You are on page 1of 182

INTRODUCCION

El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales más graves o, quizá el más

grave, al que nos enfrentamos en la actualidad que, afecta a todo el planeta.

El clima determina las condiciones de vida, tales como las posibilidades de alimentación,

la actividad económica en general y la seguridad de las poblaciones. En definitiva,

determina cómo son los ecosistemas, incluido los nuestros.

Tiene un carácter retroalimentativo, es decir, los propios efectos del cambio climático

contribuyen a forzar el efecto invernadero natural y acentúan el calentamiento global.

Existen muchos ejemplos: Como sabemos cuándo los rayos solares llegan a superficies

blancas (zonas de nieve) se reflejan casi en su totalidad. Lo que está provocando el cambio

climático es una reducción de la cubierta de nieve de la superficie terrestre que a su vez

disminuye la reflexión de la radiación solar y por tanto aumenta el calentamiento de la

superficie terrestre.

En cuanto a la gravedad de los efectos e impactos del cambio climático en la sociedad y

en la economía mundial, ocupa ya una gran preocupación de los Estados, empresas y

sociedad civil, en particular los pueblos indígenas. Esta atención puede ser insuficiente,

sin embargo, si se concentra solo en los aspectos directos e inmediatos del cambio

climático.

Los efectos diferidos y mediatos que se apreciarán sólo en el mediano y largo plazo,

pueden causar impactos que afectarán de manera irreversible las formas y estructuras de

vida natural y cultural en el planeta. No sólo se afectará la disponibilidad y forma de

aprovechamiento de los recursos naturales, sino también ‒y de manera consecuente‒ todo

el aparato productivo, de consumo y bienestar


I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El clima de la tierra siempre ha estado en constante cambio, los cuales

fueron atribuidos a pequeñas variaciones. En la última década muchos

científicos y climatólogos afirman que el calentamiento y cambio global

ha comenzado desde la industrialización, aumentando 3mm por año siendo

el resultado del consumo irracional del hombre, lo cual ha generado un

incremento de dióxido de carbono y metano, el gas más potente y

destructivo, el cual es producido por el cultivo de los suelos, fertilizantes

orgánicos, quema de cultivos, entre otros. Por ende, las primeras

repercusiones las tendrán las ciudades costeras, como Tacna, ya que el

aumento del nivel del mar causará inundaciones y eventualmente tendrá

que ser evacuada. También, como somos una zona agricultora,

favorecemos a la producción del gas metano, el cual repercute

negativamente en los cambios ambientales de nuestra ciudad, afectándolo,

al cual consideraremos uno de los mayores problemas.

1.1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Nuestro trabajo de investigación abarcará como puntos específicos, el

cambio climático en la Región de Tacna, y dentro del mismo, tomaremos

en cuenta sus ecorregiones, tales como El Mar Frio, La Serranía Esteparia,

Puna y Desierto del Pacifico. Así mismo nos enfocaremos específicamente

al impacto producido, causas, consecuencias y posibles soluciones del

cambio climático de la Ciudad de Tacna.


1.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Como afecta el cambio climático a la ciudad de Tacna.

1.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Con este trabajo, abordaremos una perspectiva teórica, que busca revelar la

diversa información existente en el área de investigación, ya que nos

proporcionara una visión completa y critica del problema real al que se enfrenta

la ciudad de Tacna con referente al cambio climático que viene afectando cada

año de una manera más intensificada.

El entorno que nos rodea hace referencia a ese contexto natural, social y cultural,

cercano a nosotros, que afecta y condiciona nuestra vida y que condicionará la de

generaciones futuras. Bajo esta perspectiva parece lógica la creciente

preocupación social existente sobre los cambios o transformaciones que el hombre

está generando en nuestro medioambiente y que se han concretado bajo el

concepto de cambio climático.

Parece por tanto suficientemente justificado consagrar este asunto, como el aquí

planteado, con debida importancia, en el que partiremos describiendo los

conceptos generales asociados al cambio climático, discutiremos las

repercusiones que dichos cambios conllevan en el medioambiente, finalizaremos

tratando las perspectivas de futuro.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar el grado de impacto que generan los distintos eventos

climáticos que acontecen en la ciudad de Tacna y su posible solución.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 OE1: clasificar los factores directos e indirectos de los distintos

escenarios climáticos.

 OE2: especificar la vulnerabilidad que presenta la población y el

ecosistema que habita.

 OE3: especificar los efectos generados por los distintos factores

hallados.

 OE4: indagar sobre la existencia de planes sectoriales que se han

venido trabajando para contrarrestar esta problemática.

 OE5: investigar medidas de gestión de riesgos climáticos en el

diseño de normas técnicas para el planeamiento de infraestructura

que contemple la previsión de riesgo de desastres por efectos del

cambio climático.

 OE6: resaltar la biodiversidad biológica de la ciudad y su estrecha

relación con el cambio climático.

1.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

1.4.1. HIPOTESIS GENERAL


El cambio climatológico se está regulando por ciertos tratamientos que se

realizan por entidades que tratan de controlar el impacto ambiental en la

ciudad de Tacna, abordándose lo respectivo al agua, suelo, aire y el

tratamiento de desechos residuales en esencia.

1.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS

 Con respecto al tratamiento y regulación de los desechos sólidos,

se están tomando medidas correspondientes para el tratamiento y

reubicación de estos, así evitándose impactos importantes sobre el

clima de la ciudad de Tacna.

 Se realizan medidas con respecto a la emisión indiscriminada de

ruido emitido por los vehículos, controlándose de cierta forma para

evitar algunos efectos perjudiciales para el aspecto psicológico de

las personas quienes transitan por las urbes.

 Actualmente se lleva a cabo supervisiones para el verifique de las

industrias que produce grandes cantidades de desechos

perjudiciales para el cambio climatológico.

 Quizás una posible alternativa para mejorar la calidad del aire en

Tacna, sería la reforestación en las zonas en donde sea de escasez

el área verde, sobre todo en las zonas más áridas, ya que Tacna se

encuentra en cercanías del desierto de Atacama, por ello el clima

árido.

 Con respecto a las aguas negras, se establecerá un mejor manejo

de estas, renovando las tuberías secundarias conectadas

directamente con la tubería principal.


 La mejor manera de disminuir la contaminación del medio

acuático es evitar que los desechos lleguen sin ningún tipo de

tratamiento a los cuerpos de agua receptores; y evitar el uso

extensivo de pesticidas, o cambiarlos por fórmulas biodegradables

o de corta vida.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

La Regulación del Cambio Climático en la Ciudad de Tacna.

1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

 El tratamiento de desechos residuales.

 Supervisiones a industrias que producen grandes

cantidades de desechos perjudiciales.

 Reforestación en las zonas en donde sea de escasez el área

verde

1.6. INDICADORES

 Aumento desmedido de desechos sólidos

 Fuertes emisiones de ruidos vehiculares en el centro de la ciudad

 Resultados tóxicos y contaminantes de las producciones

industriales

 Contaminación de aguas por parte de las industrias

 Uso de fertilizantes orgánicos

 Cultivo de los suelos

II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.1.1. ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA

DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 1990 – IPCC produce Primer Informe de Evaluación. Llega a la

conclusión de que las temperaturas han aumentado en 0.3-0.6C

durante el último siglo, las emisiones de la humanidad están

agregando al complemento natural de la atmósfera de gases de

efecto invernadero, y que se espera la incorporación a provocar el

calentamiento.

