You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERAS: Licenciatura en Letras/ Profesorado de Letras


ASIGNATURA: Literatura Latinoamericana I
CÁTEDRA: Jorge Lafforque/ Guillermo García/ Eliana Gallego
CICLO LECTIVO 2017
CUATRIMESTRE Primero

ALUMNA/O: Riscino Graciela DNI 17303040


g,riscino47playa@gmail.com

INFORME DE LECTURA:

TEMA la ironía como recurso en la obra poética de Rubén Darío y su evolución del ideal
parnasiano, como consecuencia de su maduración artística dentro de la estética del movimiento
modernista.
PRESENTACIÓN:

A partir de la lectura de AZUL Y PROSAS PROFANAS, daremos cuenta de los elementos


presentes en las obras de Rubén Darío que, como recursos poéticos, trabajan desde la ironía, la
rebeldía y asimismo, de la evolución dentro de los ideales del parnasianismo en las obras
elegidas.

DESARROLLO:

La obra de Rubén Darío -a pesar de declarar en su obra “palabras Liminares” 1 que no le


parece preciso hablar de un manifiesto literario- expone a partir de Azul, la estética del movimiento
modernista, ideal poético que cultivara con un género absolutamente propio, la poesía en prosa.
En esa prosa se percibe la lucha del poeta que busca la integración del ideal estético con su
percepción consiente, cada vez mayor, de esa realidad de la existencia de un público lector y de si
mismo. Encontramos ya, en su poesía en prosa la búsqueda del poeta de, como afirma Silvia
Molloy:(...)”ser un gran poeta, pero cómo ser?”(...)2

La expresión de la “ironía romántica” se manifiesta en el control estético absoluto del


poeta, en el manejo de los recursos como forma de renovar al género del cuento y incorporar a la
ironía en su concepción de la estética “nueva” conduciéndola hacia la nueva “sensibilidad
modernista”. También inserta la visión que Darío tiene de los poetas, a los que define con un
“patetismo irónico” .
La búsqueda permanente de Darío de la renovación de la poética,dada a partir no solo de
la presentación de un caos simulado, sino además de la utilización de la antiguas formas
narrativas en un “impulso de-constructor, un sabotaje del proceso”(...) 3ese proceso que Darío
transforma para subvertirlo, creando algo totalmente nuevo. La poética del modernismo

1 Darío,Rubén,2003,p 2
2 Molloy,Silvia, 1979 P 443
3 Brownlow, Jeanne, 1989 pp 380
La estética de Darío introduce al lector en una polivalencia de voces que refuerza la visión
irónica en la creación de los personajes. Y al hacerlo superpone las perspectivas en la narración,
generando un efecto estético completamente nuevo

No obstante la perfección en la forma poética en obras como Sonatina4, desciframos el


principal atributo de Darío en Azul, donde observamos una urgencia de expresarse con los
modelos de la retórica clásica pero a partir de subvertirla totalmente mediante la parodia y la
ironía. Citaremos como ejemplo Los elementos estéticos presentes en La ninfa5, pletórica de
descripciones de la bella Lesbia la protagonista, y su entorno, que ya desde su nombre introduce
al lector en un aparentemente bello y fantástico reino etéreo parisiense y a la vez, en un tiempo y
lugar míticos. Sin embargo, no importa informar al lector si la protagonista es humana o un etéreo
fantasma. Se trata de un cuento paródico, la ironía transformará totalmente la percepción del
lector. La relación existente entre la superficie de la obra y lo temático abarcado por el autor, es
modificado por esa ironía. Y este es el efecto buscado por el poeta: la obra comienza con la
pretensión de ser una cosa y culmina siendo algo totalmente diferente, y recurrirá a la
indefinición absoluta en cuanto al género como parte del efecto estético.

Otro aspecto de la rebeldía de Darío observable en su obra, se da a partir de sus excesos


lingüísticos, ya sean estos observados como una deliberada frivolidad - que asoma en el título del
libro Azul- o como búsqueda de la transformación del género del cuento, que Browlow denomina
“descomposición”, completado en el absolutamente impertinente tratamiento de los personajes.
Otro elemento que utiliza Darío que podríamos definir como la quintaescencia del modernismo es
el uso del adjetivo, al que le confiere las propiedades de un sustantivo, pero transformado en
sinestésico.

