You are on page 1of 170

TESIS DE MÁSTER

Máster

Ingeniería del terreno

Título

COMPORTAMIENTO DE TERRAPLENES POCO


COMPACTADOS FRENTE A INUNDACIONES DEL
PIE

Autor
Dilson Elvis Loaiza Cruz

Tutores
Jean Vaunat
Antonio Lloret

Intensificación

Ingeniería Geotécnica

Fecha

Barcelona, 10 de Mayo de 2016


RESUMEN

En el presente trabajo se interpreta y predice el comportamiento hidromecánico de un


terraplén poco compactado frente a eventos de inundación, poniendo mayor énfasis al
fenómeno del colapso, para el cual se dispone de un terraplén experimental
debidamente instrumentado, construido en las instalaciones del CER ubicado al
noroeste Francia.

Se describe la situación real del terraplén experimental, detallando la geometría, el


proceso constructivo, los materiales que lo conforman y las fases de inundación y
secado. También se muestran los registros de la evolución del contenido volumétrico de
agua, succiones matriciales y desplazamientos verticales, obtenidos por medio de la
instrumentación. Se presentan los valores de los parámetros mecánicos e hidráulicos y
las propiedades más importantes de la capa poco compactada del terraplén
experimental, obtenidos en los laboratorios de mecánica de suelos del LCPC (Francia)
y la UPC. Gómez, R. (2009); Gómez, E. (2013).

Se emplea un modelo hidromecánico acoplado utilizando el programa de elementos


finitos CODE_BRIGHT, con el propósito de interpretar y predecir el comportamiento real
del terraplén. Se describe la viscoplasticidad para suelos no saturados basado en el
Modelo Básico de Barcelona (BBM) que tiene implementado el programa
CODE_BRIGHT y que será utilizado en la modelación numérica.

Se realiza la simulación de un ensayo de colapso de un edómetro con control de succión,


mediante el programa CODE_BRIGHT, con el propósito de obtener parámetros que
definan la curva de fluencia (LC) que serán utilizados en la modelación del terraplén
experimental. La modelación numérica del terraplén experimental, se realiza utilizado
parámetros obtenidos in-situ, en laboratorio y calibrados mediante el ensayo de colapso.

La interpretación del comportamiento hidromecánico del terraplén, se realiza


comparando los resultados obtenidos en la modelación numérica con los datos
registrados in-situ, y se propone parámetros hidráulicos y mecánicos para terraplenes
con características semejantes al terraplén experimental de Rouen.

Finalmente se presentan las conclusiones del presente trabajo final de máster y las
futuras líneas de investigación.
ABSTRACT

In this work, the hydro-mechanical behaviour of an embankment prone to collapse by


wetting is investigated during flooding events. The study is carried out by interpreting
field data obtained in a full-scale experimental embankment by a numerical model. The
full-scale embankment has been constructed in the facilities of the Road Research
Centre at Rouen, north-western France.

The full-scale embankment test is first presented. Geometry, constructive process,


materials and flooding/drying stages are described and instrumentation time records
(volumetric water content, matrix suctions and vertical displacements) detailed. As well,
the main geotechnical properties and the hydro-mechanical parameters of the under-
compacted base layer are presented on the basis of results obtained in the laboratories
of the LCPC (National Laboratory of Civil Engineering) and UPC (Gómez, R., 2009;
Gómez, E., 2013).

The numerical model developed to interpret the experiment is a coupled hydro-


mechanical model developed using the Finite Element code CODE_BRIGHT. The
constitutive law used to represent the mechanical response of the materials is a visco-
plastic law based on the Barcelona Basic Model (BBM).

Numerical simulations of collapse tests in an oedometer cell are first used to define the
parameters of the Loading Collapse curve. Then, the full scale experiment is modelled
using the parameters identified in the field and in the lab or calibrated by the collapse
tests.

The interpretation of the hydro-mechanical response of the embankment is finally


realized by comparison between numerical results and field data. On the basis of the
obtained results, hydraulic and mechanical parameters are proposed for material similar
to those used in the experiment.

Conclusions and further lines of research are finally proposed.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le doy gracias a Dios por darme la oportunidad de vivir y por guiarme
en el sendero de la vida, en especial a mi Señor de Huanca, que por intermedio de él
fue posible alcanzar esta meta.

Gracias a mis padres, Margot Cruz Ramírez y Seledonio Loaiza Montesinos por el
esfuerzo y sacrificio realizado en todas las etapas de mi vida y en especial en mi
formación profesional; a mis hermanos, Maria Sadith, Yeishon Heber y Wendell Jordi,
por el apoyo y el ánimo que me brindaron, pesar de la distancia, durante mis estudios,
me siento muy orgulloso de tenerlos; a PRONABEC por la oportunidad que me dio para
hacer realidad este sueño muy anhelado, sin ellos no hubiera sido posible alcanzarlo.

Agradezco a mis tutores Jean Vaunat y Antonio Lloret, por su dedicación, paciencia,
confianza y ayuda incondicional durante la elaboración de mi tesis. También agradezco
a mi amigo Erdem Toprak por orientarme en la modelación numérica.

A mis compañeros de piso, que fueron como mi familia durante mi estancia en


Barcelona, siempre me apoyaron en todo y compartimos tristezas y alegrías; a mis
compañeros y amigos del Máster que compartieron sus conocimientos
desinteresadamente durante mis estudios, me llevo de ellos buenos recuerdos y me
llenan de inmensa alegría.

Finalmente al equipo de profesores investigadores del Departament d'Enginyeria del


Terreny de la UPC, por la educación que me brindaron durante la realización del Máster.

Gracias y muchas gracias a todos!!!!


TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
1.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 1
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER ............................................................ 3
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DEL CASO REAL ...................................................................................................... 6
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
2.2. GEOMETRÍA ................................................................................................................... 7
2.3. MATERIALES .................................................................................................................. 8
2.4. PROCESO CONSTRUCTIVO E INUNDACIÓN ................................................................... 8
2.5. INSTRUMENTACIÓN .................................................................................................... 12
2.6. MEDIDAS IN-SITU ........................................................................................................ 14
2.7. CONDICIONES METEOROLÓGICAS .............................................................................. 20
2.8. CURVA DE RETENCIÓN ................................................................................................ 21
2.9. CARACTERIZACIÓN DE LA DENSIDAD SECA Y LA HUMEDAD ....................................... 23
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................. 26
MODELO BÁSICO DE BARCELONA .............................................................................................. 26
3.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................... 26
3.2. VISCOPLASTICIDAD PARA SUELOS NO SATURADOS.................................................... 33
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................. 37
ESTUDIOS EXPERIMENTALES PREVIOS....................................................................................... 37
4.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION HIDROMÉCANICA ........................................ 37
4.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 37
4.1.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL MATERIAL A-28 ....................................... 37
4.1.3. CURVA DE RETENCIÓN ........................................................................................ 40
4.1.4. ENSAYO TRIAXIAL ................................................................................................ 43
4.1.5. EDÓMETRO CON CONTROL DE SUCCIÓN ............................................................ 49
4.1.6. RESUMEN DE PARÁMETROS DEL ENSAYO DE COLAPSO ..................................... 56
4.2. RESULTADOS DE LA COMPACTACIÓN DINÁMICA ....................................................... 58
4.2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 58
4.2.2. COMPACTACIÓN DE MUESTRAS ......................................................................... 59
4.2.3. ENSAYO TRIAXIAL ................................................................................................ 59
4.2.4. RESUMEN DE PARÁMETROS OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS DE COMPACTACIÓN
DINÁMICA............................................................................................................................ 67
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................. 68
MODELACIÓN NUMÉRICA DE UN ENSAYO DE COLAPSO .......................................................... 68
5.1. MODELACIÓN NUMÉRICA ........................................................................................... 68
5.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 68
5.1.2. GEOMETRÍA ......................................................................................................... 68
5.1.3. CONDICIONES INICIALES ..................................................................................... 69
5.1.4. DISCRETIZACIÓN TEMPORAL ............................................................................... 71
5.1.5. DISCRETIZACIÓN ESPACIAL .................................................................................. 71
5.1.6. PARÁMETROS INICIALES...................................................................................... 72
5.1.7. RESULTADOS CON PARÁMETROS INICIALES ....................................................... 74
5.1.8. CURVA DE FLUENCIA FINAL (LC) .......................................................................... 76
5.1.9. PARÁMETROS FINALES ........................................................................................ 77
5.1.10. CURVA DE RETENCIÓN UTILIZADA EN LA MODELACIÓN .................................... 78
5.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................. 79
5.2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 79
5.2.2. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA (εv), RELACIÓN DE
AGUA (ew) Y GRADO DE SATURACIÓN (Sr). ......................................................................... 81
5.2.3. VARIABLES TENSIONALES Y VOLUMÉTRICAS CONJUGADAS ............................... 90
5.2.4. VARIACIÓN DE LA POROSIDAD (n). .................................................................... 95
5.2.5. VARIACIÓN DE LA DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA (εv),RELACIÓN DE AGUA (ew) Y
GRADO DE SATURACIÓN (Sr). ............................................................................................. 97
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................... 101
MODELACIÓN NUMÉRICA DEL TERRAPLÉN EXPERIMENTAL .................................................. 101
6.1. MODELACIÓN NUMÉRICA ......................................................................................... 101
6.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 101
6.1.2. GEOMETRÍA ....................................................................................................... 103
6.1.3. PARÁMETROS INICIALES DEL MATERIAL ........................................................... 104
6.1.4. CONDICIONES INICIALES ................................................................................... 106
6.1.5. MALLA DE ELEMENTOS FINITOS........................................................................ 109
6.1.6. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN E INUNDACIÓN ...................................................... 110
6.1.7. CURVA DE RETENCIÓN AJUSTADA .................................................................... 112
6.1.8. PARÁMETROS FINALES CALIBRADOS ................................................................ 114
6.2. RESULTADOS Y COMPARACIONES ENTRE LA MODELACIÓN Y MEDIDAS IN-SITU. ... 117
6.2.1. CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA .............................................................. 117
6.2.2. DEFORMACIÓN VERTICAL ................................................................................. 131
6.2.3. COMPORTAMIENTO ASIMÉTRICO DEL TERRAPLÉN .......................................... 136
6.2.4. PREDICIÓN DE LA SUCCIÓN MATRICIAL ............................................................ 138
6.2.5. ISÓCRONAS DE DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA PLÁSTICA (EVP),
DESPLAZAMIENTO VERTICAL, GRADO DE SATURACIÓN E INVARIANTE “J”. .................... 140
CAPÍTULO 7 ............................................................................................................................... 145
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 145
7.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 145
7.2. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 146
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 148
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1.Localización del terraplén experimental de Rouen. .................................................... 6


Figura 2.2.Dimensiones del terraplén experimental. R. Gómez (2009)........................................ 8
Figura 2.3.Vista del terraplén experimental de Rouen después de la construcción e
instrumentación. Ferber et al. (2007) ........................................................................................... 8
Figura 2.4.Secuencia de compactación del terraplén experimental. Ferber et al. (2007) ........... 9
Figura 2.5.Vista del proceso constructivo de la última capa del terraplén experimental. Ferber
et al.............................................................................................................................................. 10
Figura 2. 6.Descripción esquemática del terraplén experimental de Rouen. R. Gómez. (2009) 10
Figura 2.7.Proceso constructivo e inundación del terraplén experimental. Gómez, R. (2009). 11
Figura 2.8.Equivalencia entre el número de días y las fechas, durante las inundaciones del
terraplén experimental de Rouen. Ferber et al. (2007) .............................................................. 12
Figura 2.9.Saturación de la base drenante y primera inundación del terraplén experimental.
Ferber et al. (2007) ...................................................................................................................... 12
Figura 2.10.Disposición transversal y longitudinal de sondas TDR, equitensiómetros y sensores
de temperatura. Ferber et al. (2007) .......................................................................................... 13
Figura 2.11.Disposición transversal de medidores de desplazamientos verticales y
horizontales.Ferber et al. (2007) ................................................................................................. 13
Figura 2.12.Instalación de la sonda TDR sobre el material A-28. Ferber et al. (2007) ............... 14
Figura 2.13.Distribución de las sondas TDR a lo largo del eje central. Material A-28. ............... 14
Figura 2.14.Evolución temporal del contenido volumétrico de agua, medido por las sondas TDR
en la parte inferior del terraplén, Material A-28. Ferber et al. (2007)....................................... 15
Figura 2.15.Variación del perfil del contenido volumétrico de agua en el eje central del terraplén.
Ferber et al. (2007) ...................................................................................................................... 15
Figura 2.16.Partes del sistema de medición de desplazamiento vertical e instalación in-situ.
Ferber et al. (2007) ...................................................................................................................... 16
Figura 2.17.Distribución de medidores de desplazamiento vertical, en la base del terraplén
experimental. .............................................................................................................................. 16
Figura 2.18.Registro de la evolución temporal de la deformación vertical en el eje central de la
base del terraplén. Ferber et al. (2007) ...................................................................................... 17
Figura 2.19.Medidores de desplazamiento horizontal, ubicados a 0.30 m de altura del terraplén.
..................................................................................................................................................... 18
Figura 2.20.Registro de la evolución temporal de la deformación horizontal a 0.30m de altura
del terraplén. Ferber et al. (2007) ............................................................................................... 18
Figura 2.21.Registro de la evolución temporal de la succión en el eje central de la base del
terraplén (resultados no válidos). Ferber et al. (2007) ............................................................... 19
Figura 2.22.Registro de la evolución temporal de la temperatura en la base del terraplén
experimental. Material A-28. Ferber et al. (2007) ...................................................................... 20
Figura 2.23.Registro de la variación de la temperatura del aire y la precipitación pluvial. Ferber
et al. (2007) ................................................................................................................................. 20
Figura 2.24.Registro de la variación de la velocidad del viento. Ferber et al. (2007) ................. 21
Figura 2.25.Variación de la humedad relativa. Ferber et al. (2007) ........................................... 21
Figura 2.26.Aplicación del método osmótico (Delage et Cui, 2000). Ferber et al. (2007) .......... 22
Figura 2.27.Curva de retención del limo A-28 para dos densidades secas, obtenidas mediante el
método osmótico. Ferber et al. (2007) ....................................................................................... 23
Figura 2.28.Curva de retención del limo SNEC para dos densidades secas, obtenidas mediante el
método osmótico. Ferber et al. (2007) ....................................................................................... 23
Figura 2.29.Perfiles de densidades del eje central medidas por medio de un densímetro gamma
y doble sonda gamma a diferentes profundidades. Ferber et al. (2007) ................................... 24
Figura 2.30.Humedades calculadas a diferentes profundidades del material A-28. Ferber et al.
(2007) .......................................................................................................................................... 24
Figura 2.31.Registro de la evolución de perfiles de densidad seca promedio a lo largo del eje del
terraplén. Gómez, R. (2009). ....................................................................................................... 25

Figura 3.1.Representación gráfica de la variación del volumen específico con la tensión media
neta para diferentes succiones. Figura de Arnedo, D. (2004)..................................................... 27
Figura 3.2.a) Curva de fluencia asociada a la presión de preconsolidación b)variación del
volumen específico en función de p y s, en las curvas de carga y descarga. Alonso et al (1990)28
Figura 3.3.Curva de fluencia (LC) y curva de incremento de succión (SI). Alonso, et al (1990).30
Figura 3.4.Superficie de fluencia del BBM en el espacio (p, q, s). Alonso, et al (1990). ............ 33
Figura 3.5.Analogía mecánica general para el modelo visco plástico. Perzyna, P. (1966) ......... 34

Figura 4.1. Características del terraplén y puntos de extracción de muestras alteradas e


inalteradas (sondeo, bloque y bolsa). Gómez, R. (2009). ........................................................... 37
Figura 4.2.Curvas granulométricas obtenidas por el laboratorio LCPC y el laboratorio de
Geotecnia de la UPC. Gómez, R. (2009). ..................................................................................... 38
Figura 4.3.Carta de plasticidad del material A-28 obtenida por diferentes muestras. Gómez, R.
(2009). ......................................................................................................................................... 38
Figura 4.4.Resumen de la variación de la succión con la humedad, obtenidos con diferentes
procedimientos experimentales y retroanálisis, para muestras alteradas e inalteradas del
material A-28. Gómez, R. (2009). ................................................................................................ 41
Figura 4.5.Curva de retención ajustada para el material A-28, obtenido con diferentes
procedimientos experimentales para una densidad seca de ρd=1.4Mg/m3. Gómez, R. (2009).
..................................................................................................................................................... 42
Figura 4. 6.Expresión de la permeabilidad saturada al agua en función del índice de poros,
calculada en la cámara triaxial sobre las muestras Blq1 y S (4.3-4.9m).Material A-28. Gómez, R.
(2009). ......................................................................................................................................... 44
Figura 4.7.Evolución temporal del volumen de agua infiltrado en las probetas ESC-1 Y ESC-2 y
ajuste de la permeabilidad no saturada, a partir del ensayo edométrico con control de succión.
Material A-28. Gómez, R. (2009). ................................................................................................ 46
Figura 4.8.Ajuste de la permeabilidad relativa no saturada obtenidas mediante ensayos de
porosimetría de intrusión de mercurio y ensayos edométricos con control de succión. Material
A-28. Gómez, R. (2009). .............................................................................................................. 47
Figura 4.9.Parámetros de resistencia determinados en la etapa de rotura no drenada del ensayo
triaxial, sobre las muestras S (4.3-4.9m) ensayados sobre el material A-28. Gómez, R. (2009). 48
Figura 4.10.Coeficientes de compresibilidad en las ramas de carga y descarga del ensayo triaxial,
ensayada sobre la muestra S (4.3-4.9m). Material A-28. Gómez, R. (2009). .............................. 49
Figura 4.11.Esquema de accesorios de la célula edométrica con control de succión. Laboratorio
de Geotecnia, UPC. Illa, J. (2008) ................................................................................................ 50
Figura 4.12.Trayectorias seguidas de tensión neta vertical y succión matricial en los ensayos
edométricos con control de succión para las muestras ESC-1 y ESC-2. Gómez, R. (2009). ........ 51
Figura 4.13.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante
trayectoria A-B del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R. (2009).
..................................................................................................................................................... 52
Figura 4.14.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante
trayectoria B-C del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R. (2009).
..................................................................................................................................................... 53
Figura 4.15.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante las
trayectoria C-D y D-E del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R.
(2009). ......................................................................................................................................... 54
Figura 4.16.Resultados obtenidos durante el ensayo edométrico con control de succión, de las
muestras ESC-1 y ESC-2 del material A-28.Presentados mediante el diagrama SWEP. Gómez, R.
(2009). ......................................................................................................................................... 55
Figura 4.17.Deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación en función de la
succión matricial. Gómez, R. (2009). ........................................................................................... 56
Figura 4.18.Curva de fluencia inicial utilizada en la primera modelación del edómetro con control
de succión para las probetas ESC-1 Y ESC-2. Material A-28. ....................................................... 58
Figura 4.19.Resultados de ensayos de compactación dinámica, para diferentes niveles de
energía del material A-28. Gómez E. (2013). .............................................................................. 59
Figura 4.20.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de
100% del Proctor normal. Gómez. E. (2013). .............................................................................. 60
Figura 4.21.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de 50%
del Proctor normal. Gómez. E. (2013). ........................................................................................ 60
Figura 4.22.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de 25%
del Proctor normal. Gómez. E. (2013). ........................................................................................ 61
Figura 4.23.Resumen general de permeabilidades saturadas en función del índice de poros,
calculada en la cámara triaxial sobre las muestras: Blq1, S (4.3-4.9m) y mediante el retroanálisis
de porosimetría de mercurio (Gómez, R. 2009) y ensayos triaxiales compacta ........................ 62
Figura 4.24.Isolíneas de permeabilidades saturadas para todas las condiciones de compactación,
los puntos de colores indican las permeabilidades que se utilizaran en la primera modelación
según las cotas del terraplén y los puntos grises indican los valores calcula ............................. 63
Figura 4.25.Determinación la presión de preconsolidación po*, según el método de Becker et
al. (1987). Gómez E. (2013) ......................................................................................................... 64
Figura 4.26.Isolíneas de presión de preconsolidación para todas las condiciones de
compactación. ............................................................................................................................. 65
Figura 4.27.Isolíneas de índices de compresión para todas las condiciones de compactación. 66
Figura 4.28.Relación de índice de compresión e índice de recompresión. Gómez. E. (2013) .... 66

Figura 5.1.Geometría utilizada para la modelación del edómetro con control de succión. ...... 69
Figura 5.2.Etiquetas de los elementos del modelo (punto, línea y superficie) y condiciones
iniciales de contorno, utilizados para la modelación del edómetro con control de
succión.Code_Bright. .................................................................................................................. 70
Figura 5.3.Malla de elementos finitos del modelo edométrico con control de succión, utilizado
para los ensayos ESC-1 y ESC-2.Code_Bright .............................................................................. 72
Figura 5.4.Variación de la deformación volumétrica y la succión matricial de la probeta ESC-1 del
material A-28, durante el ensayo experimental y la primera modelación numérica. .............. 74
Figura 5.5.Variación de la relación de agua y la succión matricial de la probeta ESC-1 del material
A-28, durante el ensayo experimental y la primera modelación. .............................................. 75
Figura 5.6.Comparación de la variación del grado de saturación y la succión matricial de la
probeta ESC-1 del material A-28, obtenido de los resultados experimentales y la primera
modelación. ................................................................................................................................. 75
Figura 5.7.Curva de fluencia calibrada, utilizada en la modelación numérica. Material A-28. .. 76
Figura 5.8.Curva de retención utilizada en la modelación de las probetas ESC-1 y ESC-2.Material
A-28. ............................................................................................................................................ 79
Figura 5.9.Variación del grado de saturación sobre el eje central del modelo edométrico, para
diferentes intervalos de tiempo. ESC-1. ...................................................................................... 80
Figura 5.10.Ubicación del punto utilizado para mostrar y analizar los resultados de la
modelación. ................................................................................................................................. 81
Figura 5.11.Evolución temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante la trayectoria AB.
..................................................................................................................................................... 82
Figura 5.12.Evolución temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante la trayectoria AB.
..................................................................................................................................................... 83
Figura 5.13.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante la trayectoria B-C. 85
Figura 5.14.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante la trayectoria B-C. 86
Figura 5.16.Comportamiento del edómetro con control de succión sometido a variaciones de
tensiones netas y succiones matriciales. Material A-28. ............................................................ 88
Figura 5.17.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante las trayectorias C-D y
D-E. .............................................................................................................................................. 89
Figura 5.18.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de
saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante las trayectorias C-D Y
D-E. .............................................................................................................................................. 90
Figura 5.19.Representación del diagrama múltiple SWEP, utilizado para analizar el
comportamiento hidromecánico de suelos no saturados. Romero & Vaunat (2000) ................ 91
Figura 5.20.Trayectoria de tensiones en carga/descarga, humedecimiento/secado, variables
volumétricas y tensionales de los resultados experimentales y la modelación numérica de la
probeta ESC-1. Material A-28...................................................................................................... 94
Figura 5.21.Trayectoria de tensiones en carga/descarga, humedecimiento/secado, variables
volumétricas y tensionales de los resultados experimentales y la modelación numérica de la
probeta ESC-2. Material A-28...................................................................................................... 95
Figura 5.22.Variación de la porosidad con la succión matricial en los ensayos experimentales y
según modelación numérica. Material A-28. ............................................................................. 96
Figura 5.23.Variación de la porosidad con la tensión neta vertical en los ensayos experimentales
y según modelación numérica. Material A-28. ......................................................................... 97
Figura 5.24.Variación de la deformación volumétrica en función de la succión matricial durante
el ensayo de laboratorio y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28. .......... 98
Figura 5.25.Variación de la relación de agua en función de la succión matricial durante el ensayo
de colapso y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28. ................................ 99
Figura 5.26.Variación del grado de saturación en función de la succión matricial durante el
ensayo de colapso y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28. .................... 99

