You are on page 1of 4

Utopía – Tomas Moro

1. Describa e identifique los mecanismos heredados del humanismo en el texto.

En Utopía de Tomás Moro encontramos diferentes referencias humanistas, antes que nada
podemos hablar de su inspiración platónica. Es claro que Moro retoma aspectos
neoplatónicos, como la búsqueda de la armonía, del balance, del bienestar general. No
podemos negar que Moro expresa claramente que en cualquier ciudad utópica se necesita
de la filosofía, incluso afirma que no habrá felicidad hasta que, como decía Platón, “los
filósofos se conviertan en reyes y los reyes en filósofos”. Es clara también su predilección
por la cultura griega; nos deja saber que Rafael, su personaje, “se dedicó más a la lengua
griega que latina por el estudio de la filosofía”, en su opinión, tan solo algunos textos
filosóficos latinos son importantes, como los de los estóicos Séneca y Cicerón.
Encontramos entonces una figura emblemática de la época: Cicerón. Precisamente el
filósofo que hace imperativo retomar la filosofía en la vida política. Moro, en su texto
ilustra por ejemplo la idea de “tener que hacer un sacrificio” como filósofo y entregarse a la
vida en el Estado; idea que muchos querían atribuir al sabio estóico: “sería también
decisión digna de un filósofo, que, si al sacrificar vuestro bienestar personal, consagrais
vuestra inteligencia y también vuestra actividad a los negocios públicos, lo que podraís
hacer con gran fruto formando parte del consejo de algún príncipe”.

2. Identifique los siguientes temas

a) Adquisición y conservación de nuevos territorios

A través de todo su texto, Moro trata de ejemplificar la manera adecuada en la que se


debería de vivir, de acuerdo con lo narrado a través de su Utopía, y una de las ramas que
más sobresalen dentro de los planteamientos de hace, es la manera en la que debe de
desarrollarse el Estado conforme a la vida en él y su desarrollo, tanto terrenal/geográfico,
como de manera social y política.
Uno de los primeros planteamientos con los que nos encontramos es aquel en donde
menciona que el buen ordenamiento de los territorios se encuentra basado en el bien común
donde es factible la buena administración de los territorios como la construcción y la misma
administración de viviendas y otras estructuras.1
Otra idea interesante dentro del planteamiento de su Estado utópico, es que dentro de éste,
al rebasar el límite de ciudadanos aceptados, estos deben migrar y encontrar nuevas tierras,
tratando de fraternizar en aquellas donde se encuentren con nativos, y en caso de recibir una
respuesta hostil. Es permitida realizar una guerra por la posesión de dichas tierras para el
buen desarrollo del creciente Estado.2 Sin embargo solamente en aquellos casos está
permitido el uso de la fuerza y la violencia para la obtención de paz, pues, actualmente
[para la época que relata Moro], la mayoría de los príncipes se encuentran mayormente
interesados en hacer guerras sin sentido antes que procurar una paz entre su pueblo.3
Y finalmente encontramos una idea muy particular y muy fuerte dentro de los
planteamientos del autor, pues menciona que es necesario que no permitamos que los ricos
se apropien de todos los bienes y que muy claramente aparece la idea de la preferencia por
el bien público y no por el bien privado.4

b) Riqueza del Estado

Dentro de los postulados de este tema, se han de encontrar algunos muy similares a los
establecidos en lo de la propiedad y el territorio, pues dado que los postulados de Moro se
encaminan a un Estado socialista, la riqueza se encuentra en el pueblo para el mismo
pueblo, esto es claro como lo vimos anteriormente en lo referente al parágrafo 184
mencionado arriba, así mismo como dentro del 118 donde textualmente se habla de un bien
común donde es muy patente el hecho de que todos los bienes son de todos. Así mismo,
encontramos ideas donde se habla de una división equitativa del trabajo para que de esta
manera, el Estado y su pueblo se enriquezcan a la par sin recibir más unos que otros.5