 1992 – En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, los gobiernos

están de acuerdo en la Convención Marco sobre el Cambio

Climático. Su objetivo fundamental es “la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a

un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el

sistema climático”. Los países desarrollados se comprometen a

devolver sus emisiones a los niveles de 1990.

 1995 – IPCC segundo informe de evaluación concluye que el

balance de la evidencia sugiere “una influencia humana

discernible” en el clima de la Tierra. Este ha sido llamado la

primera declaración definitiva de que los humanos son

responsables del cambio climático.

 1997 – Tratado del Protocolo de Kyoto. Los países desarrollados

se comprometen a reducir las emisiones en un promedio del 5% en

el período 2008-12, con amplias variaciones en los objetivos para

cada país. El Senado de los Estados Unidos inmediatamente

declara que no ratificará el tratado.


 1998 – Fuertes condiciones de El Niño se combinan con el

calentamiento global a producir el año más cálido registrado. La

temperatura global promedio alcanzó 0.52ºC por encima de la

media para el período de 1961 a 90 (una línea de base de uso

común).

 1998 – Publicación de la polémica gráfico “palo de hockey” que

indica que hoy en día el aumento de temperatura en el hemisferio

norte es inusual en comparación con los últimos 1.000 años. Este

trabajo fue objeto de dos investigaciones promovidas por el

Congreso de Estados Unidos.

 1999 – La población humana alcanza seis mil millones.

 2001 – El presidente George W Bush elimina los EE.UU. del

acuerdo del Protocolo de Kyoto.

 2001 – Tercer Informe de Evaluación del IPCC encuentra “nueva

y más fuerte evidencia” de que las emisiones de la humanidad de

gases de efecto invernadero son la causa principal del

calentamiento observado en la segunda mitad del siglo 20.

 2005 – El Protocolo de Kyoto se convierte en el derecho

internacional para los países que aún dentro de la misma.

 2005 – El primer ministro británico, Tony Blair, selecciona el

cambio climático como una prioridad de sus mandatos como

presidente del G8 y presidente de la UE.

 2006 – El Informe Stern concluye que el cambio climático podría

dañar PIB mundial hasta en un 20% si no se controla – pero frenar

que costaría alrededor de 1% del PIB mundial.


 2006 – Las emisiones de carbono procedentes de la quema de

combustibles fósiles y la industria lleguen a ocho mil millones de

toneladas por año.

 2009 – 192 gobiernos se reúnen para la cumbre climática de la

ONU en Copenhague con altas expectativas de conseguir un nuevo

acuerdo global, pero el resultado fue decepcionante.

 2010 – Los países desarrollados comienzan contribuyendo a un

acuerdo de 30 mil millones de dólares en tres años para ayudar a

adaptarse a los impactos climáticos.

 2010 – Salta el llamado “ClimateGate”. Se muestra a la prensa una

serie de correos electrónicos de científicos que muestran una

manipulación de datos en favor de la teoría del cambio climático

antropogénico.

 2010 – La cumbre climática de la ONU en Cancún, sigue sin haber

voluntad de reducir los efectos de los Gases de Efecto Invernadero.

 2011 – Un nuevo análisis de los registros de temperatura de la

Tierra por científicos preocupados por las acusaciones

“ClimateGate” demuestra la superficie terrestre del planeta

realmente se ha calentado durante el último siglo.

 2011 – La población humana alcanza siete mil millones.

 2011 – Los datos muestran concentraciones de gases de efecto

invernadero están aumentando más rápido que en años anteriores.

 2012 – El hielo marino del Ártico se derrite alcanzando tan sólo

los 3,41 millones de kilómetros cuadrados, batiendo el récord de la


extensión más baja en verano desde que comenzaron las

mediciones por satélite en 1979.

 2013 – El Observatorio de Mauna Loa en Hawaii informa que la

concentración media diaria de CO2 en la atmósfera ha superado a

400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que

comenzaron las mediciones en 1958.

 2013 – Se publica la primera parte del quinto informe de

evaluación del IPCC dice que los científicos están 95% seguros de

que los seres humanos son la “causa dominante” del calentamiento

global desde la década de 1950.

 2014 – Se completa el quinto informe de evaluación del IPCC las

las bases físicas; impactos, adaptación y vulnerabilidad, y

mitigación del cambio climático, haciendo hincapié en la

responsabilidad del ser humano en el cambio climático y las

respuestas que debemos ejecutar sin demora, tanto para reducir sus

efectos como para combatirlos.

 2014 – La cumbre del clima de la ONU en Perú no se llega a un

acuerdo global de reducción de emisiones, pero se da un primer

paso al fijar cada país sus metas de reducción de emisiones sobre

una base voluntaria.

2.1.2. ANTECEDENTES GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático representa un enorme riesgo para la naturaleza, tanto

para biodiversidad como para la riqueza de ecosistemas debido a que se

espera que esta situación afecte tanto a organismos individuales,

poblaciones, distribución de especies, como al funcionamiento de los


ecosistemas debido a aumento en la temperatura, cambios en los patrones

de precipitación, climas extremos y aumentos en el nivel del mar. Los

escenarios futuros exceden la habilidad de muchas especies de adaptarse,

ya sea mediante la migración, cambios de comportamiento o

modificaciones genéticas, lo que puede resultar en la reducción de

poblaciones, disminución en la diversidad e incluso la extinción de un

número significativo de especies que resulten más sensibles los cambios.

La heterogeneidad de la geografía y las condiciones climáticas convierten

al Perú en uno de los diez países con mayor diversidad en el planeta.

Cuenta con 84 zonas de vida y 17 zonas transicionales, es el cuarto país

con mayor cobertura boscosa tropical y alberga el 71 % de los glaciares

tropicales en el mundo. Las características de diversidad sobre el territorio

conducen a que también se encuentre una enorme heterogeneidad cultural

(MINAM, 2014a).

2.1.3. ANTECEDENTES DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CIUDAD

DE TACNA

La ciudad de Tacna es un centro urbano localizado en la zona más austral

del Perú, que desarrolla funciones de centro de servicios y administrativos

para la Provincia y para la Región del mismo nombre. El centralismo que

ejerce la ciudad capital sobre los demás centros poblados, como todas las

demás ciudades capitales sobre los propios inhibe el crecimiento

poblacional normal, distorsiona la actividad económica y por lo tanto la

sostenibilidad se pone en duda ó por lo menos requiere un reordenamiento

de sus variables socio económicas respecto a las condiciones físicas de su

entorno natural.
La diversidad de un territorio alude a una serie de características que

condicionan sus alrededores. El territorio de Tacna es atravesado por la

Cordillera Occidental, este accidente geográfico lo divide en costa y sierra;

en la costa sus tierras son arenosas interrumpidas por valles; en la sierra se

elevan cerros y volcanes apagados cubiertos de hielo permanente. Sin

embrago la ciudad de Tacna abarca en su totalidad el Valle del Caplina.

