You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ÉTICA Y CIUDADANÍA
(U316-1601-NX1G)

ÉTICA Y CORRUPCIÓN
2

OSCAR BOHORQUEZ SOTO U20141A613


RONALD MEDINA CAVERO U20151770
MATEO OLIART U20151C075

2 DE MAYO DE 2016
LIMA - PERÚ

INDICE

I Introducción 3

2 Conceptos preliminares 4
La ética 4
La ética cívica y sus principios 4
La corrupción 5

3 Análisis 7
Conspiraciones en el Perú de 1990 al año 2000 7
Resumen (remozando la corrupción) 9
La ética del bien común 9
La ética del de la autonomía 9
La ética de mínimos 10
Causas de la corrupción 11
Causa de la corrupción en el caso 12

UPC
3

4 Conclusiones 14

5 Bibliografía 17

UPC
4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto el estudio, desde la óptica de distintos modelos
éticos, de las diversas manifestaciones de la corrupción que, de forma sistematizada, se
apropió del aparato político, jurídico y legislativo del gobierno del Perú, durante el lapso de
tiempo en que Vladimiro Montesinos y el ex presidente Alberto Fujimori estuvieron en el
poder. Es realizado en el marco de las Elecciones Presidenciales 2016, en las cuales, en
la primera vuelta electoral, la candidata a la presidencia del Perú, Keiko Fujimori, hija del
dictador Alberto Fujimori, obtuvo cerca del 40% (39,5%1) de los votos emitidos. La
segunda vuelta electoral para las elecciones generales tendrá lugar dentro de poco más
de un mes.

En primer lugar, definiremos los conceptos de ética, ética cívica y sus principios, y de
corrupción. Luego, investigaremos las causas de la corrupción, y, más adelante, los
sucesos que motivaron el ascenso a la cúspide del poder de del aparato de corrupción
manejado por la mafia Fujimontesinista. Asimismo, repasaremos conspiraciones
anteriores a las del mismo ejercicio de las funciones del poder de Montesinos, para
continuar con el grueso de las materializaciones de la vulneración sistematizada de la
institucionalidad del país, circunscriptos en la época del ascenso de Vladimiro Montesinos
a la cúpula del gobierno del Perú. Por otro lado, emitiremos un juicio de valor al respecto,
a partir de las perspectivas del sistema ético del bien común, la clave ética de la
autonomía y el paradigma de la ética de mínimos.

Finalmente, nuestras conclusiones tendrán como tópicos centrales la definición de los


casos de corrupción que fueron extensivamente descritos en los párrafos precedentes y la
emisión de un juicio valorativo respecto de estos a través de la óptica de los sistemas
éticos que correspondan.

1
Redacción. (2016). ONPE publica resultados de primera vuelta al 100%. 01/05/2016, de RPP Noticias Sitio
web: http://rpp.pe/politica/elecciones/resultados-elecciones-2016-peru-onpe-noticia-952597

UPC
5

CONCEPTOS PRELIMINARES

La ética

“La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los


comportamientos”2. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la
vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la
Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. En otras palabras, la
ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.

La ética cívica y sus principios

La ética cívica es la parte de la ética, de la reflexión, que se refiere a nuestro


comportamiento en una comunidad social. Es decir, es el esfuerzo de los seres humanos
para pensar, justificar y realizar el gran proyecto de la convivencia justa. Está
fundamentada por los Derechos Humanos que recogen los valores que deben guiar
nuestra conducta.

Los principios de la ética cívica son los siguientes:


- La libertad es un derecho que nos permite elegir qué hacer con nuestra vida.
- La humildad una persona es la seguridad, por lo tanto también conoce sus
limitaciones, y las asume, aprenderá de sus aciertos y de sus errores y porque
sabe reconocer, sabe escuchar sus críticas y sabe distinguir de quien vienen por lo
que está en constante aprendizaje y crecimiento.
- La justicia es uno de los ejes fundamentales del bienestar común, es distinguir lo
propio de lo ajeno.
- El respeto es reconocer donde empiezan y donde terminan los derechos iguales
de todos los individuos así como de la sociedad en que vivimos.

