You are on page 1of 34

Escuela: Escuela Primaria N°3 “Bernardino Rivadavia”

Nombre de la docente : Molina Rosa


Ciclo: Segundo Ciclo
Año: 6to
Sección: “C” y “D”

LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA Y LA INMIGRACIÓN MASIVA

Bloque:
● LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Contenido:
● La economía agroexportadora, inmigración y sociedad.

Propósitos:
● Fomentar el trabajo colaborativo para promover una construcción conjunta a partir
del intercambio entre los alumnos/as propiciando la formación del ciudadano.
● Propiciar la participación individual de los chicos/as en las clases en un ambiente de
respeto mutuo.
● Incentivar el interés por conocer acerca sobre el modelo agroexportador y los
cambios sociales que se generaron en Argentina entre 1880-1914, mediante el
análisis de videos e imágenes.

Objetivos:
● Identificar de qué manera se relacionó el modelo agroexportador en Argentina con la
llegada de inmigrantes europeos.
● Analizar los cambios sociales que se generaron en Argentina, a partir de 1880 hasta
1914.
● Analizar las distintas ilustraciones, imágenes y video mediante una postura crítica a
partir de la lectura de distintos textos y los intercambios en clase.

Fundamentación:

“Es tarea de la escuela estimular el interés de los chicos por entender el mundo social,
plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la
idea de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de
relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que
intentan captarlas y definirlas. Para cumplir tales tareas, la escuela dispone de diversos
conocimientos y saberes, particularmente los que brindan distintas sociales, como la
historia, la geografía…”1
Es por esto que, mediante la utilización de distintos recursos y el planteamiento de
actividades que la docente crea pertinentes e interesantes para que los alumnos/as
apropien el contenido: “La economía agroexportadora, inmigración y sociedad” se
desarrollará esta secuencia.

1 Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria. Segundo


Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008. Página 44.

1
Se hará uso de imágenes, un video, una poesía en lunfardo, una línea de tiempo y textos
escritos como recursos didácticos para lograr una mejor comprensión de parte de los
niños/as y una mayor aproximación al contenido como es el caso de la línea del tiempo. La
misma los ayudará a situarse en el período en que ocurrió el modelo agroexportador para
estudiarlo y analizarlo a su vez con el presente, como se da en el caso de las inmigraciones,
con preguntas problematizadoras.
La propuesta busca atender la enseñanza de estos contenidos entendiendo que, tal como
se plantea en el Diseño Curricular para el Segundo Ciclo del Nivel Primario: “Las
comparaciones entre diferentes sociedades del pasado, el reconocimiento de cambios y
continuidades, las relaciones pasado-presente, son propuestas que se renuevan año tras
año. Invitan a la contrastación, a la valoración fundamentada de distintos aspectos de la
vida social y a poner en discusión prejuicios y estereotipos. Favorecen además, un
acercamiento a las complejidades del tiempo histórico al poner en evidencia que en las
sociedades no todo cambia al mismo tiempo, que sus distintos planos o dimensiones
analíticas tienen distintos ritmos de cambio y duraciones diversas.”2

Temporalidad:
La duración de la secuencia será de dos semanas contando con 5 clases en total.

Recursos:
● Video.
● Línea de tiempo.
● Imágenes impresas.
● Poesía en lunfardo.
● Textos del libro “Ciencias Sociales 6”.

Evaluación: Se evaluará el proceso de cada alumno/a.


Criterios de evaluación:
● Identificación y caracterización del modelo agroexportador en Argentina a partir de
1880.
● Identificación y análisis de los cambios sociales entre 1880-1914 a partir de la
llegada de inmigrantes.
● Participación en clase.
● Realización de las actividades de escritura propuestas.
Instrumentos de evaluación:
● Observaciones.
● Preguntas orales.
● Actividades.
● Evaluación escrita. Trabajo práctico evaluativo.

Clase 1
Inicio
La docente comenzará por copiar en el pizarrón el título de la secuencia “La Argentina
agroexportadora y la inmigración masiva”, para que juntos analicemos la información que
nos aporta el mismo.

2 Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria. Segundo


Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008. Página 222.

2
● ¿Qué piensan que quiera decir la palabra "agro-exportadora"? ¿Y la palabra
"inmigración" la conocen? ¿La han escuchado antes? ¿A qué se refiere? ¿Ustedes
tienen parientes inmigrantes? ¿De dónde son? ¿Por qué vinieron a Argentina? ¿A
qué refiere la palabra “masiva”? ¿Hoy se sigue fomentando la “inmigración masiva”
en Argentina?
Desarrollo
Luego la docente presentará el siguiente cuadro en blanco del ¿Qué?, ¿Dónde? y
¿Quiénes?, y entre todos/as se completará, a partir del análisis del siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=rkdyP-AyyNQ
La primera vez se mirará completo haciendo énfasis en poder responder lo que se plantea
en el cuadro a completar, siendo lo que está escrito a lo que se pretende llegar, teniendo en
cuenta lo que los chicos/as aporten en el momento de clase:

¿QUÉ? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES?

● El modelo ● En el actual territorio ● Los terratenientes.


agroexportador. de la República ● Los peones rurales.
● Las primeras Argentina. ● La clase obrera.
industrias.
● La inmigración
masiva.
● Cambios en el
campo.
● Cambios en la
ciudad.