La temperatura promedio es de 16,5°C, las temperaturas más frías

corresponden a los meses de julio y agosto y las máximas se alcanzan en

enero y febrero; los meses de invierno se caracterizan por la presencia de

neblinas, las cuales invaden tanto los valles y las pampas; las lluvias son

muy escasas.

Los principales ríos son de poco recorrido pues nacen del contrafuerte de

la Cordillera Occidental de los Andes, algunos son de caudal permanente,

disminuyendo en invierno. La descarga total de los ríos (Locumba, Sama,

Caplina y derivación Uchusuma) es en promedio de 10,9 m3 /s, lo cual

equivale a un abastecimiento de 1 105 m3 por habitante; sin embargo, más

del 90 por ciento de la población de Tacna vive en la cuenca del río Caplina

que tiene una descarga promedio de tan solo 1,00 m 3 /s., equivalente a

114 m3 /hab/año.

Según la INDECI los principales peligros que amenazan a la ciudad están

relacionados con los eventos sísmicos, las inundaciones por efecto de

lluvias excesivas en la zona alto andina y por mano del hombre. Con la

presencia del Fenómeno El Niño, fuertes precipitaciones pluviales en las

partes alto andinas, originan severas inundaciones y por la estrechez del

valle, provoca peligros que se ciernen sobre la ciudad, la cual se extiende


en forma transversal, ocupando extensiones de territorio, de cerros a

cerros, permitiendo visualizar un consecuente peligro en alguna de sus

partes como respuesta a su geoforma, poniendo en peligro, no sólo, a sus

áreas agrícolas en la parte de Pachia, Calana y Pocollay, sino a la misma

ciudad

Sin embargo, es importante anotar que el Fenómeno El Niño no es la

mayor amenaza para la ciudad; las mayores amenazas están representadas

por las acciones del movimiento tectónico por la debilidad que presenta el

suelo donde se ubica el asentamiento poblacional, y por una mala actitud

de la población hacia la prevención.

2.2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.3. MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO I

1. CAMBIO CLIMÁTICO

1.2.DEFINICIÓN

Los diferentes factores de contaminación como la emisión desmedida de gases

de efecto invernadero, el consumo irresponsable de recursos no renovables y

el desperdicio de ellos han llevado al planeta a un estado de calentamiento,

que ya hace más de 35 años fue pronosticado por el científico Wallace S.


Broecker, un geoquímico marino, ligando el cambio climático con la acción

humana, siendo el primero en utilizar este concepto.

Los científicos definen al cambio climático como “…todo cambio que ocurre

en el clima a través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las

actividades humanas.” El calentamiento global, por su parte, es la

manifestación más evidente del cambio climático y se refiere al incremento

promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales

A pesar de que el cambio climático global es aún tema de acaloradas

discusiones, las principales academias de ciencias del mundo, así como el

grupo de especialistas denominado Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han llegado a la conclusión de que

existen claras evidencias de que el calentamiento que se ha registrado en los

últimos 50 años puede ser atribuido a los efectos de las actividades humanas.

En consecuencia, yo seo directo o indirectamente, el hombre está alterando lo

composición de lo atmósfera mundial, lo que se sumó o lo variabilidad natural

del clima observado durante periodos de tiempo comparables. Cabe señalar

que el Cambio Climático tiene un impacto directo sobre el aguo. El deshielo

de los polos está elevando progresivamente el nivel del mar debido 0,1

aumento de su volumen por lo dilatación de sus aguas. El retroceso de los

glaciares y sus efectos yo puede apreciarse en lo agricultura, en las

precipitaciones, en lo temperatura y en el suministro de agua potable en las

ciudades.
Figura 1.

1.3.FACTORES INCIDENTES

1.3.1. FACTORES DIRECTOS

1.3.1.1. EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto invernadero (GEI) no son un invento del hombre,

se han generado desde hace miles de millones de años de fuentes

naturales como el vulcanismo, la vegetación y los océanos. Por

ejemplo, durante las erupciones volcánicas e hidrotermales se generan

grandes cantidades de CO2 y vapor de agua. La actividad biológica

como la respiración de las plantas y animales y la descomposición

microbiana de la materia orgánica también contribuyen a la

producción natural de GEI. La atmósfera es tan delgada que si la Tierra

fuera del tamaño de una cebolla, sería como su última capa. Sin

embargo, los humanos también hemos contribuido a su generación.

Desde el advenimiento de la industria y el uso de los combustibles

fósiles, como el petróleo, gas natural o carbón

Mirando en retrospectiva, el estilo de vida del hombre ha cambiado

vertiginosamente en los últimos doscientos años. La revolución

industrial. Sinónimo de progreso, es también responsable del aumento


de la concentración de los GEl en la atmósfera a niveles jamás

imaginados. A esto se suma la fabricación de gases no naturales, como

los fluorados, que no sólo dañan la capa de ozono, sino que tienen un

potencial de calentamiento muy elevado. Hemos intervenido en el

delicado mecanismo del Efecto Invernadero hasta transformarlo en el

problema ambiental más complejo de la actualidad: el Cambio

Climático.

Hoy en día se consume cien veces más carbón que a finales del Siglo

XVIII y el consumo de petróleo se ha incrementado más de doscientas

veces durante el Siglo XX; asimismo, la deforestación desmesurada de

la Selva y los bosques contribuye a incrementar, aún más, la

concentración de GEl en la atmósfera. La quinta parte de las emisiones

mundiales continúan proviniendo del sector transporte.

La quema de biomasa en la agricultura y en los bosques representa una

fracción de las emisiones. La quema y/o deforestación es

especialmente perniciosa, es decir, perjudicial, tanto porque libera

dióxido de carbono como porque disminuye la captura del carbono

mediante la

Figura 2. Gases de efecto


invernadero

1.3.1.2. FOTOSINTESIS
El Cambio Climático es, fundamentalmente, producto de la

industrialización y los patrones de consumo de los países

desarrollados.

Los impactos globales más importantes serán:

 Reducción de la biodiversidad, desplazamiento de los

límites territoriales de los ecosistemas y cambios en la

composición del 30% de los bosques.

 Aumento de la temperatura en los desiertos y zonas semiáridas.

 Desaparición del 30 al 50% de la masa glaciar.

 Cambios en la circulación oceánica y alteración de la

productividad biológica, con impacto en los ecosistemas marinos.

 Mayor erosión costera e inundaciones.

1.3.1.3. CALENTAMIENTO GLOBAL

El Calentamiento Global es el resultado de la elevada

concentración de los GEl que retienen el calor y suben

gradualmente la temperatura del planeta.

Dentro de los efectos del calentamiento global se cita

principalmente al incremento de la temperatura, las lluvias


torrenciales, el estrés hídrico, las sequías, desglaciaciones y la

degradación de la biodiversidad.

Según un estudio de la Universidad de Michigan (EE UU) que se

publica en la próxima edición de la revista Public Opinion

Quarterly hay más gente que cree en el "cambio climático" que

en el "calentamiento global".

El calentamiento global y el cambio climático son conceptos

comúnmente confundidos, puesto que, aunque el calentamiento

global es tan solo uno de los aspectos recogidos por el cambio

climático, este también es empleado para referirse a la evolución

de la tendencia del clima a lo largo de la historia

El calentamiento global hace referencia al aumento de la

temperatura media de los océanos y de la atmósfera terrestre,

y actualmente ha sido alarmante a nivel mundial en las últimas

décadas. Como decíamos, suele confundirse con el cambio

climático debido a que son términos que grosso modo se podría

decir que van de la mano debido a que sus causas y consecuencias

coinciden en su mayoría.