2
La ética kantiana (2008) AA.VV. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato. Editorial Almadraba. Madrid.

UPC
6

- La solidaridad y el sentido de igualdad y justicia no solo en cosas materiales. La


solidaridad busca un objetivo altruista; se debe buscar ayudar a toda persona, sin
esperar nada a cambio.
- La tolerancia o respeto activo de aquellas concepciones de felicidad que no
compartimos. Este es un valor que se aplica a partir de que se ha cometido una
falta, o se rebasó un límite.
- Una actitud dialógica para resolver los problemas, utilización del diálogo como
único recurso para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos sociales
humanos. 3

La corrupción

Con respecto de la definición de la palabra corrupción, su origen etimológico se encuentra


en la palabra latina rumpere, que significa quebrar o quebrantar. Por otro lado, la Real
Academia de la Lengua indica que es “el acto que ocurre en las organizaciones,
esencialmente en las públicas, consistente en la utilización de las funciones y medios de
aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Asimismo, la Unión
Europea señala que es “toda transacción hecha entre actores públicos o privados
mediante la cual recursos públicos son ilegalmente transformados en ganancias
particulares”.

En la actualidad, debido a la importancia de las relaciones entre privados para la


definición del concepto de corrupción, hay que enfrentarse a esta última desde la
perspectiva de tres elementos clave. En primer lugar, hay un amplio rango de prácticas
susceptibles de ser catalogadas como corruptas, lo que hace el fenómeno diverso. Luego,
se circunscribe dentro de una relación entre administrador y administrado, en la cual el
primero tiene el monopolio del poder. Finalmente, implica la presencia de, al menos, dos
agentes, cuya relación está guiada por incentivos ilícitos.

4
La clasificación que realiza Tanzi (1998) distingue varios tipos de corrupción. De acuerdo
a la entidad de la que emana el acto, podemos diferenciar entre la corrupción burocrática,

3
Cf. CORTINA A., “Ética discursiva en el ámbito de la información”

UPC
7

asociada a la función jurisdiccional, y la corrupción política, vinculada a la función


legislativa. Respecto de su impacto, hacemos la distinción entre la corrupción destinada a
reducir el coste y aquella orientada a ampliar el beneficio derivado de una actividad. En
torno al promotor, éste puede ser quien paga el soborno o quien lo cobra. Alrededor de la
naturaleza del compromiso, ésta puede ser a costa de un tercero o consecuencia de la
posición dominante del beneficiario. De acuerdo a su extensión en la administración,
diferenciamos entre una corrupción centralizada en el centro de decisión de la
Administración Central y aquella descentralizada en niveles de decisión. Finalmente,
también podemos separar tipos de corrupción en términos de su predictibilidad y
materialización (monetarizada y no-monetarizada).

4
Jose Antonio Alonso y Carlos Mulas-Granados. (2011). Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de
Iberoamérica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

UPC
8

ANALISIS

Conspiraciones en el Perú de 1990 al año 2000

Las operaciones ilegales que influyeron en el proceso electoral de 1990, el inicio de un


patrón sistemático de corrupción y violación de leyes, fueron ampliamente reconocidas
solo tras la caída oprobiosa de Fujimori y Montesinos diez años después.
Pruebas irrefutables muestran la múltiples maniobras ilegales contribuyeron a la derrota
electoral de Vargas Llosa, así como a las victorias de Fujimori en todas las subsiguientes
elecciones fraudulentas realizadas en su mandato. Se involucraron más de 1600
personas en las complejas redes de corrupción, y se enriqueció un compacto grupo en la
cima.

