You are on page 1of 7
L we Pr, Sascha ex Pati ba RCN wet a @ educaciGn en @ alaatetets DO ces Sor Ut) | S rey rs IALES Lo RC eT ae me LYS Qu Rc Ys cogent CONFERENCIA DE LUIZINACIO “LULA” DA SILVA ENTREVISTA A VINCENZO VITIELLO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE EJES ARTICULADORES: Omar Tobio Lic. y Prof. en Geogratia UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES UNIVERSIDAD NACIONAL, DE GENERAL SAN MARTIN _INTRODUCCION En este articulo se pretende acercar una pro- puesta de conceptualizacion referida a qué son, qué contionen y qué cuestiones conviene tomar en cuenta al proponer la construccién de un eje articulador de contenidos conceptuales en un proyacto de capacita- cién' de Geografia para la EGB®. También se abordan las dficultades que presenta la inscripcién de esta dis- ciplina en el campo de las Cioncias Sociales en rola- cidn a la construccién del eje. Este escrito es el resul- tado de las conclusiones a partir de la cbservacién do los disefios de capacitacién presentades por diferen- tes instituciones que soliitaron asesoramiento técni- co para el disefio e implementacién de dispositivos de capacitacion entre los afios 1995 y 1998. Por lo tanto 1 es el objetivo del mismo efectuar un estado de la cuestién sobre el tratamiento tedrico de este tema en la bibliogratia especializada. LOGICA ESPECIFICA _DISCIPLINAR, PUNTO DE VISTA _ CONCEPTUAL Y CONDICIONES PARA EL DIALOGO ENTRE __ DISCIPLINAS Una de las caracteristicas més frecuentes que se advierten en los disefios de capacitacién en Geo- grafia® es la dificultad de construir un eje que articule os contenidos a desarrollar. En la observacién de ci- Jerentes proyectos de capacitacién se observa, de generalizada, que no se construyen ejes NOLL 31999 ALGUNOS PROBLEMAS IMPLICADOS EN SU CONSTRUCCION SS articuladores o que los mismos, cuando son propues- tos, no tienen “capacidad” de organizar contenidos. Es conveniente, antes de avanzar, explictar el siguiente punto de partida: los ejas estructurantes son construcciones conceptuales que surgen al interior de un corpus teérico disciplinar. Un eje organizador en Geografia se construye con los conceptos de esta disciplina y no con otra cosa. ‘Aunque parezca una obviedad es necesario afirmar que ara construir dispositivos de capacitacién en Geogra- fia hay que saber Geografia. En la préctica concreta se ‘observa que muchas veces los ejes estructurantes para la capacitacién en esta disciplina son construidos por profesionales y docentes que desconocen casi en for- ma absoluta los procedetes, tradiciones y conceptos centrales de la Geogratia. Esto sucede en gran parte de los casos porque quienes los elaboran no son geé- grafos 0 profesores en esta disciplina. Es necesario puntualizar que la insercién de la Geogratia en el campo de las Ciencias Sociales re- quiete del especial cuidado de recoger sus saberes de manera articulada con otras disciplinas, pero pre- servando la propia identidad. Es decir, conviene aten- der a la légica especifica de la Geografia en tanto condicién necesaria para la vinculacién con las de- mas disciplinas del campo. Desde ya, esta titima afir- maci6n no esta realizada desde un postura corporati va, tan frecuente de escuchar entre algunos profeso- res en Geografia. Simplemente, se trata de advertir sobre la inconveniencia de las “mezclas" de Geogra- fia con Historia, Economia, Sociologia o lo que fuese. Los intentos de fusién interdisciplinaria en estos tér- minos, desembocan en un conglomerado de concep- tos superficiales, vagos © imprecisos. En los funda- mentos y en los llamados “marcos tedricos de mu: cchos proyectos de capacitacién se puede observar ese aluvién de palabras que, luego de varias lecturas, no se enfiende a qué apunta. Tras reiteradas lecturas no se puede develar el significado preciso de términos como regién, espacio geogréfico, naturaleza, paisaje © territorio, claramente encuadrables en las coorde- nadas epistemolégicas de la Geogratia, junto con otros como cultura, organizacién politica, sujeto, actor so- cial, sociedad, clase social o produccién, que no son de esta