Figura 6.1. Materiales utilizados en la modelación del terraplén experimental. ..................... 102
Figura 6.2.Equivalencia entre el número de días y las fechas, durante la construcción e
inundaciones del pie del terraplén experimental de Rouen. Ferber et al. (2007) .................. 102
Figura 6.3.División del terraplén experimental, según la ubicación de los dispositivos de medida
(limo A-28) y según el proceso constructivo (limo SNEC), considerados en el programa
Code_Bright............................................................................................................................... 103
Figura 6.4.Geometría considerada para la modelación del terraplén experimental de Rouen.
................................................................................................................................................... 103
Figura 6.5.Condiciones mecánicas aplicadas en el contorno de la balsa y la base del terraplén.
................................................................................................................................................... 106
Figura 6.6.Condiciones de flujo aplicadas durante: a) Construcción y antes de las inundaciones,
b) Inundación mediante 2 balsas c) Inundación mediante una sola balsa. ............................. 107
Figura 6.7.Identificación de la línea y superficies donde se impondrán las condiciones mecánicas
e hidráulicas. ............................................................................................................................. 107
Figura 6.8.Curvas de retención del material A-28, calculado durante la construcción y para
diferentes densidades. Ferber et al. (2007) ............................................................................ 108
Figura 6.9.Curvas de retención del material SNEC, calculado durante la construcción y para
diferentes densidades. Ferber et al. (2007) ............................................................................ 108
Figura 6.10.Malla de la estructura del terraplén experimental de Rouen utilizada para el cálculo
mediante el programa Code_Bright. ......................................................................................... 109
Figura 6.11.Comando “Construction Excavation” implementado en el Code_Bright para modelar
el proceso constructivo del terraplén experimental de Rouen. ............................................... 110
Figura 6.12.Curvas de retención utilizadas en la modelación del terraplén experimental, para
diferentes capas del material A-28. .......................................................................................... 113
Figura 6.13.Curva de retención utilizada en la modelación del terraplén experimental, para el
material SNEC. ........................................................................................................................... 113
Figura 6.14.Comparación de las permeabilidades saturadas (kw) utilizadas en la primera y la
última modelación numérica. ................................................................................................... 115
Figura 6.15.Comparación las presiones de preconsolidación (P0*) utilizadas en la primera y la
última modelación numérica. ................................................................................................... 115
Figura 6.16. Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 3W10 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 0.13m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.13).
................................................................................................................................................... 118
Figura 6.17.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.13m.
Material A-28. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.13). ................................................................. 119
Figura 6.18.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W5 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 0.33m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.33).
................................................................................................................................................... 120
Figura 6.19.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.33. Eje
central (punto: X=10.6, Y=0.33). ............................................................................................... 121
Figura 6.20.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W6 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 0.53m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.53).
................................................................................................................................................... 122
Figura 6. 21.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.53m. Eje
central (punto: X=10.6, Y=0.53). ............................................................................................... 123
Figura 6.22.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 0W1 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 0.85m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.85).
................................................................................................................................................... 124
Figura 6.23.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.85m. Eje
central (punto: X=10.6, Y=0.85). ............................................................................................... 124
Figura 6.24.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W4 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 1.15m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.15).
................................................................................................................................................... 125
Figura 6. 25.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 1.15m. Eje
central (punto: X=10.6, Y=1.15). ............................................................................................... 125
Figura 6.26.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 5W13 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 1.81m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.81).
................................................................................................................................................... 126
Figura 6.27.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 1. 81m. Eje
central (punto: X=10.6, Y=1.81). ............................................................................................... 126
Figura 6.28.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.53 m. Eje
este (punto: X=18.485, Y=0.53). ................................................................................................ 127
Figura 6.29.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica,
desplazamiento vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta
y succión matricial e) Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.85 m. Eje
este (punto: X=18.485, Y=0.85). ................................................................................................ 128
Figura 6.30.Comparación de la variación temporal del perfil de contenido volumétrico de agua
registrado mediante las sondas TDR y obtenida mediante la modelación numérica............... 129
Figura 6.31.Resumen del perfil de contenido volumétrico de agua registrado mediante las
sondas TDR y determinada mediante la modelación numérica. .............................................. 130
Figura 6.32.Variación temporal del contenido volumétrico del agua en el eje del terraplén.
Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0); (X, Y)= (10.6, 5.4).Material A-28 y SNEC. ................................. 131
Figura 6.33. Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 3D6 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 1.81); (X, Y)= (10.6,
1.22). ......................................................................................................................................... 132
Figura 6.34. Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 3D6 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6,
0.13). ......................................................................................................................................... 133
Figura 6.35.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 0D1 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6,
0). .............................................................................................................................................. 133
Figura 6. 36.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 0D21 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6,
0.33). ......................................................................................................................................... 134
Figura 6.37.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 1D2 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.85); (X, Y)= (10.6,
0.53). ......................................................................................................................................... 134
Figura 6.38.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 1D9 y reproducida
mediante la modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 1.15); (X, Y)= (10.6,
0.53). ......................................................................................................................................... 135
Figura 6.39.Resumen de las deformaciones verticales, obtenidas por medio de la
instrumentación y la modelación numérica, del material poco compactado (limo A-28). ...... 135
Figura 6.40.Variación temporal del desplazamiento vertical en el eje del terraplén. Coordenadas:
(X, Y)= (10.6, 0); (X, Y)= (10.6, 5.4).Material A-28 y SNEC. ........................................................ 136
Figura 6.41.Inundación asimétrica mediante la balsa construida en el costado oeste. ........... 137
Figura 6.42.Influencia de la inundación asimétrica en el contenido volumétrico de agua, perfil
del lado este y oeste del terraplén y a un metro de altura. ..................................................... 137
Figura 6.43.Influencia de la inundación asimétrica en el desplazamiento vertical, perfil del lado
este y oeste del terraplén y a un metro de altura.................................................................... 138
Figura 6.44.Predicción de la evolución de la succión matricial en el eje del terraplén.
Code_Bright............................................................................................................................... 139
Figura 6.45.Predicción temporal del perfil de la succión matricial en el eje del terraplén.
Programa Code_Bright. ............................................................................................................. 139
Figura 6.46.Resumen de las trayectorias tensionales de las etapas de construcción,
humedecimiento y secado del terraplén experimental, calculado por medio del programa
Code_Bright............................................................................................................................... 140
Figura 6.47.Isócronas de la deformación volumétrica plástica (EVP).Programa Code_Bright.
................................................................................................................................................... 141
Figura 6.48.Isócronas de la evolución del desplazamiento vertical (uy).Programa Code_Bright.
................................................................................................................................................... 142
Figura 6.49.Isócronas de la evolución del grado de saturación (Sr).Programa Code_Bright. . 143
Figura 6.50.Isócronas de la evolución del invariante “J”. Programa Code_Bright ................... 144
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1.Codificación de las sondas TDR a lo largo del eje central. Material A-28. .................. 15
Tabla 2.2.Codificación de los dispositivos de medida de deformación vertical del material A-28.
..................................................................................................................................................... 17
Tabla 2.3.Densidad seca y humedad obtenidas a partir de los ensayos de campo y laboratorio
respectivamente. Material A-28. ................................................................................................ 25

Tabla 4.1. Caracterización geotécnica del material A-28. Gómez, R. (2009) .............................. 39
Tabla 4.2.Contenido de humedad, densidad seca, grado de saturación e índice de poros, de las
muestras ESC-1 y ESC-2, del material A-28. ................................................................................ 40
Tabla 4.3.Resumen de parámetros que serán utilizados en la primera modelación del edómetro
con control de succión. R. Gómez (2009).................................................................................... 57
Tabla 4.4.Resumen de los valores óptimos del contenido de humedad y densidad seca del
material A-28. Gómez. E. (2013) ................................................................................................. 59
Tabla 4.5.Resumen de los resultados de permeabilidad saturada kW, ensayadas en el laboratorio
de la UPC, compactadas con energías de 100,50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013). 61
Tabla 4.6.Resumen de presiones de preconsolidación, calculados en el laboratorio de la UPC y
compactados con energías de 100, 50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013). ............... 64
Tabla 4.7.Resumen de índices de compresión calculados en el laboratorio de la UPC, con
energías de compactación de 100, 50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013). ............... 66
Tabla 4.8.Resumen de los parámetros obtenidos en el laboratorio de la UPC. Gómez. E. (2013)
..................................................................................................................................................... 67

Tabla 5. 1. Resumen de las condiciones de contorno (mecánicas e hidráulicos), utilizados en el


programa Code_Bright para simular los ensayos ESC-1 y ESC-2................................................. 70
Tabla 5.2.Discretización temporal (días) del modelo edométrico con control de succión,
utilizados en los ensayos ESC-1 y ESC-2. Material A-28. ............................................................. 71
Tabla 5.3.Descripción de parámetros mecánicos iniciales, utilizados en la modelación de las
probetas ESC-1 y ESC-2.Material A-28. ....................................................................................... 73
Tabla 5.4.Descripción de parámetros hidráulicos iniciales, utilizados en la modelación de las
probetas ESC-1 y ESC-2.Material A-28. ....................................................................................... 73
Tabla 5.5.Parámetros mecánicos calibrados, utilizados en la modelación de las probetas ESC-1 y
ESC-2.Material A-28. ................................................................................................................... 77
Tabla 5.6.Parámetros hidráulicos calibrados, utilizados en la modelación de las probetas ESC-1
y ESC-2.Material A-28.................................................................................................................. 78
Tabla 5.7.Parámetros utilizados para la construcción de la curva de retención del modelo.
Material A-28. ............................................................................................................................. 78
Tabla 5.8.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y
modelación numérica de la trayectoria AB. (Punto “B”). ......................................................... 81
Tabla 5.9.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y
modelación numérica de la trayectoria BC. (Punto “C”). ......................................................... 84
Tabla 5.10.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y
modelación numérica de la trayectoria CD. (Punto “D”). ........................................................ 88
Tabla 5.11.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y
modelación numérica de la trayectoria DE. (Punto “E”). ......................................................... 89
Tabla 5.12.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria AB. Material A-28. ................................................................................................. 92
Tabla 5.13.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria BC. Material A-28. ................................................................................................. 92
Tabla 5.14.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria CD. Material A-28. ................................................................................................. 92
Tabla 5.15.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria DE. Material A-28. ................................................................................................. 93
Tabla 5.16.Variación de la porosidad bajo un incremento de carga vertical y disminución de la
succión matricial, trayectorias AB y DE respectivamente. .................................................... 96
Tabla 5.17.Deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación final de la
modelación numérica y los resultados experimentales para una succión matricial final
(S=0kPa).Probetas ESC-1 y ESC-2. Material A-28. ..................................................................... 100

Tabla 6.1.Parámetros del material A-28 utilizados en la primera modelación del terraplén
experimental. ............................................................................................................................ 104
Tabla 6.2.Parámetros del material SNEC utilizados en la primera modelación del terraplén
experimental. ............................................................................................................................ 104
Tabla 6.3.Parámetros mecánicos iniciales utilizados en la primera modelación del terraplén
experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28 ........................................... 105
Tabla 6.4.Parámetros hidráulicos iniciales utilizados en la primera modelación del terraplén
experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28 ........................................... 105
Tabla 6.5.Parámetros mecánicos e hidráulicos utilizados en la primera modelación del terraplén
experimental mediante el programa Code_Bright. Material SNEC. ......................................... 106
Tabla 6.6.Resumen de las condiciones iniciales utilizadas en la simulación numérica del terraplén
experimental de Rouen. ............................................................................................................ 109
Tabla 6.7.Idealización temporal del proceso constructivo con los materiales A-28 y SNEC. ... 111
Tabla 6.8.Discretización temporal utilizada en el programa Code_Bright, desde el inicio de la
construcción hasta el último día del registro de medidas por medio de los equipos instalados
dentro del terraplén experimental. .......................................................................................... 111
Tabla 6.9.Parámetros utilizados en el programa Code_Bright, para la elaboración de las curvas
de retención según el modelo de Van Genuchten.................................................................... 112
Tabla 6.10.Parámetros finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén experimental
de Rouen. .................................................................................................................................. 114
Tabla 6.11.Parámetros mecánicos finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén
experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28 ........................................... 116
Tabla 6.12.Parámetros hidráulicos finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén
experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28 ........................................... 116
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

En la actualidad las recomendaciones para la construcción de terraplenes en


infraestructuras viales, indican el empleo de materiales seleccionados (materiales de
préstamo poco activos al agua), con el propósito de evitar el cambio volumétrico de la
estructura del suelo producida por la variación del contenido de agua o la aplicación de
una carga vertical.

Las consecuencias principales del uso de materiales de préstamo son: el deterioro


medio ambiental (sobreexplotación de recursos naturales) y el costo de transporte desde
las canteras hasta la obra.

La tendencia moderna es la utilización de materiales disponibles dentro de la zona de


trabajo, pero el uso de estos materiales no son habituales debido a la complejidad de
relacionar los ensayos de laboratorio con el comportamiento real del terraplén. Para
superar esta dificultad es necesario ampliar los conocimientos de compactación de estos
materiales y monitorizar el comportamiento frente a procesos de humedecimiento y
secado.

La densidad seca y la humedad óptima son las variables de estado más importantes
que definen la condición de compactación, por tanto es imprescindible conocer las
consecuencias que sufren estas variables, debido a las variaciones climatológicas que
actúan sobre la superficie y elevaciones de niveles freáticos en la base del terraplén.

Para ampliar estos conocimientos, se construyó e instrumentó un terraplén con fines de


estudio (Rouen-Francia), en la construcción se emplearon materiales marginales
obtenidos en la zona de influencia y en este estudio se dio mayor énfasis al fenómeno
del colapso de la capa poco compactada, producido por la inundación artificial en el pie
del terraplén.

1
Un suelo con tendencia al colapso, en general es estable mientras el grado de
saturación es inferior a cierto límite; a partir del cual la llegada del agua puede debilitar
suficientemente los enlaces existentes como para que se produzcan deslizamientos
tangenciales en los contactos entre partículas. Los enlaces entre partículas del suelo
son: enlace capilar que se presenta fundamentalmente en de limos y arenas, enlaces
con puentes de partículas arcillosas y enlaces por cementación formados por el arrastre
de sales. Barrera (2003).

La modelación numérica es una herramienta primordial que nos permite reproducir el


comportamiento hidromecánico del terraplén. Para la calibración y validación del modelo
se requiere contar con datos obtenidos en campo y en laboratorio. La utilidad de la
modelación numérica es predecir e interpretar el comportamiento real del terraplén
frente a inundaciones (fenómeno del colapso).

1.2. OBJETIVOS

Objetivos generales

 Reproducir el comportamiento hidromecánico temporal del terraplén


experimental de Rouen, mediante la modelación numérica (programa
Code_Bright), dando mayor énfasis al fenómeno del colapso de la capa poco
compactada (material A-28), inducida por la inundación artificial.

 Proponer parámetros (hidráulicos y mecánicos) para la modelación en


Code_Bright, de suelos con características semejantes al material A-28.

Para lograr los objetivos generales de plantean alcanzar los objetivos específicos

Objetivos específicos

 Obtención de los resultados in-situ, los valores de densidad seca y humedad


como variables de estado que definen la condición de compactación de cada
capa del terraplén.

2
 Recopilación de parámetros de caracterización hidromecánica del material A-28
proveniente del terraplén experimental, obtenidos en el laboratorio de la UPC,
realizado por R, Gómez (2009).

 Recopilación de valores de preconsolidación (p0*), permeabilidad saturada (kw),


índice de compresión y recompresión (λ y κ) del material A-28, obtenidos en el
laboratorio de la UPC por medio de ensayos experimentales para diferentes
densidades y energías de compactación, realizado por E. Gómez (2013).

 Modelación numérica y calibración de un edómetro con control de succión


mediante el programa Code_Bright, dando mayor relevancia al fenómeno del
colapso, utilizando para ello el Modelo Básico de Barcelona (BBM).

 Proponer parámetros que definen la curva de fluencia (LC), que serán utilizadas
en la simulación del terraplén experimental de Rouen.

 Para la simulación del terraplén, utilizar parámetros obtenidos por medio de


resultados experimentales y calibrados mediante el ensayo de colapso
(edómetro con control de succión).

 Calibrar la modelación numérica del terraplén, modificando los parámetros


iniciales y comparar con datos registrados por las sondas TDR (contenido
volumétrico de agua) y por los medidores de desplazamiento vertical, instalados
sobre el material A-28 (estrato colapsable).

1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER

En el capítulo 2, se describe el caso real (terraplén experimental de Rouen), la


geometría, los materiales empleados, el proceso constructivo y las fases de inundación.
Además se describe la instrumentación interna (sondas TDR, equitensiómetros,
medidores LVDT y sensores de temperatura) y externa (estación meteorológica),
realizada durante la construcción y durante la etapa de investigación.

Se presentan los registros in-situ obtenidos por las sondas TDR, equitensiómetros,
sensores de temperatura y medidores de desplazamiento vertical y horizontal. Por otro
lado también se presenta el registro de las variaciones meteorológicas que ha estado

3
sometido el terraplén, durante el periodo de estudio. Mediante los ensayos in-situ y de
laboratorio se determinó las curvas de retención de los materiales A-28 y SNEC y se
hizo la caracterización de densidad seca y humedad para cada capa del terraplén.

En el capítulo 3, se describe el Modelo Básico de Barcelona (BBM) y la extensión visco-


plástica fundamentada en el BBM, que será utilizada en la modelación del edómetro con
control de succión y la modelación del terraplén experimental de Rouen.

En el capítulo 4, se representan los ensayos realizados en el laboratorio de la LCPC y


la UPC (R, Gómez), ensayadas sobre las muestras del material A-28, se describe con
mayor detalle el ensayo edométrico con control de succión, que será reproducido
mediante la modelación numérica. Se presentan los parámetros obtenidos mediante los
ensayos experimentales, que serán utilizados en la primera modelación del ensayo de
colapso.

Además se muestran los resultados de la compactación dinámica y ensayos triaxiales


obtenidos en el laboratorio de la UPC (E, Gómez) sobre muestras alteradas del material
A-28 extraídas del terraplén experimental y se elaboran mapas de isolíneas de
permeabilidades saturadas, presiones de preconsolidación e índices de compresión,
para diferentes humedades y densidades secas.

En el capítulo 5, se describe la modelación numérica del ensayo de colapso (edómetro


con control de succión), se muestra la geometría del modelo, las condiciones iniciales
la discretización temporal y espacial, que serán empleadas en el programa Code_Bright.

Se presentan los resultados de la modelación inicial con los parámetros obtenidos en


los ensayos experimentales y se calibran estos parámetros hasta obtener un
comportamiento real del edómetro con control de la succión. Finalmente se presentan y
analizan los resultados obtenidos por medio de la modelación y se define la curva de
fluencia final que se utilizará en la modelación del terraplén.

En el capítulo 6, se presenta la modelación numérica del terraplén experimental de


Rouen mediante el programa Code_Bright, desde la etapa de construcción pasando por
las etapas de humedecimiento (inundaciones) y secado (tiempos de espera), dando
mayor énfasis al estrato colapsable (material A-28).

4
En la modelación numérica del terraplén se define la geometría, los materiales, las
condiciones de contorno y las discretizaciones temporales y espaciales. Se utilizan
como parámetros iniciales los obtenidos en campo durante el proceso constructivo, los
parámetros experimentales obtenidos en laboratorio y los parámetros calibrados
mediante el ensayo e colapso.

Los resultados de la modelación se comparan con los resultados registrados en campo


por medio de las sondas TDR y por medio de los medidores de deformación vertical
(LVDT).

Se calibra el modelo, modificando los parámetros iniciales hasta encontrar un


comportamiento semejante a los resultados registrados por las sondas TDR y los
medidores LVDT.

Se propone parámetros que describen el comportamiento hidromecánico real del


terraplén experimental y se muestran y analizan los resultados obtenidos por medio de
la modelación y finalmente se predice la variación de la succión matricial durante las
fases de construcción e inundaciones.

En el capítulo 7, se exponen las principales conclusiones y se proponen las futuras


líneas de investigación.

5
CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL CASO REAL

2.1. INTRODUCCIÓN

El terraplén experimental se encuentra ubicado al noroeste de Francia, en la región de


Normandía y en el departamento de Sena Marítimo, se construyó en las instalaciones
del CER durante el otoño de 2004, como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1.Localización del terraplén experimental de Rouen.

Para la construcción, instrumentación, inundación y financiamiento de la obra, se


estableció un acuerdo de colaboración entre El ‘Laboratoire Central des Ponts et
Chaussées’ (LCPC), el ‘Centre d’Expérimentations Routières’ (CER) de Rouen, el
‘Centre d’Études Techniques de l’Equipement’ (CETE) de Normandía Centro y la
‘Société National des Chemins de Fer’ (SNCF).

6
El objetivo de la construcción del terraplén experimental, es proporcionar datos para
analizar el comportamiento de terraplenes poco compactados sensibles al agua,
construidos en zonas inundables, y evaluar una metodología de predicción de
deformaciones desarrollada por el LCPC en base a la investigación de comportamiento
de suelos finos compactados (Ferber, 2006).

Como medida de precaución, en la actualidad los terraplenes son construidos con


materiales de préstamo (materiales poco activos al agua) extraídos lejos de la zona de
trabajo, ocasionando un alto costo en la ejecución del proyecto y una sobre explotación
de recursos naturales.

Esta medida de precaución se debe a la falta de conocimiento sobre el comportamiento


de suelos deformables, cuya resistencia mecánica disminuye en presencia de agua.
Este fenómeno se debe a la actividad de la fracción fina del suelo (arcilla), densidad,
humedad y ciclos de secado/humedecimiento.

El mayor logro de la construcción e instrumentación del terraplén experimental de


Rouen, radica en el uso controlado de materiales disponible en la zona en un futuro muy
cercano y de esta forma evitar el transporte del material de préstamo de canteras muy
alejadas a la obra.

Por otro lado el registro de los parámetros mediante la instrumentación está orientada a
analizar las consecuencias de las variaciones de los parámetros del suelo, provocados
por fenómenos meteorológicos o inundación artificial, y también está orientada a
evaluar la fiabilidad de los sensores, dando mayor relevancia a las sondas TDR
(contenido volumétrico de agua), medidores de deformación y equitensiómetros
(succión).

2.2. GEOMETRÍA

El terraplén experimental tiene una altura: 5.40m, una longitud de 10m, un ancho en la
base y corona de 21.2 y 5m respectivamente, como se muestra en la figura 2.2.

7
Figura 2.2.Dimensiones del terraplén experimental. R. Gómez (2009)

En la figura 2.3, se observa el terraplén construido y debidamente instrumentado.

Figura 2.3.Vista del terraplén experimental de Rouen después de la construcción e instrumentación.


Ferber et al. (2007)

2.3. MATERIALES

El terraplén fue construido con dos materiales diferentes, para la parte inferior hasta
una altura de 1.80m se empleó un material denominado A-28, construido con una
compactación baja, con el propósito analizar el fenómeno del colapso frente a la
inundación artificial en la base, y para la parte superior hasta la corona (5.40m) se
empleó un material denominado SNEC.

2.4. PROCESO CONSTRUCTIVO E INUNDACIÓN

2.4.1. CONSTRUCCIÓN
La primera fase del proceso constructivo consistió en la colocación de una
geomembrana con el propósito de aislar el terraplén del suelo natural, además se colocó

8
un sistema de drenes longitudinales y una capa drenante, para evitar los aumentos
capilares en la capa inferior.

La segunda fase comprende desde 0 a 1.80m, se construyó con el propósito de analizar


el fenómeno de colapso, donde la compactación debió ser inferior al 80% del Proctor
normal.

En esta fase se observó que a una altura de 0.50m la energía del Proctor normal fue de
un 90%, y no se consiguió lo esperado, por este motivo se decidió, compactar en una
sola capa hasta una altura de 1.80m y para ello se utilizó dos pasos de compactador
tipo tambor y de esta manera favorecer el colapso.

La tercera fase se construyó con un material limo arenoso (SNEC) hasta la corona, en
capas de 0.30m de espesor y con 4 pasadas de compactador.

Además de ello se construyeron 2 rampas de acceso con una pendiente del 25%, tanto
en el lado sur como en el lado norte, con un material gravoso obtenido en la zona.

La figura 2.4, muestra la numeración de las capas compactadas a diferentes cotas


(Material A-28: 0.53, 0.85, 1.15, 1.81m); (Material SNEC: 2.37, 2.75, 3.21, 3.52, 3.94,
4.13, 4.34, 4.66, 4.93, 5.27m).

Figura 2.4.Secuencia de compactación del terraplén experimental. Ferber et al. (2007)

Las figura 2.5 y 2.6, muestran la construcción de la última capa y el perfil longitudinal y
transversal del terraplén experimental respectivamente.

9
Figura 2.5.Vista del proceso constructivo de la última capa del terraplén experimental. Ferber et al.

Fi (2007)

Figura 2. 6.Descripción esquemática del terraplén experimental de Rouen. R. Gómez. (2009)

2.4.2. INUNDACIÓN

Después de la construcción del terraplén y una vez instalados los dispositivos de


medida, se procedió a la construcción de las dos bermas laterales de 1.5m de altura y
10m de longitud y se colocaron geomembranas en el piso y en las paredes interiores
de las bermas, con el propósito de garantizar la estanqueidad de las balsas y mantener
la carga hidráulica de 1m como mínimo.

10
El terraplén fue sometido a dos inundaciones en los meses de enero y octubre del 2006
respectivamente, cada proceso de inundación consistió en: saturación de la capa
drenante, llenado de agua de las balsas laterales y vaciado.

Para la primera inundación se emplearon las dos balsas laterales y para la segunda solo
una balsa lateral, estas dos inundaciones se hicieron con el propósito de observar la
asimetría en cada inundación y analizar los colapsos o asentamientos sobre el material
poco compactado (material A-28).

Las etapas de construcción e inundación se muestran en la figura 2.7.

Figura 2.7.Proceso constructivo e inundación del terraplén experimental. Gómez, R. (2009).

En la figura 2.8, se observa la fecha de la primera y segunda inundación y su


equivalencia en días acumulados a partir de la finalización del proceso constructivo y la
instrumentación.

11
Figura 2.8.Equivalencia entre el número de días y las fechas, durante las inundaciones del terraplén
experimental de Rouen. Ferber et al. (2007)

La figura 2.9, muestra la saturación de la base drenante y la primera inundación.

Figura 2.9.Saturación de la base drenante y primera inundación del terraplén experimental. Ferber et al.
(2007)

2.5. INSTRUMENTACIÓN

El terraplén se instrumentó tanto interna como externamente, en el interior se instalaron


los siguientes dispositivos:
 40 unidades de Sondas TDR (Time Domain Reflectometry), que se encarga en
registrar el contenido volumétrico de agua en el suelo, a través de reflectometria
en el dominio del tiempo.
 15 unidades de equitensiómetros que mide la variación de la succión del suelo.
 25 unidades de sensores de temperatura.
 18 unidades de medidores de desplazamiento vertical.
 8 unidades de medidores de desplazamiento horizontal.
Exteriormente se instaló una estación meteorológica con los siguientes instrumentos:
 Un anemómetro.
 Una veleta.
 Un sensor de radiación solar.
 Un pluviómetro.

