You are on page 1of 7

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Las plantas carecen de un sistema endocrino organizado, pero contienen una serie de
sustancias químicas, denominadas HORMONAS VEGETALES o fitohormonas, que
actúan como reguladores en distintas fases del desarrollo vegetal.
Aunque no presentan un sistema nervioso, pueden responder a determinados
estímulos externos muy variados (luz, gravedad, temperatura, etc.) y provocar
respuestas diversas. Las plantas distinguen la dirección en la que reciben la luz, detectan
si es de día o de noche, e incluso la duración de estos períodos, y reconocen la llegada
de las estaciones llenándose de flores y de hojas o despojándose de ellas. Poseen
diversos mecanismos de movimiento que les permiten, sobre todo, la exploración
del ambiente y la orientación de sus órganos en el espacio.
Dos tipos de respuestas: TROPISMOS Y NASTIAS.

LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS


LAS FITOHORMONAS SON
sustancias orgánicas,
activas a bajas concentraciones,
producidas en determinados tejidos y
transportadas a otros, donde ejercen su acción.
Pueden ser estimuladoras o inhibidoras.
Cada una de ellas es capaz de provocar en la planta múltiples efectos diferentes.

La regulación del crecimiento y desarrollo de la planta depende de la


concentración de la fitohormona. Así, por ejemplo, una determinada concentración
puede estimular el alargamiento celular, mientras que una concentración mayor de
la misma puede inhibir ese alargamiento.

Los efectos de las diferentes fitohormonas con frecuencia se solapan, por lo que sus
funciones dependen, en ocasiones, de la presencia o ausencia de las otras hormonas.

GRUPOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


auxinas,
citoquininas
giberelinas
ácido abscísico
etileno.

AUXINAS
Grupo de hormonas que intervienen en el PROCESO DE CRECIMIENTO de las plantas.
La más común es el ácido indolacético.
Se producen en mayor cantidad en regiones de la planta en crecimiento, como los
ápices del tallo y su distribución se realiza a través del floema.
EFECTOS FISIOLÓGICOS:
 Estimulación del crecimiento en longitud del vegetal.
 Inhibición del crecimiento de yemas axilares.
 Fototropismo y geotropismo de tallos y raíces.
 Estimulación del desarrollo de raíces en esquejes de tallo.
 Estimulación del desarrollo de frutos.

Relación vegetal, 1
• Retardación de la abscisión de hojas y frutos.
CITOQUININAS
Son fitohormonas que afectan fundamentalmente a la división celular .
Generalmente se hallan en concentraciones inferiores a las restantes fitohormonas.
La mayor parte de ellas son compuestos derivados de la adenina.
Se producen en tejidos en división como meristemos apicales, cambium y semillas.
Se distribuyen por toda la planta a través del xilema.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
 Estimulación del crecimiento de la planta al activar la división y
diferenciación celular.
 Retraso del envejecimiento y muerte de órganos, procesos que se aceleran
en las partes de la planta que se seccionan, como las flores.
 Retardación de la caída de las hojas.
 Activación del crecimiento de yemas axilares (laterales), por tanto, de la
formación de brotes.
 Estimulación de la pérdida de agua por transpiración.
 Inhibición del crecimiento de ramificaciones en las raíces.

GIBERELINAS
Es un grupo numeroso de hormonas vegetales, que difieren en el número de enlaces y
en la localización de los distintos grupos químicos.
Estas fitohormonas se encuentran en cantidades importantes en órganos jóvenes,
especialmente en zonas de crecimiento, como meristemos del tallo, y se distribuyen en
la planta a través de los vasos conductores.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
 Inducción del crecimiento del tallo provocado por el alargamiento de
entrenudos.
 Eliminación de la dormición de yemas y semillas.
 Estimulación de la formación y crecimiento de flores y frutos.
 Retraso de la maduración de algunos frutos como los cítricos.

ÁCIDO ABSCÍSICO
El ácido abscísico (ABA) se sintetiza en frutos, semillas, raíces, hojas y tallos y se
transporta rápidamente a través del tejido vascular de la planta.
Esta fitohormona también se denomina hormona del estrés.
Los niveles de ABA aumentan de forma importante en las hojas expuestas a
condiciones de sequía (estrés hídrico), lo que provoca el cierre de los estomas para
evitar la evapotranspiración o pérdida de agua por los mismos.
EFECTOS FISIOLÓGICOS

 Inhibición del crecimiento de muchas partes de la planta, induciendo la entrada


en estado de vida latente.
 Inhibición de la germinación de semillas, estimulación de la dormición de
yemas y semillas, preparándolas así para pasar el invierno.
 Estimulación de la abscisión de hojas y frutos, provocando su caída.
• Estimulación del cierre de estomas en situaciones de sequía .