Resumen del capítulo remozando la corrupción

Montesinos poseía planes dictatoriales, un profundo conocimiento de los códigos de


corrupción militar y judicial, vínculos con la CIA y conexiones con carteles de drogas.
Provisto de éstos tenebrosos activos, contribuyó decisivamente a la campaña electoral de
Fujimori y logró obtener, supuestamente, cuantiosas donaciones de dudoso origen. A
partir de estos oscuros orígenes, la corrupción se propagó en casi todas las direcciones
durante la década infame del régimen de Fujimori. Montesinos logró posicionarse como
secretario personal o asistente de importantes militares y exjefes de inteligencia. Al asumir
el mando Francisco Morales Bermúdez, deponiendo a Velazco Alvarado, y triunfando
sobre la facción izquierdista liderada por los Generales Gallegos y Fernández Maldonado,
el oscuro capitán Montesinos fue perdiendo bases de influencia. En 1976 abandonó su
puesto de un desierto norteño para viajar a Estados Unidos, usando una falsa
autorización y el auspicio de una beca del gobierno norteamericano para líderes
extranjeros visitantes. A su retorno fue juzgado por viajar sin permiso oficial, espionaje e
insubordinación y confinado a una prisión militar por casi dos años (1976-1978).

Montesinos estudió derecho en su prisión y se recibió como abogado defensor de


narcotraficantes. Se relacionó con carteles de la mafia. Su deseo de venganza hacia la
facción militar que lo encarceló motivó el desafío a los altos mando militares, para lo cual
colabora su primo Augusto Zimmerman, exsecretario de prensa de Velasco. Se vió

UPC
9

obligado a huir del país en 1983 y vivió en Argentina hasta 1985; a su retorno le
prohíbieron ingresar a cualquier instalación u oficina militar. Entre sus numerosos
enemigos figura el mayor José Fernández Salvatecci, quien lo denunció como traidor y
espía de la CIA. Defiende como abogado a los implicados en “Villa Coca”, que gerenciaba
Reynaldo Rodriguez López, en 1985, y que denuncia a 72 personas entre los que se
encontraban militares, políticos y celebridades del espectáculo. Interviene también
defendiendo al General José Valdivia, acusado de violaciones de los derechos humanos.

En 1989 Montesinos se acercó a Edwin Diaz, jefe del SIN y consiguió un prominente
puesto en la comunidad de Inteligencia. Se conviertió en el asesor de confianza de
Fujimori y en el jefe de facto del SIN en 1990. El poder encubierto de Montesinos estaba
más allá de la supervisión o control institucional. En colaboración con un presidente de
vulnerable posición política, dispuesto a minar las normas constitucionales y ejercer el
poder ejecutivo sin límites, Fujimori no contaba con un partido político coherente y sus
partidarios no tenían mayoría en el Congreso; además, Montesinos aumentó la
inseguridad del presidente alarmándolo con supuestas conjuras para deponerlo y
asesinarlo.

La creciente corrupción, ligada al tráfico de narcóticos entre las fuerzas policiales ofreció
la oportunidad al dúo Fujimori- Montesinos, para reordenar rápidamente los escalones
superiores de la policía. En su discurso inaugural, Fujimori lanzó una campaña
moralizadora contra la corrupción heredada y pasó al retiro a 135 altos oficiales de policía,
entre los cuales se encontraban muchos capaces y honestos. Unos días antes, el astuto
Montesinos se había reunido con funcionarios diplomáticos de Estados Unidos para filtrar
información de inteligencia sobre la complicidad con el narcotráfico de altos oficiales de la
policía y del séquito de Agustín Mantilla, ex ministro del interior aprista. Los puestos
dejados vacantes en el mando policial fueron asignados a oficiales militares en claro viraje
estratégico del papel que la policía había alcanzado durante el régimen aprista en la lucha
contra las drogas y la subversión. Con ésta medida, los programas antinarcóticos y
antiterroristas que recibían considerable asistencia de Estados Unidos para la interdicción
quedaron bajo control militar. El objetivo práctico era purgar a los oficiales con
inclinaciones apristas así como a los oficiales enemigos de Montesinos, que pudiesen
oponerse a las nuevas estrategias de corruptela. Solamente querían gente dispuesta a

UPC
10

contribuir al plan de Montesinos-Fujimori. Es así que el servicio de inteligencia nacional


era el que manejaba el gobierno y el estado Peruanos.