12
 Dos sensores de temperatura.
 Dos sensores de humedad relativa.
 Un sensor de presión atmosférica.
 Un sensor de punto de rocío.
 Un sensor de temperatura del suelo.

Además se instalaron 2 transductores de presión, en el pie del talud y en la capa


drenante, con la finalidad de verificar la carga hidráulica en las balsas laterales.
La disposición de los instrumentos se muestra en las figuras 2.10 y 2.11.

Figura 2.10.Disposición transversal y longitudinal de sondas TDR, equitensiómetros y sensores de


temperatura. Ferber et al. (2007)

Figura 2.11.Disposición transversal de medidores de desplazamientos verticales y horizontales.Ferber et


al. (2007)

13
Los sensores se instalaron en 4 ejes: centro, norte, sur y oeste a diferentes cotas: 0,
0.13, 0.33, 0.53, 0.85, 1.15, 1.81, 2.075, 2.375, 3.21, 3.52, 3.94, 4.66, 4.93m.

2.6. MEDIDAS IN-SITU

2.6.1. SONDAS TDR (CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA)

Las sondas TDR son sensores que miden el contenido volumétrico de agua en el
suelo (θ), y es el producto de la humedad (w) y la densidad seca (ρd), las sondas
están compuestas por 3 derivaciones de 20 cm de longitud y conectada mediante un
cable coaxial a un registro de datos, como se observa en la figura 2.12.

Figura 2.12.Instalación de la sonda TDR sobre el material A-28. Ferber et al. (2007)

El terraplén construido con el material A-28 fue instrumentado con 7 sondas TDR,
distribuidas a lo largo del eje central como se muestra en la figura 2.13.

Figura 2.13.Distribución de las sondas TDR a lo largo del eje central. Material A-28.

La tabla 2.1 muestra la codificación de las sondas TDR, instaladas en el material A-


28 a diferentes cotas.

14
Código (TDR) 3W10 1W5 1W6 0W1 1W4 5W13
Cota (m) 0.13 0.33 0.53 0.85 1.15 1.81

Tabla 2.1.Codificación de las sondas TDR a lo largo del eje central. Material A-28.

La figura 2.14, muestra el registro temporal del contenido volumétrico de agua, donde
se observan variaciones en las etapas de inundación.

Figura 2.14.Evolución temporal del contenido volumétrico de agua, medido por las sondas TDR en la
parte inferior del terraplén, Material A-28. Ferber et al. (2007)

La figura 2.15 muestra la evolución del perfil de variación del contenido volumétrico de
agua, registradas por las sondas TDR, en el eje central del terraplén experimental.

Figura 2.15.Variación del perfil del contenido volumétrico de agua en el eje central del terraplén. Ferber
et al. (2007)

15
2.6.2. MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL

El dispositivo encargado de medir los desplazamientos verticales, está compuesto de


2 placas horizontales deslizables a través de un sistema de tubos y cuenta con un
sensor LVDT (Linear Variable Differential Transformer) encargado de medir el
desplazamiento entre las 2 placas como se observa en la figura 2.16.

Figura 2.16.Partes del sistema de medición de desplazamiento vertical e instalación in-situ. Ferber et al.
(2007)

Este dispositivo se instala después de compactar una capa de suelo, para ello se
excava la capa a la profundidad deseada en forma de un paralelepípedo y se instala
la placa inferior luego se rellena con el material extraído y finalmente se instala el
sensor LVDT que está unida a la placa superior.

En el eje central de la parte inferior del terraplén experimental se instalaron 6


dispositivos de medida de desplazamiento vertical, distribuidos y codificados de la
siguiente manera, figura 2.17 y tabla 2.2.

Figura 2.17.Distribución de medidores de desplazamiento vertical, en la base del terraplén experimental.

16
Cota (m) Distancia entre
Código
Placa superior Placa inferior placas (m)
3D3 1.81 1.22 0.59
0D6 0.53 0.13 0.4
0D1 0.53 0 0.53
0D21 0.53 0.33 0.2
1D2 0.85 0.53 0.32
1D9 1.15 0.53 0.62
Tabla 2.2.Codificación de los dispositivos de medida de deformación vertical del material A-28.

Las deformaciones en la base del terraplén fueron registradas después de la


construcción, los resultados se observan en la figura 2.18.

Figura 2.18.Registro de la evolución temporal de la deformación vertical en el eje central de la base del
terraplén. Ferber et al. (2007)

2.6.3. MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

Dentro del estrato inferior del suelo colapsable (limo A-28), se instalaron medidores de
desplazamiento horizontal, la figura 2.19 muestra la ubicación de los medidores.

17
Figura 2.19.Medidores de desplazamiento horizontal, ubicados a 0.30 m de altura del terraplén.

Se registraron deformaciones horizontales en la cota 0.30m después de las fase de


construcción, los registros in-situ se muestran en la figura 2.20.

Figura 2.20.Registro de la evolución temporal de la deformación horizontal a 0.30m de altura del


terraplén. Ferber et al. (2007)

2.6.4. EQUITENSIÓMETROS (SUCCIÓN)

Los equitensiómetros son sensores que miden las presiones negativas (succiones) de
un suelo no saturado y debido a su principio no son capaces de medir presiones
positivas. La figura 2.21 muestra la evolución temporal de la succión en el eje del
terraplén donde los valores registrados son positivos y por tanto estos valores no son
válidos, este hecho podría deberse a alguna anomalía que tiene el sensor.

18
Figura 2.21.Registro de la evolución temporal de la succión en el eje central de la base del terraplén
(resultados no válidos). Ferber et al. (2007)

2.6.5. SENSORES DE TEMPERATURA

Los sensores de temperatura se instalaron uniformemente en tres perfiles verticales


(sur, oeste y central) como se muestra en la figura 2.19.

Estos sensores se instalaron para proporcionar información sobre la transferencia de


calor suelo/atmósfera y la temperatura del suelo. En la figura 2.22, se observa la
variación temporal de la temperatura a lo largo perfil del eje central y del eje del lado
sur, instalados en la parte inferior del terraplén experimental (material A-28).

19
Figura 2.22.Registro de la evolución temporal de la temperatura en la base del terraplén experimental.
Material A-28. Ferber et al. (2007)

2.7. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

La temperatura máxima registrada fue en el verano del 2006 (día 585 - 35°C) y la
precipitación pluvial con mayor intensidad ocurrió en el mes de junio del 2005 (día 205
- 37mm/h).

En la figura 2.23, se muestra la variación de la temperatura del aire y las


precipitaciones pluviales, registradas después de la construcción del terraplén.

Figura 2.23.Registro de la variación de la temperatura del aire y la precipitación pluvial. Ferber et al.
(2007)

La máxima velocidad de viento registrada fue en verano del 2006 (90m/s) pero en
promedio la velocidad varió entre 2 a 3 m/s, como se observa en la figura 2.24.

20
Figura 2.24.Registro de la variación de la velocidad del viento. Ferber et al. (2007)

En los veranos del año 2005 y 2006 se registraron valores de humedad relativa por
debajo del 40% como se observa en la figura 2.25.

Figura 2.25.Variación de la humedad relativa. Ferber et al. (2007)

2.8. CURVA DE RETENCIÓN

La curva de retención se determinó mediante el método osmótico, este método consiste


en sumergir muestras de suelo con densidades iguales y con humedades diferentes, en
soluciones con concentraciones de polietilenglicol (PEG), cada concentración de PEG
corresponde a un valor de succión aplicada a la muestra, es decir para una inmersión
en agua pura, la succión es cero.

21
Para evitar la transferencia de moléculas de PEG, se le coloca una membrana semi-
permeable, de manera que solo es posible la transferencia de agua entre la muestra y
la solución de PEG, si después de alcanzar el equilibrio se observa que la muestra
perdió agua entonces la succión es mayor y viceversa.

La figura 2.26, muestra un esquema del método osmótico con concentraciones de PEG.

Figura 2.26.Aplicación del método osmótico (Delage et Cui, 2000). Ferber et al. (2007)

Para determinar las curvas de retención de los materiales A-28 y SNEC se aplicó el
método osmótico para dos densidades secas, los resultados se muestran en las figuras
2.27 y 2.28

La tasa de compactación de las dos densidades secas del limo A-28 y el limo SNEC
se encuentran entre 80 a 100% y 90 a 100% respectivamente.

22
Figura 2.27.Curva de retención del limo A-28 para dos densidades secas, obtenidas mediante el método
osmótico. Ferber et al. (2007)

Figura 2.28.Curva de retención del limo SNEC para dos densidades secas, obtenidas mediante el método
osmótico. Ferber et al. (2007)

2.9. CARACTERIZACIÓN DE LA DENSIDAD SECA Y LA HUMEDAD

Durante la construcción de la obra y después de la compactación de cada capa, se


midieron las densidades por medio de dos dispositivos denominados Gamma-
densímetro a profundidad variable y doble sonda gamma que registraba las medidas

23
cada 1.80m de profundidad, y la humedad se determinó extrayendo muestras en cada
capa compactada. Los resultados se muestran en la figura 2.29 y 2.30.

Figura 2.29.Perfiles de densidades del eje central medidas por medio de un densímetro gamma y doble
sonda gamma a diferentes profundidades. Ferber et al. (2007 )

Figura 2.30.Humedades calculadas a diferentes profundidades del material A-28. Ferber et al. (2007)

Mediante la figura 2.29 es posible determinar el valor de la densidad seca promedio a


lo largo del eje del terraplén (color rojo), como se indica en la figura 2.31, los puntos

24
negros representan el promedio de densidades que se tomarán en cuenta para la
modelación numérica del terraplén experimental del material A-28. En la tabla 2.3 se
observa la densidad seca y la humedad que se utilizará en la modelación numérica del
suelo poco compactado.

Figura 2.31.Registro de la evolución de perfiles de densidad seca promedio a lo largo del eje del
terraplén. Gómez, R. (2009).

Densidad seca, ρd
Cota (m) Humedad (%)
(Mg/m3)
0.13 1.83 17.2
0.33 1.8 16
0.53 1.58 16.9
0.85 1.42 16.2
1.15 1.55 15.4
1.81 1.64 17.3
Tabla 2.3.Densidad seca y humedad obtenidas a partir de los ensayos de campo y laboratorio
respectivamente. Material A-28.

25
CAPÍTULO 3

MODELO BÁSICO DE BARCELONA

3.1. DESCRIPCIÓN

El Modelo Básico de Barcelona fue propuesto por Alonso et al. (1990). Mediante este
modelo es posible describir el comportamiento de un suelo parcialmente saturado y está
formulado en base a la teoría de plasticidad rigidizable es decir cuando la superficie de
fluencia se expande durante el proceso de carga, también se basa en las leyes de
fluencia y rigidización.

La ley de fluencia muestra la relación entre las componentes incrementales de la


deformación plástica, y la ley de endurecimiento muestra la variación de la posición,
tamaño y forma de la superficie de fluencia y tiene que ver con las deformaciones
elásticas. Este modelo puede ser empleado en: arenas, limos, arenas arcillosas, arcilla
arenosa y arcillas de baja plasticidad.

El Modelo Básico de Barcelona es una extensión del modelo Cam Clay propuesto por
Roscoe y Burland (1968), por tanto también es capaz de predecir el comportamiento de
un suelo saturado. Las variables de estado que están definidas, son: la tensión media
neta (𝑝), la tensión desviadora (𝑞) y la succión matricial (𝑠), como se muestran en las
ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3.
𝑝 = 𝜎𝑚 − 𝑢𝑎 ; 𝜎𝑚 = (𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 )/3………(3.1)

𝑞 = 𝜎1 − 𝜎3 ……….(3.2) 𝑠 = 𝑢𝑎 − 𝑢𝑤 ……….(3.3)

El espacio (𝑠, 𝑝) sirve para describir el comportamiento de suelos no saturados en un


estado isótropo.

Por otro lado el volumen específico (𝑣 = 1 + 𝑒), se expresa mediante la ecuación 3.4,
donde el volumen es sometido por el incremento de la tensión media neta (𝑝) sobre la
curva noval a succión matricial constante.

26
𝑝
𝑣 = 𝑁(𝑠) − 𝜆(𝑠)𝑙𝑛 𝑐……….(3.4)
𝑝

Donde:
𝑝𝑐 = tensión de referencia para: 𝑣 = 𝑁(𝑠)
𝜆(𝑠) = parámetro plástico de rigidez del suelo para una succión matricial

En las ramas de carga y recarga (Figura 3.1) el comportamiento del suelo es elástico y
se expresa por medio de la ecuación 3.5

𝑑𝑝
𝑑𝑣 = −𝜅 ……….(3.5)
𝑝

Donde:
𝜅 = parámetro elástico de rigidez del suelo
En el modelo (BBM) se determinó que el parámetro 𝜅 sea independiente de la succión
matricial e igual a una constante, con el propósito de garantizar que el modelo sea más
conservador en la parte elástica.

Figura 3.1.Representación gráfica de la variación del volumen específico con la tensión media neta
para diferentes succiones. Figura de Arnedo, D. (2004)

En la figura 3.2, se observa dos muestras, una saturada totalmente (s=0) y otra
parcialmente saturada (s≠0), si consideramos la trayectoria de descarga a succión
constante de la muestra parcialmente saturada (punto 1 a 2) y luego una reducción de
la succión hasta saturarla completamente (punto 2 a 3) dentro de la zona elástica,
entonces podemos relacionar las variaciones de volumen especifico cuando las

27
muestras están saturadas (punto 3). Para relacionar los volúmenes específicos se utiliza
solo una posición de la curva de fluencia (LC).

Por otro lado observa que la presión de preconsolidación saturada (𝑝0∗ ) es menor que la

no saturada, cuando plastifica a una presión (𝑝0 ).

Figura 3.2.a) Curva de fluencia asociada a la presión de preconsolidación b)variación del volumen
específico en función de p y s, en las curvas de carga y descarga. Alonso et al (1990)

Las ecuaciones 3.6 y 3.7 muestran la relación del volumen específico, donde ∆𝑣𝑝 y

∆𝑣𝑠 son variaciones volumétricas inducidas por descarga isótropa y por reducción de
succión respectivamente.

𝑝
𝑣1 + ∆𝑣𝑝 + ∆𝑣𝑠 = 𝑣3 ……….(3.6) ∆𝑣𝑝 = 𝜅𝑙𝑛 𝑝0∗ ……….(3.7)
0

La expansión recuperable se expresa por medio de la ecuación 3.8.

𝑑𝑠
𝑑𝑣 = −𝜅𝑠 (𝑆+𝑝 ……….(3.8)
𝑎𝑡𝑚 )

28
Donde 𝜅𝑠 es la pendiente de la rama de descarga/recarga y relaciona 𝑑𝑣 con 𝑙𝑛(𝑠 +
𝑝𝑎𝑡𝑚 ).

Se toma en cuenta la presión atmosférica para evitar que los valores de 𝑑𝑣 o 𝑣 tiendan
al infinito para succiones muy bajas.

Los volúmenes específicos (inicial y final) se pueden obtener por medio de las
expresiones 3.9 y 3.10
𝑝 𝑝∗
𝑣1 = 𝑁(𝑠) − 𝜆(𝑠) 𝑝0𝑐 ……….(3.9) 𝑣2 = 𝑁(0) − 𝜆(0) 𝑝0𝑐 ……….(3.10)

Remplazando las ecuaciones 3.7, 3.8, 3.9 y 3.10 en la ecuación 3.7 obtenemos la
expresión 3.11.

𝑝 𝑝 𝑠+𝑝𝑎𝑡𝑚 𝑝∗
𝑁(𝑠) − 𝜆(𝑠)𝑙𝑛 𝑝0𝑐 + 𝜅𝑙𝑛 𝑝0∗ + 𝜅𝑠 𝑙𝑛 = 𝑁(0) − 𝜆(0)𝑙𝑛 𝑝0𝑐 ……….(3.11)
0 𝑝𝑎𝑡𝑚

Si consideramos que 𝑝𝑐 es la presión que alcanza la curva noval saturada que parte de
un estado no saturado (trayectoria de reducción de succión), obtendremos una
expresión reducida (ecuación 3.12).

𝑠+𝑝𝑎𝑡𝑚
∆𝑣(𝑝𝑐 )|0𝑠 = 𝑁(0) − 𝑁(𝑠) = 𝜅𝑠 𝑙𝑛 ………..(3.12)
𝑝𝑎𝑡𝑚

Reemplazando la ecuación 3.12 en 3.11, se obtiene:

𝜆(0)−𝜅
𝑝0 𝑝0∗ 𝜆(𝑠)−𝜅
(𝑝 𝑐 ) = ( 𝑝 𝑐 ) ……….(3.13)

La ecuación 3.13 explica el incremento de la presión de preconsolidación con la succión,


al saturar el suelo (fenómeno del colapso) y mediante esta ecuación se define la curva
de fluencia (LC) que juega un papel importante en el modelo BBM.

29
La ecuación 3.14 describe los posibles cambios de rigidez plástica del suelo debido al
aumento de la succión, tendiendo asintóticamente a una rigidez máxima.

𝜆(𝑠) = 𝜆(0)[(1 − 𝑟) exp(−𝛽𝑠) + 𝑟]……….(3.14)


Donde:

𝜆(0) = Parámetro de compresibilidad plástica en condiciones saturadas.


𝜆(𝑠) = Parámetro de compresibilidad plástica en condiciones no saturadas.
𝑟 =Parámetro que determina la rigidez máxima del suelo (cuando la succión tiende a
infinito)
𝛽 = Parámetro que determina la tasa de incremento de la rigidez con la succión.

Los incrementos de succión causan deformaciones irrecuperables, debido a este


fenómeno se considera otra superficie de fluencia denominada SI (suction increase) y
para representarlo se adopta la expresión 3.15.

𝑠 = 𝑠0……….(3.15)

Donde: 𝑠0 representa la succión máxima del suelo a lo largo de su historia, si se supera


éste valor el suelo sale del dominio elástico y plastifica según la ecuación 16, donde 𝜆𝑠
representa la rigidez plástica para cambios de succión.

𝑑𝑠
𝑑𝑣 = −𝜆𝑠 (𝑆+𝑝 ……….(3.16)
𝑎𝑡𝑚 )

La figura 3.3, muestra el dominio elástico de las dos curvas de fluencia (LC y SI).

Figura 3.3.Curva de fluencia (LC) y curva de incremento de succión (SI). Alonso, et al (1990).

30
Un aumento de la presión media neta (𝑝) dentro del domino elástico causará una
variación en la deformación volumétrica elástica, como se indica en la ecuación 3.17.
𝑒 𝑑𝑣 𝜅𝑑𝑝
𝑑𝜀𝑣𝑝 =− = ……….(3.17)
𝑣 𝑣𝑝

El suelo sufre deformaciones elasto-plásticas cuando alcanza la presión de


preconsolidación (𝑝0 ), donde la deformación total se expresa en la ecuación 3.18, y la
deformación plástica en la ecuación 3.19.

𝜆(𝑠) 𝑑𝑝0 𝑝 𝜆(𝑠)−𝜅 𝑑𝑝0


𝑑𝜀𝑣𝑝 = − ……….(3.18) 𝑑𝜀𝑣𝑝 = − ……….(3.19)
𝑣 𝑝0 𝑣 𝑝0

También puede ser expresada en función de la presión de preconsolidación saturada,


como se muestra en la ecuación 3.20

𝑝 𝜆(0)−𝜅 𝑑𝑝0∗
𝑑𝜀𝑣𝑝 =− ……….(3.20)
𝑣 𝑝0∗

Y en forma similar, la deformación elástica se expresa de la siguiente manera (ecuación


3.21)

𝑒 𝜅𝑠 𝑑𝑠
𝑑𝜀𝑣𝑠 = ……….(3.21)
𝑣 (𝑠+𝑝𝑎𝑡𝑚 )

Se produce deformaciones plásticas cuando la trayectoria de tensiones alcanza la curva


SI, producto del incremento de la succión, esta deformación se muestra en la ecuación
3.22.

𝑝 𝜆𝑠 −𝜅𝑠 𝑑𝑠0
𝑑𝜀𝑣𝑠 = ……….(3.22)
𝑣 (𝑠0 +𝑝𝑎𝑡𝑚 )

La deformación volumétrica plástica total se expresa en la ecuación 3.23.

𝑝 𝑝 𝑝
𝑑𝜀𝑣 = 𝑑𝜀𝑣𝑠 + 𝑑𝜀𝑣𝑝 ………..(3.23)

De la expresión 3.23 se derivan las leyes de rigidización (ecuaciones 3.24 y 3.25)

31
𝑑𝑝0∗ 𝑣
= 𝜆(0)−𝜅 𝑑𝜀𝑣𝑝 ………..(3.24)
𝑝0∗
𝑑𝑠0 𝑣
=𝜆 𝑑𝜀𝑣𝑝 ……….(3.25)
𝑠0 +𝑝𝑎𝑡𝑚 𝑠 −𝜅𝑠

En el modelo, se ha incluido la tensión desviadora (𝑞 = 𝜎1 − 𝜎3) con el propósito de ver


el efecto de la tensión de corte en el estado de deformaciones, estas deformaciones se
definen por medio de las expresiones 3.26 y 3.27.

2
𝜀𝑣 = 𝜀1 + 2𝜀3 ……….(3.26) 𝜀𝑠 = 3 (𝜀1 − 𝜀3 ) ……….(3.27)

al saturarse el suelo, el Modelo Básico de Barcelona se convierte en un modelo


convencional de estado crítico, y para reproducir se toma como base el modelo Cam-
Clay modificado, donde la superficie de fluencia es una elipse en el plano (𝑝, 𝑞). El
incremento de la cohesión con la succión es lineal y se expresa mediante la ecuación
3.28.

𝑝 = −𝑝𝑠 = −𝑘𝑠 ……….(3.28)

Donde 𝑘 es el parámetro que relaciona la cohesión con la succión.

Para una determinada succión, la superficie de fluencia se expresa mediante la ecuación


3.29.
𝑞 2 − 𝑀2 (𝑝 + 𝑝𝑠 )(𝑝0 + 𝑝) = 0……….(3.29)

La figura 3.4 muestra la forma de la superficie de fluencia en el espacio 𝑝, 𝑞, 𝑠.

32
Figura 3.4.Superficie de fluencia del BBM en el espacio (p, q, s). Alonso, et al (1990).

El potencial plástico se expresa mediante la ecuación 3.30.

𝑝
𝑑𝜀𝑠 2𝑞𝛼
𝑝 = 𝑀2 (2𝑝+𝑝 ……….(3.30)
𝑑𝜀𝑣𝑝 𝑠 +𝑝0 )

Donde 𝛼 es el parámetro de asociatividad que indica si el potencial plástico coincide o


no con la superficie de fluencia.

Las deformaciones elásticas se calculan mediante las ecuaciones 3.31 y 3.32

𝜅 𝑑𝑝 𝜅𝑠 𝑑𝑠
𝑑𝜀𝑣𝑒 = 𝑣 + ……..(3.31)
𝑝 𝑣 (𝑠+𝑝𝑎𝑡𝑚 )

𝑑𝑞
𝑑𝜀𝑠𝑒 = 3𝐺 …………(3.32)

3.2. VISCOPLASTICIDAD PARA SUELOS NO SATURADOS

El programa Code_Bright, cuenta con una extension viscoplástica para suelos


parcialmente saturados y se fundamenta en base al BBM (Barcelona Basic Model),
utilizando la viscoplasticidad se considera la variación de la deformacion en funcion del
tiempo, donde todas las ecuaciones se formulan por medio de las teorias de Desai
(1992) y Perzyna (1966).

33
 Velocidad de deformacion visco-plástica y función de flujo

La formulación general de Perzyna se basa en la ecuación 3.33

𝑒 𝑣𝑝
𝜀̇ = 𝜀̇𝑖𝑗 + 𝜀̇𝑖𝑗 ……….(3.33)

Donde:
𝑒
𝜀̇𝑖𝑗 = velocidad de deformación elástica.
𝑣𝑝
𝜀̇𝑖𝑗 =velocidad de deformacion viscoplástica.

La figura 3.5, muestra la representacion ideal de un modelo viscoplastico.

Figura 3.5.Analogía mecánica general para el modelo visco plástico. Perzyna, P. (1966)

El modelo general propuesto por Perzyna se muestra en la ecuación 3.33

𝑣𝑝 𝑑𝜀 𝜕𝐺 𝐹 𝑁
𝜀̇𝑖𝑗 = 𝑑𝑡
= Г〈Ø(𝐹)〉 𝜕𝜎′ ; Ø(𝐹) = (𝐹 ) … … ….(3.33)
0

〈Ø(𝐹)〉 = 0, si 𝐹 < 0
〈Ø(𝐹)〉 = Ø(𝐹), si 𝐹 ≥ 0

Donde: Г es la viscosidad (s-1); Ø(𝐹) es la funcion de flujo; 𝐺 es el potencial visco plástico


(usualmente 𝐹 = 𝐺); 𝐹0 es el valor referencial de 𝐹 para hacer la expresión
adimensional; 𝑁 es una constante.

 Superficie de fluencia

34
La función de la superficie de fluencia se describe en funcion de los invariantes de
tensiones, como se muestra en la ecuación 3.34.

