You are on page 1of 3

 ¿Los mariposarios se consideran como una de las formas de conservación in situ?

La conservación in situ (conservación en el propio sitio) es el proceso de proteger una


especie en peligro de extinción, animal o vegetal, en su hábitat natural, actuando o no
sobre el hábitat en sí mismo, o defendiendo a esa especie de sus predadores. El beneficio
de la conservación in situ es que se mantienen las poblaciones en recuperación en el
propio ambiente donde se desarrollan sus propiedades distintivas

La cría de mariposas in situ, permite la identificaciòn taxonómica, evaluaciòn de ciclos de


vida y construccion de tablas de crecimiento y desarrollo, estudios microscópicos de las
alas y otras estructuras morfológicos de estos insectos, asì como evaluación de
comportamientos biológicos e interacción entre las mariposas en sus diferentes fases de
desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto) y las plantas que consumen, o con sus enemigos
naturales (parasitoides y depredadores), son entre otras, las tareas que se desarrollan con
éxito en el laboratorio.

Uno de los énfasis más importantes del espacio es la posibilidad de hacer estudios
biológicos de mariposas que son de importancia económica, o en ecología y conservación.
Las mariposas son un ejemplo claro de la biodiversidad que poseemos y constituyen
modelos invaluables de estudio en áreas tan diversas como la biología, la biofísica y la
enseñanza-aprendizaje”.

Además de los procesos biológicos estudiados y los resultados en investigaciòn, es


importante destacar la tarea educativa desarrollada en este lugar. Así mismo, estudiar los
organismos en condiciones de laboratorio, facilita las labores de extensiòn y enseñanza de
la biología a estudiantes de colegios

¿Qué Normas lo reglamentan y por que?

Ley 611 de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de
Fauna Silvestre y Acuática. Zoocriaderos y condiciones para su instalación,licencias funcionamiento
y cría de especímenes. Fecha de actualización: Febrero 08 de 2016

La presente ley tiene por objeto regular el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática, y el
aprovechamiento de las mismas y de sus productos, el cual se podrá efectuar a través de cosecha
directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado y/o abierto
 En Colombia el caracol se considera como una plaga; sin embargo, se cuenta con varios
lugares en donde se crían legalmente. ¿Qué tan conveniente es para el país la cría de
estas especies?

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial le solicitó al Instituto de Genética de la


Universidad Nacional de Colombia en el año 2009 desarrollar una investigación que pretende
generar información certera sobre la distribución de la especie en el país y la diversidad genética
tanto en el medio natural como en cautiverio.

Úrsula Ramírez, investigadora y docente de la UN Bogotá, asegura que en el país hay una polémica
sobre el uso de Helix aspersa, debido a que por una lado se convirtió en un plaga que acaba con
ecosistemas naturales, desplazando a otras especies de caracoles nativos, pero además es fuente
de ingresos económicos para muchas familias.

“Este caracol, al parecer, llegó al país hace cerca de 30 años. Es originario de Europa, donde se
consume bastante, incluso es un producto de alta gastronomía. Pero en Colombia el cultivo no
funcionó y la gente lo que hizo fue liberar la especie en la naturaleza. Hoy se considera que Helix
aspersa está en el 50% del territorio nacional”, dice Ramírez.

Colombia prohibió la importación de este molusco debido al daño que causa al medio natural y a
los cultivos. Los helicicultores (quienes crían este animal) aseguran que esto les ha traído
problemas, ya que las poblaciones en cautiverio pueden volverse endogámicas, de poca
variabilidad genética, lo que afecta la calidad del producto.

“Según datos de los ministerios de Agricultura y de Ambiente, en el país hasta el año 2009 había
solo 18 licencias para criar caracoles de tierra, pero se estima que pueden haber unos 13 mil
helicicultores en el país. De ahí la importancia de este trabajo”, sostiene la investigadora del
Instituto de Genética.

La científica explica que en Colombia Helix aspersa se convirtió en una plaga debido a las
condiciones ambientales. En Europa los caracoles adecúan sus ciclos de reproducción con las
estaciones climáticas. Esto hace que haya picos de reproducción que se detienen con la estación
fría.

En Colombia, en cambio, la estabilidad climática hace que la reproducción sea constante, no


existen ciclos definidos. Estos caracoles se pueden hallar desde los 600 metros, hasta los 2.600
metros sobre el nivel del mar; incluso se han hallado ejemplares en la Sierra Nevada de Santa
Marta.

Otro factor para su rápida propagación en el país es la falta de depredadores naturales, como sí los
tienen en Europa. Todos estos factores hacen parte de la investigación que lidera la profesora
Úrsula Ramírez. Se espera que la información ayude a tener un mejor manejo ambiental del
animal, sin afectar a las familias que viven de este negocio.
“Esa especie se introdujo indiscriminadamente al país sin ningún estudio previo. El Ministerio de
Agricultura dio el aval para crear zoocriaderos, pero esa no era su competencia. Ahora hay un
grave problema en todo el país por la invasión del caracol de tierra. Quien tenga un jardín de tierra
puede observar cómo ese animal acaba con todo”, indicó un biólogo de la Universidad Tadeo
Lozano.

Este experto, doctor en Ciencias Biológicas, asegura que el caso del caracol de tierra es solo un
ejemplo, de los muchos que se presentan en el país y en el mundo, de la introducción
despreocupada de especies animales en hábitats que no les son propios. Se estima que unas 50
mil especies en el planeta se han introducido en hábitats que no son los suyos.

“La situación para los helicultores es grave, porque después de cinco años todavía nos les definen
cómo debe ser el tratamiento de los zoocriaderos. A ellos no se les dijo que el manejo debía ser
exclusivamente cerrado, como si fuera un acuario; ellos lo hacían en ciclo medio o abierto y por
eso la invasión del caracol”

Resolución 654 de 2011 Por la cual se corrige la Resolución No. 0848 del 23 de mayo de
2008 y se adoptan las medidas que deben seguir las autoridades ambientales, para la prevención,
control y manejo de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica)

Fecha de actualización: Febrero 08 de 2016

Netgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_in_situ

https://medellin.unal.edu.co/noticias/85-mariposario-de-la-sede-un-espacio-para-el-
conocimiento.html

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/caracol-de-tierra-plaga-pero-tambien-
negocio.html

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/introduccion-del-caracol-de-tierra-para-
no-repetir.html

You might also like