La ética del bien común

De acuerdo a la concepción ética aristotélica, denominada Paradigma de la ética del bien


común o Paradigma de la felicidad, la norma valorativa que ha de guiar tanto el quehacer
humano como el devenir de una comunidad ha de fundamentarse en el sistema de
valores (el ethos) de la misma tradición de la sociedad, del cual emanará la clave moral
que identificará el sentido de la vida. Asimismo, señala que la felicidad es el fin ulterior del
sentido de la vida, para alcanzar el cual habrá que llevar a cabo los ideales de excelencia
que los criterios de nuestra sociedad han determinado para la realización de las diversas
actividades humanas. Todo ello debido a que, de acuerdo a Aristóteles, el ser humano
solo se podrá realizar a plenitud si vive en comunidad y en los valores adoptados por la
misma, y colabora con el mantenimiento de una normativa institucional que los conserve.
Así, plantea la cuestión moral desde dos ópticas: del de su origen y del de su área de
influencia.

Desde la perspectiva del Paradigma de la ética del bien común, el mayor daño que hizo la
mafia Montesinista fue la destrucción de la institucionalidad del país. Dicha
institucionalidad es necesaria para que los valores de las distintas comunidades en
nuestro país puedan desarrollarse, permitiendo para sus integrantes la identificación de
las fortalezas a poner en práctica para el alcance de la realización personal en la
sociedad, y con ella la felicidad.

La ética de la autonomía

La concepción ética kantiana, al que se le conoce como Paradigma de la ética de la


autonomía, interpreta que el orden valorativo que ha de encausar el comportamiento de
los individuos y el conjunto de una sociedad ha de brotar del respeto irrestricto por la
libertad individual de todos los seres humanos y de su igualdad sin distinción. Para que
dicho orden pueda materializarse, Kant instauró la necesidad de formular un imperativo
categórico que pueda definir los límites entre los cuales debe desenvolverse la actividad

UPC
11

humana. Así las cosas, dicha máxima universalizable ha de impeler a cualquier persona a
“examinar siempre si las acciones que queremos realizar, sean éstas las que fueren,
podrían ser compatibles con un sistema imparcial de reglas de convivencia en el que
todos tienen derecho a actuar sin perjudicar a los demás” 5.

Desde la perspectiva del Paradigma de la ética de la autonomía, el régimen Montesinista


vulneró la individualidad del ser humano, toda vez que no permitió a los ciudadanos del
Perú elegir libremente un representante político, puesto que las elecciones presidenciales
que tuvieron lugar en el lapso temporal en que Vladimiro Montesinos estuvo en el poder
estuvieron manchadas por la corrupción. Asimismo, desdijo el principio de igualdad,
puesto que favoreció, utilizando para ello los instrumentos del poder, a aquellas personas
a las que consideró conveniente, en detrimento de muchos otros peruanos a quienes
despojaron de sus derechos constitucionales, como por ejemplo del derecho de ser
administrados mediante actos jurídicos debidamente fundamentados. Dicha parcialidad en
la entrega de beneficios conlleva el empleo del ser humano como un medio para la
consecución de objetivos determinados por intereses particulares, y no como un fin en sí
mismo, contraviniendo una de las formulaciones del imperativo categórico kantiano.

La ética de mínimos

La Ética de mínimos sugiere axiomas morales para la convivencia, sustentados en


órdenes de justicia que constituyen el mínimo indispensable para poder llevar una vida en
sociedad. Para dilucidar cuáles son dichos criterios elementales, la comunidad deberá
recurrir al consenso. La Ética de mínimos es “el origen de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos”6, por ejemplo.

La influencia de la red de corrupción creada por Vladimiro Montesinos contraviene los


principios fundamentales de la ética de mínimos, toda vez que se impuso sobre los
principios morales institucionalizados mediante la constitución y nuestras normas y leyes.
Claras las cosas, todos los consensos a los que llegó nuestra sociedad, así como su

5
Miguel Giusti y Fidel Tubino. (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima-Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú. p. 36.
6
Cecilia Tovar. (2008). Ética para la vida ciudadana. Lima-Perú: Instituto Bartolomé de Las Casas.