● La segunda vez (de ser necesario verlo) la docente les preguntará algunas
cuestiones como por ejemplo: "Acabamos de hablar sobre la palabra
"agroexportadora", sabiendo lo que significa y luego de ver el video, a qué les
parece que hace referencia el modelo agroexportador?
Sobre la inmigración se trabajó junto con el título por eso se hará énfasis en los
cambios que esta trajo a la Argentina. Se les preguntará: ¿Por qué creen que
hubieron "cambios en el campo" y "cambios en la ciudad"? ¿Qué influencia puede
haber tenido la llegada de personas de otros países? ¿Cuáles les parece que fueron
estos cambios?
Luego, en el análisis de “¿Quiénes?", se les preguntará: ¿quiénes fueron los
protagonistas de este período?. La docente los ayudará a diferenciar a "los
terratenientes" de "la clase obrera". ¿Quiénes eran los "terratenientes"? Esta palabra
deriva de dos conceptos: "tierra" y "los que poseen". Por ende, estas personas eran
las que "poseían grandes porciones de tierra para ser trabajadas por la clase
obrera".
Sabiendo esto, ¿A quiénes se los denominaba como "la clase obrera"?

Cierre
La docente presentará una línea de tiempo que quedará pegada en el aula y les entregará a
los alumnos/as una impresa en la que estará plasmado el período agroexportador en su

3
momento cúlmine en la Argentina. Esta permitirá que los alumnos/as se ubiquen en espacio
y tiempo, también será reutilizada en la próxima secuencia.

Ejemplo:
1880 1900
1920

modelo agroexportador ↓
1914
Inmigración
Clase 2
Inicio
La docente retomará al comienzo de la clase lo que se trabajó anteriormente con los
alumnos/as.
Pregunta a modo de ejemplo: Entonces, ¿qué cambios aparecieron en la sociedad a partir
de la llegada de inmigrantes y de las mejoras en la tecnología (con respecto a las máquinas
a vapor y los ferrocarriles)? ¿de qué período estamos hablando? ¿quiénes fueron los
protagonistas?
Desarrollo
Luego ella dividirá a los alumnos/as en pequeños grupos y a su vez le entregará a la mitad
de la clase dos textos con información referida al contenido y a la otra mitad otros dos que
deberán leer, para luego poder a partir de una puesta en común de lo leído, armar entre
todos/as un esquema.
Cierre
La docente finalizará la clase entregándoles un esquema conceptual a completar entre
todos/as. Ella lo llevará plasmado en un afiche y propiciará la participación de los
alumnos/as con respecto a lo leído para que de esta manera quede completo el cuadro del
afiche y el que quedará pegado en sus carpetas. Esquema:

Clase 3
Inicio
Se comenzará recordando lo de las clases anteriores y se le pedirá a los niños/as que
comenten qué se estuvo analizando en la clase anterior para que les cuenten a los
alumnos/as que faltaron. La docente los ayudará a recordar mediante preguntas como por
ejemplo:
¿Recuerdan sobre qué estuvimos hablando la clase anterior? ¿Qué les pueden contar a sus
compañeros y compañeras? ¿Qué estuvimos analizando sobre el cuadro que dice: ¿Qué?,
¿Dónde? y Protagonistas? ¿Quién eran los terratenientes? ¿Y la clase obrera? ¿Qué son
las inmigraciones y qué cambios ocurrieron en Argentina a partir de la llegada de europeos
al país?
Desarrollo
Luego la docente repartirá un diálogo impreso a los chicos/as, que luego leerá, el mismo, es
entre una abuela de origen italiano y su nieta nacida en Argentina. Este dice lo siguiente:

4
Mientras la abuela amasaba los fideos Catalina comenzó a hacerle preguntas:
-Abuela, ¿quién te enseñó a cocinar?
-Cuando yo era chiquita como vos -dijo la abuela-. Vicente, mi papá, que cocinaba muy
bien, me enseñó muchas recetas europeas, como ravioles, pizza, fainá, milanesas y risotto.
-Pero, ¿cómo? ¿esas comidas no son argentinas, abu? -Catalina estaba realmente
sorprendida.
-No, Cati -le aclaró la abuela-, los argentinos las adoptamos de los inmigrantes que vinieron
de europa.
-¡Qué interesante! Contame más cosas de tu papá, abuela.
Catalina y su abuela se sentaron y continuaron charlando.
-¿Para qué vino tu papá a la Argentina, abuela? -insistió Catalina.
-Para “hacer la América”, como todos los inmigrantes en esa época.
-¿Y eso qué quiere decir?
-Trabajar mucho para ganar dinero y volver a sus países enriquecidos. Aunque eso no
sucedía siempre, Cati… Muchos se quedaron en el país y vivieron humildemente, pero sus
hijos pudieron estudiar y progresar.

Se pretende que a partir de este diálogo utilizado como disparador los alumnos/as puedan
reflexionar sobre:
● Las inmigraciones.
● Las causas y consecuencias que generaron esta inmigración masiva.
● Las comidas y otras costumbres que compartieron los europeos con los argentinos,
como el lunfardo, el cocoliche.
● La manera de vivir de los inmigrantes.
Para conocer más de esto, se les pedirá a los alumnos/as que busquen en libros acerca de
la inmigración y lo que aportó esta para el máximo desarrollo del modelo agroexportador. La
docente orientará esta búsqueda para que los niños/as puedan localizar el contenido dentro
del libro de texto.
Cierre
Al finalizar la clase, la docente les dará a cada alumno/a algunas imágenes para que de
manera individual escriban un epígrafe en cada una de acuerdo a lo que en ellas se logra
visualizar, teniendo en cuenta lo que se leyó anteriormente y trabajó oralmente. El propósito
es que los alumnos/as puedan tomar postura de manera escrita frente a una situación
determinada.
La docente irá observando los trabajos de los alumnos/as en el caso de que necesiten
ayuda para orientarse en la escritura de los mismos.