ETILENO
El etileno es un hidrocarburo que hace las veces de fitohormona. Se presenta en

Relación vegetal, 2
estado gaseoso, es incolora y su olor es semejante al éter.
Se produce en varias zonas de la planta como nudos del tallo, frutos maduros y tejidos
que se marchitan como hojas y flores.
EFECTOS FISIOLÓGICOS

 Inhibición del crecimiento del vegetal, por lo que es la hormona de la senectud.


 Inhibición del transporte de auxinas en el interior de la planta.
 Eliminación de la dormición de yemas, especialmente en tubérculos y bulbos.
 Inducción a la destrucción de la clorofila.
 Aceleración de la senescencia y abscisión de hojas y frutos.
 Marchitamiento de las flores,
 Inducción a la maduración de frutos.
+ Cambio de color del fruto, por síntesis de nuevos pigmentos y degradación de
la clorofila.
+ Transformación del almidón y otros ácidos en azúcares, responsables del sabor dulce
de los frutos maduros.
+ Degradación parcial de la pared celular para hacer más blandos los tejidos.

En ocasiones, se provoca la maduración anticipada de algunos frutos (cítricos, toma -


tes, melones, etc.) mediante aplicaciones extras de etileno.

APLICACIONES AGRÍCOLAS DE LAS FITOHORMONAS


Las aplicaciones de las hormonas vegetales en la agricultura son múltiples y variadas,
Entre las aplicaciones prácticas más frecuentes se pueden citar:
 Herbicidas. Una de las aplicaciones más extendida de los reguladores de
crecimiento sintéticos, sobre todo los de naturaleza auxínica, es el control químico de las
malas hierbas». Su masiva utilización y su acumulación progre siva en las
cadenas tróficas puede suponer un grave peligro para el medio ambiente.
 Eliminación de la dormición de yemas y semillas . Se usan principalmente
giberelinas como por ejemplo, para acelerar la etapa de malteado de la cebada en la
producción industrial de cerveza.
 Control del desarrollo de yemas . Se usan compuestos con actividad auxínica,
para prevenir que broten las yemas de algunos vegetales almacenados, como patatas,
cebollas, remolachas, etc.
 Enraizamiento de esquejes . Se emplean compuestos de naturaleza auxínica y
etileno para promover el crecimiento de raíces.
 Retardantes del crecimiento. Se utilizan para reducir el tamaño de la caña en
cereales, para prevenir la posible caída de la planta por la lluvia o el viento y también
en plantas ornamentales.
 Aclareo químico. Se aplican auxinas para eliminar flores y frutos en algunos
frutales, como el manzano, el peral o el melocotonero.
 Control de la floración. Se utilizan compuestos con actividad auxínica para inducir la
floración sincronizada en frutales, logrando la fructificación uniforme que facilite una
recolección mecanizada. Se usan giberelinas para retrasar la floración en algunas
especies frutales y prevenir daños causados por las heladas.
 Desarrollo de frutos partenocárpicos . Se usan compuestos con actividad
auxínica y giberelinas para producir frutos sin semillas (uvas y mandarinas).
 Alteración del tamaño, forma y color de los frutos . Se utilizan sobre todo
giberelinas, para conseguir frutos de mayor tamaño, (ej. uva de mesa).
 Control de la madurez de frutos . Se emplea etileno para promover y acelerar
la maduración de frutos almacenados y de especies cultivadas en invernadero

Relación vegetal, 3
 Retraso de la senescencia . Para lograr este efecto se aplican citoquininas en
plantas hortícolas cultivadas por sus hojas (col, lechuga, etc.) y en floristería en las
flores cortadas.
 Desfoliantes. Se aplican en el algodón para facilitar la recolección mecanizada. Con
este fin, compuestos del tipo auxínico fueron utilizados por Estados Unidos durante la
guerra de Vietnam.

TROPISMOS Y NASTIAS
Son respuestas de las plantas a diferentes estímulos que están relacionadas con
los procesos de nutrición y crecimiento.

Los estímulos son variaciones, del medio externo o interno . capaces de


desencadenar una res puesta en un organismo. Pueden ser de varios tipos:

 Gravitatorios. El estímulo es la fuerza de la gravedad.