Otro efecto propio de la ironía como forma del modernismo en Darío se da a partir de la
oposición en la retórica, que podemos encontrar en relatos como “El palacio del Sol.” En este
relato se superponen dos estilos totalmente opuestos en las descripciones, que hacen un alto
contraste y son reflejo del caos estético buscado por el autor. Las descripciones totalmente
colmadas de belleza, de la protagonista y su entorno, chocan con las descripciones casi ascéticas
y plagadas de seco realismo del médico y sus métodos. Es en ese deliberado impulso de-
constructor que el autor afirma su estética de la ironía.

4 Rubén Darío,1948,p 192


5 Darío,Rubén,1867 pp 1-6
Encontramos también que ese impulso de renovación completa buscado por Darío lo
llevará por derroteros de temáticas y estéticas a las que transformará, no solo desde recursos
llamados por Brownlow anti-narrativos y anti-retóricos 6; sino que podemos observar en Azul,
aquellos cuentos, que, despojados desde su inicio de una orientación genérica convencional,irá
modificando al introducir desde la ironía matices a las actitudes de cada personaje. Otro recurso
transformador del género es el de presentar dos voces narrativas absolutamente opuestas, no
solamente en un cuento, también en un mismo párrafo, como sucede en “El palacio del sol”7

Azul es la manifestación consiente de esa nueva presencia que va de la estética pura y la


retórica modernista en el cuento a lo manifiesto de lo sentimental. Proceso que lleva la obra de
una forma narrativa a otra. La ironía y la rebeldía que tomará forma el cuento “El fardo”;por
ejemplo, ironía buscada en el efecto final. El narrador se aleja, luego de escuchar fría y
negligentemente sobre la horrible muerte del hijo del pobre pescador. No hay empatía con la
pobreza, no es el efecto buscado, sino la ironía en la oposición de las voces narrativas: la del
pescador, desde lo triste, lo feo y la muerte, el narrador, desde su vida acomodada e indiferente a
la tragedia ajena.

En las obras de Darío, esa transformación de lo subjetivo,a partir de la manifestación de un


claro espíritu lúdico, que será a veces, casi carnavalesco 8; es experimentación constante, así
como las ironías en Azul existen necesariamente por el modernismo de Darío, que abandona los
ideales del parnasianismo, con un desvelo de renovación y síntesis, a la vez que abre el camino
para las concepciones estéticas que lo sucederán, por ejemplo, las vanguardias.

Tomaremos ahora el tema de su evolución dentro de ideal parnasiano, ideal que lo llevó a
perseguir la forma poética más pura, expresión de la belleza en sus poemas juveniles. Al poetizar
la prosa, Darío busca el efecto estético, pero con una intencionalidad más lograda, diferente de los
ideales del parnaso. El poeta transforma la prosa y la poesía crea efectos retóricos
completamente nuevos, efectos que producen sensaciones, pero también expresan la
autoconciencia de Darío de la realidad, tanto como poeta como de su público lector. Y es esa
conciencia de que está no solo renovando al género del cuento, sino que también como sostiene
Browlow:

” les abre a los que le siguen el camino del nuevo subjetivismo de autoconciencia y
negación -romántico y anti-romántico, impresionista y anti-impresionista, el nuevo sintetismo de
polarización e ironía”(...)9

6 Idem 3 p 380
7 Darío, Rubén, 1888, pp 55-63
8 Idem 3, p 378
9 Idém 3, p 392
Es innegable la influencia del parnaso en las obras juveniles de Darío, sobre todo en la
búsqueda de la perfección estética y retórica que se manifiesta en el ideal “del arte por el arte”.
Sin embargo, al madurar como poeta, en su búsqueda de la nueva expresión, encontrará otros
derroteros estéticos y retóricos que, sin perder la forma poética y la exaltación de la belleza,
pondrán asimismo el acento en el efecto intelectual, mas que en la recreación de sensaciones sin
un sentido profundo. Busca un “decir” que transmita un efecto duradero en el lector. Es también
como sostiene L.Galé, esa expresión del lirismo puro no es recurso suficiente por si mismo, debe
ir más allá “de los cánones tradicionales y formales del verso”(...)10

Para Darío, la forma pura de la poética deja de ser suficiente, pasa de ser fin para
convertirse en medio, en camino de expresión, de transformación de la palabra, sus relatos a
partir de AZUL poseen la belleza de la forma poética pura, pero son el vehículo del pensamiento
de Darío, acerca de su realidad como poeta y de la realidad, de un tiempo de transformación del
pensamiento, que abandona las formas del pos-romanticismo y del realismo para abrazar a
estética del modernismo como expresión literaria y mucho más.