5
Luego los niños/as tendrán un momento para exponer oralmente a sus compañeros/as lo
que realizaron por cuenta propia.
Imágenes y sus ejemplos de “epígrafes”:

Peones rurales provenientes de Europa (inmigrantes) trabajando con máquinas a vapor


creadas a partir de la Revolución Industrial.

En 1880, los ferrocarriles se utilizaban para transportar personas y materia prima (cereales,
carnes)

6
Clase 4
Inicio
La clase comenzará con una “recapitulación” de lo que se viene trabajando en cuanto al
contenido de inmigración, ya que en el desarrollo de la jornada, se les presentará a los
alumnos/as el fragmento de un poema en lunfardo, que ellos/as tendrán que decodificar
para intentar entender.
Desarrollo
Se presentará a los alumnos/as un poema en lunfardo, donde se podrá visualizar la jerga
que se utilizaba en ese momento en Argentina. De esta manera se abordará que a causa de
la llegada de inmigrantes cambiaron algunos aspectos de la vida cultural de las personas, y
el lunfardo fue una de ellas. La docente entregará una copia impresa del poema para que
entre todos/as puedan leerla, luego ella les preguntará ¿qué palabras conocen de las
nombradas en el poema?, en este momento los niños/as nombrarán palabras como chabón,
morfar, trocen y yeta, estas están dentro del habla cotidiano de los estudiantes. Entonces se
les preguntará ¿saben de dónde provienen esas palabras que usan a diario?. Se intenta
que se logre llegar a la conclusión que estas palabras vienen del lunfardo surgido en esa
época. Luego se les pedirá que traduzcan el poema en palabras que conozcan.

7
Poema:
“Un chabón bastante otario
Con unos tamangos nuevos
Estaba hace varios días
Sin un mango y sin morfar.

Con la napia colorada


De tanto pasar tornillo
Se rajó del conventillo
Y al trocen se fue a parar.

Allí conoció a una grela


Que también estaba en la vía,
Le contó todas sus penas
Y ella se condolió.
Con su afecto lo calmó,
Le hizo olvidar la yeta,
Le compró una camiseta
Y hasta el alma le abrigó.”

Fragmento del poema en lunfardo de Enrique Pablo Sánchez “Un chabón bastante otario”
Cierre
Luego de la actividad los alumnos/as leerán un texto, como cierre de la jornada, para tener
presente qué aportes culturales se lograron a partir del contacto con inmigrantes (cocoliche,
lunfardo, comidas, bailes).

Clase 5: Evaluación.
Propuesta evaluadora:

Caricatura 1: Tema 1

Caricatura 2: Tema 2

8
● Observá las imágenes y armá un texto para la imagen teniendo en cuenta lo que
observás en ellas y lo que estudiaste sobre “La Argentina Agroexportadora y la
Inmigración masiva”. Podés guiarte respondiendo estas preguntas:
¿Quiénes son los personajes representados en la caricatura?
¿Dónde se encuentran?
¿Cómo viven? ¿En qué condiciones de vida?
¿Qué están haciendo?
Clase 6: Devolución de las evaluaciones.
En esta última clase se les informará a los alumnos/as la devolución de las pruebas
realizadas el día…..de Junio del 2017 sobre el contenido: La economía agroexportadora,
inmigración y sociedad

9
Escuela: Escuela Primaria N°3 “Bernardino Rivadavia”
Nombre de la docente : Molina Rosa
Ciclo: Segundo Ciclo
Año: 6to
Sección: “C” y “D”

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

Bloque:
● LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Contenido:
● El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916).

Propósitos:
● Fomentar el intercambio entre los niños/as y el docente, y entre pares durante las
clases.
● Proponer actividades para que los alumnos/as tomen posturas en sus respuestas ya
sea oralmente o por medio de escritura.
● Plantear actividades grupales ya sea entre todo el curso o en pequeños grupos.
● Propiciar la reflexión respecto de los procesos históricos vinculados a la construcción
de lo democrático en nuestro país

Objetivos:
● Identificar diferencias entre el régimen político oligárquico y el sistema democrático.
● Reconocer a que se llamó fraude electoral.
● Analizar la Ley Sáenz Peña.
● Identificar los movimientos sociales.
● Participar en situaciones de debate o intercambios con el docente y sus
compañeros/as.

Fundamentación:
A lo largo de la secuencia que se presenta a continuación se trabajará con los alumnos/as
recuperando los saberes previos con el objetivo de recuperarlos y construir el conocimiento
a partir de ellos, como señala Siede “la indagación de saberes previos busca estimular el
apetito intelectual, motivar a los alumnos para despertar una inquietud y garantizar un
aprendizaje agradable”3 Estos conocimientos se retomarán a través de preguntas
orientadoras que realizará la docente con el propósito de que todos los niños/as puedan
participar y pensar a partir del diálogo con otros/as, con respecto a lo mencionado Siede
aporta lo siguiente, “sólo un sujeto que pregunta y se pregunta, que comparte sus preguntas
con otros y transita el recorrido que cada pregunta exige, está en condiciones de construir
un conocimiento crítico y emancipador”4
A lo largo de la secuencia se pretende que los alumnos/as reconozcan las diferencias entre
un gobierno oligárquico y uno democrático, por eso la docente presentará distintas
situaciones donde los niños/as puedan evidenciar estas diferencias.

3 Siede, I (Coord.) (2010) Cs. Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs.
As. Aique. pág. 273.
4 Siede, I (Coord.) (2010) Cs. Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs.
As. Aique. pág 292.