1.3.2. FACTORES INDIRECTOS

1.3.2.1.CRECIMIENTO POBLACIONAL

Los avances en tecnología, medicina y saneamiento han llevado a

un crecimiento exponencial de la población humana. Pero este

crecimiento incontrolado puede afectar de forma negativa al medio

ambiente. Entre los aspectos medioambientales que se pueden ver

afectados se encuentra el uso de los recursos; la superpoblación


puede provocar además la destrucción del hábitat y su

fragmentación, un aumento de la contaminación y problemas de

salud pública.

La relación entre el cambio climático y el crecimiento poblacional

se basa en dos factores fundamentales: El consumo de recursos y

la producción de desperdicios y de contaminantes.

Es inminente saber que poco a poco los recursos se van acabando

y con esto la tierra fértil que los produce. Un ser humano debe

comer 3 veces al día y produce 5 veces más desperdicios de los que

consume. El consumo de recursos puede estar ligado a factores

como la agricultura que causa pérdida de biodiversidad, genera una

sobreexplotación de los suelos, de forma que los deteriora,

contribuye al calentamiento global (convirtiendo los bosques en

tierras de cultivo y emitiendo gases de efecto invernadero) y afecta

la disponibilidad del agua.

Además de esto el crecimiento demográfico acelerado y sin ningún

tipo de control puede causar 4 tipos de contaminaciones muy

importantes como lo son:

1. Contaminación del agua, por todos los desechos y

contaminantes que pueden volverla nociva.

2. Contaminación del aire, por la emisión de gases y sustancias

tóxicas (Aproximadamente el 70% de las emisiones acumuladas

de dióxido de carbono (CO2) en los últimos 50 años se deben al

consumo excesivo de energía en los países industrializados.)


3. Contaminación en los suelos (Cerca de 14 millones de

hectáreas de bosques naturales se destruyen, cada año, en los países

en desarrollo localizados en el trópico. Una destrucción masiva e

irreversible, causada principalmente por la ampliación de la

frontera agropecuaria para albergar a un creciente número de

personas)

4. Contaminación vegetal, las plantas son un agente natural que

ayudan a mejorar la calidad del aire en un lugar determinado.

1.4. CAMBIO CLIMATICO COMO PROBLEMA AMBIENTAL


1.4.1. A NIVEL GLOBAL
En el mundo, la emisión de CO2 se ha
incrementado a la par del consumo de
combustibles fósiles. Este incremento
no ha sido pequeño: la emisión
mundial derivada del consumo de
combustibles fósiles aumentó
alrededor de 90%; en este último año
se emitieron en el mundo 27 mil millones de toneladas de CO2.
Aunque todos los países son responsables de la emisión de GEI, algunos han
contribuido mucho más que otros.

El IPCC (Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de


Expertos sobre Cambio Climático) en 2001 dejó claro que se estaban
aconteciendo cambios climáticos y, más concretamente, un incremento de
la temperatura, factor que afecta significativamente a los sistemas
terrestres existentes.
Son múltiples las consecuencias del cambio climático para los humanos y
muchas de ellas están totalmente relacionadas:
 Falta de agua potable debido fundamentalmente a las sequías.
 Fusión o deshielo de glaciares y casquetes polares debido a las altas
temperaturas. Esto produciría un incremento en el número de
inundaciones y, por consiguiente, un aumento en el índice de mortalidad.
 Fenómenos climáticos extremos como tormentas, huracanes, sequías y
olas de calor.
 Inseguridad alimenticia debido a cambios en las condiciones de producción
de alimentos. Se prevé una disminución del 75% en el rendimiento de las
cosechas en África a causa de la elevada evaporación motivada por las altas
temperaturas y sequías.
 Aumento de la pérdida de biodiversidad. Puede que a algunos no les
parezca algo que nos afecte directamente. De ser así, estarían muy
equivocados. Existiría un riesgo de extinción del 35% de las especies
terrestres para 2050. Los hábitats en los que se hallan estarían cambiando
tan rápido que no serían capaces de adaptarse y sobrevivir en ellos.
 Serios impactos en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
advierte que la salud de millones de personas se podría ver amenazada a
causa de la desnutrición y enfermedades transmitidas por el agua, como la
diarrea, o ligadas a ella, como la malaria.
 Acidificación de los océanos, lo cual, como ya comentamos, conlleva la
muerte de especies marinas.
Las consecuencias del cambio climático son y serán cada vez más graves
para el planeta y, por supuesto, para nosotros. Es por tanto urgente tomar
medidas para ayudar al planeta pues, por mucho que se esté investigando
la vida en otros planetas, el problema es real e inminente y avanza mucho
más rápido que estas investigaciones, por lo que se debe enfrentar este
gran problema antes que huir de él.
1.4.2. A NIVEL NACIONAL
El Cambio Climático ya está ocurriendo en el Perú. El hielo de los glaciares
se está derritiendo. Se han producido más inundaciones provocadas por el
Fenómeno El Niño; también hay más sequías en la Sierra, así como huaicos
y deslizamientos en la Costa, la Sierra y la Selva. En las últimas dos décadas
el Perú se ha visto seriamente afectado por el Fenómeno El Niño (FEN) -en
Piura sus impactos han sido devastadores-o A ello se suma el retroceso de
nuestros glaciares tropicales con terribles consecuencias en el régimen
hídrico. En la región central del país, en la Cuenca del Mantaro, que abarca
los departamentos de Paseo, Junín, Huancavelica y Ayacucho, se necesita
realizar estudios de adaptación; mientras que, debido a las helados, en
Apurímac y Puno urgen acciones inmediatas porque la vida de humildes
pobladores de origen indígena y sus fuentes de sustento y desarrollo están
siendo afectadas seriamente.
En la Amazonía, las zonas más vulnerables se encuentran en las áreas de
mayor biodiversidad y donde se registran las extensiones más grandes de
bosques; en estos lugares se albergo lo floro y fauno, que conforman el
alimento y lo medicino de lo población.
La Sierra será también uno de las zonas más afectadas porque allí habito lo
población más pobre del Perú, cuyo supervivencia depende de uno
agricultura de pequeño escalo que sólo sirve paro el consumo familiar. Los
glaciares peruanos, ubicados en esto zona, ocupan uno superficie de 2042
km2 , que represento el 77% de los glaciares tropicales del mundo. En los
últimos años se ha perdido un 22% de ellos y se estimo que paro el año 2015
ó 2020, por efecto del Calentamiento Global, todos los glaciares debajo de
los 5 mil metros van o desaparecer.
En la Costa, el litoral peruano es vulnerable no sólo o los impactos como son
lo escasez de aguo y lo sequío, sino que también es uno de las zonas más
afectadas por el Fenómeno El Niño, que codo vez es más recurrente e
intenso.
Es necesario precisar que son 27 los cultivos identificados como vulnerables
01 cambio climático, según el Ministerio de Agricultura. é Cabe destocar que
productos como lo popo, el maíz y el arroz son los principales protagonistas
de lo canasto familiar.
A ellos se suman productos amazónicos como el aguaje, el camu-camu y
otras especies.
Igualmente, el 89% de nuestro infraestructura vial es altamente vulnerable
o los eventos climáticos.
El Perú, al igual que otros países del mundo, está padeciendo las
consecuencias de las alteraciones climáticas. Las inundaciones, sequías,
heladas y precipitaciones son cada vez más severas y frecuentes.
1.5. EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Perú, el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos
1.- El 52% de la población vive en condiciones de pobreza y un 21 % subsiste en
condiciones de extrema pobreza (INEI, 2004).
2.- Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, la pesca y otras
labores que son afectadas directamente por el clima. Tenemos 28 de los 35 climas
identificados en el planeta (SENAMHI, 2005).
3.- En la última década, las emergencias por peligros naturales se incrementaron
más de 6 veces, el 72% de ellas fueron de origen climático.
4.- 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.
5.- En los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros
glaciares, que son el 71 % de los glaciares tropicales del mundo. Esta pérdida
representa 7 000 millones de metros cúbicos de agua, que equivale 01 consumo de
la población de Lima durante 10años.
6.- Al menos el 80% de nuestra electricidad se genera en centrales hidroeléctricas.
7.- Las instituciones tienen una capacidad de acción limitada.
8.- No contamos con suficientes recursos financieros ni tecnológicos para
adaptarnos y actuar frente a estos problemas. En el Perú, a pesar de que no existe
una relación probada entre el Cambio Climático y el Fenómeno El Niño, se debe
seguir invirtiendo en sistemas de predicción climática.