Si tomamos el ejemplo de “El Rey burgués” 11 toda la belleza de las descripciones ceden
paso a la narrativa que ofrece dos discursos contrapuestos: el bello reino donde todo es perfecto y
la miserable existencia del poeta que muere sin que nadie lo evite, por indiferencia de todos.

10 Galé Leonor,1975 p 368


11 Darío, Rubén 2003, pp 1-10
CONCLUSIÓN:

La obra de Rubén Darío, inaugura en América latina una poética que compartirá con otros
autores como José Martí y es punto de partida de un movimiento estético que buscando la belleza
de la forma poética pura, marcará, sin embargo una vivida crítica a la sociedad de fines del siglo
XIX, crítica que en Darío toma forma de fina ironía y de rebeldía. Darío toma la estructura del
cuento, tanto breve como extenso y lo transforma en mensaje; tanto estético, como ideológico y
filosófico. Sus relatos que parecen por momentos desbordar de descripciones, le darán forma,
gradualmente al poeta como asegura J. Brownlow, que Darío en su primera obra Azul,(…) “está
creándose también como artista”(…)12

Utilizando en sus cuentos a la descripción minuciosa de personajes, ambientes y sobre


todo de la naturaleza_ a la que presenta como símbolo de lo inocente primigenio en el hombre_
abunda en el contraste como elemento presente en todas su obra, que muestra al lector lo bello y
lo triste, lo romántico y lo grotesco, la vida y la muerte. Asimismo estos relatos, de carácter
fantástico en su mayoría, presentan al autor mezclado, tanto en las voces del relato, como en el
exceso lingüístico y descriptivo, donde el adjetivo toma un papel preponderante, transformado en
sustantivo y en centro de sus relatos, que poseen una fuerza nueva a partir de la descomposición
del género del cuento, efecto deliberado y oculto detrás de la narrativa, la cual sin embargo resulta
trivial, buscando provocar desde lo estético. Asimismo esa búsqueda de la renovación estética en
su poética, lo hará reformular sus ideales tomados del Parnaso Francés, encarnado por el poeta
Theophile Gautier, que buscaba la máxima expresión de la belleza sensorial, sin contemplar la
forma poética o el mensaje de la obra. Darío abandona el ideal del “arte por el arte” como motivo
excluyente porque su obra va mas allá, es expresión de un pensamiento renovador que lleva a la
poética un paso más adelante.

12 Brownlow, Jeanne, (1989) pp 377


BIBLIOGRAFIA :

Bibliografía Digital:

Brownlow , Jeanne, P. (1989), LA IRONÍA ESTÉTICA DE DARÍO: Humor y discrepancia en los


cuentos de Azul. PP 377-393.
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/.../4733

Darío, Rubén, Edición digital a partir de Azul..., Valparaíso, Imprenta y Litografía Excelsior, 1888,
pp. 55-63 Biblioteca americana Bibliotecavirtualuniversal

Campbell , Brenton,(1966) Revista Iberoamericana, La Descripción Parnasiana en la poesía de


Rubén Darío, University off California, recuperado de parnasianismo-y-simbolismo.html
DaríoRubén,(2003) http://rubendario-ines.blogspot.com/2010/10/pacioebook.com/sigloxx_98/
rubendario/Dario_LaNinfa.pdf

Darío, Rubén, (2003), http://biblioteca.org.ar/libros/656258.pdf


Darío, Rubén, (2003), https://edisciplinas.usp.br/mod/resource/view.php?id=1127446
Darío, Rubén, (2010), http://biblioteca.org.ar/libros/154282.pdf
Galé, Leonor, (1975), http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI7575110367A
Bibliografía papel
Darío, Rubén,(1948). Obras completas,Ediciones Anaconda,buenos Aires

You might also like