10
Dentro del contenido establecido se focalizará en los aspectos que se propone que los
niños/as logren a través de los objetivos pautados, ya que es un tema extenso y el tiempo
de la secuencia será de dos semanas, donde habrá 5 clases destinadas al abordaje del
conocimiento.
Con la intención de interpretar y explicar la realidad se propondrá distintas lecturas y el
análisis de imágenes y diálogos, que en algunos casos se enriquecen o complementan, y
en otros, se oponen y entran en conflicto.
No se pretende que los alumnos/as aprendan historia a partir de una sucesión de
acontecimientos, por eso mismo la línea de tiempo que será tomada aquí, se construirá a
medida que se avanza en el contenido.
Se realizará una en evaluación de proceso y se propondrá además una de tipo sumativa a
través de la cual se evaluará todo el proceso que se realizará con los estudiantes, aunque
se tomará una evaluación en la última clase donde los alumnos deberán volcar allí los
conocimientos construidos hasta el momento su nota no será tomada en cuenta como nota
final, se tendrá en cuenta participación en clase, las tareas de escritura que el docente
propondrá, el respeto en clase cuando los demás participen, etc.

Temporalidad:
La duración será de dos semanas contando con 5 clases en total.

Recursos:
● Imágenes.
● Carta.
● Textos del libro “Ciencias Sociales 6”.
● Línea de tiempo.

Evaluación: Se evaluará todo el proceso.


Criterios de evaluación:
● Diferenciación un gobierno democrático de uno oligárquico.
● Identificación a que se llamó fraude electoral.
● Identificación la Ley Sáenz Peña.
● Participación en clase.
Instrumentos de evaluación:
● Observación, en las que se tendrá en cuenta la participación en clase.
● Actividades en las que el alumno/as puedan mostrar su desempeño por medio
escrito fundamentando sus decisiones.
● Trabajo práctico evaluativo.

Clase 1
Inicio
La docente comenzará realizando algunas preguntas sobre el título “Los gobiernos
conservadores”, de esta manera se recuperan los saberes previos de los alumnos/as
¿saben a qué nos referimos con gobierno? ¿qué tipo de gobierno tenemos hoy en día? ¿de
qué manera elegimos nuestros representantes? ¿siempre fue así? ¿a qué se refiere con
conservador? ¿qué querían conservar?
Desarrollo
Una vez que finalicemos, la docente presentará una línea de tiempo, similar a la que

11
ellos/as pueden visualizar en el libro, y explicará el período a trabajar. A los alumnos/as se
les dará una línea de tiempo impresa con las fechas importantes que tendrán que ir
completando a lo largo de las actividades.
Cierre
Se propondrá que los alumnos/as lean el apartado “El gobierno de unos pocos”, una vez
finalizado se debatirá en cuanto al porqué del título ¿por qué “gobierno de unos pocos”?, ¿a
qué se refiere con pocos? ¿todos tenían la misma igualdad de condiciones al momento de
postularse o votar? y se les pedirá que plasmen en su carpeta luego la respuesta a la que
se llegará entre todos/as. Se conversará entre todos sobre la diferencia que hay entre este
tipo de gobierno y uno democrático.

Clase 2
Inicio
Se comenzará presentando un diálogo, el cual se les repartirá a los alumnos/as para que se
pueda leer entre todos/as.

12
Desarrollo
Se les preguntará a los niños/as con respecto a la lectura: ¿cómo creen que serían antes
las votaciones?, ¿todos podían votar? ¿a qué piensan que se refiere cuando dice partido
oficial? ¿cómo creen que llegamos a poder votar de esta manera hoy en día?
A partir de lo conversado anteriormente se abordará el fraude electoral y la Ley Saénz
Peña, en este momento la docente dividirá a los alumnos por pequeños grupos, la mitad de
la clase leerá el apartado “El control de la política” y el resto leerá el fragmento “La Ley
Sáenz Peña”.

13
Cierre
Una vez que todos hayan finalizado se hará una puesta en común exponiendo las ideas
principales acerca del fraude electoral por un lado, y de la Ley Saénz Peña por otro, todo lo
surgido quedará plasmado en un afiche y en la carpeta de los niños/as. Se completará la
línea de tiempo con las fechas relevantes que se nombren en esta clase, como 1912
sanción Ley Saénz Peña.
Ejemplo:

14
Fraude electoral:
● no todos podían votar libremente.
● las elecciones servían para confirmar el acuerdo de unos pocos.
● una persona votaba más de una vez.
● se adulteraban los padrones, es decir, no había nombre de personas opositores.
● se cambiaba voto por dinero.
● se obligaba a que voten al candidato oficial.
Ley Sáenz Peña:
● modifica el sistema electoral para ampliar la participación ciudadana.
● se sancionó en 1912.
● establece el voto universal, masculino, secreto y obligatorio.
● todos los varones mayores de 18 años podían votar.
● se establece un cuarto oscuro para que se pueda elegir libremente.
● es obligatorio porque implicaba un deber.

Clase 3
Inicio
Se comenzará la clase recordando lo abordado en las clases anteriores y se les presentará
un fragmento de una carta de un militante socialista. Luego de la lectura la docente
preguntará que creen ¿en qué momento le sucedió, durante el gobierno conservador o a
partir de la Ley Saénz Peña.? ¿por qué piensan eso? ¿por qué no querían que se votará al
Partido Socialista? ¿se podían anular los votos?

Desarrollo
Una vez conversado a qué momento pertenece el fragmento, los niños/as copiarán en sus
carpetas los fundamentos que lo llevan a tomar esa postura.
Cierre

15
Al finalizar se incentivará a que los alumnos/as puedan socializar lo que han puesto.

Clase 4
Inicio
Se comenzará presentando una imagen que será pegada en el pizarrón, de una huelga
realizada por los obreros y se les preguntará ¿qué creen que pasaba? ¿por qué la huelga?
¿serán opositores? ¿habría más partidos?