𝐹(𝐽1 , 𝐽2𝐷 , 𝐽3𝐷 , 𝑠) = 𝑎𝐽2𝐷 − µ2 𝐹𝑏 𝐹𝑠 ……….(3.34)

Donde:

𝐹𝑏 = 𝛾[−(𝐽10 (𝑠) + 𝑘2 𝑠 + 𝑘4 )2−𝑛 (𝐽1 + 𝑘1 𝑠 + 𝑘4 )𝑛 + (𝐽1 + 𝑘1 𝑠 + 𝑘4 )2 − 𝑘3 𝑠𝐽10 (𝑆)]


…(3.35)
𝑚
√27
𝐹𝑠 = (1 − 𝛽𝑠 𝐽 (𝐽 )(−3/2) ) ……….(3.36)
3 3𝐷 2𝐷

 Potencial plástico

En forma análoga se expresa en la ecuación 3.37 el potencial viscoplástico.

𝐺(𝐽1 , 𝐽2𝐷 , 𝐽3𝐷 , 𝑠) = 𝑎𝐽2𝐷 − 𝑏µ2 𝐹𝑏 𝐹𝑠 ……….(3.37)

Donde: 𝑏 es el parametro que indica la no asociatividad.

 Ley de rigidización

El endurecimiento se describe con la expresión 3.38

𝜆(0)−𝜅
𝐽10∗ 𝜆(𝑠)−𝜅
𝐽10 𝑐
= 3𝑝 (3𝑝𝑐) ……….(3.38)

Donde:
𝐽10 (𝑠) = 3𝑝0 (𝑠) ……….(3.39)

𝜆(𝑠) = 𝜆(0)[(1 − 𝑟) exp(−𝛽𝑠) + 𝑟] ……….(3.40)

La succión y la tensión neta se definen por medio de las ecuaciones 3.41 y 3.42.

35
𝑠 = 𝑚á𝑥((𝑃𝑔 − 𝑃𝑙 ), 0) …..(3.41) 𝜎𝑛 = 𝜎𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑚á𝑥(𝑃𝑔 − 𝑃𝑙 ) ………(3.42)

Los invarientes se muestran en las ecuaciones 3.43 y 3.44.

1 𝐽1
𝑝´ = 3 (𝜎´𝑥 + 𝜎´𝑦 + 𝜎´𝑧 ) = 𝑝 − máx(𝑝𝑔 , 𝑝𝑙 ) = − máx(𝑝𝑔 , 𝑝𝑙 ) ……….(3.43)
3

1 1
𝐽2𝐷 = 2 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑒(𝑠: 𝑠) = 3 𝑞 2 ; 𝑠 = 𝜎´ − 𝑝´𝐼 ……….(3.44)

La rigidización depende de la deformación volumetrica viscoplástica, y se muestra en la


ecuación (3.45).

1+𝑒 1+𝑒 𝑑𝑝0∗ 1+𝑒


𝑑𝐽10∗ = 𝜆(0)−𝜅 𝐽10∗ 𝑑𝜀𝑣𝑣𝑝 ↔ 𝑑𝑝0∗ = 𝜆(0)−𝜅 𝑝0∗ 𝑑𝜀𝑣𝑣𝑝 ↔ = 𝜒(0) 𝑑𝜀𝑣𝑣𝑝 ……….(3.45)
𝑝0∗

Si se sustituye los valores de los parámetros de superficie de fluencia y potencial plástico


por las expresiones:

𝑘1 = 3𝑘, 𝑘2 = 3𝑘, 𝑘3 = 0, 𝑘4 = 0 𝑦 𝐹𝑠 = 1

Obtendremos las funciones simplificadadas de superficie de fluencia y potencial visco –


plástico, como se muestra en las ecuaciones 3.46 y 3.47 respectivamente.

1
𝐹(𝑞, 𝑝, 𝑠) = 𝑎 𝑞 2 − µ2 γ32 [−(𝑝0 (𝑠) + 𝑘𝑠)2−𝑛 (𝑝 + 𝑘𝑠)𝑛 + (𝑝 + 𝑘𝑠)2 ] …………(3.46)
3

1
𝐺(𝑞, 𝑝, 𝑠) = 𝑎 3 𝑞 2 − 𝑏µ2 γ32 [−(𝑝0 (𝑠) + 𝑘𝑠)2−𝑛 (𝑝 + 𝑘𝑠)𝑛 + (𝑝 + 𝑘𝑠)2 ] …………(3.47)

Finalmente la resistencia también puede estar en función de la succión, como se


muestra en la ecuación 3.48.

𝑠
µ𝑠𝑎𝑡
µ(𝑠) = µ𝑑𝑟𝑦 − (µ𝑑𝑟𝑦 −µ𝑠𝑎𝑡 ) ( ) ; (µ𝑑𝑟𝑦 < µ𝑠𝑎𝑡 )……….(3.48)
µ𝑑𝑟𝑦

36
CAPÍTULO 4

ESTUDIOS EXPERIMENTALES PREVIOS

4.1. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION HIDROMÉCANICA

4.1.1. INTRODUCCIÓN

Los estudios experimentales fueron realizados los laboratorios de mecánica de suelos


del LCPC (Francia) y la UPC, donde se utilizaron muestras alteradas e inalteradas
provenientes del terraplén experimental, en la figura 4.1 se observan los puntos de
extracción de las muestras.

Figura 4.1. Características del terraplén y puntos de extracción de muestras alteradas e inalteradas
(sondeo, bloque y bolsa). Gómez, R. (2009).

4.1.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL MATERIAL A-28

La obtención de la curva granulométrica, es importante para caracterizar el material en


estudio (A-28), la figura 4.2 muestra el resultado de la distribución del tamaño de
partículas, obtenidas en los laboratorios de LCPC y la UPC, tanto para muestras
alteradas (bolsas) e inalteradas provenientes del bloque 1 y sondeo. Las muestras
utilizadas por LCPC, fueron tomadas durante la construcción del terraplén experimental,

37
mientras que las muestras utilizadas en el laboratorio de Geotecnia de la UPC se
extrajeron después de la última inundación.

Figura 4.2.Curvas granulométricas obtenidas por el laboratorio LCPC y el laboratorio de Geotecnia de la


UPC. Gómez, R. (2009).

El material A-28 es un limo de baja plasticidad (ML), según el Sistema Unificado de


Clasificación de Suelos (SUCS), ASTM‐D2487. La figura 4.3 muestra la ubicación del
material en estudio sobre la carta de plasticidad.

Figura 4.3.Carta de plasticidad del material A-28 obtenida por diferentes muestras. Gómez, R. (2009).

38
La tabla 4.1, muestra el resumen de la caracterización geotécnica de las muestras
alteradas e inalteradas extraídas del terraplén.

Para el estudio experimental hidromecánico se utilizó la muestra alterada (bolsa).

Tabla 4.1. Caracterización geotécnica del material A-28. Gómez, R. (2009)

En la tabla 4.1 se observa que la densidad de las partículas sólidas obtenida en el


laboratorio de geotecnia de la UPC, fue de 2.66 Mg/m3 y guarda cierta similitud con la
densidad obtenida en el laboratorio LCPC (2.68Mg/m3). Gómez, R. (2009).

Con el propósito de analizar el comportamiento hidromecánico del material A-28 (limo


con baja plasticidad) y parcialmente saturado, se compactaron estáticamente las
muestras alteradas (bolsa), hasta alcanzar una densidad seca ρd = 1.4 Mg/m3 (muestra
CE) y se prepararon 2 probetas con las denominaciones siguientes: ESC-1 y ESC-2,
con diferentes humedades y grados de saturación, ESC-1 (w=16.3% y Sr=49.1%) y
ESC-2 (w=13.5%, Sr=40.9%).

Las probetas ESC-1 y ESC-2, fueron ensayadas en un edómetro con control de succión
y se analizó el comportamiento hidromecánico, dando mayor énfasis al fenómeno de
colapso. La descripción del ensayo se encuentra en el apartado 4.1.5, este ensayo será
simulado en el programa Code_Bright.

Por otra parte, para ver la estructura del material A-28, se realizaron ensayos de
porosimetría de intrusión de mercurio (MIP) sobre las muestras inalteradas (Bloque y
sondeo) y sobre muestras preparadas en el laboratorio de geotecnia de la UPC (CE,
ρd=1.4Mg/m3), y para corroborar los datos obtenidos con la porosimetría de mercurio, se
tomaron fotografías con un microscopio electrónico de barrido ambiental (ESEM), y de

39
esta manera se determinó el volumen de poros interconectados y el tamaño de
agregados.

La tabla 4.2 muestra el resumen de los valores promedio de las probetas ESC-1 y ESC-
2, del material A-28.

Muestra w (%) ρd (Mg/m3) Sr e


ESC-1 16.3 1.4 49.1 0.892
ESC-2 13.5 1.4 40.9 0.892
Tabla 4.2.Contenido de humedad, densidad seca, grado de saturación e índice de poros, de las muestras
ESC-1 y ESC-2, del material A-28.

4.1.3. CURVA DE RETENCIÓN

La curva de retención tiene gran interés en la modelación numérica, es la encargada de


realizar el acoplamiento del comportamiento mecánico (succión) e hidráulico del suelo
(grado de saturación o humedad).

La curva de retención se determinó con diferentes métodos experimentales, mediante


estos métodos se midió la succión del suelo de acuerdo a su contenido de humedad o
grado de saturación.

Los métodos empleados fueron: psicrómetro de punto de rocío, tensiómetro, edómetro


con control de succión y retroanálisis de la porosimetría MIP.

Para el método de retroanálisis se utilizaron las correlaciones propuestas por Romero


(1999) a partir de los datos obtenidos de la porosimetría de mercurio.

Por medio de la ecuación 4.1, se determinó el grado de saturación teniendo como dato
el grado de saturación no mojado del mercurio (𝑆𝑟𝑛𝑚 ), y la humedad se calculó con la
ecuación 4.2.

𝑆𝑟 = 1 − 𝑆𝑟𝑛𝑚 ……(4.1)

𝑒
𝑤 = 𝐺 𝑆𝑟 ……. (4.2)
𝑠

Dónde: 𝑆𝑟 es el grado de saturación, 𝐺𝑠 es la gravedad específica, 𝑒 índice de poros.

40
Por otro lado, teniendo como dato la presión de intrusión de mercurio (𝑝), fue posible
calcular la succión matricial (𝑠), mediante la ecuación 4.3. Gómez, R. (2009).

4𝜎𝐻𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛𝑤 4𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃𝑤 𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃𝑤


𝑝=− ;𝑠 = ⇒𝑠= 𝑝 ⇒ 𝑠 ≈ 0.196𝑝 .....(4.3)
Ø𝑝 Ø𝑝 𝜎𝐻𝑔 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛𝑤

Donde: Ø𝑝 es el diámetro del poro, 𝜎𝐻𝑔 es la tensión superficial del mercurio, 𝜃𝑛𝑤 es el
ángulo de contacto entre el mercurio y el poro del suelo.

En la figura 4.4 se resume los resultados obtenidos mediante los diferentes métodos
experimentales para diferentes densidades secas.

Figura 4.4.Resumen de la variación de la succión con la humedad, obtenidos con diferentes


procedimientos experimentales y retroanálisis, para muestras alteradas e inalteradas del material A-28.
Gómez, R. (2009).

Para graficar la curva de retención se utilizaron los resultados de las muestras con
densidades aproximadas a ρd=1.4Mg/m3.

La figura 4.5, muestra la curva de retención ajustada para el material A-28 (limo de baja
plasticidad) con densidad de ρd=1.4Mg/m3, para dicho ajuste se utilizó la expresión
analítica (ecuación 4.4) propuesta por Romero & Vaunat (2000), esta expresión es una
modificación de la ecuación de Van Genuchten.

41
𝑠
1 𝑚 ln(1+ )
𝑠𝑚
𝑤𝑐𝑎𝑙 = 𝑤𝑠𝑎𝑡 𝐶(𝑠) [1+(𝛼𝑠)𝑛] ; 𝐶(𝑠) = [1 − ] ………. (4.4)
𝑙𝑛2

Donde, 𝑤𝑠𝑎𝑡 es el contenido de humedad de saturación, 𝑠 es la succión, 𝑠𝑚 es el


parámetro que controla la forma de la curva, en las zonas de succiones elevadas, 𝛼 es
el parámetro vinculado al valor de entrada de aire, 𝑚 y 𝑛 son parámetros relacionados
con la forma de la curva en la zona de succiones bajas. Gómez, R. (2009).

Figura 4.5.Curva de retención ajustada para el material A-28, obtenido con diferentes procedimientos
experimentales para una densidad seca de ρd=1.4Mg/m3. Gómez, R. (2009).

La curva de retención de la figura 4.5, servirá como dato de entrada para ajustar la curva
propuesta en la modelación numérica del edómetro con control de succión.

42
4.1.4. ENSAYO TRIAXIAL

4.1.4.1. Permeabilidad

Permeabilidad saturada:
El coeficiente de permeabilidad saturada al agua kw, se obtuvo a través del ensayo
triaxial en la etapa de saturación de la probeta y mediante el retroanálisis de
porosimetría del mercurio (MIP).

Para el ensayo triaxial, se utilizaron probetas talladas de las muestras inalteradas Blq1
y S(4.3m-4.9m) y mediante este ensayo se midió el volumen de agua atravesado por
los poros de la probeta, bajo condiciones estacionarias de flujo y gradiente hidráulico
controlado, con la ecuación 4.5, se determinó el coeficiente de permeabilidad saturada
al agua.

(∆𝑉/∆𝑡)/𝐴 𝑢𝑤
𝑘𝑤 = ;ℎ=𝑧+ ……… (4.5)
∇ℎ 𝛾𝑤

El retroanálisis de la porosimetría se realizó a partir del ensayo de intrusión de mercurio


y mediante la ecuación 4.6 se ha obtenido la permeabilidad saturada al agua kw, esta
ecuación fue propuesta por Romero (1999) que es una modificación de la expresión
analítica de Garcia- Bengoechea (1979). Gómez, R. (2009).

𝑚
𝜌𝑤 𝑔𝑛
𝑘𝑤 = ∑ ∅−2 𝑝𝑖 𝛿𝑆𝑟𝑛𝑠
32𝜇
𝑖

……………. (4.6)
𝑚 2
−2
∅𝑝𝑖 + ∅𝑝𝑖+1
∑ ∅ 𝑝𝑖 𝛿𝑆𝑟𝑛𝑠 = ( ) (𝑆𝑟𝑛𝑠𝑖+1 − 𝑆𝑟𝑛𝑠𝑖 )
2
𝑖

Se hizo el retroanálisis de intrusión de mercurio en las probetas provenientes de las


muestras inalteradas y compactadas estáticamente, Blq1, Blq2, S (4.3-4.9m), CE ρd
=1.7Mg/m3, PN, 2PN, PM.

La figura 4.6, muestra el resumen de los valores de permeabilidad saturada al agua kw,
obtenidas en el ensayo triaxial y mediante el retroanálisis de porosimetría (MIP).

43
Figura 4. 6.Expresión de la permeabilidad saturada al agua en función del índice de poros, calculada en
la cámara triaxial sobre las muestras Blq1 y S (4.3-4.9m).Material A-28. Gómez, R. (2009).

La expresión de la figura 4.6, permitió determinar el valor de la permeabilidad saturada


según el índice de poros, este valor servirá como dato de entrada para la simulación
numérica, el valor calculado para la probeta ESC-1 y ESC-2, fue de: kw =1.07x10-11
(m/s).

Permeabilidad relativa:

Para determinar la permeabilidad relativa 𝑘𝑟 primero se determinó la permeabilidad no


saturada al agua kns.

La permeabilidad no saturada se obtuvo mediante el retroanálisis de porosimetría de


intrusión de mercurio y el retroanálisis del edómetro con control de succión.

44
 Retroanálisis de porosimetría de intrusión de mercurio

Para obtener el coeficiente de permeabilidad no saturada “kns” por medio del


retroanálisis de porosimetría, primero se calculó el valor de la permeabilidad relativa “kr”,
utilizando la ecuación 4.7, (Romero et al, 1999), y luego se ajustó con la ecuación 4.8,
que está en función del grado de saturación de la muestra y de un parámetro “m” que
define la forma de la curva.
∅𝑝𝑆𝑟
𝑘𝑤 |𝑆𝑟 𝑘𝑛𝑠 ∫0 ∅2𝑝 𝑓(∅𝑝 )𝑑∅𝑝
𝑘𝑟 (𝑆𝑟) = = ; 𝑘𝑟 (𝑆𝑟) = ∅𝑝𝑆𝑟=1 ……….. (4.7)
𝑘𝑤 |𝑆𝑟=1 𝑘𝑤 ∫0 ∅2𝑝 𝑓(∅𝑝 )𝑑∅𝑝

𝑘𝑟 = 𝑆𝑟 𝑚 …………. (4.8)

 Retroanálisis del edómetro con control de succión

Por otro lado, el retroanálisis del edómetro con control de succión, también permitió
calcular el coeficiente permeabilidad no saturada “kns”, siguiendo la trayectoria de
humedecimiento y secado.

Para obtener el valor de la permeabilidad no saturada “kns”, se utilizó el programa PERM


desarrollado por Guiussepe Sorbino, mediante este programa es posible resolver
iterativamente la ecuaciones 4.9 (modificación de la ecuación de Richards), que permite
ajustar la variación del contenido de agua a través del tiempo y de esta forma se estimó
el parámetro “Dw” y se reemplazó en la ecuación 4.10 y se obtuvo el valor de la
permeabilidad no saturada “kns”. Gómez, R. (2009).

2𝐷 𝑡
𝑄(𝑡) 2exp(−𝛼𝑛 𝑤 𝐿2 ) 𝑘𝑛𝑠 𝑒
=1− ∑∞
𝑛=1 𝛼2 (𝑎+𝑐𝑠𝑐 2 𝛼 ) ; 𝑎= ……… (4.9)
𝑄0 𝑛 𝑛 𝐿𝑘𝑑

𝐷𝑤 𝛿𝜃 𝐷𝑤 𝛾𝑤 𝑄0
𝑘𝑛𝑠 = = ………(4.10)
𝛿ℎ𝑤 𝑉𝛿𝑢𝑤

Donde: 𝑄 es la variación del volumen de agua para un tiempo 𝑡, 𝑄0 es la variación total


del volumen de agua intersticial correspondiente al intervalo de variación de la presión
de agua, 𝛼𝑛 es la n-ésima solución de la ecuación 𝑎𝛼𝑛 = 𝑐𝑜𝑡𝛼𝑛 para n=1,2,3…..𝐷𝑤 es
la difusividad y está relacionada con la permeabilidad de agua no saturada 𝑘𝑛𝑠 , 𝐿 es la
altura de la muestra de suelo, 𝑎 es la relación de impedancias de la piedra AVEA y el

45
suelo, 𝑒 y 𝑘𝑑 es el espesor y la permeabilidad de la piedra, 𝛾𝑤 es la densidad del agua, 𝑉
es el volumen de la muestra, 𝜃 es el contenido volumétrico de agua. Gómez, R. (2009).

La figura 4.7 muestra los resultados obtenidos en los ensayos de succión controlada de
las probetas ESC-1 y ESC-2 para los tramos B-C, C-D y D-E (humedecimiento, secado
y humedecimiento), los detalles de los ensayos se indican en el apartado 4.1.5.

Figura 4.7.Evolución temporal del volumen de agua infiltrado en las probetas ESC-1 Y ESC-2 y ajuste de la
permeabilidad no saturada, a partir del ensayo edométrico con control de succión. Material A-28.
Gómez, R. (2009).

Finalmente la figura 4.8, muestra la variación de la permeabilidad relativa kr en función


del grado de saturación Sr, obtenidas mediante el retroanálisis de porosimetría de
intrusión de mercurio y el retroanálisis del edómetro con control de succión, calculadas
sobre las muestras Blq1, S(4.3-4.9m) y CE (ESC-1 y ESC-2).

46
Figura 4.8.Ajuste de la permeabilidad relativa no saturada obtenidas mediante ensayos de porosimetría
de intrusión de mercurio y ensayos edométricos con control de succión. Material A-28. Gómez, R. (2009).

El valor del parámetro m=5.96, se obtuvo por medio de la ecuación 8, este parámetro
define la forma de la curva y será utilizada en la simulación numérica para las probetas
ESC-1 y ESC-2, según el grado de saturación.

El programa Code_Bright, tiene implementada la ecuación 8 ( 𝑘𝑟 = 𝑆𝑟 𝑚 ), por lo que solo


será necesario ingresar el valor de m.

Los valores de permeabilidad relativa calculados para las probetas ESC-1 y ESC-2 son:
kr= 0.014, kr= 0.005 respectivamente.

4.1.4.2. Parámetros resistentes

La figura 4.9 muestra la envolvente de rotura del ensayo triaxial, que permitió estimar
el valor del ángulo de fricción ∅´ = 31° y la cohesión 𝑐´=2kPa mediante la ecuación 4.10.

47
Figura 4.9.Parámetros de resistencia determinados en la etapa de rotura no drenada del ensayo triaxial,
sobre las muestras S (4.3-4.9m) ensayados sobre el material A-28. Gómez, R. (2009).

6𝑠𝑒𝑛 ∅´ 6𝑐´𝑐𝑜𝑠∅´
𝑞𝑓 = 𝑝´ + …….. (4.10)
1−3𝑠𝑒𝑛∅´ 3−𝑠𝑒𝑛∅´

El valor del ángulo de fricción ∅´ = 31°, permite calcular el valor de “𝑀”, que servirá como
parámetro de entrada en la modelación del edómetro con control de succión y del
terraplén experimental, este valor se calcula con la ecuación 4.11. El valor calculado es:
𝑀=1.24.

6𝑠𝑒𝑛 ∅´
𝑀= …………… (4.11)
1−3𝑠𝑒𝑛∅´

4.1.4.3. Coeficientes de compresibilidad

El valor de los coeficientes de compresión y recompresión se ha obtenido del ensayo


triaxial, ensayada sobre la muestra S (4.3-4.9m) como se muestra en la figura 4.10.

48
Figura 4.10.Coeficientes de compresibilidad en las ramas de carga y descarga del ensayo triaxial,
ensayada sobre la muestra S (4.3-4.9m). Material A-28. Gómez, R. (2009).

Los coeficientes que serán empleados en la modelación numérica del edómetro con
control de succión son: λ(0) = 0.065 y κ =0.002, el valor aproximado de la presión de
preconsolidación es: p∗0 = 60 kPa.

4.1.5. EDÓMETRO CON CONTROL DE SUCCIÓN

4.1.5.1. Descripción

Con el propósito de estudiar el comportamiento hidro-mecánico del suelo A-28, se


realizaron 2 ensayos edométricos con control de succión (ESC-1 y ESC-2). El equipo
edométrico con control de succión empleado, fue diseñado y fabricado en el laboratorio
de geotecnia de la UPC.

Los detalles y la descripción se muestran en la figura 4.11, la estructura está compuesta


por las siguientes partes: 1) pedestal; 2) presión de agua (eliminación de burbujas de
aire); 3) presión de agua intersticial; 4) anillo edométrico; 5) membrana de goma
impermeable de 1mm de espesor; 6) control de presión de aire o presión de vapor; 7)
pistón de baja presión Ø = 50mm; 8) pistón de alta presión Ø = 71mm; 9) presión sobre
el diafragma; 10) espécimen de suelo de Ø = 50mm y h = 20 mm; 11) disco cerámico de

49
alto valor de entrada de aire de 1.5 MPa (AVEA) Ø = 50mm y h = 7.15 mm; 12) filtro
poroso; 13) elemento auxiliar para el pistón de baja presión; 14) salida de agua
excedente. La permeabilidad saturada del disco cerámico es de 8.6x10-8 m/s

Figura 4.11.Esquema de accesorios de la célula edométrica con control de succión. Laboratorio de


Geotecnia, UPC. Illa, J. (2008)

Mediante este ensayo es posible controlar la succión matricial y total de las muestras
parcialmente saturadas. La succión matricial es controlada mediante la técnica de
traslación de ejes, mientras la succión total es controlada con la técnica de equilibrio de
vapor.

Para las muestras ESC-1 y ESC-2, se empleó la técnica de traslación de ejes, siguiendo
una trayectoria de: carga variable / succión constante y carga constante / succión
variable.

4.1.5.2. Procedimiento experimental y resultados obtenidos del ensayo

Antes de ejecutar el ensayo se desarrollaron los siguientes pasos: se saturó el disco


cerámico aplicando una presión de agua durante 2 a 3 días (Bishop & Henkel, 1957); se
calculó la permeabilidad al agua del disco cerámico; se desairó el agua del sistema de

50
presión de agua; se llenó con agua el medidor de cambio de volumen y los interceptores
de burbujas de aire; se cubrió el disco cerámico con una película de agua para evitar la
desaturación; se desalojó el aire contenido en la línea de drenaje mediante un proceso
de circulación de agua.

Con los pasos previos realizados, el equipo ya montado y con las muestras ya
preparadas (ESC-1 y ESC-2), se colocó cada muestra en cada célula edométrica y se
comenzó con el ensayo, siguiendo la secuencia de la trayectoria de tensiones mostrada
en la figura 4.12.

Figura 4.12.Trayectorias seguidas de tensión neta vertical y succión matricial en los ensayos
edométricos con control de succión para las muestras ESC-1 y ESC-2. Gómez, R. (2009).

Trayectoria A – B

Para llegar al punto “A”, se aplicó una carga vertical que alcanzó a 120 kPa (σv), y una
presión de aire que alcanzó a 100kPa (ua), en este proceso la diferencia entre la carga
vertical aplicada y la presión de aire, osciló entre 10 y 20 kPa, y de esta manera se llegó
a una tensión neta vertical de 20kPa (σn = σv- ua) que sería el punto “A”. El propósito de
este procedimiento inicial fue lograr el contacto total entre la muestra y el cabezal del
edómetro.