1.6. RECOMENDACIONES
De acuerdo al Ministerio de Ambiente se debe recurrir a la mitigación y adaptación.
Mitigar significa actuar para reducir emisiones (principalmente GEI) mediante
acciones puntuales como establecer leyes y normas en las que participen estas
medidas de mitigación.
En el Perú estas medidas se hallan asociadas, principalmente, o procesos de
deforestación y agricultura migratoria (LULUCF: Uso del Suelo, Cambio de Uso del
Suelo y Forestación).
En cuanto al sector energético:
 El establecimiento de una política de eficiencia energética, con planes y
programas específicos, con un marco institucional y legal claro: además de
contar con una entidad dedicada exclusivamente a la promoción de la
eficiencia energética.
Así por ejemplo, las actividades del Programa para el Ahorro de Energía del
Ministerio de Energía y Minas deberían seguir siendo apoyadas por el
Estado.
 La diversificación energética limpia en el corto y mediano plazo, mediante
la promoción del gas natural, el gas licuado de petróleo y las energías
renovables.
Los sectores que podrían beneficiarse de estas políticas son los de
generación de energía eléctrica, las industrias que usan calderos y hornos y
el sector transporte, entre otros.
 Fijar estándares ambientales adecuados para la calidad de los
combustibles, considerando todo la gama de contaminantes del aire y no
sólo los GEl.

Por otro lado Adaptación es la habilidad de un sistema para ajustarse a las


manifestaciones del Cambio Climático (incluida la variabilidad del clima y sus
extremos), aminorar los daños y aprovechar las oportunidades o enfrentar las
consecuencias que esto traerá a nuestro país.
El Estado peruano debe promover el desarrollo sostenible considerando una
estrategia de adaptación al Cambio Climático y de manejo de la emisión de los GEl
en el mediano y largo plazo, sin afectar el desarrollo económico. Aquí urge la
participación del sector privado, donde incluso los hábitos de cada empresa e
individuo contribuyen a aliviar el problema del Calentamiento Global.
La capacidad de adaptación es dinámica y depende en parte de la base productiva
social. el capital humano, las instituciones, el Gobierno, la salud y la tecnología.
2. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2.1.DEFINICIÓN

Medio ambiente:

hace referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de variables biológicas y

físico-químicas que necesitan los organismos vivos, particularmente el ser

humano, para vivir. Entre estas variables o condiciones tenemos, por ejemplo, la
cantidad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la

disponibilidad de alimentos sanos, y la presencia de especies y de material

genético, entre otras.

Recursos naturales:

Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza

de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos

recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser humano, ya que

brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel

general.

2.2.RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Dentro de este grupo están los recursos de tipo biótico (flora, fauna y suelo),

aunque actualmente en algunos casos se está produciendo un uso excesivo y/o

inadecuado, que puede hacer que pierdan esta consideración debido a que sus

ciclos de regeneración queden por debajo de su tasa de extracción. También se

incluyen dentro de los recursos renovables la luz solar, el viento o el agua, los

cuales se pueden calificar como inagotables.

2.2.1. EL AGUA

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas

naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en

el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los

procesos biológicos que la hacen posible.


Este recurso encuentra su “auto-reproducción” en el denominado ciclo del

agua, lo que hace del agua un elemento renovable; sin embargo, el abuso de

éste puede generar que la reproducción natural a la que está sujeta, se vea

interrumpida y se convierta así, en un recurso natural limitado y vulnerable.

Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno

y de los seres y organismos que en él habitan, es, por tanto, un elemento

indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es

decir, que “el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un

elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas

medioambientales”. En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80%

del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de

los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene

de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el

hábitat de una gran variedad de seres vivos.

En el Perú la distribución del agua es muy irregular, con amplias zonas de

escasez y abundancia espacial y temporal. En la vertiente del Pacífico y

algunos valles interandinos áridos el agua es escasa, aunque con abundancia

temporal durante el verano (diciembre a marzo), cuando llueve en la Sierra.

Otras zonas son de abundancia, como las vertientes orientales andinas y la

cuenca amazónica.

En el Perú las aguas continentales se distribuyen en tres vertientes o cuencas

hidrográficas:
 Vertiente del Pacífico: con unos 53 ríos, que nacen en los Andes y

terminan en el mar. Esta cuenca tiene una extensión de 279,689 km2, que

corresponde al 21,7% del territorio.

 Vertiente del Atlántico (cuenca amazónica): con 956,751 km2, o sea, el

74,5% del territorio nacional. Comprende una heterogeneidad de

ambientes desde más de 6,000 msnm hasta los 79 msnm.

 Vertiente del Titicaca: en el Perú tiene una extensión de 48,775 km2 y

con cerca de 12 ríos que llevan las aguas al lago Titicaca y, por el río

Desaguadero, hasta el lago Poopó, en Bolivia. Esta cuenca es endorreica,

o sea cerrada, porque no termina en el mar.

La energía hidráulica tiene su origen en el “ciclo del agua”, generado por el

Sol, al evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de

lluvias y nieves sobre la tierra y escurre hasta el mar, donde el ciclo se reinicia.

El agua que ha caído en las partes altas puede ser captada en lagunas y

embalses, y conducida por canales y túneles hasta el lugar donde se emplea.

El modo más sencillo es hacerla caer a una rueda hidráulica, la cual, al girar,

puede mover molinos de harina, soplantes para fraguas, molinos para

minerales y otras muchas aplicaciones.