Desarrollo
Los niños/as deberán buscar en sus libros qué otros partidos había en ese momento, leerán
los fragmentos del libro en grupos de a dos, y se realizará entre todo el curso una red
conceptual de estos movimientos. Una vez finalizado se completará la línea de tiempo con
las fechas relevantes de esta clase, como 1896 creación del Partido Socialista.
Ejemplo:

Movimiento obrero

Socialismo: Anarquismo: Sindicalismo:


Formado por inmigrantes Su objetivo era la Agrupaban a trabajadores
alemanes, franceses e destrucción del Estado, para de una misma actividad,
italianos, se creó el Partido lograrlo realizaban huelgas, luchaban por mejorar las
Socialista en 1896. movilizaciones obreras y condiciones laborales y
Defendían los derechos de hacían uso de la violencia . utilizaban la huelga como
los trabajadores y Se ocuparon de la principal forma de reclamo.
reclamaban por una reforma educación, crearon
del sistema político, bibliotecas y editaron libros
lucharon por el sufragio y periódicos.
universal.

Cierre
Se presentará una imagen y deberán contestar en sus carpetas, de acuerdo a lo observado
en la imagen ¿cuáles son las ventajas que se destacan de la organización obrera?

16
Clase 5
Propuesta de evaluación.

Se le entregará a los alumnos/as el siguiente diálogo:

17
Consigna: De acuerdo a lo que dice el diálogo, contesta a las siguientes preguntas:
1- ¿En qué parte del diálogo se refiere al fraude electoral? ¿por qué?. Marcá el fragmento al
que te referís en el diálogo.
2- ¿Qué Ley se sancionó para que votáramos de la manera que lo hacemos hoy en día?
Mencioná dos características de la Ley.
3- ¿Cuál es la diferencia de un gobierno conservador u oligárquico de uno democrático?

Nombre de las estudiantes practicantes-residentes: Gulini Giovanna y Offidani Antonella

18
Escuela: Escuela Primaria N°3 “Bernardino Rivadavia”
Nombre de la docente : Molina Rosa
Ciclo: Segundo Ciclo
Año: 5to
Sección: “C” y “D”

CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

Bloque:
● LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Contenido:
● Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creación de un nuevo orden
en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1820).

Propósitos:
● Fomentar el trabajo colaborativo para promover una construcción conjunta a partir
del intercambio entre los alumnos/as propiciando la formación del ciudadano.
● Propiciar la participación individual de los chicos/as en las clases en un ambiente de
respeto mutuo.
● Incentivar el interés por aprender sobre la Declaración de Independencia y los
procesos que sucedieron después de la Revolución de Mayo.

Objetivos:
● Identificar los procesos políticos y bélicos que se sucedieron luego de la Revolución
de Mayo de 1810.
● Identificar el proceso que se llevó a cabo para lograr la Independencia.
● Participar en situaciones de debate o intercambios con el docente y sus
compañeros/as.

Fundamentación:

“Es tarea de la escuela estimular el interés de los chicos por entender el mundo social,
plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la
idea de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de
relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que
intentan captarlas y definirlas. Para cumplir tales tareas, la escuela dispone de diversos
conocimientos y saberes, particularmente los que brindan distintas sociales, como la
historia, la geografía…”5
Es por esto que mediante la utilización de distintos recursos y el planteo de actividades que
la docente crea pertinentes e interesantes para que los alumnos/as se aproximen al
contenido: “Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creación de un nuevo
orden en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1820)” se desarrollará esta
secuencia.

5 Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria. Segundo


Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008. Página 44.

19
Se hará uso de imágenes, mapas, un fragmento del cuento de Ana María Shua “¡Tenemos
Patria!” “VI. 9 de Julio. Día de la Independencia argentina”, una línea de tiempo y textos
escritos como recursos didácticos para lograr una mejor comprensión de parte de los
niños/as y una mayor llegada al contenido como es el caso de la línea del tiempo y el uso
del mapa de Argentina. Esto ayudará a que los alumnos/as se sitúen en tiempo y espacio
pasados para poder analizar los años que le sucedieron a la Revolución de 1810 hasta la
Declaración de la Independencia.
La propuesta busca atender a la enseñanza de estos contenidos entendiendo que, tal como
se plantea en el Diseño Curricular para el Segundo Ciclo del Nivel Primario:
“En el Segundo Ciclo, la tarea consistirá en la complejización de las propuestas de
enseñanza para avanzar en una comprensión más diferenciada de las sociedades pasadas
y presentes”6
“La enseñanza escolar irá abriendo un camino para que la mirada del alumnos/a salga
progresivamente del campo de las experiencias personales y pueda disponer de marcos
para pensar a las sociedades como construcciones humanas en las que intervienen
distintos sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos.”7

Temporalidad:
La duración de esta secuencia será de dos semanas contando con 5 clases en total.

Recursos:
● Imágenes impresas.
● Fragmento de un cuento.
● Textos del libro “Ciencias Sociales 5”.
● Línea de tiempo.
● Mapa pizarra de Argentina.

Evaluación: Se evaluará el proceso de cada alumno/a.


Criterios de evaluación:
● Identificación del período de batallas y campañas que se generaron entre 1810 y
1816.
● Identificación de los gobiernos que se sucedieron luego de la Revolución de Mayo.
● Identificación de los hechos vinculados a la Declaración de Independencia en
Argentina.
● Participación en clase.
Instrumentos de evaluación:
● Actividades.
● Preguntas.
● Observaciones.

6 Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria. Segundo


Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008. Página 45.
7 Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria. Segundo
Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008. Página 45.