UPC
12

materialización en normas y leyes consecuentes con nuestra cultura y nuestro sistema de


valores, fueron suprimidos por la mafia Montesinista, que impuso sus condiciones sobre
los acuerdos a los que llegó nuestra comunidad.

Causas de la corrupción

* Alianzas políticas en el Congreso para perpetuarse en el poder.


* Copamiento de instituciones públicas.
* Manipulación de las reglas electorales
* Espionaje y represión.
* Psicosociales y concientización por un «gobierno fuerte».
* Políticas de amnistía.
* Malversación de fondos de defensa y otros ministerios.
* Fiscalización nula de las administraciones anteriores.
* Favores de empresas extranjeras que financian campañas políticas.
* Licitaciones fraudulentas.
* Relaciones con narcotraficantes y contrabandistas de armas.

La anterior es una breve lista que sintetiza las coincidencias en el ejercicio del poder de
varios, por no decir muchísimos, presidentes en la historia del Perú en los últimos
doscientos años de mandatos7, según la investigación del desaparecido historiador
Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú. Por ejemplo, una cúpula a favor
de Ramón Castilla se las ingenió para colocar a gobernantes de fachada que
invariablemente devolverían la posta al caudillo. Más de cien años después, en 1990, la
dirigencia aprista buscó favorecer la candidatura de Alberto Fujimori. Bustamante y
Rivero, a su vez, dictó medidas de amnistía al perseguido partido aprista a cambio de que
lo dejasen gobernar. Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche hicieron lo mismo con sus
enemigos de siempre a cambio de asegurarse el poder. En los últimos años, al régimen
fujimorista se le ocurrió decretar una amnistía a los miembros paramilitares del Grupo
Colina, acusados de ejecutar extrajudicialmente a ciudadanos peruanos. A veces la
búsqueda de pactos políticos trascendió las fronteras: como cuando en 1936, de acuerdo
con el investigador, los apristas intentaron convencer al presidente boliviano de aquel
entonces para que les ayudase a derrocar a Óscar R. Benavides. En caso de triunfo, los

7
Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú

UPC
13

complotados antiimperialistas prometían que nuestro país «no se opondría a que Chile
cediera a Bolivia una salida al mar a través de territorios que habían sido peruanos. Y
muchos ejemplos más que podemos rescatar del libro nos dan a entender solo una cosa,
siempre el mismo contexto histórico de política oportunista y clientelista por parte de los
líderes de la patria, que, sin importar la opinión del pueblo, escogieron o buscaron los
medios para seguir enriqueciendo su ego con poder y reformas que satisfagan a un sector
pequeño del país.

Es allí donde el comentario de Antonio Zapata Velasco, historiador principal del Instituto
de Estudios Peruanos, nos da a entender que la corrupción viene desde la colonia del
virrey Amat, vinculándose con el nacimiento de la republica hasta llegar a Alberto Fujimori,
el último presidente del que se habla en este libro. Pero con todo lo que sabemos hoy en
día, ¿no podríamos investigar a Toledo? Por las supuestas casas, o a Alan García por los
petroaudios y los narcoindultos, y ¿el caso Lava Jato y el presidente Ollanta Humala?
Parece que la corrupción viene integrada dentro de cada nuevo gobierno, cada presidente
tratando de limpiarse las manos a cualquier costa.

Viendo todo esto desde la ética, al referirse al ámbito público, implica relacionarse con la
política y no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno no solo requiere
funcionarios responsables, sino también políticos responsables, puesto que son éstos
últimos quienes gozan del máximo margen de autonomía en las decisiones. Bajo estas
premisas, la corrupción es la contraparte de una acción ética. Con fundamento en la
disciplina ética, se puede concebir a la corrupción como un mal ya que se compone de
una serie de actos indebidos por parte de ciertas autoridades políticas.