 Luminosos. El estímulo es producido por la luz o las variaciones en
la intensidad lumínica.
 Térmicos. El estímulo son las variaciones de temperatura,
 Mecánicos. El estímulo son los roces, los golpes, la presión, etc.
 Hídricos. El estímulo son las variaciones en la cantidad de agua
del suelo o en la humedad atmosférica.

TROPISMOS
Los tropismos son movimientos de crecimiento permanentes que ciertos
órganos vegetales experimentan. como respuesta a un estímulo del medio
externo.
Dependen de la dirección del estímulo y se basan en un reparto desigual de las
hormonas vegetales del crecimiento (auxinas).

Según el sentido del movimiento pueden ser:


positivos, si la planta crece hacia el estímulo ,
negativos, si la planta se aleja del estímulo .
Según sea la naturaleza del estímulo que provoca el movimiento :
 Geotropismos o gravitropismos . Son movimientos determinados
POR LA FUERZA DE LA GRAVEDAD. Los órganos que crecen en la dirección
al centro de la Tierra presentan geotropismo positivo, como las raíces.
Tienen geotropismo negativo, los que crecen en dirección opuesta a la
acción de la fuerza de la gravedad, como es el caso de los tallos.
 Fototropismos . Son movimientos direccionales de ciertos órganos
vegetales PROVOCADOS POR LA LUZ.
Los tallos de la mayoría de las plantas presentan fototropismo positivo ,
pues crecen curvándose hacia la luz, mientras que las raíces poseen
fototropismo negativo , ya que se curvan en sentido contrario a la luz.
 Quimiotropismos . Estos movimientos se producen en respuesta a
CIERTAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. El alargamiento de los tubos polínicos,
por ejemplo, está controlado por compuestos químicos sintetizados por el
pistilo- Un tipo particular de quimiotropismo lo constituyen los
hidrotropismos, que son respuestas a LA PRESENCIA DE AGUA. Las
raíces presentan hidrotropismo positivo, pues crecen hacia los lugares en

Relación vegetal, 4
los que la humedad es mayor.
 Tigmotropismos . Son respuestas, a menudo muy rápidas, que
presentan algunas plantas ante ESTÍMULOS MECÁNICOS, como el
contacto con un objeto sólido. Un ejemplo lo constituye el crecimiento en
espiral que presentan los zarcillos cuando tocan un soporte.

NASTIAS
Las nastias son movimientos no permanentes que se producen en determinadas
zonas de los vegetales y que no dependen de la dirección del estímulo que los
provoca.
El estímulo que produce la nastia puede ser un factor externo difuso que sufre
variación de intensidad, como la luz, la temperatura, etc.
ATENDIENDO AL ESTÍMULO QUE LAS PROVOCA, SE DISTINGUEN:

 Fotonastias. Son debidas a VARIACIONES EN LA INTENSIDAD DE LA LUZ, En la


alternancia del día y de la noche se basa la apertura y cierre de muchas flores , como es
el caso del dondiego de noche.
 Termonastias. Son respuestas a VARIACIONES DE TEMPERATURA. Constituye un
ejemplo, la apertura y cierre de la flor de los tulipanes .
 Quimionastias. Se producen por EXCITACIONES QUÍMICAS Y DE CONTACTO.
Ejemplo, algunas especies de plantas carnívoras
 Sismonastias. Son causadas por diferentes ESTÍMULOS MECÁNICOS. Un ejemplo
es la mimosa (Mimosa pudica), que cierra los foliolos de sus hojas al menor contacto,

EL FOTOPERÍDDO
Se denomina fotoperíodo a la duración del período luminoso diario, que es variable en
el tiempo (a lo largo del año) y en el espacio (según la latitud). La respuesta fisiológica
de las plantas al fotoperíodo se denomina fotoperiodicidad.

Regula diversas respuestas fisiológicas como la floración, la formación de tubérculos y


bulbos, la formación de pigmentos en hojas, flores y frutos, etc. Según sea el
fotoperíodo óptimo que provoque la floración, las plantas se pueden clasificar en
plantas de día corto, plantas de día largo y plantas de día neutro.

 Plantas de día corto. Florecen cuando la duración del día está por debajo de un
determinado valor, denominado duración crítica del día. Es decir, florecen al ser
expuestas a un día de corta duración. Las plantas originarias de regiones tropicales o
subtropicales son de día corto y florecen en otoño e invierno. Son de este tipo el
crisantemo, la fresa o la dalia.