20
Clase 1
Inicio
La docente comenzará por retomar lo trabajado en el contenido 25 de Mayo, preguntándole
a los niños/as ¿qué recuerdan de lo que aprendieron sobre la “Revolución de Mayo”?
Luego escribirá en el pizarrón el título: “Camino a la Independencia” y les preguntará ¿por
qué aparece el término “camino” en este título? ¿qué relación tendrá ese término con
Independencia? ¿Habrá sido largo ese camino? ¿por qué creen? ¿A qué se refiere con
“Independencia”?
Desarrollo
Luego la docente pondrá en el pizarrón un afiche con una línea de tiempo que marque
desde el año de la Revolución en 1810 hasta 1816 cuando se declaró la Independencia. En
ella se especificarán varios años pero ninguno tendrá la información de lo sucedido ya que a
los alumnos/as también se les entregará una línea de tiempo fotocopiada para que en
grupos completen ambas a medida que se trabaje sobre el contenido. Los años que se
marcarán son:
● Primera Junta---1810
● Junta Grande---1810
● Primer Triunvirato---1811
● Segundo Triunvirato---1812
● Asamblea del Año XIII---1813
● Directorio---1814
● Declaración de la Independencia---1816
Ejemplo:

Cierre
Leeremos entre todos el texto: “Después de la Revolución” para que el cierre pueda
tomarse como el inicio de la siguiente clase ya que anuncia que después de la Revolución
se generaron batallas debido a que había personas que estaban a favor de la misma y otras
que no. El desarrollo de las mismas las estudiaremos en la siguiente clase.

Clase 2
Inicio
La docente retomará lo que se trabajó la clase anterior sobre el análisis del título y el texto
que se leyó en el cierre. Esto se hará por medio de preguntas como: ¿recuerdan qué
estuvimos hablando la clase anterior? ¿qué contaba el texto que leímos? ¿fue tranquilo y
corto el camino hacia la Independencia? Ahora vamos a ver por qué.
Desarrollo

21
Luego la docente pasará a explicar las batallas que se sucedieron antes de la Declaración
de la Independencia de manera oral y con la utilización de un mapa pizarra donde colocará
imágenes de las mismas a medida que narre los sucesos. Esto servirá para que los
alumnos/as se ubiquen espacialmente en ese contexto.
Batallas:
“Campañas al Paraguay”
“Resistencia en Córdoba”
“La lucha en la Banda Oriental”
“La guerra en el Alto Perú”
Cierre
La docente le entregará a un mapa a cada uno/a de los niños/as donde tendrán que marcar
con color las campañas militares al Alto Perú, a la Banda Oriental y al Paraguay.

Clase 3
Inicio
La docente comenzará la clase explicando que además de las batallas que se sucedieron
luego de la Revolución, en simultáneo, hubieron varios gobiernos en Buenos Aires. Estos
fueron cambiando ya que no se lograba llegar a una correcta organización del gobierno
dado que no todos los criollos pensaban lo mismo acerca de las características que debía
adoptar el nuevo gobierno.
Desarrollo
La docente les entregará a los niños/as un esquema para completar con la lectura de tres
textos: “De la Primera Junta a la Junta Grande”, “De la Junta Grande al Segundo
Triunvirato” y “La Asamblea del Año XIII”.
Estos textos se leerán entre todos/as para que luego se logre completar, de manera grupal,
el esquema dado.
A su vez, se volverá a la línea de tiempo que se realizó para que cada alumno/a pueda
completarla con los diferentes gobiernos que se formaron hasta 1814.
Esquema:

Cierre
Entre todos/as se leerá lo construído para que la docente se asegure de que no haya
quedado ningún concepto del esquema sin resolverse o sin entenderse.

22
La línea de tiempo que quedará en el aula la docente la completará con los gobiernos e
imágenes de estos, a su vez, cada alumno/a hará la suya.

Clase 4
Inicio
La docente les recordará a los chicos/as dónde “se están ubicando en el tiempo”, luego se
les pedirá silencio para que ella pueda leerles un fragmento del cuento de Ana María
Shua:”¡Tenemos patria!”. Se realizará una pequeña introducción al mismo para que todos/as
puedan entenderlo.
Fragmento del cuento:
¿Acaso no es una locura también haber decretado así no más la independencia? Tomasa
presenció muchas discusiones en su casa en los últimos días. No todos estaban de acuerdo
en que fuera tan buena idea. Chile está en manos de los realistas. El ejército enemigo
acecha desde el Alto Perú, ay, después de tantos fracasos militares, qué desastre...Pero
otros pensaban al revés, que justamente era imprescindible decretar la independencia
ahora mismo. Como bien había dicho la otra noche Belgrano, saboreando una de las
empanadas de Eulogia:
-¿Cómo nos van a tomar en serio en Europa si seguimos sin ser un país de verdad?
-Lo mismo piensa San Martín, me escribe desde Cuyo pidiéndome que apuremos todo lo
posible la decisión. ¡Como si declarar la independencia fuera soplar y hacer botella!- le
contestó el joven Godoy Cruz, representando a Mendoza.
-No será fácil, pero es más que necesario- insistió Belgrano.
Desarrollo
Luego se reflexionará de manera oral sobre el mismo y sobre imágenes que la docente
llevará:
Ejemplo de preguntas para el texto: ¿Qué piensan sobre lo leído? ¿Fue fácil la Declaración
de la independencia? ¿Qué piensan qué pasaría si ese día no se hubiera declarado la
misma, si se hubiera tardado más por ejemplo?
Ejemplo de preguntas para las imágenes: ¿Por qué les parece que son todos varones los
presentes en la pintura? ¿Qué gobierno les parece que estaba en ese momento? ¿Qué ven
en las imágenes? ¿Esos hombres se encuentran en el mismo momento y lugar? ¿Por qué?