Causas de corrupción en nuestro caso: Remozando la corrupción

El texto que se nos fue asignado tiene como temática el nacimiento de la corrupción
moderna y Vladimiro Montesinos. Describe los lazos de poder creados por dicho señor,
sus alianzas políticas en el congreso, y los pagos realizados a diversos congresistas para
que estuvieran a favor de los proyectos que presentó en el congreso en el congreso, así
como el copamiento que llevó a cabo en multiplicidad de instituciones públicas.

UPC
14

Fujimori, al ser presidente, manejó el poder ejecutivo a su antojo; debido a que contó con
la mayoría en el congreso, controló el poder legislativo, y designó personas para el poder
judicial, teniendo así una totalidad de poder en el estado. Otro punto importante fueron los
temas de espionaje y represión, así como todos los tratos que Vladimiro realizó en el
ministerio de defensa, los cuales fueron grabados, lo que causaría más adelante la caída
del gobierno de Fujimori. Los psicosociales y concientización de “un gobierno fuerte” no
fueron nada más que artimañas del gobierno de turno para comprar los medios de
comunicación, de lo cual el caso más conocido es el de la familia Crousillat, la cual vendió
los derechos de América Televisión para apoyar a la reelección de Fujimori. Vladimiro, al
pertenecer al ejército y llegar a ser capitán, estuvo enterado de todas las acciones del
grupo colina; cuando los integrantes de dicho grupo fueron capturados y condenados,
convenció a Fujimori a que les dé una amnistía ya que ellos habían ayudado a erradicar el
terrorismo. Las malversaciones de fondos de defensa y otros ministerios fueron utilizados
básicamente para que Montesinos tuviera “su caja chica”, con la cual compraba
congresistas, periodistas, etc.; y como los fondos del ministerio de defensa no se pueden
investigar, no se sabe la cantidad de dinero que hubo, recordando que se especula que
Vladimiro pidió una indemnización de quince millones de dólares por tanto tiempo de
servicio los cuales se dicen que fueron pagados en efectivo del ministerio de defensa; al
mismo tiempo, no hubieron investigaciones, por lo que las cadenas de corrupción en el
gobierno no fueron investigadas ni descubiertas. En la época del fujimorismo, las
empresas brasileras entraron con fuerza al Perú, a través del contrabando de armas;
Vladimiro utilizó aviones, avionetas y helicópteros del ejército para ponerlos a disposición
de los narcotraficantes en el Vraem; de esta manera, el cobraba cupos para sacar la
droga del país.

UPC
15

CONCLUSIONES

¿Por qué el caso analizado es un caso de corrupción?

Para responder esa pregunta, recordemos las definiciones respecto del concepto de
corrupción que fueron presentadas en el acápite precedente “Conceptos preliminares, la
corrupción”, la corrupción “es el abuso con fines de lucro personal del poder delegado”8.
El abuso puede ser perpetrado por una persona con poder decisorio en el sector público o
privado; iniciado por dicha persona o provocado por un tercero que quiera influir en el
proceso de toma de decisiones. Dicho de otro modo, la corrupción es una manifestación
de las debilidades institucionales, bajo estándares morales, incentivos sesgados y falta de
aplicación de la Ley. Todas esas condiciones se dieron en el caso objeto de estudio del
presente trabajo.

La circunscripción de los actos de corrupción que propició y de los cuales fue parte
Vladimiro Montesinos es prácticamente imposible, toda vez que abarcó la totalidad de las
características de la vida política de un país. Por ello, preferimos definirlo en términos de
corrupción y explicar sus alcances a partir de las categorías propuestas por Jose Antonio
Alonso y Carlos Mulas-Granados9.

Entidad: abarcó todos los poderes del estado.


Impacto: tuvo como objetivo cualquier tipo de ventaja política.
Promotor: motivó los sobornos, aunque no dudamos que estuvo abierto a sugerencias.
Naturaleza del compromiso: coaccionó a sus víctimas, dada la posición de dominio de la
mafia.
Extensión en la Administración: abarcó tanto la cúpula del Poder Público como sus
distintos niveles de decisión.
Predictibilidad: en la actualidad, la corrupción es vista como algo normal en nuestro país.
Materialización: realizó pagos monetarios y prestaciones intangibles.