disciplina pero que le son imprescindibles para articular con sus propias categorias. El aluvién de palabras al que se hace referen- cia tiene un matiz particular: para una lectura no es- pecializada, superficial y poco comprometida con el saber, esta presentacién “ight” de contenidos resulta atractiva. También resulta extremadamente“amigable” ‘como propuesta de capacitacién por la seductora apa- rente interrelacién de conceptos. En una lectura livia- na, deja la impresién de que se va a aprender algo, cuando en realidad se trata de un sobrevuelo somero sobre un conjunto de palabras que no llegan a consti- tuirse en conceptos. No obstante, la sensacién de"ha- cor” Ciencias Sociales queda salvaguardada. Es necesario destacar que més alla de cual- quier discusién, desde el punto de vista institucional y de la practica docente, ol area de las Ciencias Socia- les, como el de las Ciencias Naturales existe en la EGB.Y los docentes, quieran 0 no, se encuentran in- sertos en ellas. Por lo tanto, no queda otra salida que ppreguntarse cémo “moverse” dentro de las mismas, ‘en nuestro caso dentro de las Ciencias Sociales. In- ‘Gluso en muchos casos, un solo docente se debe ha- ‘entre ellas la del diélogo con la Historia, se debe tener presente desde qué punto de vista (conceptual) se est pensando. Es imposible que un profesor en His toria cercano a las construcciones conceptuales de la Historia Social pueda entrar en didlogo enriquecedor con un docente de Geografia adsoripto a una Geo- gratia inventarista y centrada en las descripciones con criterios no vigilados desde lo epistemol6gico. Asimis- mo, docentes de una Geografia més volcada al anail- sis procesual implicado en las formaciones espacia- les tendran dificultades en dialogar con colegas de Historia que se encuentren aferrados a concepciones historiogréficas centradas en la sola enumeracién de hechos de cardcter politico- institucional DEVELANDO LA PARADOJA DEL __ “CAMBIAR PARA QUE NADA — Dentro del campo de las Ciencias Sociales, al no atenderse a la Iégica especitica de la Geogratia, ni a considerarse las “condiciones para el didlogo” ni a construirse puntos de vista conceptuales o teéricos ‘entre disciplinas al interior del campo de las Ciencias Sociales, es dable observarla presentacién, como ejes estructurantes, de conceptos de una amplitud enor- me (pero en apariencia novedosos) como “el espacio geogréfico” o “los problemas ambientales de hoy’. Estos ejes son conceptos que se supone engloban a ‘otros de jerarquia menor. De esos ejes no se despren- de ninguna articulacién ni tampoco se puede inferir el punto de vista teérico sobre el que se sustentan. Paradojalmente, resultan resultando un conglomera- do de conceptos abordables tinicamente desde la Geo- gratia, mas por imposibilidad de intercambio con la Historia que por construccién de un punto de vista vi- gilado epistemolégicamente*. Paradoja que remite nue- vamente al encapsulamiento disciplinar (con la con- secuente sensacién por parte de muchos docentes ‘de que hubo cambios para que nada cambie). Esta Paradoja se traduce en otorgarie el nombre de ojos a ‘simples titulos enunciativos para el abordaje de otros ‘conceptos de menor jerarquia, que se supone aluden (caportan a la explicacién?) a ese (pseudo) eje. Este tipo de eje no presenta ninguna diferencia con el titulo que tradicionalmente se le ponia a las “bolilas” de los programas de estudio de los niveles primario y medio © al encabezado de las unidades de los ahora deno- minados proyectos de trabajo Aulicos. __ EL DOBLE MOVIMIENTO DE LA NCEPTUALIZACION EN LA CONSTRUCCION DE UN EJE Un eje estructurante aqut es entendido como una construcci6n consistente en recortar la realidad social vinculando al menos dos variables. Estas dos variables son conceptos hacia los cuales “convergen” otros que dan cuenta de ellos, que son los que se desarrollaran en el cursos de capacitacién. ‘Tomemos, como ejemplo de eje articulador, uno ya construido y utilizado® para la elaboracién e imple- mentacién de un trayecto de capacitacién en Geogra- DUCE CLENCS SOOAES, VOL. 3, 195975,

You might also like