51
En la trayectoria A-B, se incrementa la tensión neta vertical, empezando por 20kPa
(punto “A”), pasando por las tensiones de 40, 60 y 80 kPa, hasta alcanzar la tensión
neta final de 100 kPa (punto “B”) y manteniendo constante la succión de 50kPa (ua-
uw).La figura 4.13 muestra la variación temporal de la deformación volumétrica, relación
de agua y grado de saturación.

Figura 4.13.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante trayectoria A-
B del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R. (2009).

Trayectoria B – C

La trayectoria B-C inicia con una tensión neta vertical de 100 kPa y una succión de 50
kPa (punto “B”), durante este trayecto se disminuye la succión en escalones de 36 y 23
kPa, hasta alcanzar la succión final de 10kPa (punto “C”), mantenido constante la
tensión neta vertical de 100 kPa. Los cambios de succión se realizaron variando la
presión de agua (uw) y manteniendo constante la presión de aire (ua=100kPa). La figura
4.14 muestra la variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y
grado de saturación.

52
Figura 4.14.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante trayectoria B-
C del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R. (2009).

Trayectoria C – D

La trayectoria C-D, es el tramo de secado, inicia con una tensión neta vertical de 100kPa
y una succión matricial de 10 kPa (punto “C”), durante este tramo se incrementa la
succión matricial hasta alcanzar a 36 kPa (punto “D”), manteniendo constante la tensión
neta vertical 100kPa.

Trayectoria D – E

Finalmente se realiza la etapa de humedecimiento de la muestra, hasta llegar a la


saturación total, donde la succión inicial es de 36kPa (punto “D”) y llega a 0kPa (punto
“E”), manteniendo constante la tensión neta vertical. La figura 4.15 muestra la variación
temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación.

53
Figura 4.15.Comportamiento mecánico e hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2, durante las
trayectoria C-D y D-E del material A-28. Ensayo edométrico con control de succión. Gómez, R. (2009).

La figura 4.16, también denominado diagrama múltiple SWEP propuesto por Romero &
Vaunat (2000) se observan los resultados obtenidos durante los ensayos edométricos
con control de succión del material A-28, donde se presentan las variables tensionales,
variables volumétricas, trayectoria de carga/descarga y trayectoria de
humedecimiento/secado.

54
Figura 4.16.Resultados obtenidos durante el ensayo edométrico con control de succión, de las muestras
ESC-1 y ESC-2 del material A-28.Presentados mediante el diagrama SWEP. Gómez, R. (2009).

Donde, “ew” es la relación de agua (ew = Sr.e); “e” es el índice de poros; “σv - ua” es la
tensión neta vertical; “ua - uw” es la succión matricial.

La figura 4.17 presenta la variación de la deformación volumétrica, relación de agua y


grado de saturación en función de la succión matricial.

55
Figura 4.17.Deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación en función de la succión
matricial. Gómez, R. (2009).

4.1.6. RESUMEN DE PARÁMETROS DEL ENSAYO DE COLAPSO

La tabla 4.3, muestra el resumen de los parámetros obtenidos mediante los ensayos
experimentales de caracterización hidromecánica realizado por R. Gómez (2009). Estos
parámetros serán utilizados en la modelación numérica de las probetas ESC-1 y ESC-
2.

56
Parámetro ESC-1 ESC-2
w (%) 16.3 13.5
Sr (%) 49.1 40.9
ρs (Mg/m3) 2.66
ρd (Mg/m3) 1.4
kw (m/s) 1.07x10-11
knsm/s) 1.5x10-13 1.4x10-14
kr 0.014 0.005
c’ (kPa) 2
ø’ (°) 31
e0 0.892
𝑝0∗ (MPa) 0.06
𝜆(0) 0.065
𝜅 = 𝜅𝑖𝑜 0.002
𝜅𝑠𝑜 0.0002
Succión inicial, S(MPa) 0.05
Tabla 4.3.Resumen de parámetros que serán utilizados en la primera modelación del edómetro con
control de succión. R. Gómez (2009).

El valor del coeficiente de compresibilidad para incrementos de succión κso = 0.0002,


fue estimado y representa la décima parte del valor del coeficiente de compresibilidad
κio

4.1.6.1. Curva de fluencia inicial (LC)

Para graficar la curva LC, se tomaron los datos mostrados en la tabla 4.3. Además se
estimó el valor inicial de los parámetros r = 0.75; β=12.5 y pc = 0.01.

Utilizando las ecuaciones 4.12 y 4.13 se calcularon los valores de λ(S) y p0 para
diferentes succiones matriciales. La figura 4.18, muestra la primera aproximación de la
curva LC.

λ(S) = λ(0)[(1 − 𝑟) exp(−𝛽𝑆) + 𝑟] ……… (4.12)

𝜆(0)−𝜅
𝑝∗ [𝜆(𝑆)−𝜅]
𝑝0 = 𝑝𝑐 [ 0𝑐 ] ………. (4.13)
𝑝

57
Figura 4.18.Curva de fluencia inicial utilizada en la primera modelación del edómetro con control de
succión para las probetas ESC-1 Y ESC-2. Material A-28.

4.2. RESULTADOS DE LA COMPACTACIÓN DINÁMICA

4.2.1. INTRODUCCIÓN

Con el propósito de determinar los parámetros del suelo A-28, se realizaron ensayos de
compactación dinámica y ensayos triaxiales de consolidación isotrópica en condiciones
drenadas en el laboratorio de la UPC, para lo cual se utilizaron muestras alteradas (bolsa),
provenientes del terraplén experimental. Estas muestras fueron disgregadas previamente
en forma manual hasta que la fracción triturada pasó la malla ASTM #18 (1mm). Las
características geotécnicas fueron expuestas en el apartado 4.1.2 del presente capitulo.

El objetivo principal de este apartado es mostrar los valores de presión de


preconsolidación en estado saturado (po*) obtenidos de los ensayos experimentales
previos para diferentes energías de compactación. Gómez, E. (2013). Luego utilizarlos
como parámetros de entrada en la simulación numérica del terraplén para las diferentes
capas según las densidades secas y humedades.

58
4.2.2. COMPACTACIÓN DE MUESTRAS

Se compactaron las muestras con tres energías diferentes, 25%,50% y 100% del Proctor
normal, los resultados obtenidos se muestran en la figura 4.19.

Figura 4.19.Resultados de ensayos de compactación dinámica, para diferentes niveles de energía del
material A-28. Gómez E. (2013).

En la gráfica se muestra las curvas de compactación obtenidas con diferentes


humedades y densidades secas, para cada energía de compactación, los valores
óptimos se muestran en la tabla 1.

Energía w0 (%) ρd (g/cm3) Sr (%)


25%PN 18.9 1.65 82.13
50%PN 16.78 1.74 84.42
100%PN 15.2 1.8 84.63
Tabla 4.4.Resumen de los valores óptimos del contenido de humedad y densidad seca del material A-28.
Gómez. E. (2013)

4.2.3. ENSAYO TRIAXIAL

Los ensayos triaxiales se hicieron con probetas cilíndricas de 38x38mm de diámetro y


altura respectivamente, provenientes de las muestras compactadas en el molde
Proctor, los ensayos se hicieron en condiciones drenadas y bajo consolidación
isotrópica, controlando la velocidad de aplicación de carga, saturación del suelo para
diferentes trayectorias de tensiones.

59
Permeabilidad saturada, kw

La permeabilidad saturada (kw) se determinó mediante el equipo triaxial en la etapa de


saturación de la muestra, ensayadas sobre las probetas compactadas a diferentes
energías del Proctor normal (25%,50% y 100%).

Las figuras 4.20, 4.21 y 4.22, muestran los volúmenes de agua infiltrados sobre las
probetas en función al tiempo.

Figura 4.20.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de 100% del
Proctor normal. Gómez. E. (2013).

Figura 4.21.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de 50% del
Proctor normal. Gómez. E. (2013).

60
Figura 4.22.Volumen de agua infiltrado sobre las probetas compactadas con una energía de 25% del
Proctor normal. Gómez. E. (2013).

La tabla 4.5, muestra los valores de las permeabilidades para cada probeta,
identificados con TX seguida de las letras A,B y C que indican las energías de
compactación del Proctor normal, 100%,50% y 25% respectivamente, además lleva un
número que indica el orden de las probetas ensayadas y el número de repeticiones que
fue necesario realizar. Gómez. E. (2013).

Identificación ω0 (%) ρd (Mg/m3) kw(m/s)

TXA_1 12.50 1.71 3.95E-08


TXA_2 13.72 1.83 4.99E-10
TXA_3 16.60 1.78 3.35E-10
TXA_4 17.64 1.74 4.87E-10
TXB_4 13.40 1.64 1.70E-08
TXB_5 13.44 1.63 2.70E-08
TXB_6_1 14.80 1.67 2.14E-09
TXB_6_2 14.90 1.73 2.73E-09
TXB_7_2 16.40 1.75 3.75E-09
TXB_7_3 16.91 1.73 6.36E-09
TXB_8_3 16.91 1.73 8.96E-10
TXB_8_1 18.43 1.70 6.93E-10
TXB_9 11.80 1.57 6.60E-08
TXB_10 21.80 1.60 5.86E-10
TXC_1 10.90 1.48 2.28E-07
TXC_2 15.11 1.57 8.60E-08
TXC_3 16.20 1.60 5.20E-08
TXC_4 17.94 1.65 3.27E-09
TXC_5 20.50 1.63 7.52E-10
Tabla 4.5.Resumen de los resultados de permeabilidad saturada k W, ensayadas en el laboratorio de la
UPC, compactadas con energías de 100,50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013).

61
La figura 4.23 muestra un resumen general de los valores de permeabilidades saturadas
(kw), obtenidas mediante el retroanálisis de porosimetría (MIP) y ensayos triaxiales de
las probetas compactadas a diferentes energías del Proctor normal (25%,50% y 100%).

Figura 4.23.Resumen general de permeabilidades saturadas en función del índice de poros, calculada en
la cámara triaxial sobre las muestras: Blq1, S (4.3-4.9m) y mediante el retroanálisis de porosimetría de
mercurio (Gómez, R. 2009) y ensayos triaxiales compacta

Con los datos de la tabla 4.5, es posible construir un mapa de isolíneas de


permeabilidades para cada humedad y densidad seca. Como se muestra en la figura
4.24.

62
Figura 4.24.Isolíneas de permeabilidades saturadas para todas las condiciones de compactación, los
puntos de colores indican las permeabilidades que se utilizaran en la primera modelación según las cotas
del terraplén y los puntos grises indican los valores calcula

De este mapa se obtienen valores de permeabilidades, que serán utilizados en la


modelación numérica del terraplén, según las densidades secas y humedades
obtenidas de la instrumentación.

Presión de preconsolidación, po*

Después de la etapa de saturación de la muestra en el ensayo triaxial, se procedió a la


consolidación bajo condiciones drenadas evitando que la presión de poros exceda a la
presión de cola, los valores de la presión de preconsolidación se han obtenido a partir
de las curvas de consolidación calculadas en laboratorio.

La presión de preconsolidación po*, es un parámetro muy importante utilizado en la


modelación numérica del terraplén, se determinó mediante 3 métodos gráficos
propuestos por diversos autores como: Casagrande (1936), Pacheco Silva (1970) y
Becker (1987). El último método evita el uso de escalas logarítmicas en el eje p´ en su
lugar utiliza escalas aritméticas y de esta manera los valores son más aceptables que
los dos primeros métodos, la figura 4.25, muestra cómo se determinó gráficamente el
valor de la presión de preconsolidación.

63
Figura 4.25.Determinación la presión de preconsolidación po*, según el método de Becker et al. (1987).
Gómez E. (2013)

La tabla 4.6, muestra los valores de presión de preconsolidación según las energías de
compactación.

Identificación ω0 (%) ρd (Mg/m3) P0*(kPa)


TXA_1 12.5 1.71 62
TXA_2 13.72 1.83 330
TXA_3 16.6 1.78 145
TXA_4 17.64 1.74 82
TXB_4 13.4 1.64 145
TXB_5 13.44 1.63 138
TXB_6_1 14.8 1.67 188
TXB_6_2 14.9 1.73 225
TXB_7_2 16.4 1.75 85
TXB_7_3 16.91 1.73 78
TXB_8_3 16.91 1.73 112
TXB_8_1 18.43 1.7 97
TXB_9 11.8 1.57 60
TXB_10 21.8 1.6 55
TXC_1 10.9 1.48 56
TXC_2 15.11 1.57 98
TXC_3 16.2 1.6 75
TXC_4 17.94 1.65 68
TXC_5 20.5 1.63 62
Tabla 4.6.Resumen de presiones de preconsolidación, calculados en el laboratorio de la UPC y
compactados con energías de 100, 50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013).

64
Con los datos de la tabla 4.6 es posible graficar isolíneas de preconsolidación en función
de la humedad y densidad seca, como se muestra en la figura 4.26.

Figura 4.26.Isolíneas de presión de preconsolidación para todas las condiciones de compactación.

Índices de compresión (𝜆) y recompresión (𝜅𝑖𝑜 )

El índice de compresión se determinó a partir de la curva de consolidación de las


probetas compactadas a diferentes energías, como se muestra en la tabla 4.7, a partir
de esta tabla es posible graficar isolíneas de índices de comprensión para humedades
y densidades diferentes, como se muestra en la figura 4.27.

Identificación ω0 (%) ρd (Mg/m3) 𝝀 (0)


TXA_1 12.5 1.71 0.116
TXA_2 13.72 1.83 0.083
TXA_3 16.6 1.78 0.091
TXA_4 17.64 1.74 0.101
TXB_4 13.4 1.64 0.103
TXB_5 13.44 1.63 0.113
TXB_6_1 14.8 1.67 0.098
TXB_6_2 14.9 1.73 0.078
TXB_7_2 16.4 1.75 0.093
TXB_7_3 16.91 1.73 0.103
TXB_8_3 16.91 1.73 0.085
TXB_8_1 18.43 1.7 0.088
TXB_9 11.8 1.57 0.143

65
Identificación ω0 (%) ρd (Mg/m3) 𝝀 (0)
TXB_10 21.8 1.6 0.119
TXC_1 10.9 1.48 0.139
TXC_2 15.11 1.57 0.117
TXC_3 16.2 1.6 0.115
TXC_4 17.94 1.65 0.113
TXC_5 20.5 1.63 0.144
Tabla 4.7.Resumen de índices de compresión calculados en el laboratorio de la UPC, con energías de
compactación de 100, 50 y 25% del Proctor normal. Gómez. E. (2013).

Figura 4.27.Isolíneas de índices de compresión para todas las condiciones de compactación.

Los índices de recompresión (κ), se determinó en ciertas probetas y para una energía
del 50%PN, como se muestra en la figura 4.28.

Figura 4.28.Relación de índice de compresión e índice de recompresión. Gómez. E. (2013)

66
4.2.4. RESUMEN DE PARÁMETROS OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS DE
COMPACTACIÓN DINÁMICA.

La tabla 4.8 muestra los parámetros obtenidos por E. Gómez (2013) en los estudios
experimentales previos.

Cota (m) ρd (Mg/m3) ω0 (%) kw(m/s) P0*(kPa) 𝝀 (0) κ

0.13 1.83 17.2 2.00E-09 145 0.092 0.0044


0.33 1.80 16.0 4.00E-09 173 0.094 0.0044
0.53 1.58 16.9 5.60E-08 58 0.118 0.0056
0.85 1.42 16.2 1.56E-07 40 0.131 0.0062
1.15 1.55 15.4 9.60E-08 83 0.119 0.0056
1.81 1.64 17.3 2.60E-08 63 0.113 0.0053
Tabla 4.8.Resumen de los parámetros obtenidos en el laboratorio de la UPC. Gómez. E. (2013)

Finalmente los parámetros obtenidos de los ensayos de compactación dinámica (E.


Gómez. 2013), junto a los parámetros obtenidos mediante la caracterización
hidromecánica (R. Gómez. 2009) y los parámetros calibrados mediante la modelación
numérica de un edómetro con control de succión, serán empleados en la modelación
del terraplén experimental de Rouen.

67
CAPÍTULO 5

MODELACIÓN NUMÉRICA DE UN ENSAYO DE COLAPSO

5.1. MODELACIÓN NUMÉRICA

5.1.1. INTRODUCCIÓN

Los resultados experimentales de los ensayos edométricos con control de succión,


obtenidos en el laboratorio de la UPC, fueron modelados con el programa de elementos
finitos CODE_BRIGHT (Coupled Deformation, Brine, Gas and Heat Transport
Problems), formulado e implementado en Olivella y Gens et al. (1996) y desarrollado en
el departamento de ingeniería geotécnica de la UPC. Este programa permite analizar
problemas termo-hidro-mecánicos acoplados, además considera una implementación
visco-plástica, fundada en el BBM (Barcelona Basic Model), Alonso, Gens y Josa (1990).

La simulación del edómetro con control de succión está basada en la implementación


visco-plástica del BBM, mediante este modelo constitutivo es posible describir el
comportamiento hidro-mecánico de las muestras ESC-1 y ESC-2 del material A-28.

Las trayectorias de tensión vertical neta y la succión matricial fueron reproducidas en el


programa CODE_BRIGHT y los parámetros introducidos en el modelo fueron ajustados
inicialmente con los resultados experimentales obtenidos por Gómez, R. (2009).

5.1.2. GEOMETRÍA

La figura 5.1 muestra la geometría empleada en la modelación, se observa que es del


tipo axisimétrico.

68
Figura 5.1.Geometría utilizada para la modelación del edómetro con control de succión.

5.1.3. CONDICIONES INICIALES

La figura 5.2 muestra el modelo etiquetado (punto, línea y superficie) y las condiciones
de contorno, tensiones iniciales y porosidad.

Dentro de las condiciones mecánicas impuestas, se observa que se restringieron los


desplazamientos horizontales y verticales en la base de la muestra (línea 1), mientras
que en las paredes, la restricción solo fue en la dirección horizontal (línea 2 y 4).

Las condiciones de flujo impuestas sobre el modelo se hicieron en la base de la probeta


(línea 1).

La presión impuesta fue de -0.05 MPa y el signo negativo indica que la presión es la
succión aplicada en el inicio del ensayo.

El estado tensional inicial aplicado a la superficie en las direcciones x, y, z fue de -


0.005MPa, y la porosidad inicial de 0.471.

El resumen de las condiciones iniciales aplicadas, se muestra en la tabla 5.1.

69
Figura 5.2.Etiquetas de los elementos del modelo (punto, línea y superficie) y condiciones iniciales de
contorno, utilizados para la modelación del edómetro con control de succión.Code_Bright .

1.Mechanical Boundary Conditions


Línea 1 Línea 2
X-direction prescribed 1 1
Y-direction prescribed 1 0
2.Flux Boundary Conditions
Linea 1
Prescribed liquid presure (MPa) -0.05
Gamma for liquid (kg.s/MPa) 1.E+04
3.Initial unknowns
Superficie 1
Pl(MPa) -0.05
Pg(MPa) 0
4.Initial Stress
Superficie 1
X stress (MPa) -0.005
Y stress (MPa) -0.005
Z stress (MPa) -0.005
5.Initial Porosity
Superficie 1
Porosity 0.471
Tabla 5. 1. Resumen de las condiciones de contorno (mecánicas e hidráulicos), utilizados en el programa
Code_Bright para simular los ensayos ESC-1 y ESC-2.

70
5.1.4. DISCRETIZACIÓN TEMPORAL

En la modelación se establecieron 11 intervalos de tiempo. Debido a la variación de la


tensión neta vertical y la succión matricial, estos intervalos están separados según las
trayectorias impuestas en la etapa experimental, como se muestra en la tabla 5.2.

Succión
Tensión neta Tiempo Paso de Tiempo
matricial,
Intervalo Trayectoria vertical, σv-uw inicial tiempo final
ua-uw
(kPa) (días) (días) (días)
(kPa)
1 20 0 0.01 2
2 40 2 0.01 3
3 A-B 60 50 3 0.01 4
4 80 4 0.01 5
5 100 5 0.01 6
6 36 6 0.01 7
7 B-C 100 23 7 0.01 8
8 10 8 0.01 9
9 C-D 100 36 9 0.01 10
10 100 10 10 0.01 11
D-E
11 100 0 11 0.001 11.03
Tabla 5.2.Discretización temporal (días) del modelo edométrico con control de succión, utilizados en los
ensayos ESC-1 y ESC-2. Material A-28.

5.1.5. DISCRETIZACIÓN ESPACIAL

Los ensayos ESC-1 y ESC-2 se simularon en 2-D y se utilizó la simetría de revolución


(modelo axisimétrico) y de esta forma se evitó la tridimensionalidad del modelo. La figura
5.3 muestra la discretización del modelo (20 elementos cuadrados y 30 nudos).

71
Figura 5.3.Malla de elementos finitos del modelo edométrico con control de succión, utilizado para los
ensayos ESC-1 y ESC-2.Code_Bright

5.1.6. PARÁMETROS INICIALES

Los parámetros obtenidos en los estudios experimentales previos (ensayos de


laboratorio), específicamente en la caracterización hidromecánica del material A-28
(tabla 4.3, capítulo 4, resumen de parámetros), fueron utilizados en la primera
modelación numérica de las probetas ESC-1 y ESC-2.

Las tablas 3 y 4, muestran los parámetros mecánicos e hidráulicos del material A-28,
que fueron empleados en el programa Code_Bright.

Parámetros Mecánicos

Código Parámetro Valor Observaciones


Nonlinear Elasticity
𝜅𝑖𝑜
P1 a1 -0.0011 a1 = −
1 + 𝑒0
𝜅𝑠𝑜
P2 a2 -0.00011 a2 = −
1 + 𝑒0
P5 ٧ 0.3 Coeficiente de Poisson, valor asumido
P6 tens (MPa) -0.1 Término de tensión para evitar tracciones, valor asumido
P7 Kmin (MPa) 10 Módulo de deformación volumétrica mínima, valor asumido
Viscoplasticity-General Parameters 1
P1 Γ0 (s-1) 0.0001 Viscosidad
P2 N 1 Valor asumido
P3 F0 (MPa) 1 Valor asumido
P4 δs (MPa) 0 Γ = Γο exp(δs), Valor asumido
𝑀(𝑀−9)(𝑀−3) 6𝑆𝑖𝑛ø’
P5 b (MPa) 0.4 Parámetro de no asociatividad, 𝑏 = ,donde 𝑀 =
9(6−𝑀) 3−𝑆𝑖𝑛ø’

72
Código Parámetro Valor Observaciones
Viscoplasticity-General Parameters 2
P1 n 1 Valor asumido
P2  -0.111 Parámetro del potencial plástico y la superficie de fluencia, valor asumido.
P5 µDRY 1.24 µ𝐷𝑅𝑌 = 𝑀𝐷𝑅𝑌

P7 (J10*)F (MPa) 0.18 (𝐽10 )𝐹 = 3𝑝0∗

P8 (J10*)G (MPa) 0.18 (𝐽10 )𝐺 = 3𝑝0∗
P9 a 3 Parámetro en F y G, valor asumido.
P10 µSAT 1.24 µ𝑆𝐴𝑇 = 𝑀𝑆𝐴𝑇
Viscoplasticity-General Parameters 3
P1 𝜅 = 𝜅𝑖𝑜 0.002 Parámetro de compresión visco plástica.
P2 λ(0) 0.065 Parámetro de compresión visco plástica.
P3 r 0.65 Parámetro de la curva LC.
P4 β 12.5 Parámetro de la curva LC.
c
P5 P (MPa) 0.01 Tensión de referencia.
Tabla 5.3.Descripción de parámetros mecánicos iniciales, utilizados en la modelación de las probetas
ESC-1 y ESC-2.Material A-28.

Parámetros hidráulicos

Código Parámetro Valor Observaciones


Curva de Retención (modelo de Van Genuchten)
0.0002 (ESC-1)
P1 P0 (MPa) Presión de entrada de aire.
0.0005 (ESC-2)
Tensión superficial para una temperatura de 20°C, valor
P2 σ0 (N.m-1) 0.072
asumido.
0.114 (ESC-1)
P3 λ Función para la curva de retención.
0.116 (ESC-2)
P4 Srl 0 Saturación residual
P5 Sls 1 Saturación máxima
Permeabilidad Intrínseca (Modelo de Kozeny)
P1 (k11)0 (m2) 1.07E-18 Permeabilidad intrínseca en la 1ra dirección, 𝑘11 = 10−7 . 𝑘𝑤
2
P2 (k22)0 (m ) 1.07E-18 Permeabilidad intrínseca en la 1ra dirección, 𝑘22 = 10−7 . 𝑘𝑤
2
P3 (k33)0 (m ) 1.07E-18 Permeabilidad intrínseca en la 1ra dirección, 𝑘33 = 10−7 . 𝑘𝑤
P4 φ0 0.471 Porosidad inicial del material.
Permeabilidad Relativa (Modelo Generalizado)
P2 A 1 Valor asumido
Parámetro que define la forma de la curva de la permeabilidad
P3 λ 5.96
relativa y el grado de saturación, Figura 8 (Capítulo 4).
Tabla 5.4.Descripción de parámetros hidráulicos iniciales, utilizados en la modelación de las probetas
ESC-1 y ESC-2.Material A-28.

