You are on page 1of 10

Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.

05

Escuela Superior de Física y Matemáticas


Instituto Politécnico Nacional
U.P “Adolfo López Mateos”, Zacatenco, Ciudad de México, México 07738
Laboratorio I
Practica 05
Índice de refracción en aire, sólidos y líquidos transparentes.
Nombre del alumno:
Jiménez Campero Christian
Correo: libertad4232@hotmail.com
Nombre del profesor:
Miramontes Lira Rafael Carlos

Resumen:
En esta práctica se observarán los fenómenos ondulatorios y aprovechando dichos
fenómenos, además de hacer uso del interferómetro de Michelson, se medirá la
longitud de onda de distintos haces luminosos y también el índice de refracción del aire.
Se utiliza la técnica de la cámara de vacío para alterar dicho índice de refracción y
observar como varía en función de la presión.

1. Introducción
La Figura 1 muestra un diagrama del interferómetro diseñado originalmente por
Michelson para probar la existencia del éter, medio hipotético en el cual se suponía que
se propagaba la luz.

Figura 1. Interferómetro de Michelson.

El haz luminoso incide sobre el separador de haces, el cual refleja el 50% de la


onda incidente y transmite el otro 50%. Uno de los haces se transmite hacia el espejo
móvil M1 y el otro se refleja hacia el espejo fijo M2. Ambos espejos reflejan la luz hacia

1
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

el separador de haces, de forma que los haces transmitido y reflejado por este último se
recombinan sobre la pantalla de observación.
Como los dos haces que interfieren sobre la pantalla provienen de la misma
fuente luminosa, la diferencia de fase se mantiene constante y depende sólo de la
diferencia de camino óptico recorrido por cada uno. Por lo tanto, las franjas generadas
por el interferómetro se pueden visualizar sobre la pantalla mediante la colocación de
una lente convergente de corta distancia focal entre fuente luminosa y el separador de
haces. El sistema de franjas de interferencia producido es similar al que se muestra en
la Figura 2.
El camino óptico de uno de los haces se puede variar desplazando el espejo M1.
Si dicho espejo se desplaza en l/4 alejándose del separador de haces, el camino óptico
de ese haz aumentará en l/2. Las franjas de interferencia cambiarán de modo que el
radio de los máximos aumentará y ocupará la posición de los mínimos iniciales. Si el
espejo M1 se desplaza en una distancia adicional de l/4, el nuevo sistema de franjas
producido será indistinguible del original.

Figura 2. Patrón de interferencia de círculos concéntricos.

Por lo tanto, desplazando lentamente el espejo en una distancia d y contando el


número m de franjas que van pasando por un punto fijo de la pantalla, la longitud de
onda l de la luz se puede calcular como:

2𝑑
𝜆=
𝑚
Como analizó previamente, en el interferómetro de Michelson los cambios de
fase se introducen usualmente a través de la variación del camino óptico de uno de los
haces. Otra forma posible es mediante la modificación del índice de refracción del
medio que atraviesa alguno de los haces. Esta metodología se utilizará para medir la
variación del índice de refracción del aire con la presión.
Afuera de la celda de vacío, los caminos ópticos de ambos haces no varían. Sin
embargo, la longitud de onda cambia adentro de la celda. De la definición de índice de
refracción tenemos:

𝑐
𝑛=
𝑢
Donde:
c es la velocidad de la luz en el vacío
u es la velocidad de la luz en el medio

2
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Teniendo que 𝑢 = 𝜆𝑣 con 𝜆 la longitud de onda del haz luminoso y 𝑣 la


frecuencia, dado que la frecuencia no cambia al pasar de un medio a otro al no haber
un cambio en la energía del haz luminoso tenemos que:

𝑣𝜆𝑜
𝑛=
𝑣𝜆

Donde 𝜆𝑜 es la longitud de onda en el vacio y 𝜆 es la longitud de onda en el


medio. Por lo que tenemos que cuando un haz se propaga en un medio de índice de
refracción n, su longitud de onda varía de acuerdo a:

𝜆𝑜
𝜆=
𝑛

Suponiendo que el índice de refracción del aire varía linealmente con la presión,
usando la expresión anterior y la fórmula del interferómetro tenemos que:

𝑛𝑖 − 𝑛𝑓 𝑁𝜆𝑜
=
𝑝𝑖 − 𝑝𝑓 2𝑑(𝑝𝑖 − 𝑝𝑓)

Donde ni y nf son los índices de refracción del aire a las presiones Pi y Pf,
respectivamente y d es la longitud de la celda de vacío.