23
La Declaración de la Independencia en Tucumán, óleo de Francisco Fortuny.

En el Congreso de Tucumán se resolvió declarar la Independencia de España y de


cualquier potencia extranjera.

Cierre
Para finalizar la docente les entregará a cada niño/a el texto “La Declaración de la
Independencia” para que entre todos/as se lea y luego marquen las ideas principales del
mismo, lo cual podrá ser utilizado para estudiar para la actividad evaluatoria escrita.

Se llevará una copia impresa del Acta de 1816 para que se lea en clase.

24
Acta de la Declaración de la Independencia de Argentina de 1816.

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en


Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la
autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y
hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos
solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas
provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España,
recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una
nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan
en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las
formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y
cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro
medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus
vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en
obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los
gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” 8

Clase 5
Propuesta evaluadora:

8http://www.el-
historiador.com.ar/documentos/independencia/acta_declaracion_independencia_argentina.php

25
1. Observá la imagen y respondé:

¿Qué se resolvió declarar en el Congreso de Tucumán? Explicalo con tus palabras.


¿Qué tipo de gobierno se visualiza en la pintura? Explicá por qué.

2. ¿A qué llamamos “Camino a la Independencia”? ¿Estaban todos de acuerdo en


declarar la Independencia?

Clase 6
Devolución de exámenes.

26
Escuela: Escuela Primaria N°3 “Bernardino Rivadavia”
Nombre de la docente : Molina Rosa
Ciclo: Segundo Ciclo
Año: 5to
Sección: “C” y “D”

UNITARIOS Y FEDERALES

Título: Una época de enfrentamientos.

Bloque: Las sociedades a través del tiempo.

Contenido:
● Unitarios y federales: distintos proyectos político-económicos para la organización
nacional.

Propósitos:
● Fomentar la toma de postura frente a una situación determinada.
● Incentivar la participación de los niños/as.
● Proponer actividades de escritura para que puedan desenvolverse libremente y
plasmar su opinión con respecto a las consignas.
● Proponer actividades que generen el interés y la problematización de las distintas
posturas de los Unitarios y Federales.

Objetivos:
● Lograr entender los conflictos entre unitarios y federales en torno a la organización
nacional.
● Identificar la figura de Bernardino Rivadavia con respecto a la fundación de la
escuela y también de la ciudad de Bahía Blanca.
● Participar en situaciones de debate o intercambios con el docente y sus
compañeros/as.

Fundamentación

Desde el área de las Ciencias Sociales se intenta describir, explicar e interpretar la vida de
los hombres en sociedad. A lo largo de esta secuencia se intentará que los alumnos/as
puedan interpretar la vida de los hombres en la época de enfrentamientos entre Unitarios y
Federales, y que puedan identificar sus distintas posturas, en este sentido el Diseño señala
lo siguiente “es tarea de la escuela colaborar para la construcción de un pensamiento
crítico, reflexivo y analítico que pueda contribuir a desnaturalizar las imágenes establecidas,
a dudar de lo que parece y de lo que es presentado como obvio, dado y natural.”9
Se comenzará retomando lo trabajado anteriormente para poder recuperar los saberes
previos de los niños/as y partir de allí para progresar en el nuevo conocimiento. La docente
partirá desde preguntas orientadoras con el propósito de que los niños/as puedan
reflexionar a partir de eso y también del diálogo con otros/as.
A lo largo del proceso se trabajará con distintas fuentes como textos, videos, infografía,

9 Dirección General de Cultura y Educación, 2008. pág. 44.

27
Street View, también la docente propondrá situaciones en las que los alumnos/as puedan
tomar decisiones y fundamenten su postura de manera escrita.
Se incentivará a los alumnos/as en la búsqueda del porqué lleva el nombre de Bernardino
Rivadavia la institución, de esta manera se quiere lograr en los alumnos/as interés por su
establecimiento y generar un aprendizaje que les sea significativo.
Con respecto a la evaluación esta será de tipo sumativa en la que se tomará en cuenta todo
el proceso realizado por los alumnos/as. Se realizará una evaluación en proceso y se
propondrá además una evaluación de tipo sumativa, y un en la que se tendrá en cuenta
todo el proceso de los niños/as, además se tomará un trabajo práctico evaluativo escrito al
finalizar la secuencia este no será tomado como nota final, así lo señala Álvarez Méndez
“En la medida que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica,
opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta… entre lo que considera que tiene un
valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del
proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”10.

Temporalidad:
La duración de la secuencia será de dos semanas con 5 clases en total.

Recursos:
● Video.
● Textos del libro “Ciencias Sociales 5”.
● Infografía.
● Imágenes.
● Street View.

Evaluación:
Criterios de evaluación:
● Análisis de conflictos entre unitarios y federales.
● Identificación la figura de Bernardino Rivadavia.
Instrumentos de evaluación:
● Trabajo práctico evaluativo.
● Observación, se tendrá en cuenta la participación de los alumnos/as y el intercambio
con el docente y sus compañeros/as.

Clase 1
Inicio
La docente comenzará preguntando a los niños/as si creen que después de la
Independencia ¿se terminaron los problemas? ¿por qué? ¿qué tipo de problemas creen que
habría en ese momento?. De esta manera la docente retomará lo abordado en la secuencia

10 Camilloni, A, Celman, S, Litwin, E y Palou de Maté, M. del Carmen. 1998. La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. pág 3.