73
5.1.7. RESULTADOS CON PARÁMETROS INICIALES

En este apartado se muestran los resultados de la primera simulación numérica y se


comparan con los resultados experimentales de edómetro con control de succión de la
probeta ESC-1, como se muestran en las figuras 5.4, 5.5 y 5.6.

Figura 5.4.Variación de la deformación volumétrica y la succión matricial de la probeta ESC-1 del


material A-28, durante el ensayo experimental y la primera modelación numérica.

En la figura 5.4, se observa que durante la aplicación de la tensión neta y bajo una
succión matricial constante (trayectoria AB), la modelación numérica muestra una
deformación volumétrica de 1.2% y según el resultado experimental esta deformación
fue de 0.4 %.

En la modelación numérica durante las etapas de humedecimiento (Trayectoria BC) y


secado (Trayectoria CD) no se observaron variaciones de deformación volumétrica,
mientras en los estudios experimentales las deformaciones fueron muy pequeñas.

Durante la modelación numérica de la etapa final, trayectoria DE (succión 10kPa a


0kPa), el modelo no presentó ninguna deformación volumétrica (no hay colapso).

74
Figura 5.5.Variación de la relación de agua y la succión matricial de la probeta ESC-1 del material A-28,
durante el ensayo experimental y la primera modelación.

El la figura 5.5, se observa que la modelación numérica se ajusta con los resultados
experimentales.

Figura 5.6.Comparación de la variación del grado de saturación y la succión matricial de la probeta ESC-
1 del material A-28, obtenido de los resultados experimentales y la primera modelación.

75
La figura 5.6, muestra los resultados de la variación del grado de saturación en función
de la succión matricial. Según el modelo numérico durante la trayectoria D-E, la probeta
no llega a saturarse como indica el resultado experimental.

Debido a que el suelo no colapsa y la saturación final no es la esperada, por tanto fue
necesario calibrar los parámetros iniciales. El resumen del valor de los parámetros
finales se muestran en las tablas 5.5 y 5.6.

5.1.8. CURVA DE FLUENCIA FINAL (LC)

Después de la simulación numérica de la muestra ESC-1, se verificó que los parámetros


iniciales introducidos en el programa Code_Bright, no se ajustaron a los resultados
experimentales obtenidos en el laboratorio de la UPC. Por lo que fue necesario modificar
hasta encontrar parámetros consistentes con los resultados de laboratorio, los
parámetros modificados fueron: 𝜅𝑖𝑜 =0.001; 𝜅𝑠𝑜 =0.0001; λ(0) =0.16; 𝑝0∗ =0.036MPa; 𝑟 =
0.80; 𝛽=70; 𝑝𝑐 = 0.001; kw=2.6E-6m/s y la curva de fluencia final se muestra en la figura
5.7.

Figura 5.7.Curva de fluencia calibrada, utilizada en la modelación numérica. Material A-28.

76
5.1.9. PARÁMETROS FINALES

Los parámetros mecánicos e hidráulicos finales utilizados en la simulación de las


muestras ESC-1 y ESC-2, se muestran en las tablas 5.5 y 5.6 respectivamente.
Parámetros Mecánicos

Código Parámetro Valor


Nonlinear Elasticity
P1 a1 -0.00053
P2 a2 -0.000053
P5 ٧ 0.3
P6 tens (MPa) -0.1
P7 Kmin (MPa) 10
Viscoplasticity-General Parameters 1
P1 Γ0 (1/s) 0.4
P2 N 1
P3 F0 (MPa) 1
P4 δ (MPa) 0
P5 b (MPa) 0.4
Viscoplasticity-General Parameters 2
P1 n 1
P2  -0.111
P5 µDRY 1.24
P7 (J10*)F (MPa) 0.108
P8 (J10*)G (MPa) 0.108
P9 a 3
P10 µSAT 1.24
Viscoplasticity-General Parameters 3
P1 k 0.001
P2 λ(0) 0.16
P3 r 0.80
P4 β 70
P5 Pc(MPa) 0.001
Tabla 5.5.Parámetros mecánicos calibrados, utilizados en la modelación de las probetas ESC-1 y ESC-
2.Material A-28.

Parámetros Hidráulicos

Código Parámetro Valor


Curva de Retención (modelo de Van Genuchten)
0.001 (ESC-1)
P0 (MPa)
P1 0.002 (ESC-2)
P2 σ0 (N.m-1) 0.072
0.154 (ESC-1)
P3 λ 0.114 (ESC-2)
P4 Srl 0
P5 Sls 1
Permeabilidad Intrínseca (Modelo de Kozeny)
P1 (κ11)0 (m2) 2.6E-13
P2 (κ22)0 (m2) 2.6E-13
P3 (κ33)0 (m2) 2.6E-13

77
Código Parámetro Valor
P4 φ0 0.471
Permeabilidad Relativa (Modelo Generalizado)
P2 A 1
P3 λ 5.96
Tabla 5.6.Parámetros hidráulicos calibrados, utilizados en la modelación de las probetas ESC-1 y ESC-
2.Material A-28.

5.1.10. CURVA DE RETENCIÓN UTILIZADA EN LA MODELACIÓN

Las curvas de retención consideradas en el programa Code_Bright utilizadas para


simular las muestras ESC-1 y ESC-2, se basan en la ecuación de Van Genuchten
(1980), ecuación 5.1, estas curvas se ajustaron con los resultados del laboratorio
obtenidos a partir de diferentes procedimientos experimentales, como se muestra en la
figura 4.4 (Capítulo 4_Estudios experimentales previos).

1 −𝜆
𝑆𝑙 − 𝑆𝑟𝑙 𝑃𝑔 − 𝑃𝑙 1−𝜆
𝑆𝑒 = = [1 + ( ) ] … . . (5.1)
𝑆𝑙𝑠 − 𝑆𝑟𝑙 𝑃

Donde: 𝜆 función de forma; 𝑆𝑟𝑙 saturación residual; 𝑆𝑙𝑠 saturación máxima y 𝑃 presión
𝜎
capilar (𝑃 = 𝑃0 ).
𝜎0

Los valores de la función de forma (𝜆) para los ensayos ESC-1 y ESC-2, se calcularon
con los resultados experimentales (𝑃𝑔 − 𝑃𝑙 , 𝑆𝑟 ) y con valores asumidos (𝑃0 , 𝜎, 𝜎0 , 𝑆𝑟𝑙 , 𝑆𝑙𝑠 ),
como se muestra en la tabla 5.7.

𝑃0 𝜎0 𝑃𝑔 − 𝑃𝑙
Muestra 𝑆𝑒 = 𝑆𝑟 𝜎 (N.m-1) 𝑆𝑙𝑠 𝑆𝑟𝑙 𝜆
(MPa) (N.m-1) (MPa)
ESC-1 0.491 0.001 0.154
0.072 0.072 0.05 1 0
ESC-2 0.409 0.002 0.114
Tabla 5.7.Parámetros utilizados para la construcción de la curva de retención del modelo. Material A-28.

0.001 y 0.002MPa, son los valores de entrada de aire que presentan mejor ajuste con
la curva de experimental.

Estos parámetros fueron ingresados al programa Code_Bright, para la construcción de


la curvas de retención de los modelos ESC-1 y ESC-2, basados en el modelo de Van
Genuchten.

78
Las curvas de retención consideradas en la modelación numérica y que presentan mejor
ajuste con la curva de los resultados experimentales se muestran en la figura 5.8, se
observa que se ajusta mejor cuando la succión matricial está por debajo de 50kPa, por
tanto se considera válido para la modelación ya que la succión máxima aplicada es de
50kPa.

Figura 5.8.Curva de retención utilizada en la modelación de las probetas ESC-1 y ESC-2.Material A-28.

5.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.2.1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se muestran y analizan los resultados de la modelación numérica con


los resultados experimentales (resultados de laboratorio) de la célula edometrica con
control de succión.

El objetivo de la modelación numérica es reproducir los cambios de volumen que


ocurren sobre las probetas ESC-1 y ESC-2, talladas a partir de la muestra CE,
ρd=1.4Mg/m3, dando mayor énfasis al fenómeno del colapso, cuando son sometidas a:
variaciones de cargas verticales y variaciones de succiones matriciales
(humedecimiento y secado), el humedecimiento ocurre al imponer flujo en el punto de
altura cero (base del edómetro).

79
En la modelacion numérica se observa que al final de cada etapa (intervalos), las
isócronas del grado de saturación son rectas quiere decir que se llega al equilibrio, como
se muestra en la figura 5.9 (grado de saturación a lo largo del eje central del edómetro),
por tanto para comparar resultados no es necesario transformar los parámetros locales
(obtenido mediante la modelación) a parametros globales (medidos en laboratorio).

Para comparar con los resultados experimentales (medidos en laboratorio) se escoge


arbitrariamente cualquier punto, para el análisis se consideró un punto ubicado en la
parte superior del edómetro (x=12.5mm, y=19mm), como se muestra en al figura 5.10.

Figura 5.9.Variación del grado de saturación sobre el eje central del modelo edométrico, para diferentes
intervalos de tiempo. ESC-1.

Las 6 lineas rojas (intervalo de 0.5 a 6) de la figura 5.9, indican que el grado de
saturacion se mantine constante durante la aplicación de incrementos de tensiones
verticales; las 2 lineas marrones indican que el grado de saturación se mantiene
constante cuando la succion matricial alcanza 36kPa, durante la etapa de
humedecimiento ó secado, intervalo 7 (s=5036kPa) ó intervalo 10 (s=1036kPa)
respectivamente; las lineas moradas indican lo mismo (saturación constante, cuando la
succion alcanza 10kPa, durante los intevalos 9 y 11).

80
Figura 5.10.Ubicación del punto utilizado para mostrar y analizar los resultados de la modelación.

5.2.2. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA (εv),


RELACIÓN DE AGUA (ew) Y GRADO DE SATURACIÓN (Sr).
En este apartado se contrastarán los resultados experimentales obtenidos en el
laboratorio de la UPC, Gómez, R. (2009), con los resultados de la modelación numérica
de las probetas ESC-1 y ESC-2, reproducida mediante el programa Code_Bright, para
las 4 trayectorias.

 Trayectoria AB

Debido a la aplicación incremental de las tensiones netas verticales 20406080


100kPa y bajo una succión matricial constante de 50kPa, se observaron variaciones de
deformaciones volumétricas, tanto en la modelación numérica como en los ensayo de
laboratorio.
La deformación volumétrica en el punto “B”, obtenida a partir de la modelación numérica
es mayor que los resultados experimentales, mientras la relación de agua y el grado de
saturación son constantes durante la trayectoria AB, como se observan en las figuras
5.11 y 5.12.
Los resultados finales de la trayectoria AB (punto “B”), se resume en la tabla 5.8, y se
concluye que el suelo modelado es mas blando que el suelo ensayado.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria AB
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Deformación volumétrica, εv (%) 0.57 2.35 0.81 2.35
Relación de agua, ew 0.41 0.41 0.35 0.35
Grado de saturación, Sr (%) 49.1 49.1 40.9 40.9
Tabla 5.8.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y modelación
numérica de la trayectoria AB. (Punto “B”).

81
TRAYECTORIA A-B (ESC-1)
(σv -ua)=20kPa (σv -ua)=40kPa (σv -ua)=60kPa (σv -ua)=80kPa (σv -ua)=100kPa
(ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa
1
volumétrica,εv (%)
Deformación

-1
-3
Resultado
-5 experimental ESC-1
-7 Modelación ESC-1
-9
1.0
Relación de agua ew

0.5

0.0
100

80
Grado de saturación,Sr

60

40
(%)

20

0
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00

Tiempo (min)
Figura 5.11.Evolución temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante la
trayectoria AB.

82
TRAYECTORIA A-B (ESC-2)
(σv -ua)=20kPa (σv -ua)=40kPa (σv -ua)=60kPa (σv -ua)=80kPa (σv -ua)=100kPa
1 (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa (ua-uw)=50kPa
volumétrica,εv (%)
Deformación

-1
-3 Resultado experimental
-5 ESC-2
Modelación ESC-2
-7
-9
1.0
Relación de agua e w

0.5

0.0
100
80
Grado de saturación,Sr

60
40
(%)

20
0
10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00
Tiempo (min)

Figura 5.12.Evolución temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación. Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante la
trayectoria AB.

83
 Trayectoria BC

Durante la variación de succión matricial: 50kPa36kPa23kPa10kPa


(humedecimiento de las muestras) y bajo una tensión neta (100kPa), no se registraron
deformaciones volumétricas considerables según los resultados experimentales y la
modelación numérica, mientras que la relación de agua y el grado de saturación
aumentaron ligeramente tanto el las probetas ESC-1 y ESC-2 (ver figuras 5.13 y 5.14).

La tabla 5.9, muestra los resultados del laboratorio y la modelación de las probetas ESC-
1 y ESC-2 (punto “C”).

Se concluye que a medida que va disminuyendo la succión, el grado de saturación


aumenta, mientras la porosidad se mantiene constante.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria BC
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Deformación volumétrica, εv (%) 0.57 2.47 0.81 2.35
Relación de agua, ew 0.5 0.55 0.43 0.53
Grado de saturación, Sr (%) 56.33 65.22 48.71 62.54
Tabla 5.9.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y modelación
numérica de la trayectoria BC. (Punto “C”).

84
TRAYECTORIA B-C (ESC-1)
(σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa
volumétrica,εv (%) (ua-uw)=(50-36)kPa (ua-uw)=(36-23)kPa (ua-uw)=(23-10)kPa
Deformación

-1
-3
Resultado experimental
-5
ESC-1
-7 Modelación ESC-1

-9
1.0
Relación de agua ew

0.5

0.0
100
Grado de saturación,Sr (%)

80

60

40

20

0
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00
Tiempo (min)

Figura 5.13.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación.


Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante la trayectoria B-C.

85
TRAYECTORIA B-C (ESC-2)
(σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa
(ua-uw)=(50-36)kPa (ua-uw)=(36-23)kPa (ua-uw)=(23-10)kPa
volumétrica,εv (%)
Deformación

-1
-3
-5
Resultado experimental ESC-2
-7
Modelación ESC-2
-9
1.0
Relación de agua ew

0.5

0.0
100
Grado de saturación,Sr

80
60
40
(%)

20
0
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00
Tiempo (min)
Figura 5.14.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación.
Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante la trayectoria B-C.

86
 Trayectoria CD y DE

Durante la trayectoria CD o trayectoria de secado (variación de la sución matricial:


10kPa36kPa) y bajo una tensión neta vertical (100kPa), el grado de saturación y la
relación de agua tienden a disminuir tanto en la modelación como en los resultados de
laboratorio, mientras la deformación volumétrica se mantiene constante.

Es importante resaltar que las mayores deformaciones volumétricas ocurre en la etapa


de humedecimiento final (Trayectoria DE, variación de la succión matricial de 10 a 0
kPa), es aquí donde se produce el fenómeno de colapso del esqueleto sólido, debido a
la inundación.

Las figuras 5.17 y 5.18, muestran el comportamiento de las probetas ESC-1 y ESC-2
respectivamente, sometidas a un ciclo de secado y humedecimiento total (succión:
S=0kPa ).

En las modelaciones numéricas de las probetas ESC-1 y ESC-2, se observa que el suelo
llega a colapsar 4 minutos después de variar la succion matricial (10 kPa  0kPa) y
tarda 40 minutos aproximadamente.

Según el resultado experimental (resultados de laboratorio) de la probeta ESC-1,el


colapso se da después de 20 minutos de variar la succión matricial y tarda 20 minutos
mientras que en la probeta ESC-2 el colapso inicia después de 2 minutos y tarda 18
minutos, como se ven en las figuras 5.17 y 5.18 (trayectoria DE ).

El grado de saturación y la relación de agua se incremetan a medida que se disminuye


la succion matricial, pero el mayor aumento se produce cuando el suelo empieza a
colapsar, es aquí donde la trayectoria DE toca la curva de fluencia (s=8kPa) como se
muestra en la figura 5.16.

87
Figura 5.15.Comportamiento del edómetro con control de succión sometido a variaciones de tensiones
netas y succiones matriciales. Material A-28.

Es importante aclarar que tiempo de colapso varia de acuerdo a los parámetros de


viscosidad y permeabilidad saturada adoptados en la modelación, según el programa
Code_Bright a mayor viscosidad menor tiempo de colapso y viceversa, por otro lado, la
permeabilidad también juega un papel importante, mientras el suelo se más permeable
el colapso será inmediato y viceversa. Para la modelación se tomaron los valores de
viscosidad y permeabilidad de 0.4s-1 y 2.6E-13m2 respectivamente.

En las tabla 5.10 y 5.11 se muestran los resultados de las trayectoria CD y DE, y se
concluye que la modelación numérica se asemeja al comportamiento real de las
muestras sometidas a variaciones de succiones matriciales y tensiones netas en
determinados tiempos.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria CD
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Deformación volumétrica, εv (%) 0.57 2.47 0.81 2.35
Relación de agua, ew 0.45 0.45 0.38 0.38
Grado de saturación, Sr (%) 50.52 50.53 42.62 43.83
Tabla 5.10.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y modelación
numérica de la trayectoria CD. (Punto “D”).

88
ESC-1 ESC-2
Trayectoria DE
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Deformación volumétrica, εv (%) 7.63 8.88 8.93 8.69
Relación de agua, ew 0.72 0.72 0.72 0.73
Grado de saturación, Sr (%) 86.4 97.25 98.98 98.98
Tabla 5.11.Comparación de resultados obtenidos mediante estudios experimentales y modelación
numérica de la trayectoria DE. (Punto “E”).

TRAYECTORIA C-D (ESC-1) TRAYECTORIA D-E (ESC-1)


(σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa
(ua-uw)=(10-36)kPa (ua-uw)=(36-10)kPa (ua-uw)=(10-0)kPa
1 1
volumétrica,εv (%)

volumétrica,εv (%)
Deformación

-1
Deformación

-1
-3 -3
-5 Modelación ESC-1
-5
-7 -7 Resultado experimental
ESC-1
-9 -9

1.0 1.0
Relación de agua ew
Relación de agua ew

0.5 0.5

0.0 0.0

100 100
Grado de saturación,Sr (%)
Grado de saturación,Sr (%)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Tiempo (min)

Figura 5.16.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación.


Modelación numérica del ensayo experimental ESC-1 durante las trayectorias C-D y D-E.

89
TRAYECTORIA C-D (ESC-2) TRAYECTORIA D-E (ESC-2)

(σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa (σv -ua)=100kPa


(ua-uw)=(10-36)kPa (ua-uw)=(36-10)kPa (ua-uw)=(10-0)kPa
1 1
volumétrica,εv (%)

volumétrica,εv (%)
Deformación

Deformación
-1 -1
-3 -3
-5 -5
Resultado
-7 -7 experimental ESC-2
Modelación ESC-2
-9 -9
1.0 1.0
Relación de agua ew

Relación de agua e w
0.5 0.5

0.0
0.0
100 100
Grado de saturación,Sr (%)

Grado de saturación,Sr (%)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 1.00 100.00 10000.00 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Tiempo (min)

Figura 5.17.Variación temporal de la deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación.


Modelación numérica del ensayo experimental ESC-2 durante las trayectorias C-D Y D-E.

5.2.3. VARIABLES TENSIONALES Y VOLUMÉTRICAS CONJUGADAS

Para comprender mejor el comportamieto hidromecánico de las probetas ESC-1 y ESC-


2, se utilizaron los graficos conjugados propuesto por Romero y Vaunat (2000)
denominado diagrama SWEP, donde: “S” es la succión matricial, “W” es la relación de
agua, “E” es el indice de poros y “P” es la tensión aplicada, como se muestra en la figura
5.19.

90
Figura 5.18.Representación del diagrama múltiple SWEP, utilizado para analizar el comportamiento
hidromecánico de suelos no saturados. Romero & Vaunat (2000)

En las figura 5.20 y 5.21 se presentan los resultados de los ensayos edométricos con
control de succión y la modelación de las probetas ESC-1 y ESC-2 respectivamente.

TRAYECTORIA AB

El incremento de la tensión neta vertical (20100kPa) provoca una disminución en la


porosidad de la muestra, esta variación de porosidad, también induce a disminuir la
relación de agua, como se muestran en las figuras 5.20 y 5.21.

En la tabla 5.12, se resume el comportamiento del material en la trayectoria AB, según


los resultados experimentales y la modelación numérica de las probetas ESC-1 y ESC-
2.

91
ESC-1 ESC-2
Trayectoria AB
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 50 50 50 50
Tensión neta vertical, σv- ua (kPa) 20 100 20 100 20 100 20 100
Índice de poros, e 0.89 0.88 0.89 0.85 0.89 0.87 0.89 0.85
Relación de agua, ew 0.43 0.44 0.42 0.36 0.37 0.35
Tabla 5.12.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria AB. Material A-28.

TRAYECTORIA BC

En la modelación y según los resultados experimentales, la variación de la succión


matricial (5010kPa) provoca un incremento en la relación de agua debido al aumento
del grado de saturación, mientras el indice de poros durante esta etapa se mantine
constante, como se observan en las figuras 5.20 y 5.21.La tabla 5.13 muestra los
resultados finales de la trayectoria BC.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria BC
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 50 10 50 10 50 10 50 10
Tensión neta vertical, σv- ua (kPa) 100 100 100 100
Índice de poros, e 0.88 0.85 0.87 0.85
Relación de agua, ew 0.43 0.496 0.42 0.56 0.36 0.426 0.35 0.54
Tabla 5.13.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria BC. Material A-28.

TRAYECTORIAS C D y D E

En el proceso de secado, trayectoria CD (variación de la succión matricial 1036kPa),


la relación de agua se ve afectada debido a la disminución en el grado de saturación de
la muestra y se mantiene constante el indice de poros, como se observan en las figuras
5.20 y 5.21, y se resume en la tabla 5.14.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria CD
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 10 36 10 36 10 36 10 36
Tensión neta vertical, σv- ua (kPa) 100 100 100 100
Índice de poros, e 0.88 0.85 0.87 0.85
Relación de agua, ew 0.496 0.446 0.560.446 0.4260.375 0.540.38
Tabla 5.14.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria CD. Material A-28.

92
Las variaciones más importantes en el comportamiento hidromecánico del suelo, se da
en la trayectoria DE (disminución de la succión: 360kPa), es aquí donde el suelo
llega a colapsar, debido al aumento del grado de saturación y a la aplicación de la
tensión neta vertical, como se muestran en las figuras 5.20 y 5.21.

La tabla 5.15, muestra los resultados finales de la modelación numérica y los ensayos
de laboratorio para la probetas ESC-1 y ESC-2.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria DE
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 36 0 36 0 36 0 36 0
Tensión neta vertical, σv- ua (kPa) 100 100 100 100
Índice de poros, e 0.880.747 0.850.736 0.87723 0.850.74
Relación de agua, ew 0.496 0.719 0.4460.721 0.3750.72 0.380.737
Tabla 5.15.Comparación de los resultados obtenidos en laboratorio y mediante el Code_Bright.
Trayectoria DE. Material A-28.

La modelación numérica de la variables tensionales dentro de los planos de tensión neta


vertical y trayectoria de tensiones, coinciden con los resultados experimentales de las
probetas ESC-1 y ESC-2, mientras en la modelación de las trayectorias de variables
volumétricas dentro de los planos de curva de retención y estado volumétrico, no
coinciden con las trayectorias descritas en los ensayos de laboratorio. Es importante
aclarar que los valores de los parámetros en los puntos A´ y E´, son similares con los
parámetros obtenidos en los ensayos de laboratorio, puntos A y E respectivamente,
como se observa en la tabla 5.15.

Finalmente, se concluye que la modelación numérica reproduce bien el comportamiento


hidromecánico real de los edómetros con control de succión, ensayados sobre las
probetas ESC-1 y ESC-2, y dando mayor enfasis al fenómeno del colapso.

93
Figura 5.19.Trayectoria de tensiones en carga/descarga, humedecimiento/secado, variables
volumétricas y tensionales de los resultados experimentales y la modelación numérica de la probeta
ESC-1. Material A-28.

94
Figura 5.20.Trayectoria de tensiones en carga/descarga, humedecimiento/secado, variables
volumétricas y tensionales de los resultados experimentales y la modelación numérica de la probeta
ESC-2. Material A-28.

5.2.4. VARIACIÓN DE LA POROSIDAD (n).

La porosidad inicial disminuye cuando la probeta es sometida a una tension neta vertical
(trayectoria AB) y cuando la succión matricial tiende a cero (trayectoria DE), como
se muetran en las figuras 5.22 y 5.23, en estas figuras se observan que las mayores
deformaciones de colapso ocurren cuando las muestras son saturadas, es aquí donde
se ve el comportamiento hidráulico de las probetas ESC-1 y ESC-2.

95
La modelación numérica indica que la porosidad en el punto “B” es menor que la
porosidad de las muestras ensayadas, por tanto se dice que el suelo simulado tiene un
comportamiento blando frente a una aplicación de carga externa.

En la trayectoria DE, se observa que la porosidad disminuye linealmente cuando varia


la succión (10 0kPa),de acuerdo con la modelación numérica las trayectorias descritas
coinciden con las trayectorias de los resultados experimentales, y las porosidades
finales son similares. La tabla 5.16, resume la variación de la porosidad de las
trayectorias AB y DE.