1
T. Moro, Utopía. Parágrafo 59 – 64, Parte II.
2
Ibid., Parágrafo (NO RECUERDO :s) Parte II.
3
Ibid., Parágrafo 90, Parte I.
4
Ibid., Parágrafo 184, Parte I.
5
Ibid., Parágrafo 81, Parte II.
c) El concepto de virtud y su relación con la naturaleza humana

Finalmente, de la mano de los temas anteriores, nos conduce a la manera adecuada en que
el hombre debe comportarse o debe ser para ser virtuoso en esencia. Esto, de igual manera
lo hace ver muy claro a lo largo de su obra. Inicialmente, aproxima la idea del hombre
virtuoso en el parágrafo 80, donde menciona que pocos (los filósofos primordialmente) son
aquellos que poseen las características de la virtud, como lo son la libertad, libre albedrío,
satisfacción, etc. De igual manera a la predisposición natural que tenemos al ingenio como
seres humanos y que este ingenio6 es el que nos conducirá a la perfección como individuos.
Continuando con la formulación de la virtud dentro de los hombres, Moro plantea un
aspecto importante, el hecho de la no necesidad de más, porque, para qué desear más de
aquello con lo que podemos vivir adecuadamente y con lo que otros viven bien, sería
ridículo e innecesario el hecho de que la avaricia corroa y necesitemos ostentosidades para
poder vivir bien.7
Con estos y otros planteamientos e ideas es como Moro trata de mostrar a ese hombre
utópico al cual es conveniente que todos tendamos. Y mucha de estas virtudes se las
adjudica a los filósofos, los cuales, dado su temple, serían los más aptos de cumplir con
estos requisitos.

3. A partir de los temas anteriores da una evaluación crítica de los postulados de


Moro.

A partir de la cuidadosa lectura del texto, podemos decir que Moro a través de la narración
de un Estado ‘ficticio’ busca proponer las bases para que las sociedades modernas y otros
Estados sigan el ejemplo que muestra y así sea posible aplicar dichos postulados en ámbitos
políticos, sociales, geográficos, entre otros.
Si bien, estas ideas, en la teoría funcionan de manera adecuada siguiendo ciertos patrones
de la naturaleza del hombre, ya llevados a casos reales no es factible la aplicación de sus
teorías, pues bien se ha de considerar al hombre muy desde la perspectiva de Rousseau,
teniendo una visión muy ‘utópica’ respecto de la forma de ser del hombre tanto en un
ambiente natural como en una sociedad ya conformada.
De esta manera, se puede concluir que las ideas de Moro, al poseer cierta estructura

6
Ibid., Parágrafo 107, Parte I.
7
Ibid., Parágrafo 77, Parte II.
adecuada podrían llegar a ser efectivos para la conformación y el buen funcionamiento de
un Estado, sin embargo ya en casos concretos y reales, es difícil aseverar la efectividad de
las tesis de este autor y por tanto es probable que actualmente no sean patentes las ideas que
plantea a lo largo de su texto.

Tomás Moro por medio de Rafael, nos muestra su sociedad “perfecta”, evidenciando los
problemas de su época, de los cuales muchos aún son vigentes como la propiedad privada y
la riqueza del estado. Para él representaban un problema tan grande que decide eliminarlos
de tajo en su sociedad ideal. En esta sociedad que para Moro es considerada “perfecta”
prioriza la virtus y los valores, e intenta erradicar los vicios y defectos que corrompen al
hombre, algunos de los cuales son; la guerra, la vanidad y la riqueza. Pero pasa algo
curioso, en este intento por hacer emerger “lo mejor” del hombre, impone reglas tan
rigurosas que estas a su vez terminan por limitar la libertad de los ciudadanos. Aunque, si
tenemos en cuenta la situación política que vivía Tomás Moro, en la cual tenían por rey a
Enrique Octavo, el cual solo se preocupaba por sus necesidades ignorando las de su pueblo,
y por otra parte en América la fiebre del oro, el libro de utopía, es una denuncia de todo
esto que a Moro le toca vivir y a su vez se convierte en una propuesta de como debiera de
ser una sociedad.

You might also like