Experimento doble rendija

La difracción es un fenómeno en el que al pasar una onda por una rendija o


abertura se formaran nuevos frentes de onda. La interferencia es un fenómeno en el
que dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o
menor amplitud.
Hay dos tipos de interferencia la constructiva y la destructiva (las ondas se
anulan). Young en primer lugar puso una rendija muy estrecha delante de una fuente
de luz solar. Este haz de luz incidía sobre una pantalla opaca en la que había dos
rendijas muy estrechas y cercanas entre si.
Al incidir la luz de esas dos rendijas sobre una pantalla distante se obtiene, en
lugar de dos manchas nítidas, una serie de franjas, en los que se observan máximos y
mínimos dispuestos de manera regular. Esto se conoce con el nombre de diagrama de
interferencia. Este diagrama tiene su origen en la naturaleza ondulatoria de la luz. Las
ondas que llegan a la rendija están en fase. Por el principio de Huygens cada una de
estas rendijas se convertirá en una fuente puntual de ondas que saldrán de ellas con la
misma fase; pero los rayos provenientes de cada rendija no siguen el mismo camino
hasta llegar a la pantalla. La diferencia de caminos ópticos es la distancia x en ese
diagrama, que viene dado cuando la distancia d de las rendijas de la pantalla es muy
superior a la separación a entre las rendijas.

𝑥 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

3
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Cuando la diferencia de camino x es un múltiplo impar de una semi longitud de


onda se produce una región oscura. Por tanto, la condición de amplitud nula sobre la
pantalla se da para aquellos ángulos que cumplan la relación

Amplitud nula:
𝜆
𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜃)𝑛 = (2𝑛 + 1)
2

Los máximos se producirán en aquellos puntos sobre los que inciden las dos
ondas en fase, es decir, cuando la diferencia de camino óptico sea nula o un múltiplo de
la longitud de onda

Amplitud máxima:

𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝑛 𝜆

Y ahí se producirán franjas brillantes.

Figura 3.Diagrama esquemático de experimento de Young.

Figura 3. Diagrama de distancias en un interferómetro de Michelson

4
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Analizando la figura 4 el cual será usado en nuestro desarrollo experimental el


tiempo necesario que le toma recorrer el láser a la longitud uno es de:
𝐿1
𝑡1 = 2 (1)
𝑣

El mismo caso para la longitud 2.


𝐿
𝑡2 = 2 𝑣2 (2)

Sábenos que el número de longitudes de onda en un determinado tiempo es:


𝑡
𝑁 = 𝑇 (3)

Donde T es el periodo de la onda, con esto tenemos que para N uno y N dos.
𝑡1
𝑁1 = (4)
𝑇
𝑡2
𝑁2 = (5)
𝑇

Restando las ecuaciones anteriores y sustituyendo los tiempos tenemos que:

2(𝐿2 − 𝐿1)
𝑁2 − 𝑁1 = (6)
𝜆

Si dejamos fija una distancia y la otra la movemos obtendremos una longitud


prima a la cual e le asociar aun máximo así se obtiene que:

2(𝐿2 − 𝐿1 ) − 2(𝐿 2 − 𝐿′1 ) = (𝑚 − 𝑚′)𝜆 (7)

Finalmente obtenemos que la longitud de onda sea:

2(𝐿′ 1 −𝐿1 )
𝜆= (8)
𝑁

Ahora para poder encontrar la relación que existe entre las longitudes de onda y
la presión en el vacío analizaremos el siguiente arreglo:

Figura 4. Arreglo del interferómetro de Michelson con cámara de vacío.

5
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Para medir la relación que existe entre el índice de refracción y la presión, con el
mismo arreglo, consideramos lo siguiente:
2𝑑
𝑁𝑖 = (9)
𝜆𝑖
2𝑑
𝑁𝑖 = (9)
𝜆𝑓
Que son las líneas del patrón inicial y las líneas del patrón final. Restando ambas
ecuaciones tenemos que:
2𝑑(𝑛𝑖 −𝑛𝑓 )
∆𝑁 = (10)
𝜆0

Como el índice de refracción 𝑛𝑓 (lo consideramos para el caso de este


experimento como el índice de refracción en el vacío) es igual a 1, tenemos la relación
que une el índice de refracción y la presión

𝑁𝜆0
𝑛(𝑝) − 1 = (𝑛𝑖 − 𝑛𝑓 ) = (11)
2𝑑

2. Experimentación
Desarrollo Experimental

La primera parte del experimento consistió en ajustar el interferómetro, para ello


se colocó una cruceta en la emisión luminosa hasta ver la que se enciman las imágenes
de los dos espejos, esto se hizo para asegurar que los dos espejos se encontraban
perpendiculares, se utilizó una lámpara de luz blanca, se usó esta luz ya que para
formar un patrón de interferencia a colores en el interferómetro se necesita que la
diferencia en la distancia de los espejos sea del orden de la longitud de onda del haz
luminoso al igual que en una pompa de jabón, una vez obtenido este patrón de
interferencia a colores se cambió la emisión luminosa por una lámpara de luz de vapor
de mercurio (luz monocromática) para ver un patrón de interferencia más definido y se
ajustó el espejo fijo hasta observar un patrón de franjas rectas.