ESC-1 ESC-2
Trayectoria AB
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 50 50 50 50
Tensión neta vertical, σv - ua (kPa) 20100 20100 20100 20100
Porosidad, n 0.4710.468 0.4710.46 0.4710.468 0.4710.46
ESC-1 ESC-2
Trayectoria DE
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 100 100 100 100
Tensión neta vertical, σv - ua (kPa) 100 100 100 100
Porosidad, n 0.4680.427 0.460.424 0.4680.428 0.460.425
Tabla 5.16.Variación de la porosidad bajo un incremento de carga vertical y disminución de la succión
matricial, trayectorias AB y DE respectivamente.

Figura 5.21.Variación de la porosidad con la succión matricial en los ensayos experimentales y según
modelación numérica. Material A-28.

96
Figura 5.22.Variación de la porosidad con la tensión neta vertical en los ensayos experimentales y según
modelación numérica. Material A-28.

5.2.5. VARIACIÓN DE LA DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA (εv),RELACIÓN


DE AGUA (ew) Y GRADO DE SATURACIÓN (Sr).

En la simulación numérica se observa que durante la etapa de carga vertical, la


deformación volumétrica alcanza un 27% de la deformación total (trayectoria AB),
mientras el 73% ocurre durante la mayor entrada de agua (trayectoria DE), esto se
debe a la reordenación de la estructura del suelo.

Según los resultados experimentales en la trayectoria AB, la deformación volumétrica


alcanzada fue de 7 y 9% en las probetas ESC-1 y ESC-2 respectivamente, mientras las
deformaciones mayores se dieron en la etapa de humedecimiento (trayectoria DE),
como se observa en la figura 5.24.

Al comparar la modelación numérica con los resultados experimentales se observa que


en ambos casos se alcanzaron deformaciones volumétricas semejantes, como se
muestras en la tabla 5.17.

97
Figura 5.23.Variación de la deformación volumétrica en función de la succión matricial durante el ensayo
de laboratorio y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28.

Los cambios más significativos de la relación de agua, se dieron durante la variación de


la succión matricial.

Las trayectorias descritas en la modelación numérica son diferentes a las trayectorias


de los resultados experimentales, mientras los valores iniciales y finales de la relación
de agua son similares, como se muestra en la figura 5.25.

La tabla 5.17, muestra los valores finales de la relación de agua, de las probetas ESC-
1 y ESC-2.

98
Figura 5.24.Variación de la relación de agua en función de la succión matricial durante el ensayo de
colapso y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28.

El proceso de compresión volumétrica debido al colapso del suelo está relacionado al


incremento en el grado de saturación, este incremento conlleva al desplazamiento de la
curva de fluencia (LC).

Al igual que la relación de agua, el grado de saturación también describe trayectorias


diferentes durante las variaciones de succión matricial, pero los grados de saturación
inicial y final son semejantes, tanto en la modelación y como en los resultados
experimentales (figura 5.26).

La tabla 5.17, muestra el grado de saturación final, obtenidas por medio de las
modelación numérica y los resultados experimentales de las probetas ESC-1 y ESC-2.

Figura 5.25.Variación del grado de saturación en función de la succión matricial durante el ensayo de
colapso y la modelación numérica de la probeta ESC-1.Material A-28.

99
ESC-1 ESC-2
Trayectoria DE (Punto E)
Laboratorio Modelación Laboratorio Modelación
Succión matricial, S(kPa) 0 0 0 0
Deformación volumétrica, εv (%) 7.63 8.88 8.93 8.69
Relación de agua, ew 0.72 0.72 0.72 0.72
Grado de saturación, Sr (%) 86.4 97.25 98.98 98.98
Tabla 5.17.Deformación volumétrica, relación de agua y grado de saturación final de la modelación
numérica y los resultados experimentales para una succión matricial final (S=0kPa).Probetas ESC-1 y ESC-
2. Material A-28.

100
CAPÍTULO 6

MODELACIÓN NUMÉRICA DEL TERRAPLÉN EXPERIMENTAL

6.1. MODELACIÓN NUMÉRICA

6.1.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este capítulo es describir el comportamiento hidro-mecánico de


un suelo poco compactado (limo A-28) mediante el programa Code_Bright, descrito en
el apartado 5.1.1 del capítulo 5, utilizando parámetros calculados in-situ, parámetros
experimentales y parámetros calibrados mediante la modelación del edómetro con
control de succión.

Los resultados de la modelación serán comparados con los resultados de la


instrumentación, y si es necesario se modificarán algunos parámetros hasta obtener
resultados semejantes con los ensayos in-situ, se tomará como patrón de comparación
los resultados de la instrumentación medidos en el estrato inferior (limo A-28),
específicamente los datos registrados por las sondas TDR (contenido volumétrico de
agua) y los medidores de desplazamiento vertical.

El comportamiento del material A-28 se analizará mediante el Modelo Básico de


Barcelona (BBM) mientras el material del estrato superior (limo SNEC) se analizará con
el modelo elástico lineal. El programa Code_Bright, tiene implementado estos 2
modelos.

En la modelación numérica se dará mayor énfasis al análisis del comportamiento del


estrato inferior (limo A-28), con el propósito de describir el fenómeno del colapso
producido por las inundaciones artificiales en el pie del terraplén.

La figura 6.1, muestra los materiales que se utilizaron en la construcción del terraplén
experimental, es importante aclarar que para la modelación numérica no se discretizó la
base drenante.

101
Figura 6.1. Materiales utilizados en la modelación del terraplén experimental.

La simulación, comienza desde la etapa de construcción (95 días), pasando por la


primera inundación en el pie del terraplén mediante las balsas laterales (45 días) y
finalmente, la segunda inundación mediante una sola balsa lateral (50 días), como se
muestra en la figura 6.2.

Figura 6.2.Equivalencia entre el número de días y las fechas, durante la construcción e inundaciones del
pie del terraplén experimental de Rouen. Ferber et al. (2007)

Para la modelación del terraplén experimental, los materiales de la primera y segunda


fase de construcción, material A-28 y SNEC respectivamente, fueron divididos en
pequeñas sub-capas.

El material A-28 se dividió en 6 sub-capas según la ubicación las sondas TDR y los
medidores de desplazamiento vertical (0.13, 0.33, 0.53, 0.85, 1.15, 1.81m), mientras el
estrato del material SNEC se dividió en 12 capas de acuerdo al proceso constructivo
(tongadas de 0.30m), como se muestra en la figura 6.3.

102
Figura 6.3.División del terraplén experimental, según la ubicación de los dispositivos de medida (limo A-
28) y según el proceso constructivo (limo SNEC), considerados en el programa Code_Bright.

6.1.2. GEOMETRÍA

La figura 6.4, muestra la geometría del terraplén que será utilizada en el programa
Code_Bright para la modelación.

Las balsas laterales son una representación ideal no se tomará en cuenta en la


geometría del modelo, serán sustituidas aplicando presiones hidrostáticas en la base
del terraplén correspondientes a 1m de altura de agua.

Figura 6.4.Geometría considerada para la modelación del terraplén experimental de Rouen.

103
6.1.3. PARÁMETROS INICIALES DEL MATERIAL

Los parámetros iniciales del material A-28, que se consideraron en la primera


modelación del terraplén, se obtuvieron de los estudios experimentales realizados por
Gómez E. (2013) y la modelación numérica del ensayo de colapso mediante el
Code_Bright (Capitulo 4) estos parámetros se muestran en la tabla 6.1.

Material A-28 (cotas)


Fuente Parámetro
0.13m 0.33m 0.53m 0.85m 1.15m 1.81m
w (%) 17.2 16 16.9 16.2 15.4 17.3
ρd (Mg/m3) 1.83 1.8 1.58 1.42 1.55 1.64
LCPC
ρs (Mg/m3) 2.68 2.68 2.68 2.68 2.68 2.68
Succión , S(MPa) 0.04 0.07 0.04 0.07 0.07 0.03
Sr (%) 94 87 65 49 57 73
c’ (kPa) 2 2 2 2 2 2
ø’ (°) 31 31 31 31 31 31
Estudios e0 0.489 0.489 0.696 0.887 0.729 0.634
experimentales n 0.328 0.328 0.410 0.470 0.422 0.388
previos kw (m/s) 2.E-09 4.E-09 5.6E-08 1.56E-07 9.6E-08 2.6E-08
p0*(MPa) 0.145 0.173 0.058 0.040 0.083 0.063
λ(0) 0.092 0.094 0.118 0.131 0.119 0.113
κ=κio 0.004 0.004 0.006 0.006 0.006 0.005

Modelación κso 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001


numérica de un r 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
ensayo de β 70 70 70 70 70 70
colapso Pc 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Tabla 6.1.Parámetros del material A-28 utilizados en la primera modelación del terraplén experimental.

Por otro lado la tabla 6.2 muestra los parámetros del estrato superior del terraplén
experimental (material SNEC) obtenidos en el laboratorio de LCPC y extraídos del
reporte final (Ferber et al. 2007).

Material SNEC Agua


Fuente Parámetro
de 1.81 a 5.40m 2 balsas
w (%) 12.5 -
ρd (Mg/m3) 1.92 -
LCPC ρs (Mg/m ) 3
2.66 -
Succión, S(MPa) 0.015 -
Sr (%) 86 -
n 0.278 0.4
Tabla 6.2.Parámetros del material SNEC utilizados en la primera8.2E-09
kw (m/s)
modelación del terraplén
1.E-03
experimental.
Valores
asumidos E(MPa) 30 5
Las tablas 6.3 y 6.4, muestran los parámetros mecánicos e hidráulicos respectivamente,
٧ 0.3 0.49
utilizados en la modelación del material A-28 mediante el Modelo Básico de Barcelona
(BBM), en base a los parámetros iniciales mostrados en la tabla 6.1.

104
Parámetros mecánicos:
Material A-28 (m)
Código Parámetro
0.13 0.33 0.53 0.85 1.15 1.81
Nonlinear Elasticity
P1 a1 -0.0027 -0.0030 -0.0035 -0.0032 -0.0035 -0.0031
P2 a2 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001
P5 ٧ 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
P6 tens (MPa) -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
P7 Kmin (MPa) 8 10.32 1.8 1.06 3.84 2.28
Viscoplasticity-General Parameters 1
P1 Γ0 (1/s) 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
P2 N 1 1 1 1 1 1
P3 F0 (MPa) 1 1 1 1 1 1
P4 δ (MPa) 0 0 0 0 0 0
P5 b (MPa) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Viscoplasticity-General Parameters 2
P1 n 1 1 1 1 1 1
P2  -0.111 -0.111 -0.111 -0.111 -0.111 -0.111
P5 µDRY 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
P7 (J10*)F (MPa) 0.435 0.519 0.174 0.12 0.249 0.1875
P8 (J10*)G (MPa) 0.435 0.519 0.174 0.12 0.249 0.1875
P9 a 3 3 3 3 3 3
P10 µSAT 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
Viscoplasticity-General Parameters 3
P1 k 0.004 0.004 0.006 0.006 0.006 0.005
P2 λ(0) 0.092 0.094 0.147 0.131 0.119 0.113
P3 r 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
P4 β 70 70 70 70 70 70
P5 Pc(MPa) 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Tabla 6.3.Parámetros mecánicos iniciales utilizados en la primera modelación del terraplén


experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28

Parámetros hidráulicos:
Material A-28 (m)
Código Parámetro
0.13 0.33 0.53 0.85 1.15 1.81
Curva de Retención (modelo de Van Genuchten)
P1 P0 (MPa) 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
P2 σ0 (N.m-1) 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072
P3 λ 0.166 0.08 0.292 0.34 0.249 0.312
P4 Srl 0 0 0 0 0 0
P5 Sls 1 1 1 1 1 1
Permeabilidad Intrínseca (Modelo de Kozeny)
P1 (κ11)0 (m2) 2.E-16 4.E-16 5.6E-15 1.56E-14 9.6E-15 2.6E-15
P2 (κ22)0 (m2) 2.E-16 4.E-16 5.6E-15 1.56E-14 9.6E-15 2.6E-15
P3 (κ33)0 (m2) 2.E-16 4.E-16 5.6E-15 1.56E-14 9.6E-15 2.6E-15
P4 φ0 0.328 0.328 0.410 0.470 0.422 0.388
Permeabilidad Relativa
P2 A 1 1 1 1 1 1
P3 λ 3 3 3 3 3 3

Tabla 6.4.Parámetros hidráulicos iniciales utilizados en la primera modelación del terraplén


experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28

105
La tabla 6.5 muestra los parámetros mecánicos e hidráulicos empleados en la
modelación numérica del material SNEC y el agua mediante el modelo elástico lineal.

Material SNEC
Código Parámetro
1.81 a 5.4m
Parámetros Mecánicos
Linear Elasticity
P1 E(MPa) 30
P3 ٧ 0.3
Parámetros Hidráulicos
Curva de Retención (modelo de Van Genuchten)
P1 P0 (MPa) 0.02
P2 σ0 (N.m-1) 0.072
P3 λ 0.1
P4 Srl 0
P5 Sls 1
Permeabilidad Intrínseca (Modelo de Kozeny)
P1 (κ11)0 (m2) 8.E-16
2
P2 (κ22)0 (m ) 8.E-16
2
P3 (κ33)0 (m ) 8.E-16
P4 φ0 0.278
Permeabilidad Relativa
P2 A 1
P3 λ 3

Tabla 6.5.Parámetros mecánicos e hidráulicos utilizados en la primera modelación del terraplén


experimental mediante el programa Code_Bright. Material SNEC.

6.1.4. CONDICIONES INICIALES

Dentro de las condiciones mecánicas se restringieron los desplazamientos horizontales


y verticales en el contorno de la base del terraplén, como se muestra en la figura 6.5.

Figura 6.5.Condiciones mecánicas aplicadas en el contorno de la balsa y la base del terraplén.

Se impuso condiciones de flujo durante la primera y segunda inundación, mientras en la


etapa de construcción y antes de las inundaciones no se consideró ninguna condición

106
de flujo en todo el contorno (lo que equivale a un flujo de agua nulo), como se observa
en la figura 6.6.

Figura 6.6.Condiciones de flujo aplicadas durante: a) Construcción y antes de las inundaciones, b)


Inundación mediante 2 balsas c) Inundación mediante una sola balsa.

Con los datos disponibles de la tabla 6.1 se impusieron las condiciones iniciales en las
superficies y en la línea de la base, como se muestra en la figura 6.7, durante la etapa
de construcción e inundación del terraplén.

Figura 6.7.Identificación de la línea y superficies donde se impondrán las condiciones mecánicas e


hidráulicas.

Para imponer el valor de la succión inicial en las capas del terraplén experimental, se
utilizaron las curvas de retención obtenidos en el laboratorio de LCPC y extraídos del
reporte final (Ferber et al. 2007), estos valores se determinaron según la humedad y
densidad seca estimada en cada capa.

107
Las figura 6.8 y 6.9 muestran las curvas de retención extraídas del reporte final, para los
materiales A-28 y SNEC respectivamente y se grafica el valor de la succión obtenida
en cada capa, S=40kPa (0.13, 0.53m); S=70kPa (0.33, 0.85, 1.15m); S=30kPa (1.81m);
S=15kPa (SNEC).

Figura 6.8.Curvas de retención del material A-28, calculado durante la construcción y para diferentes
densidades. Ferber et al. (2007)

Figura 6.9.Curvas de retención del material SNEC, calculado durante la construcción y para diferentes
densidades. Ferber et al. (2007)

108
El resumen de las condiciones iniciales utilizadas en la modelación, se muestra en la
tabla 6.6.

1.Mechanical Boundary Conditions


Línea 1
X-direction prescribed 1
Y-direction prescribed 1
2.Flux Boundary Conditions
Construcción y antes de Primera Segunda
Fase
las inundaciones inundación inundación
Línea 1 1 1
Prescribed liquid presure (MPa) 0 0.0098 0.0098
Gamma for liquid 0 1000 1000
3.Initial unknowns
Superficie 1 2 3 4 19 6 SNEC
Pl(MPa) -0.04 -0.07 -0.04 -0.07 -0.07 -0.03 -0.015
Pg(MPa) 0 0 0 0 0 0 0
4.Initial Stress
Superficie 1 2 3 4 19 6 SNEC
X stress (MPa) -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1.E-04
Y stress (MPa) -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1.E-04
Z stress (MPa) -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1E-04 -1.E-04
5.Initial Porosity
Superficie 1 2 3 4 19 6 SNEC
Porosity 0.328 0.328 0.41 0.47 0.422 0.388 0.278

Tabla 6.6.Resumen de las condiciones iniciales utilizadas en la simulación numérica del terraplén
experimental de Rouen.

6.1.5. MALLA DE ELEMENTOS FINITOS

La discretización espacial del terraplén se hizo con 1748 elementos triangulares y 954
nodos, como se muestra en la figura 6.10, y se utilizó como tipo de solución el algoritmo
direct LU+ Back3.

Figura 6.10.Malla de la estructura del terraplén experimental de Rouen utilizada para el cálculo
mediante el programa Code_Bright.

109
6.1.6. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN E INUNDACIÓN

Por medio de modelación numérica se intenta reproducir el comportamiento mecánico


e hidráulico real, del terraplén experimental, desde la fase de construcción pasando por
las 2 inundaciones hasta la última etapa (día 800: tiempo de espera 3).

Para simular la construcción del terraplén con los materiales A-28 y SNEC, se utilizó el
comando Construction Excavation” que se encuentra dentro del menú “Data-Materials”,
como se muestra en la figura 6.11, el número 1 de la pestaña “P1” indica que la capa se
está construyendo.
La discretización del proceso constructivo inicia el día -95 y finaliza el día 0 (intervalo
1).

Figura 6.11.Comando “Construction Excavation” implementado en el Code_Bright para modelar el


proceso constructivo del terraplén experimental de Rouen.

Idealmente se entiende que la construcción con los materiales A-28 y SNEC terminaron
el día -65 y 0 respectivamente y la construcción de cada capa duró 5 días. La tabla 6.7,
muestra las fechas de la construcción de cada capa.

110
Fase Material Inicio (días) Fin(días) Fecha inicial Fecha final

-95 -90 03/09/2004 08/09/2004


-90 -85 08/09/2004 13/09/2004
-85 -80 13/09/2004 18/09/2004
Limo A-28
-80 -75 18/09/2004 23/09/2004
-75 -70 23/09/2004 28/09/2004
-70 -65 28/09/2004 03/10/2004
-65 -60 03/10/2004 08/10/2004
-60 -55 08/10/2004 13/10/2004
Construcción

-55 -50 13/10/2004 18/10/2004


-50 -45 18/10/2004 23/10/2004
-45 -40 23/10/2004 28/10/2004
-40 -35 28/10/2004 02/11/2004
Limo SNEC -35 -30 02/11/2004 07/11/2004
-30 -25 07/11/2004 12/11/2004
-25 -20 12/11/2004 17/11/2004
-20 -15 17/11/2004 22/11/2004
-15 -10 22/11/2004 27/11/2004
-10 -5 27/11/2004 02/12/2004
-5 0 02/12/2004 07/12/2004

Tabla 6.7.Idealización temporal del proceso constructivo con los materiales A-28 y SNEC.

A partir del día 0 hasta el día 393 el terraplén fue sometido a variaciones climatológicas
naturales (intervalo 2); desde el día 393 hasta el día 438 se inundó artificialmente
mediante las 2 balsas laterales (intervalo 3) y desde el día 438 hasta el día 680
nuevamente fue sometido a variaciones climatológicas naturales (intervalo 4); la
segunda inundación empezó el día 680 y terminó el día 730 (intervalo 5), esta
inundación se realizó con una sola balsa.

La modelación numérica termina el día 800 (intervalo 6) y se considera 0.1 día como
paso de tiempo para todos los intervalos, la tabla 6.8, muestra la discretización temporal
utilizada en la modelación numérica desde la etapa de construcción pasando por las 2
etapas de inundación.

Tiempo inicial Paso de tiempo Tiempo final


Fase Intervalo Fecha inicial Fecha final
(días) (días) (días)

Construcción 1 -95 0.1 0 03/09/2004 07/12/2004


2 0 0.1 393 07/12/2004 04/01/2006
1ra Inundación 3 393 0.1 438 04/01/2006 18/02/2006
4 438 0.1 680 18/02/2006 18/10/2006
2da Inundación 5 680 0.1 730 18/10/2006 07/12/2006
6 730 0.1 800 07/12/2006 15/02/2007

Tabla 6.8.Discretización temporal utilizada en el programa Code_Bright, desde el inicio de la


construcción hasta el último día del registro de medidas por medio de los equipos instalados dentro del
terraplén experimental.

111
6.1.7. CURVA DE RETENCIÓN AJUSTADA

Las curvas de retención utilizadas en la modelación numérica se calibraron con las


curvas de retención obtenidas en campo (Figuras 6.8 y 6.9).

Las curvas corresponden a diferentes densidades secas, obtenidas para cada cota del
estrato inferior (limo A-28) y en forma global para el estrato superior (limo SNEC) del
terraplén experimental, para la calibración se empleó el modelo de Van Genuchten
(1980).

La tabla 6.9, muestra los parámetros finales calibrados, que serán utilizados en la
modelación del terraplén.

𝑃0 𝑃𝑔 − 𝑃𝑙
Cota (m) 𝑆𝑒 = 𝑆𝑟 𝜎0 (N.m-1) 𝜎 (N.m-1) 𝑆𝑙𝑠 𝑆𝑟𝑙 𝜆
(MPa) (MPa)
0.13 0.94 0.02 0.04 0.166
0.33 0.87 0.02 0.07 0.080
0.53 0.65 0.02 0.04 0.328
0.85 0.49 0.02 0.072 0.072 0.07 1 0 0.350
1.15 0.57 0.02 0.07 0.295
1.81 0.73 0.02 0.03 0.312
1.81 a 5.40
0.86 0.1 0.015 0.278
(SNEC)
Tabla 6.9.Parámetros utilizados en el programa Code_Bright, para la elaboración de las curvas de
retención según el modelo de Van Genuchten.

Con los datos de la tabla 9, se graficaron las curvas de retención para diferentes grados
de saturación (𝑆𝑟 ) y succiones (𝑆 = 𝑃𝑔 − 𝑃𝑙 ), como se observan en las figura 6.12 y 6.13,
estas curvas se utilizarán en la modelación numérica.
El programa Code_Bright tiene establecido la ecuación de Van Genuchten (1980), para
suelos no saturados, por lo que solo es necesario introducir los datos de la tabla 6.9.

112
Figura 6.12.Curvas de retención utilizadas en la modelación del terraplén experimental, para diferentes
capas del material A-28.

Figura 6.13.Curva de retención utilizada en la modelación del terraplén experimental, para el material
SNEC.

113
6.1.8. PARÁMETROS FINALES CALIBRADOS

Los parámetros iniciales como: la permeabilidad saturada (kw), presión de


preconsolidación (p0*), índice de compresión (λ) e índice de recompresión (κ=κio)
mostrados en la tabla 6.1, fueron calibrados hasta encontrar comportamientos
hidromecánicos semejantes entre la modelación numérica y los resultados in-situ,
específicamente se ajustaron con los datos registrados por las sondas TDR (contenido
volumétrico de agua) y los medidores de desplazamiento vertical.

La tabla 6.10, muestra el valor de los parámetros calibrados (kw, p0*, λ (0), κ), parámetros
obtenidos mediante los estudios experimentales previos (laboratorio UPC y LCPC) y
parámetros obtenidos a partir de la modelación numérica de un ensayo de colapso
(edómetro con control de succión). Estos parámetros se emplearon en la modelación
final del terraplén experimental.

Material A-28 (cotas)


Fuente Parámetro
0.13m 0.33m 0.53m 0.85m 1.15m 1.81m
w (%) 17.2 16 16.9 16.2 15.4 17.3
ρd (Mg/m3) 1.83 1.8 1.58 1.42 1.55 1.64
LCPC 3
ρs (Mg/m ) 2.68 2.68 2.68 2.68 2.68 2.68
Succión , S(MPa) 0.04 0.07 0.04 0.07 0.07 0.03
Sr (%) 94 87 65 49 57 73
c’ (kPa) 2 2 2 2 2 2
ø’ (°) 31 31 31 31 31 31
Estudios e0 0.489 0.489 0.696 0.887 0.729 0.634
experimentales n 0.328 0.328 0.410 0.470 0.422 0.388
previos kw (m/s) 1.4E-09 5.8E-09 3.4E-08 9.5E-08 7.4E-09 8.2E-09
p0*(MPa) 0.128 0.116 0.053 0.036 0.049 0.063
λ(0) 0.147 0.147 0.147 0.147 0.147 0.147
κ=κio 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007

Modelación κso 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001


numérica de un r 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
ensayo de β 70 70 70 70 70 70
colapso Pc 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Tabla 6.10.Parámetros finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén experimental de


Rouen.

La figura 6.14 muestra las permeabilidades extraídas de los ensayos de laboratorio


(permeabilidad inicial) y las permeabilidades corregidas mediante las medidas in-situ
(permeabilidad final), según la densidad seca de cada sub-capa del material A-28, se
observa que las permeabilidades utilizadas en la modelación son menores que las
calculadas en los estudios experimentales previos.

114
Figura 6.14.Comparación de las permeabilidades saturadas (k w) utilizadas en la primera y la última
modelación numérica.

En la figura 6.15, se observa que las presiones de preconsolidación utilizadas en la


modelación numérica se encuentran por debajo de los valores calculados en los
estudios experimentales previos.

Figura 6.15.Comparación las presiones de preconsolidación (P 0*) utilizadas en la primera y la última


modelación numérica.