Las centrales hidroeléctricas, como se les conoce, pueden ser diseñadas para

grandes diferencias de nivel y moderado caudal de agua, o como centrales

para poco desnivel y gran volumen de agua. Entre las primeras tenemos a las

centrales que alimentan Lima, con caídas de agua de 400 a 480 metros,

utilizando las escasas aguas de los ríos Rímac y Santa Eulalia. Para las

segundas, se pude mencionar la central de Itaypú, sobre el río Paraná, en la

frontera de Paraguay y Brasil. En esta central, la diferencia de nivel es de sólo

42 metros, pero el caudal del río Paraná es tan grande, que le permite generar

12700 MW para suministrar energía a Paraguay y cubrir gran parte de la

demanda del Estado de Sao Paulo, Brasil. En comparación, la central

hidroeléctrica del Mantaro, la más grande el Perú genera 1200 MW.

Figura 5.

2.2.2. EL SOL

La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y

con la que se pueden generar calor y electricidad. Existen varias maneras de

recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los

distintos tipos de energía solar: la fotovoltaica (que transforma los rayos en

electricidad mediante el uso de paneles solares), la foto térmica (que


aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica

(transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta).

La energía solar fotovoltaica se capta a través de unas células fotovoltaicas

que convierten los rayos solares en energía eléctrica. Esta modalidad de

aprovechamiento de la energía solar es la más recientemente desarrollada

entre los diferentes tipos de energías renovables y tiene un campo de

aplicación muy amplio: desde la utilización en productos de consumo, como

relojes y calculadoras, hasta la electrificación de zonas sin suministro

convencional, como casas aisladas o instalaciones agrícolas y ganaderas,

pasando por las señalizaciones terrestres y marítimas, las comunicaciones o

el alumbrado público.

La transformación directa de la energía solar en electricidad mediante la

conversión fotovoltaica presenta ventajas claras, teniendo en cuenta su

sencillez, autonomía, fiabilidad y operatividad y están relacionadas con la

elevada cantidad energética de la electricidad producida y la ausencia de

impacto medioambiental y de ruidos en el proceso energético.

La energía solar es una de las opciones que se están desarrollando como

alternativas a las energías provenientes de la quema de combustibles fósiles.

A diferencia de los países nórdicos, el territorio peruano, por estar mucho más

próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el

Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú

tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de

aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la

Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.


En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía solar

en el Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como fuente térmica

a través de termas de agua en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa

y Puno, departamentos en los que existe cerca de 30 empresas dedicadas a la

fabricación y mantenimiento de estos aparatos. No obstante, aún es amplio el

camino a recorrer para masificar el uso de paneles solares tanto para áreas

urbanas como rurales destinados al uso térmico el cual implicaría menor

consumo de la red eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los

principales consumidores de energía eléctrica en un hogar).

Asimismo, su uso no se limitaría a lo domestico sino también podría incluirse

en usos productivos como secadores de granos para la agricultura, así como

para como la potabilización de agua en aquellas zonas que lo requieran.

Figura 6.

2.2.3. ENERGÍA EÓLICA


La energía eólica es la forma de energía renovable que se obtiene al explotar

la fuerza del viento. En concreto es la capacidad de un sistema para

transformar la fuerza que tiene el viento en electricidad. aerogeneradores Esta

energía se explota a través de un equipo llamado, compuesto en síntesis por

una turbina eólica situada en la parte superior de una torre de soporte y un

generador eléctrico, cuyo principio de funcionamiento es el mismo que el de

los antiguos molinos de viento.

Las palas del viento, giradas por el viento, transforman la energía cinética

producida por el viento en energía mecánica, luego un generador conectado a

las palas transforma la energía mecánica producida por la rotación de las palas

en energía eléctrica.

Las palas están conectadas a este generador o rotor, a su vez conectado a

un” eje” (colocado en el polo), que envía la energía de rotación al generador

eléctrico colocado en la base de la estructura. Este generador utiliza algunos

imanes y propiedades de inducción electromagnética para producir un voltaje

eléctrico (es decir, una diferencia en la carga eléctrica) y, por lo tanto, energía

eléctrica.

El Perú tiene la posibilidad de convertirse en una potencia de energía

renovable eólica del mundo por la excelente capacidad de generación de

viento, sostuvo Juan José Navarro, responsable de negocios del parque eólico

de Marcona, el primero de su tipo en el país.

Su capacidad instalada no alcanza ni al 2%. De acuerdo con lo anunciado por

el Ministerio de Energía y Minas, se piensa llegar al 5% en el año 2016. Existe

suficiente margen todavía para crecer y, evidentemente, para exportar.


Toda la franja de costa del Perú tiene suficientes recursos, pero ciertos lugares

son mejores que otros. El caso de Marcona es único por su potencia. Es allí

donde mayor rendimiento se le puede extraer al viento.

Figura 7.

2.2.4. ENERGÍA MAREOMOTRIZ:

La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y

descenso del agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la

luna para generar electricidad de forma limpia. Se trata, por tanto, de una

fuente de renovable inagotable que utiliza la energía de las mareas producida

en nuestros océanos.

Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un

embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la

entrada de agua o caudal para la generación eléctrica. El sistema es sencillo

y sigue el mismo principio que los antiguos molinos de mareas: cuando la

marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a

su máximo nivel. A continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera

a que el mar vaya bajando al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta

altura es aprovechada para hacer pasar el agua por las turbinas y

generar electricidad. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la


Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y

la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central

de estas características.

El uso de la biomasa para fines energéticos es una práctica milenaria. Al ser

un recurso que se encuentra directamente en la naturaleza es, en muchos

casos, de libre disponibilidad. Por otro lado, en los mercados no tiene un

precio comercial, razón por la que los combustibles tradicionales no pueden

competir con él. Tal es el caso de la leña en las zonas del país en donde se la

consume. El precio de recolectar leña tiene un valor muy inferior al de

adquirir un sustituto como el gas licuado de petróleo o el kerosene

2.2.5. ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del

subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica.

Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus

efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza. Seguro que todos

podemos recordar imágenes del volcán Etna en Sicilia en plena erupción,

hemos probado alguna vez los efectos relajantes de las aguas termales o bien

admirado fumarolas y géiseres.

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada

fuente. Los recursos geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-

150ºC) se aprovechan principalmente para la producción de electricidad.

Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir energía

eléctrica, sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores industrial,


servicios y residencial. Así, en el caso de temperaturas por debajo de los

100ºC puede hacerse un aprovechamiento directo o a través de bomba de

calor geotérmica (calefacción y refrigeración). Por último, cuando se trata de

recursos de temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC), las

posibilidades de uso están en la climatización y obtención de agua caliente.

Funciona de manera tal que, ese calor contenido en el subsuelo sea empleado

mediante el uso de Bombas de Calor Geotérmicas para caldear en invierno,

refrigerar en verano y suministrar agua caliente sanitaria. Por tanto, cede o

extrae calor de la tierra, según queramos obtener refrigeración o calefacción,

a través de un conjunto de colectores (paneles) enterrados en el subsuelo por

los que circula una solución de agua con glicol.

el INGEMMET ha identificado 6 áreas geotérmicas. La mayoria de los

campos de mejores caracteristicas geotermicas se encuentran dentro de la

region volcanica en la parte sur del peru.

Figura 8.
2.2.6. BIOMASA

La biomasa se utiliza en la producción de energía procedente de procesos tales

como la combustión de material orgánico producida y acumulada en un

ecosistema, pero no toda la producción primaria pasa a aumentar la biomasa

vegetal del ecosistema. Parte de esta energía almacenada es utilizada por el

ecosistema para su propio mantenimiento. Sus ventajas son su bajo coste, su

capacidad renovable, la reutilización de los residuos y la baja polución.