En la segunda parte del experimento se midieron la longitud de onda de tres


láseres de diferente color (rojo, verde, violeta), para ello se colocó una lente frente al
laser para abrir más el haz hasta que cubierta todo el espejo divisor de haz y una
pantalla en la mira del interferómetro para observar el patrón de interferencia, se movió
lentamente el micrómetro del espejo móvil hasta observar un recorrido de 100 franjas,
este proceso se repitió para los tres láseres.

En la tercera parte del experimento se colocó una cámara de vacío entre el


espejo móvil y el espejo divisor de haz, además se colocó un compensador de vidrio
entre el espejo fijo y el espejo divisor de haz para compensar la desviación del haz
debido a las paredes de vidrio de la cámara de vacío, se conectó una bomba de vacío a
la cámara de vacío y se encendió descender la presión en la cámara hasta el máximo

6
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

alcanzado por la bomba, lentamente se abrió la válvula de vacío aumentando la pasión


en la cámara y se observó el recorrido de las franjas para cada laser, este proceso se
hizo de forma discreta con distintas presiones en la cámara.

Figura 4. Interferómetro y cámara de vacío para medir la variación del índice de refracción
respecto a la presión en la cámara.

Resultados

Para esta parte de los resultados, usamos la ecuación (8) para obtener distintas
longitudes de onda. Con una N constante de 100. Y una 𝐿1 = 1.5𝜇𝑚 constante.

Verde Obteniendo así una longitud de onda para el verde de:


L1'(mm) λ(nm)
7,63 520 λ𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 523.33𝑛𝑚 ± 24.26𝑛𝑚
7,62 480
7,635 540
7,64 460
7,63 520
7,63 520

Violeta Obteniendo así una longitud de onda para el violeta de:


L1'(mm) λ(nm)
7,6 400 λ𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 = 423.33𝑛𝑚 ± 17.95𝑛𝑚
7,605 420
7,61 440
7,61 440
7,61 440
7,6 400

7
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Rojo Obteniendo así una longitud de onda para el rojo de:


L1'(mm) λ(nm)
7,66 640 λ𝑟𝑜𝑗𝑜 = 660𝑛𝑚 ± 38.2𝑛𝑚
7,65 600
7,68 720
7,65 680
7,66 640
7,67 680

Para la segunda parte variamos la presión con el arreglo de la figura 4. Se


obtuvieron las siguientes gráficas.

Láser verde
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Gráfica 1. Presión (mmHg) vs Número de franjas desplazadas.

Láser rojo
70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Gráfica 2. Presión (mmHg) vs Número de franjas desplazadas.

8
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

Láser violeta
70
60
50
40
30
20
10
0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70

Gráfica 3. Presión (mmHg) vs Número de franjas desplazadas.

Para encontrar el índice de refracción para cada uno de los láseres se usó la
ecuación (11) obteniendo los siguientes resultados:

𝑛𝑟𝑜𝑗𝑜 = 1.00018
𝑛𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 1.00017
𝑛𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 = 1.00028

Los valores son muy cercanos al valor del índice de refracción del aire
encontrado en la literatura, es de 1.00029.
La siguiente gráfica muestra el comportamiento esperado de índice de refracción
con relación a la longitud de onda.

1.0003

1.00025
Indice de refracción

1.0002

1.00015

1.0001

1.00005

0.99995
0 100 200 300 400 500 600 700
Longitud de onda (nm)

Gráfica 4. Relación índice de refracción vs longitud de onda

9
Laboratorio I E S F M – I P N Práctica No.05

3. Conclusiones

Al utilizar el interferómetro de Michelson para hacer una medición tan significativa


como lo es el índice de refracción del aire, no es un hecho que pueda ser pasado por
alto. Siempre se ha pensado que el interferómetro no servía si no para apreciar el
comportamiento de la luz, ayudado de la interferencia. El índice de refracción es algo
que cambia con facilidad, bien por la densidad del material o por su isotropía; sin
embargo, hemos verificado su comportamiento lineal con la variación de la presión. Al
final, los resultados has sido satisfactorios.

4. Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Interfer%C3%B3metro_de_Michelson
Hugh D. Young,Roger A. Freedman “Sears-Zemansky, Física Universitaria, volumen 2”, Ed.
Pearson Educación, Tercer Edición pp. 1163-1181
Resnick, Robert, Halliday, David, Krane Kenneth S. “Física Volumen 2”, Ed. Patria, Quinta
Edición pp 941-951.
Serway Raymond, “Física para Ciencias e Ingenierías” 7 ed, Ed. Cencage Learning
http://www.liceoagb.es/ondas/texto/Version%20PDF/9%20I nterferencia.pdf

10

You might also like