 Plantas de día largo . Florecen cuando la duración del día sobrepasa la duración
crítica del día. Las plantas originarias de zonas templadas son de día largo y florecen
en primavera y verano, como la lechuga, el lirio, el trigo o el trébol.

 Plantas de día neutro. Son aquellas cuya floración no depende de una regulación
fotoperiódica.

El compuesto químico receptor del estímulo luminoso que participa en la


fotoperiodicidad se denomina fitocromo.

Relación vegetal, 5
3 . PRINCIPALES ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS AL MEDIO
Las principales adaptaciones que presentan las plantas son producidas por la falta de
nutrientes (como por ejemplo las plantas carnívoras), de luz o de agua en el medio
en el que viven.

ADAPTACIONES A LA FALTA DE LUZ


En las selvas tropicales, la exuberancia de la vegetación impide que la luz llegue al suelo.
Para asegurarse la supervivencia, algunas plantas desarrollan estrategias para buscar
la luz; por ejemplo, vivir sobre los árboles, como las plantas epífitas, o utilizar soportes
para elevarse como las plantas trepadoras.

Plantas epífitas
Se trata de plantas que viven sobre ramas y troncos de árboles, muros, etc., que les
sirven de soporte. Son ejemplos las orquídeas o las bromelias.
Aprovechan el agua de lluvia o el vapor de agua de la atmósfera.

Plantas trepadoras
Las lianas y las enredaderas no pueden sostenerse por sí mismas y trepan por soportes
(alambres, otras plantas, cte.) en busca de luz.
Estas plantas presentan tallos volubles que giran en torno al soporte, como es el
caso de la madreselva o zarcillos, que son hojas modificadas capaces de rodear a los
soportes para fijar la planta a ellos, como el género Passiflora.

ADAPTACIONES A LA FALTA DE AGUA


En áreas donde las temperaturas son extremas, las precipitaciones escasas y la
insolación elevada. crecen plantas xerófilas, que son capaces de soportar las
sequías.
Entre las plantas xerófilas se encuentran las plantas crasas o suculentas, que se
caracterizan por almacenar agua en sus tallos hojas o raíces, como los cactus,
aloes, ágaves, etc. Estas plantas pre sentan las siguientes adaptaciones:

 Absorben el agua cuando llueve, almacenándola en el parénquima


acuífero.
 Tienen escaso desarrollo de hojas o no existen; la fotosíntesis se realiza en
el tallo.
 En las cactáceas y en las euforbiáceas, las hojas se transforman en
espinas, reducen así la transpiración y se protegen de los animales
herbívoros.
 Solo abren los estomas durante la nocheLa floración es breve.
 Sus raíces son poco profundas, pero muy extensas.

Algunos árboles, como la encina, presentan hojas esclerófilas como adaptación a


períodos secos. Se trata de hojas perennes, pequeñas, coriáceas, recubiertas de una
gruesa cutícula y con pelos en el envés, adaptadas a un clima caracterizado por
precipitaciones en invierno y aridez estival.

Relación vegetal, 6
4. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LOS ECOSISTEMAS
Las plantas son imprescindibles para mantener la vida en la Tierra . Su
importancia radica en su capacidad de realizar la fotosíntesis, que es uno de los
procesos más importantes que ocurren en la biosfera por varias razones:

 Gracias a ella es posible la transformación de materia inorgánica


en materia orgánica, que va pasando de unos organismos a otros
mediante las cadenas tróficas.
 Se transforma la energía luminosa , procedente del Sol, en energía
química.
 Se vuelve a utilizar el dióxido de carbono, producido por la respiración
de los seres vivos y por procesos de putrefacción o descomposición, y
 Se libera oxígeno, utilizado por la mayoría de los organismos en la
respiración celular.
 La energía almacenada en los combustibles fósiles (petróleo, carbón,
gas natural), que se han convertido en imprescindibles en la sociedad
actual, depende en último término de la fotosíntesis.

La energía entra en los ecosistemas en forma de energía solar. Únicamente los


organismos autótrofos son capaces de utilizar la energía solar (solo del 1 al 2% de la
energía del sol que llega a la Tierra) y transformarla en energía química, utilizable por
otros organismos; por tanto, el resto de los seres vivos que forman el ecosistema
depende de ellas.

Para que un ecosistema funcione es necesario que la materia y la energía


pasen de unos individuos a otros.
Así se establecen unos niveles tróficos (productores, consumidores,
descomponedores), que se distinguen según la forma de obtener la materia y la
energía.

El primer nivel trófico lo constituyen los productores, los autótrofos

Relación vegetal, 7

You might also like