Uno de los primeros usos de la biomasa para la energía de los seres humanos

comenzó con el uso del fuego como una fuente de calor y la luz. El dominio

de este recurso natural ha aportado al ser humano la posibilidad de

explotación de minerales y metales, que marca un nuevo período

antropológico. La madera era de la misma manera, y durante mucho tiempo,

la principal fuente de energía, con ella la cocción, la siderurgia y la cerámica

se llevaron a cabo. Los aceites de diferentes fuentes se utilizaron en una escala

más pequeña. El gran salto de la biomasa se llevó a cabo con la llegada de

combustible para la industria del acero durante la Revolución Industrial. Se

utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera

también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se

instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado.

En el Perú se encuentra en operación la CT. Paramonga de la empresa AIPSA,

la cual 0tiene una potencia instalada de 23 MW, y utiliza como combustible


la quema del bagazo de caña obtenido del proceso de producción de azúcar;

el calor generado sirve para producir vapor el cual provee de fuerza motriz

para la generación de electricidad a través de una turbina a vapor. Existen 2

tipos de biomasa, estos son:

Figura 9.

2.2.6.1. Biomasa natural:

La biomasa natural es la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación

intensiva de este recurso no es compatible con la protección del medio ambiente,

aunque sea una de las principales fuentes energéticas en los países subdesarrollados.

La biomasa natural se produce sin la intervención del hombre para potenciarla o para

modificarla. Se trata fundamentalmente de residuos forestales:

 Derivados de limpieza de bosques y de restos de plantaciones

 Leñas y ramas

 Coníferas

 Frondosas
2.2.6.2. Biomasa residual:

La biomasa residual es la que generada en las actividades humanas que utilizan

materia orgánica. Su eliminación en muchos casos supone un problema. Este tipo de

biomasa tiene asociadas unas ventajas en su utilización:

 Reduce la contaminación y riesgos de incendios.

 Reduce el espacio en vertederos.

 Los costes de producción pueden ser bajos.

 Los costes de transporte pueden ser bajos.

 Evita emisiones de CO2.

 Genera puestos de trabajo.

 Contribuye al desarrollo rural.

2.2.7. ENERGÍA AZUL:

La energía azul u osmótica surge, al igual que la hidroeléctrica o la

mareomotriz, de mares y ríos. En concreto, hace uso de la energía

liberada cuando el agua dulce entra en contacto con la salada; cuando un río

muere en el mar, la diferencia de salinidad entre dos tipos de agua se puede

aprovechar como energía renovable. Esta energía, incluso producida de

forma “provocada”, tiene como único residuo agua salada.

Además, y en favor de la energía azul, una de las mayores ventajas de este

tipo de renovable es que no necesita condiciones extraordinarias para


funcionar, de modo que estaría operativa las 24 horas del día siempre que

haya un río desembocando en el mar.

Figura 10.

2.3. RECURSO NATURALES NO RENOVABLES

Los recursos naturales no renovables son materiales distribuidos irregularmente por

la Tierra en una serie de depósitos limitados y con un ritmo de regeneración muy

inferior a las tasas de extracción o explotación actuales. Estos recursos naturales

geológicos (minerales) se acostumbran a dividir entre aquellos que son energéticos y

los que no lo son. Todos se pueden utilizar como materias primas, pero los

energéticos, tal como dice su nombre, también son fuentes de energía. Dentro de este

último grupo están los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y los

nucleares, con el uranio al frente.


 Minerales Metálicos Siderúrgicos

Se utilizan como materia prima en la industria siderúrgica. Los más importantes

dentro de este grupo son: hierro, carbón, coque, fierro y manganeso, entre otros, que

representan la materia prima indispensable de la industria del acero.

Figura 11. Figura 12.

 Minerales no Metálicos

Existe una gran variedad de estos minerales en la naturaleza y son elementos

primordiales en las diversas industrias (de la transformación, producción

manufacturera, construcción, etc.). Entre muchos otros se pueden mencionar los

siguientes: azufre, sal, bentonita, grafito, barita, fosfatos, potasa, diamantes, yeso,

mica, talco, etc.


 Minerales Energéticos

La energía se presenta en el planeta en diferentes formas y corresponde a

diferentes orígenes. Así, la energía almacenada puede encontrarse en forma de

yacimientos de combustibles fósiles, de materia nuclear, de calor proveniente del

magma, o bien puede presentarse en otros estados naturales antes de ser

transformada por el hombre a formas utilizables.

2.3.1. LA ENERGÍA NUCLEAR:

Esta energía es producida en las centrales nucleares a partir del Uranio, mineral

radiactivo limitado y escaso, es la fuente no renovable que genera un mayor

rechazo social a pesar de que su consumo es uno de los menos representativos,

sólo un 5% de las fuentes no renovables.

La energía eléctrica se obtiene mediante fisión nuclear cuya mayor problemática

se plantea en relación a la generación y gestión de los residuos radiactivos y a la

dificultad social de localización de las centrales nucleares por su elevado riesgo.

Los impactos medioambientales del uso de energías no renovables, Los estudios

demuestran que el impacto medioambiental de las energías no renovables frente

a las renovables es hasta 30 veces superior.

Figura 13.
Las

desventajas y los efectos negativos más relevantes de la energía no renovable:


 La lluvia ácida – con contenido de ácido sulfúrico que puede afectar

irreversiblemente a los ecosistemas.

 Efecto invernadero – con del calentamiento del planeta y consecuencia del cambio

climático.

 Vertidos contaminantes -en zonas de producción, principalmente producidos por

los combustibles fósiles.

 Residuos radiactivos peligrosos – generados en el proceso de fisión nuclear.

 Accidentes y escapes – tanto en la producción como en el transporte.

2.3.2. EL CARBÓN

Fuente energética característica del periodo industrialista inicial sustituida

durante el siglo XX por otras fuentes no renovables, principalmente el petróleo.

Tiene un factor de emisión de CO2 muy elevado y las partículas emitidas en

suspensión son causa, entre otras cosas, de la denominada lluvia ácida. Todavía

es utilizada en determinados tipos de industrias y como fuente de alimentación

de calefacción, aunque es la fuente no renovable menos utilizada en España y en

la UE, con una clara tendencia a su sustitución por otras alternativas más

prácticas y menos contaminantes.

Figura 14.

2.3.4. GAS NATURAL


Sus dificultades para poder ser almacenado y transportado hicieron que no se

considerase en un principio, aunque las necesidades de investigar energías

alternativas a las existentes hicieron posible su utilización mediante redes de

gas natural, actualmente distribuidas en todo el mundo, y medios de transporte

marítimo adecuados para tal fin. Puede ser considerado el combustible fósil más

limpio, con la menor cantidad de emisiones de CO2 y producción nula de

partículas sólidas. Su rendimiento energético es elevado lo que permite una

mayor producción de energía con menor cantidad de combustible. Su consumo

va en aumento pudiendo considerarse dentro de su condición de fuente no

renovable el más sostenible dentro de las alternativas existentes. Es considerado

por muchos expertos como fuente energética de tránsito hasta la total

implantación de las energías renovables. Ocupa el segundo lugar en el

porcentaje de consumo después del petróleo.