Los valores de la permeabilidad saturada y presión de preconsolidación ayudaron a


calibrar los contenidos volumétricos de agua y la deformación vertical de la modelación,
con los datos registrados en campo, las tablas 6.11 y 6.12, muestran los parámetros
modificados de la primera modelación (color gris).
Parámetros mecánicos:

115
Material A-28 (m)
Código Parámetro
0.13 0.33 0.53 0.85 1.15 1.81
Nonlinear Elasticity
P1 a1 -0.0047 -0.0047 -0.0041 -0.0037 -0.0040 -0.0043
P2 a2 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001 -0.0001
P5 ٧ 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
P6 tens (MPa) -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
P7 Kmin (MPa) 12 12 5 1 7 4
Viscoplasticity-General Parameters 1
P1 Γ0 (1/s) 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
P2 N 1 1 1 1 1 1
P3 F0 (MPa) 1 1 1 1 1 1
P4 δ (MPa) 0 0 0 0 0 0
P5 b (MPa) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Viscoplasticity-General Parameters 2
P1 n 1 1 1 1 1 1
P2  -0.111 -0.111 -0.111 -0.111 -0.111 -0.111
P5 µDRY 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
P7 (J10*)F (MPa) 0.384 0.348 0.158 0.107 0.147 0.188
P8 (J10*)G (MPa) 0.384 0.348 0.158 0.107 0.147 0.188
P9 a 3 3 3 3 3 3
P10 µSAT 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
Viscoplasticity-General Parameters 3
P1 k 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007
P2 λ(0) 0.147 0.147 0.147 0.147 0.147 0.147
P3 r 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
P4 β 70 70 70 70 70 70
P5 Pc(MPa) 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Tabla 6.11.Parámetros mecánicos finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén


experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28

Parámetros hidráulicos:
Material A-28 (m)
Código Parámetro
0.13 0.33 0.53 0.85 1.15 1.81
Curva de Retención (modelo de Van Genuchten)
P1 P0 (MPa) 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
P2 σ0 (N.m-1) 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072
P3 λ 0.166 0.08 0.292 0.34 0.249 0.312
P4 Srl 0 0 0 0 0 0
P5 Sls 1 1 1 1 1 1
Permeabilidad Intrínseca (Modelo de Kozeny)
P1 (κ11)0 (m2) 1.4E-16 5.8E-16 3.4E-15 9.5E-15 7.4E-16 8.2E-16
P2 (κ22)0 (m2) 1.4E-16 5.8E-16 3.4E-15 9.5E-15 7.4E-16 8.2E-16
P3 (κ33)0 (m2) 1.4E-16 5.8E-16 3.4E-15 9.5E-15 7.4E-16 8.2E-16
P4 φ0 0.328 0.328 0.410 0.470 0.422 0.388
Permeabilidad Relativa
P2 A 1 1 1 1 1 1
P3 λ 3 3 3 3 3 3

Tabla 6.12.Parámetros hidráulicos finales utilizados en la modelación definitiva del terraplén


experimental mediante el programa Code_Bright. Material A-28

116
6.2. RESULTADOS Y COMPARACIONES ENTRE LA MODELACIÓN Y MEDIDAS
IN-SITU.

6.2.1. CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE AGUA

Los registros in-situ de las variaciones del contenido volumétrico de agua (𝜃 = 𝑛. 𝑆𝑟)
empezaron después de la construcción del terraplén, mientras en la modelación
numérica se consideró desde la fase de construcción.

Sonda TDR: 3W10 (Cota: 0.13m)

 Construcción (día: -95 a 0)

La simulación numérica de la etapa de construcción es una aproximación del


comportamiento real del terraplén, y se asume que durante la construcción, el contenido
volumétrico de agua estuvo en ascenso debido a dos factores: compresión de la
estructura del suelo inducido por su peso propio y el equilibrio (disminución) de la
succión matricial. Estos dos factores provocaron el incremento del el grado de
saturación y por tanto el incremento del contenido volumétrico de agua.

 Tiempo de espera 1 (día:0 a 393)

En esta fase se observa que el contenido volumétrico de agua se incrementa muy


ligeramente, debido a que la succión matricial busca equilibrarse con las succiones de
las capas superiores, en este caso disminuye y por tanto aumenta el grado de
saturación.

 Primera y segunda inundación (día:393 a 438 y día:680 a 730)

La inundación provoca una disminución inmediata en la succión matricial y por tanto


aumenta el grado de saturación y esto se ve reflejado en un rápido aumento del
contenido volumétrico de agua.

117
 Tiempos de espera 2 y 3 (día:438 a 680 y día:730 a 800)

Después de la inundación el contenido volumétrico disminuye debido a que el terraplén


tiende a secarse (aumento de la succión matricial).

Las variaciones del contenido volumétrico de agua se muestran en la figura 6.16.

Figura 6.16. Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 3W10 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 0.13m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.13).

En la cota 0.13m se observa que la deformación volumétrica es nula (figura 6.17-a) y el


desplazamiento vertical aumenta debido a la construcción y tiende a disminuir (hinchar)
muy ligeramente en los tiempos de espera e inundaciones (figura 6.17-b), esto se debe
a que el estrato está bien compactado (ρd=1.83 Mg/m3).

La trayectoria de tensiones se encuentra dentro de la superficie de fluencia (S=0kPa),


por tanto el estrato ubicado a 0.13m de la base del terraplén tiene un comportamiento
elástico, como se observan en las figuras 6.17-d) y 6.17-e).

Por otro lado en la modelación se observa que el aumento del contenido volumétrico de
agua en la fase de inundación es lenta, debido a la baja permeabilidad considerada en
la modelación (1.4E-09 m/s) y al equilibrio de presiones hidrostáticas.

118
Figura 6.17.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento
vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e)
Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.13m. Material A-28. Eje central (punto:
X=10.6, Y=0.13).

119
Sonda TDR: 1W5 (Cota: 0.33m)

La figura 6.18, muestra la evolución del contenido volumétrico de agua, en la segunda


inundación, se observa un comportamiento similar entre la modelación numérica y los
datos in-situ.

Figura 6.18.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W5 y reproducida
mediante la modelación numérica. Cota 0.33m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.33).

El comportamiento del terraplén en la cota 0.33m es similar al comportamiento de la


cota anterior (0.13m), se observa que la deformación volumétrica plástica es nula por
tanto el suelo tiende a hinchar, figuras 6.19a) y 6.19b).

Las figuras 6.19d) y 6.19e), muestran el proceso de humedecimiento y secado dentro


de la superficie de fluencia (S=0kPa), por tanto el suelo tiene un comportamiento
elástico.

120
Figura 6.19.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento
vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e)
Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.33. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.33).

Sondas TDR: 1W6, 0W1, 1W4 y 5W13.

Las figuras 6.20, 6.22, 6.24 y 6.26, muestran la evolución del contenido volumétrico de
agua de la cotas 0.53, 0.85, 1.15 y 1.81m en el eje del terraplén.

121
Figura 6.20.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W6 y reproducida
mediante la modelación numérica. Cota 0.53m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.53).

En estas cotas se observan variaciones notables de desplazamiento vertical durante las


etapas de inundación, como se muestran en las figuras: 6.21b), 6.23b), 6.25b) y 6.27b).

Durante las inundaciones artificiales, la succiones disminuyen y se producen colapsos


importantes, es decir la trayectoria tensional alcanzan la superficie de fluencia para las
succiones de: 43.75, 30.39, 30.91 y 29.79kPa, de las cotas 0.53, 0.85, 1.15 y 1.81m
respectivamente, como se muestran en las figuras 6.21e), 6.23e), 6.25e) y 6.27e).

En la modelación numérica se consideró cero al valor del parámetro que relaciona la


cohesión con la succión (k), debido a que no se cuenta con el valor real y de esta forma
evitar incertidumbres en la modelación, por tanto la superficie de fluencia (elipse) pasa
por el origen de coordenadas (0,0), como se muestra en la figura 6.21 e).

122
Figura 6. 21.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento vertical
y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e) Trayectoria
de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.53m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.53).

123
Figura 6.22.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 0W1 y reproducida
mediante la modelación numérica. Cota 0.85m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.85).

Figura 6.23.a), b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento vertical
y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e) Trayectoria
de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.85m. Eje central (punto: X=10.6, Y=0.85).

124
Figura 6.24.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 1W4 y reproducida
mediante la modelación numérica. Cota 1.15m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.15).

Figura 6. 25.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento


vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e)
Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 1.15m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.15).

125
Figura 6.26.Evolución del contenido volumétrico de agua registrada por la sonda TDR 5W13 y
reproducida mediante la modelación numérica. Cota 1.81m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.81).

Figura 6.27.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento


vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e)
Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 1. 81m. Eje central (punto: X=10.6, Y=1.81).

126
Según la modelación numérica, las trayectorias tensionales de los puntos ubicados en
los taludes laterales, no alcanzan a la superficie de fluencia (no colapsa), como se
observan en las figuras 6.28 y 6.29.

Figura 6.28.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento


vertical y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e)
Trayectoria de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.53 m. Eje este (punto: X=18.485, Y=0.53).

127
Figura 6.29.a),b), y c) Variación temporal de la deformación volumétrica plástica, desplazamiento vertical
y contenido volumétrico de agua d) Trayectoria de tensión media neta y succión matricial e) Trayectoria
de tensión media neta y tensión desviadora. Cota 0.85 m. Eje este (punto: X=18.485, Y=0.85).

La figura 6.30 muestra los perfiles de contenido volumétrico de agua registradas por las
sondas TDR en el eje central del terraplén y los resultados de la modelación numérica.

En la modelación se observa que el estrato inferior construido con el material A-28 (0 a


1.80 m) guarda cierta semejanza con los datos registrados en campo, siendo este
estrato materia de estudio en el presente trabajo.

128
Figura 6.30.Comparación de la variación temporal del perfil de contenido volumétrico de agua
registrado mediante las sondas TDR y obtenida mediante la modelación numérica.

En la figura 6.31, se resume el contenido volumétrico de agua obtenida por medio de la


modelación numérica y los datos registrados in-situ del material A-28.

129
Figura 6.31.Resumen del perfil de contenido volumétrico de agua registrado mediante las sondas TDR y
determinada mediante la modelación numérica.

Finalmente, en la figura 6.32 se observan los perfiles de contenido volumétrico de agua


en toda la vertical del terraplén incluyendo el material SNEC, obtenidas por medio de la
modelación en las etapas de construcción, inundación y tiempos de espera. Es
importante aclarar que el modelo es capaz de reproducir las etapas de humedecimiento
y secado (inundaciones y tiempos de espera).

130
Figura 6.32.Variación temporal del contenido volumétrico del agua en el eje del terraplén. Coordenadas:
(X, Y)= (10.6, 0); (X, Y)= (10.6, 5.4).Material A-28 y SNEC.

6.2.2. DEFORMACIÓN VERTICAL

Igual que el contenido volumétrico de agua los registros de las deformaciones verticales
empezaron después de la construcción del terraplén y en la modelación numérica se
consideró desde la etapa de construcción.

A partir de la modelación numérica se obtuvieron los desplazamientos verticales (uy) de


las placas (superior e inferior) del LVDT, ubicadas a diferentes cotas del terraplén, luego
se calcularon las deformaciones verticales y se compararon con los datos registrados
en campo.

Medidor LVDT: 3D6

Según la modelación numérica, se asume que durante la etapa de construcción


el suelo se deformó linealmente debido al peso de las capas superiores y durante los
tiempos de espera e inundaciones no se observaron deformaciones verticales (Figura
6.33).

131
Figura 6.33. Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 3D6 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 1.81); (X, Y)= (10.6, 1.22).

Medidor LVDT: 0D6

La figura 6.34, muestra 3 deformaciones notables, inducidas por el peso propio


(construcción) e inducidas por las 2 inundaciones.

Las inundaciones artificiales provocaron el colapso de la estructura del suelo, esto se


debe a que la placa superior del LVDT fue instalada sobre la capa poco compactada
(cota: 0.53m, ρd=1.58Mg/m3), mientras la placa inferior se instaló sobre la capa bien
compactada (cota: 0.13m, ρd=1.58Mg/m3).

La deformación vertical obtenida mediante la modelación presenta un desfase frente a


la deformación registrada mediante la instrumentación (in-situ), este retraso del colapso
se debe muchos factores como: el valor del parámetro de viscosidad, la baja
permeabilidad saturada, la curva de fluencia y otros.

132
Figura 6.34. Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 3D6 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6, 0.13).

Medidores LVDT: 0D1 y 0D21

Las figura 6.35 y 6.36, registran un comportamiento similar al medidor anterior (0D6),
esto se debe a que la placa superior se encuentra sobre la capa poco compactada.

Figura 6.35.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 0D1 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6, 0).

133
Figura 6. 36.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 0D21 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.53); (X, Y)= (10.6, 0.33).

Medidores LVDT: 1D2 y 1D9

Las deformaciones más importantes se registraron por medio del medidores 1D2 y 1D9,
debido a que las placas fueron instaladas sobre las capas con baja compactación,
ubicadas en las cotas 0.85, 0.53 y 1.15m, con densidades secas (ρd) de: 1.42, 1.58 y
1.55Mg/m3 respectivamente (Figura 6.37 y 6.38).

Figura 6.37.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 1D2 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 0.85); (X, Y)= (10.6, 0.53).

134
Figura 6.38.Evolución de la deformación vertical registrada por LVDT 1D9 y reproducida mediante la
modelación numérica. Eje central. Coordenadas: (X, Y)= (10.6, 1.15); (X, Y)= (10.6, 0.53).

En la figura 6.39 se resume las deformaciones finales registradas in-situ (eje x) y las
deformaciones calculadas mediante la modelación numérica (eje y) en los diversos
medidores de deformación vertical (LVDT).

Se muestra que las deformaciones registradas y calculadas son semejantes, excepto la


deformación obtenida por la sonda 1D2 (0.85 - 0.53) m.

Figura 6.39.Resumen de las deformaciones verticales, obtenidas por medio de la instrumentación y la


modelación numérica, del material poco compactado (limo A-28).

135
La figura 6.40, muestra el desplazamiento vertical acumulado en el eje del terraplén,
durante las atapas de construcción, tiempos de espera e inundaciones, se observa que
durante el proceso constructivo los desplazamientos fueron mayores.

Después de la construcción, los desplazamientos acumulados hasta la cota de 0.53m


se mantuvieron constantes y a partir de la cota 0.53m hasta 1.81m variaron
notablemente, esto se debe a la baja compactación del suelo en los estratos superiores
del material A-28.

Figura 6.40.Variación temporal del desplazamiento vertical en el eje del terraplén. Coordenadas: (X, Y)=
(10.6, 0); (X, Y)= (10.6, 5.4).Material A-28 y SNEC.

6.2.3. COMPORTAMIENTO ASIMÉTRICO DEL TERRAPLÉN

La segunda inundación (lado oeste) tiene como propósito analizar el comportamiento


hidromecánico del terraplén experimental.

La figura 6.41, muestra las isócronas del grado de saturación donde se observa
claramente la influencia de la inundación asimétrica de los lados del terraplén.

136
Figura 6.41.Inundación asimétrica mediante la balsa construida en el costado oeste.

Se analizaron los perfiles de variación de contenido volumétrico de agua en los costados


del terraplén desde la segunda inundación hasta el día 800 (tiempo de espera 3).

Al iniciar la segunda inundación se observa una ligera variación del contenido


volumétrico de agua de los lados este y oeste del terraplén (día: 680).

El estrato superior del lado oeste (material A-28) se vio afectado al finalizar segunda
inundación, se observa que el contenido volumétrico de agua se incrementó
notablemente (día: 730) y finalmente durante el tiempo de espera 3 (proceso de secado)
el contenido volumétrico de agua disminuyó, como se muestra en la figura 6.42.

Figura 6.42.Influencia de la inundación asimétrica en el contenido volumétrico de agua, perfil del lado
este y oeste del terraplén y a un metro de altura.

137
En la figura 6.43, se observa un hinchamiento en el lado oeste del terraplén después de
la segunda inundación y durante el proceso de secado (tiempo de espera 3) tiende a
recuperar la deformación vertical inicial.

Figura 6.43.Influencia de la inundación asimétrica en el desplazamiento vertical, perfil del lado este y
oeste del terraplén y a un metro de altura.

6.2.4. PREDICIÓN DE LA SUCCIÓN MATRICIAL

Después de calibrar el contenido volumétrico de agua y las deformaciones verticales


para cada cota del terraplén, asumimos que el modelo es válido para predecir el
comportamiento hidromecánico del terraplén experimental frente a inundaciones del pie.

La figura 6.44, muestra la evolución temporal de la succión matricial en las cotas 0.13,
0.33, 0.53, 0.85, 1.15 y 1.81m.

138
Figura 6.44.Predicción de la evolución de la succión matricial en el eje del terraplén. Code_Bright.

Las figuras 6.45 y 6.46 muestran los perfiles de variación de succión matricial y
trayectoria tensional respectivamente, calculada en diferentes cotas y en las fases de
construcción, humedecimiento y secado, en el eje del terraplén. Se observan que las
succiones matriciales tienden a equilibrarse en el tiempo.

Figura 6.45.Predicción temporal del perfil de la succión matricial en el eje del terraplén. Programa
Code_Bright.

139
Figura 6.46.Resumen de las trayectorias tensionales de las etapas de construcción, humedecimiento y
secado del terraplén experimental, calculado por medio del programa Code_Bright.

6.2.5. ISÓCRONAS DE DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA PLÁSTICA (EVP),


DESPLAZAMIENTO VERTICAL, GRADO DE SATURACIÓN E INVARIANTE
“J”.

La figura 6.47, muestra las isócronas de variación de deformación volumétrica plástica


(EVP) del material A-28, se observa claramente que las mayores deformaciones
volumétricas ocurren en el centro del terraplén (capas colapsables), mientras en los
taludes y en la parte superior, las deformaciones son nulas.

140
Figura 6.47.Isócronas de la deformación volumétrica plástica (EVP).Programa Code_Bright.

La figura 6.48, muestra las isócronas de desplazamientos verticales, se observa que los
mayores desplazamientos ocurren al durante el proceso constructivo y en poca
magnitud durante las fases de inundación.

Se observa que en la base del terraplén (cota de 0.13 a 0.33m) la deformación vertical
es nula debido a que cuentan con densidades altas (ρd =1.83 y 1.80Mg/m3).

141
Figura 6.48.Isócronas de la evolución del desplazamiento vertical (uy).Programa Code_Bright.

En las isócronas de la figura 6.49, se muestran claramente el proceso de saturación


inducido por las inundaciones artificiales, además se observa la influencia de la
inundación asimétrica sin influencia de la balsa este.

142
Figura 6.49.Isócronas de la evolución del grado de saturación (Sr).Programa Code_Bright.

La figura 6.50, muestra el mapa de la evolución del invariante “J” en las etapas de
construcción, humedecimiento y secado del terraplén experimental de Rouen.

143
Figura 6.50.Isócronas de la evolución del invariante “J”. Programa Code_Bright

144
CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

7.1. CONCLUSIONES

Es complejo entender el comportamiento real de terraplenes poco compactados,


construidos con materiales activos al agua. Es aquí donde la instrumentación, ensayos
in-situ y ensayos de laboratorio juegan un papel muy importante. Los datos registrados
en campo y valores obtenidos en laboratorio, permiten superar esta complejidad,
utilizando para ello la modelación numérica como herramienta de trabajo. Por medio de
la modelación numérica es posible entender, interpretar y predecir el comportamiento
real del terraplén.

El presente trabajo final de máster pretende interpretar y predecir el comportamiento


hidromecánico del terraplén experimental de Rouen, frente a inundaciones artificiales,
construidos con materiales poco compactados y activos al agua (limo A-28), utilizando
el programa Code_Bright y el Modelo Básico de Barcelona (BBM) como herramientas
de trabajo, utilizando para ello datos de la instrumentación y laboratorio.

Mediante los resultados obtenidos en la modelación numérica del edómetro con control
de succión y del terraplén experimental se establecen las siguientes conclusiones:

 Con el modelo numérico elaborado se predicen bien las deformaciones de colapso pero
las deformaciones calculadas por la acción de los aumentos de tensión vertical son
mayores que las obtenidas en laboratorio.

 El modelo numérico de ensayo de colapso se aproxima al ensayo edométrico con control


de succión experimentado en el laboratorio, especialmente en la trayectoria final DE
(ua-uw=100kPa), cuando se producen cambios importantes en el grado de saturación
que están relacionados al fenómeno del colapso (deformaciones volumétricas
irrecuperables).

145
 La modelación numérica del terraplén experimental se aproxima a los datos registrados
por las sondas TDR (contenido volumétrico de agua) y registrados por los medidores de
desplazamiento vertical.

 El modelo es capaz de reproducir el fenómeno de colapso cuando el terraplén es


sometido a procesos de inundación.

 De acuerdo con la modelación numérica del terraplén, los valores de preconsolidación


y permeabilidades obtenidas en laboratorio para diferentes densidades y humedades,
son mayores que los valores reales.

 Los resultados de la modelación numérica del terraplén muestran coherentemente la


influencia de la inundación asimétrica inducida por una balsa lateral.

 Los mayores desplazamientos verticales se obtuvieron durante el proceso constructivo


del terraplén experimental.

 Los resultados de la modelación numérica indican que las predicciones de las succiones
matriciales del terraplén experimental son satisfactorios.

 Las modelaciones numéricas del ensayo de colapso y del terraplén experimental


demuestran que el valor de la viscosidad acelera o retrasa el colapso.

7.2. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

 Realizar la modelación de todo el terraplén experimental de Rouen (limo A-28 y limo


SNEC), utilizando el Modelo Básico de Barcelona mediante el programa Code_Bright,
considerando la interacción suelo atmosfera, tomando como parámetros los datos
registrados por la estación meteorológica y considerando las inundaciones de las balsas
laterales.

 Realizar la simulación termo-hidro-mecánica acoplada del terraplén experimental de


Rouen, mediante el programa Code_Bright, tomando como base los parámetros
hidráulicos y mecánicos propuestos en el presente trabajo.

146
 Incorporar en la simulación numérica del terraplén variables microscópicas y los efectos
de anisotropía provocada por la compactación.

 Realizar un análisis de sensibilidad de los parámetros utilizados en la modelación


numérica del edómetro con control de succión y del terraplén experimental, frente a
episodios de inundación.

147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, E.E., A. Gens & A. Josa (1990). A constitutive model for partially saturated soils.
Géotechnique 40(3), pp 405–430.

Alonso, E. (2009). Suelos compactados en la teoría y en la práctica. Departamento de


ingeniería del terreno, cartográfica y geofísica. UPC. Barcelona.

Barrera, M. (2002). Estudio experimental del comportamiento hidro-mecánico de suelos


colapsables. Tesis doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya.

Bonilla, A. (2013). Influencia de las condiciones de compactación en la presión de


preconsolidación de un suelo. Tesis de máster. Universitat Politécnica de
Catalunya.

Cui, Y.G. (1993). Etude du comportement dún limon compacté non saturé et de sa
modélisation dans un cadre élasto-plastique. PhD Thesis, Ecole Nationale des
Ponts et Chaus-sées, Paris.

Cui, Y.J.y P. Delage (1996). Yielding and plastic behaviour of unsaturated compacted
silt. Geotechnique, 46, 2:291-311.

Departament d’Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica (2015). CODE_BRIGHT


User’s Guide.Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona Tech. España.

Fredlund, D. G., & Rahardjo, H. (1993). Soil mechanics for unsaturated soils. New York:
John Wiley & Sons, INC.

García, E. (2012) Cambios de contenido de agua en terraplenes bajo acciones


climáticas el caso del terraplén de Carmaux. Tesis de máster. Universitat
Politécnica de Catalunya.

Gens, A.; Sánchez, M. and Sheng, D. (2006). On constitutive modeling of unsaturated


soils. Acta Geotechnica, 1: 137-147.

148
Gómez, R. (2009). Caracterización hidro-mecánica del suelo del terraplén experimental
de Rouen. Tesis de máster, departamento de ingeniería del terreno, cartográfica
y geofísica. Universitat Politécnica de Catalunya.

Gómez, E. (2013). Efecto de las condiciones iniciales de compactación dinámica en la


presión de preconsolidación de un suelo. Tesis de máster, departamento de
ingeniería del terreno, cartográfica y geofísica. Universitat Politécnica de
Catalunya.

Laboratoire central des ponts et chaussées (LCPC) (2007). Remblais en zones humides
et inondables. Conséquences de l’inondation du remblai expérimental de Rouen
et enseignements tirés pour la conception. Rapport final. Convention SNCF-LCPC-
CETE Normandie Centre.

Romero, E & Vaunat, J. (2000). Retention curves of deformable clays. Experimental


Evidence and Theoretical Approaches in Unsaturated Soils, Proc. Int. Workshop
on Unsaturated Soils, Trento, Italy. A. Tarantino and C. Mancuso (eds), A.A.
Balkema Rotterdam, pp 91-108.

Romero, E. (2001). Controlled-suction techniques. 4th National Brazilian Symposium on


Unsaturated Soils, W.Y. Gehling e F. Schnaid (eds), ABMS, Brazil, pp 535-542.

Sánchez, M.J., (1997). Implementación de modelos viscoelásticos - viscoplásticos, para


suelos, en elementos finitos y simulación de movimientos diferidos en taludes.
Tesis de máster. Universitat Politécnica de Catalunya.

Perzyna, P., (1966). Fundamental problems in viscoplasticity, advances in appliend


mechanics. Academic Press, New York, 9, 244-368.

Zhang, X. & Lytton, R.L. (2008). Discussion on ‘‘A new modeling approach for
unsaturated soils using independent stress variables .Can. Geotech J. 45: 1784-
1787.

149

You might also like