28
anterior y explicará brevemente en qué contexto comenzó el enfrentamiento, para esto se
referirá a la batalla de Cepeda
Desarrollo
La maestra presentará un fragmento de un capítulo de Zamba de PakaPaka, y les
preguntará ¿quiénes se enfrentaban? ¿porqué surgieron las diferencias?. Mientras los
alumnos/as contestan la docente armará en el afiche usado anteriormente un cuadro
comparativo de las ideas de cada sector.
Cierre
Luego los niños/as leerán el fragmento “Proyectos enfrentados”. Una vez que hayan
finalizado se les preguntará si hay algo para agregar si podrían agregar algo al cuadro
realizado anteriormente, luego de completarlo, los niños/as lo copiarán en sus carpetas.

Clase 2
Inicio

29
Se comenzará presentando una infografía de unitarios y federales. Se explicará brevemente
qué es una infografía. Dentro de esta se nombra a Rivadavia, se le aclarará a los niños/as
que abordaremos el tema a partir de la la próxima clase.

Desarrollo
Se propondrá completarla entre todos/as con la información que recabamos en la clase
anterior.
Cierre
Copiarán en su infografía lo marcado en el pizarrón.

Clase 3
Incio
Se comenzará preguntando si recuerdan que íbamos a abordar en esta clase. Se
preguntará ¿por qué creen que la escuela lleva el nombre de Rivadavia? ¿ahí algún otro
lugar de la ciudad que lleve ese nombre? ¿a quién podríamos preguntarle por qué lleva ese
nombre la institución? ¿habrá venido alguna vez a Bahía Blanca? ¿por qué será
importante?
Desarrollo
Se propondrá buscar información en los libros de Ciencias Sociales a ver qué dice sobre
Rivadavia y realizar un punteo con lo recabado por los niños/as, que será copiado en el
pizarrón y en la carpeta de los alumnos/as.
Ejemplo:
● Primero fue el ministro de Gobierno.
● Impulsó la sanción de la Ley Electoral, reorganizó el ejército y se ocupó de la iglesia
y la educación.

30
● En 1826 fue presidente, que establecía un gobierno central por ser unitario.
● En 1827 renunció a su cargo.

Cierre
Junto con los niños/as plantearemos preguntas para la Directora del establecimiento para la
próxima clase referidas a la fundación de la institución.

Clase 4
Inicio
En un primer momento recordaremos lo de la clase anterior, se le realizarán las preguntas
planteadas sobre la fundación y del porque lleva el nombre de Bernardino Rivadavia la
escuela a la Directora.
Desarrollo
Se proyectará en el aula la aplicación Street View donde visualizaremos la plaza Rivadavia
de la ciudad, y veremos el monumento que allí se encuentra. Se intentará realizar una
aproximación a la explicación de cada una de sus estatuas.
Cierre
Luego de la información recabada se elaborará en conjunto un texto sobre la participación
de Rivadavia en la fundación de Bahía Blanca y el porqué el establecimiento lleva su
nombre.

Clase 5
Propuesta evaluativa

Se presentará a los alumnos/as una imagen impresa y se pegará en el pizarrón a color.


Consigna: Observen la siguiente imagen y respondan en un breve texto a las siguientes
preguntas: ¿a qué grupo de los vistos en clase pertenece? ¿por qué? ¿qué es lo que lo
diferencia del otro grupo?. Explica que modelo de país proponía este grupo y por qué se
oponía al otro.

31
32
EFEMÉRIDES

20 DE JUNIO: “Día de la creación de la Bandera”


“El principal valor de las efemérides está en que permiten estimular la curiosidad respecto
de nuestro pasado, la discusión acerca de nuestro presente y las imaginaciones sobre
nuestro futuro”11
Inicio
Con alusión al “Día de la Bandera” se le presentará a los alumnos/as el siguiente video
donde se explica la misma:
https://www.youtube.com/watch?v=MPGdqN2jE1Q
Desarrollo
Una vez finalizado el video la docente conversará con los alumnos/as sobre lo observado en
él, junto con la lectura de un pequeño texto alusivo a la conmemoración de la fecha patria.12

Cierre
Se le entregará a cada alumno/a un papel en el que podrán escribir que es para él/lla la
bandera, al finalizar expondrán oralmente la producción que realizó cada uno/a, para luego
ser pegado en un afiche que quedará en el aula

11 Shua, Ana María y comp. “La historia se hace ficción I: Para pensar las efemérides en el aula”.
Editorial Norma. Bueno Aires, Argentina. Año 2005.
12 Ciencias Sociales 4 bonaerense. Editorial Aique. Buenos Aires, Argentina. Año 2008. Página 158.

33
Bibliografía:
● Camilloni, A, Celman, S, Litwin, E y Palou de Maté, M. del Carmen. 1998. La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires:
Paidós.
● Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular de Educación Primaria.
Segundo Ciclo. Bueno Aires, Argentina. Año 2008.
● Shua, Ana María y comp. “La historia se hace ficción I: Para pensar las efemérides
en el aula”. Editorial Norma. Bueno Aires, Argentina. Año 2005.
● Siede, I (Coord.) (2010) Cs. Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Bs. As. Aique.
● Ciencias Sociales bonaerense/Ciencias Naturales 6. Editorial Mandioca. Buenos
Aires, Argentina. Año 2006.
● Ciencias Sociales 4 bonaerense. Editorial Aique. Buenos Aires, Argentina. Año 2008.
● Universidad de Buenos Aires.2005.Curso de Ingreso a las Escuelas de Educación
Media.
● Ciencias Sociales bonaerense/ciencias naturales 6. Editorial Puerto de Palos.
Buenos Aires, Argentina. Año 2006.

Otras fuentes:
● https://www.youtube.com/watch?v=rkdyP-AyyNQ https://www.youtube.com/watch?
v=MPGdqN2jE1Q
http://www.el-
historiador.com.ar/documentos/independencia/acta_declaracion_independencia_argentina.p
hp

34

You might also like