8
Jose Antonio Alonso y Carlos Mulas-Granados. (2011). Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de
Iberoamérica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
9
Ídem.

UPC
16

¿Cómo juzga el equipo de trabajo este caso, que opina?

Consideramos que la mafia Montesinista, mediante su aparato de corrupción, destruyó la


institucionalidad del país, la cual es prioritaria para que los valores de las distintas
comunidades que habitan el territorio nacional puedan ser identificados como método de
alcance de la realización personal en la sociedad. Asimismo, que el régimen
Fujimontesinista transgredió la libertad del ser humano mediante la imposición de un
gobierno dictatorial y uso su poder político, jurisdiccional y legislativo para favorecer a
quien disponía discrecionalmente. Por otro lado, que la red de corrupción creada por
Vladimiro Montesinos se impuso sobre los todos los consensos morales a los que llegó
nuestra sociedad.

No podemos permitir que nadie use el poder a su antojo nuevamente. Para ello, es de una
importancia primigenia educar a las futuras generaciones de Peruanos respecto de la
historia de la corrupción en nuestro país, sin excluir ningún ejemplo contemporáneo, ni
mucho menos el que describe los actos ilegales perpetrados sistemáticamente por
Vladimiro Montesinos.

¿Cuál de los paradigmas éticos les ha servido más para comprender el caso de
corrupción? ¿Por qué?

El sistema ético kantiano, en su respeto sin límites por la libertad individual de cada uno
de los seres humanos y su reivindicación definitiva de la igualdad como requisito
ineludible de cualquier interacción humana. A nuestro modesto entender, es el paradigma
ético que mejor nos permite entender el daño que hace la corrupción en su relación con la
desigualdad social. Mientras siga existiendo corrupción, las personas no podrán tener
igual acceso a los beneficios del estado, toda vez que la misma definición de la palabra
corrupción implica la utilización de las funciones y medios del aparato de poder
gubernamental en provecho, económico o de otra índole, de intereses particulares, y no
del bien común. Es exclusivamente mediante una de las formulaciones del imperativo
categórico kantiano, “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como
en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como

UPC
17

medio”10, que podemos llegar a la conclusión de que la desigualdad en el acceso a los


derechos que debe asegurarse de brindar el estado conlleva el empleo del ser humano
como un medio para la consecución de objetivos determinados por intereses particulares,
y no como un fin en sí mismo.

10
Immanuel Kant. (1785). Original: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Traducido: Fundamentación de
la metafísica de las costumbres. Riga: Pedro M. Rosario Barbosa.

UPC
18

BIBLIOGRAFÍA

Videos

- https://www.youtube.com/watch?v=zeH1oWWZrb0 (Vida Montesinos)


- https://www.youtube.com/watch?v=WYj5EkO70js (Vida Montesinos)
- https://www.youtube.com/watch?v=EhSEyt1qXLY (Vida Montesinos)
- https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w (Vida Montesinos)
- https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ (Ética de Kant)
- https://www.youtube.com/watch?v=SxZsxS-LC7Q (Ética de Aristóteles)

Libros
- La ética kantiana (2008) AA.VV. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato. Editorial
Almadraba. Madrid.
- Cf. CORTINA A., “Ética discursiva en el ámbito de la información”.
- ALONSO, José Antonio y Carlos MULAS-GRANADOS. Corrupción, cohesión
social y desarrollo: el caso de Iberoamérica.
- Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú.
- Miguel Giusti y Fidel Tubino. (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima-
Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Cecilia Tovar. (2008). Ética para la vida ciudadana. Lima-Perú: Instituto Bartolomé
de Las Casas.
- Jose Antonio Alonso y Carlos Mulas-Granados. (2011). Corrupción, cohesión
social y desarrollo. El caso de Iberoamérica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Immanuel Kant. (1785). Original: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten.
Traducido: Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Riga: Pedro M.
Rosario Barbosa.

UPC

You might also like