Figura 15.

2.3.5. PETRÓLEO
Fuente energética por excelencia a lo largo de todo el siglo XX siendo

actualmente la fuente primaria a nivel mundial. El agotamiento de sus reservas

se encuentra cercano y la variación en sus precios y el acaparamiento por parte

de los países productores del mismo genera tensiones a nivel mundial que están

afectando notablemente a la economía del planeta. Son destacables también sus

aspectos contaminantes en los procesos de producción, transporte y consumo.

Figura 16.

2. IMPACTO AMBIENTAL

2.3. DEFINICIÓN

El impacto ambiental son los cambios, alteraciones o modificaciones que son


provocadas directa o indirectamente por una determinada acción humana
(actividad industrial, guerras, disposición de desechos, etc.) O natural
(catástrofes naturales).

El grado de impacto puede ser negativo o positivo, dependiendo de:


intensidad, duración, permanencia, magnitud y de los efectos en el ambiente.

Las acciones negativas sobre el ambiente son ejercidas desde diferentes


niveles:
 Sobreutilización de recursos naturales no renovables.
 Emisión de residuos no degradables al ambiente.
 Destrucción de espacios naturales
 Destrucción acelerada de las especies.

2.4. EL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

El estudio del impacto ambiental es un proceso analítico, encargado de


identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar los efectos de
un determinado proyecto, buscando disminuir el grado de impacto negativo
que haya sido previsto en el estudio.

Por medio de este estudio del impacto ambiental se presentará el proyecto, en


este se identifican: ubicación, vías de comunicación, datos generales,
descripción del medio físico, planos del proyecto, los impactos causados por
el avance del proyecto, medidas de prevención o corrección, criterio de
abandono y vida útil del proyecto.

2.5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental (EIA) es un conjunto de técnicas, que


tiene como propósito fundamental el manejo de los asuntos humanos,
buscando la posibilidad de un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

La evaluación tiene el objetivo de reducir al mínimo nuestras intrusiones en el


ecosistema, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las
formas de vida. Teniendo en cuenta mantener el equilibrio ecológico, evitando
los efectos negativos en el ambiente

Dicha evaluación engloba diversos procesos como:


a) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de
impacto y hasta qué nivel de detalle.
b) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su
magnitud, significado e importancia.
c) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en
cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más
detallada.
d) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras
y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la
actividad en cuestión.

2.6. IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO NATURALES

Los impactos ambientales sobre el medio natural son ocasionados por las
guerras, crecimiento demográfico y económico.

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se


pueden clasificar de acuerdo a su origen:

 Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos


naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal
o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del
carbón.
 Impacto ambiental provocado por la contaminación. Todos los
proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases
a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Impacto ambiental provocado por la ocupación del territorio. Los
proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones
naturales por acciones tales como tala rasa, compactación del suelo y
otras.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de


acuerdo a sus atributos:

 Impacto ambiental positivo o negativo: el impacto ambiental se mide


en términos del efecto resultante en el ambiente.
 Impacto ambiental directo o indirecto: si el impacto ambiental es
causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto
producido por la acción.
 Impacto ambiental acumulativo: si el impacto ambiental es el efecto
que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están
ocurriendo en el presente.
 Impacto ambiental sinérgico: si el impacto ambiental se produce
cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor
que la suma de los impactos individuales.
 Impacto ambiental residual: si el impacto ambiental persiste después
de la aplicación de medidas de mitigación.
 Impacto ambiental temporal o permanente: el impacto ambiental es
por un período determinado o es definitivo.
 Impacto ambiental reversible o irreversible: impacto ambiental que
depende de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.
 Impacto ambiental continuo o periódico: impacto ambiental que
depende del período en que se manifieste.

2.7. DETERIORO AMBIENTAL

El deterioro ambiental es la desintegración de la tierra a través del consumo


de bienes, por ejemplo, el aire, el agua y el suelo; la destrucción de ambientes
y la erradicación de la vida silvestre.

Se caracteriza, al igual que cualquier cambio o agravación de la naturaleza,


por ser pernicioso o indeseable. Es un efecto ecológico creado por la
consolidación de una población efectiva y sustancialmente creciente, en
constante expansión del desarrollo monetario y la aplicación de la tecnología
de agotamiento de activos y contaminantes.

Este deterioro puede ocurrir de varias maneras. En el momento en que los


entornos se estropean o los activos comunes se agotan, el medio ambiente se
considera dañado. Hay una serie de técnicas que se están utilizando para
prevenir esto, incluyendo la protección de los recursos ambientales y los
esfuerzos de protección general.

Los problemas ambientales pueden ser vistos por efectos ecológicos a largo
plazo, algunos de los cuales pueden demoler ecosistemas enteros. Un
ambiente es una unidad única e incorpora todos los componentes vivos y no
vivos que viven dentro de él. Es decir, plantas y criaturas, pero también
recursos como arroyos, lagos y suelos.

2.7.1. Causas
 Perturbación de la tierra

La perturbación de la tierra es la causa más básica de la


degradación ambiental. Numerosas especies de plantas de malas
hierbas, por ejemplo, mostaza de ajo, son a la vez extrañas e
intrusivas.

Una ruptura en el entorno ambiental les proporciona la


oportunidad de comenzar a crecer y extenderse. Estas plantas
pueden asumir el control sobre la naturaleza, eliminando la
vegetación local.

El resultado es un territorio con una planta solitaria predominante


que no da activos alimentarios satisfactorios a toda la vida
ambiental. Entornos enteros pueden ser destruidos debido a estas
especies invasoras.

 Superpoblación

El rápido crecimiento de la población pone en tensión


los recursos naturales, lo que resulta en la degradación del medio
ambiente. La tasa de mortalidad se ha reducido debido a las
mejores instalaciones médicas que han dado lugar a una mayor
vida útil.

Más población simple significa más demanda de comida, ropa y


refugio. Se necesita más espacio para cultivar alimentos y
proporcionar hogares a millones de personas. Esto da lugar a la
deforestación, que es otro factor de degradación ambiental.

 Vertederos
Los vertederos contaminan el medio ambiente y destruyen la
belleza de la ciudad. Los vertederos entran dentro de la ciudad
debido a la gran cantidad de basura que se genera por los hogares,
las industrias, las fábricas y los hospitales.

Estos espacios suponen un gran riesgo para la salud del medio


ambiente y las personas que viven allí. Los rellenos sanitarios
producen olores desagradables cuando se queman y causan un
enorme deterioro ambiental.

 Deforestación

La deforestación es la tala de árboles para dar paso a más hogares


e industrias. El rápido crecimiento de la población y la expansión
urbana son dos de las principales causas de la deforestación.

Aparte de esto, el uso de tierras forestales para la agricultura, el


pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala son algunas de
las otras causas. La deforestación contribuye al calentamiento
global, ya que la reducción del tamaño del bosque devuelve el
carbono al medio ambiente.

 Lluvia acida

La lluvia ácida ocurre cuando el dióxido de azufre de las


emisiones de las plantas de carbón se combina con la humedad
presente en el aire. Una reacción química crea esta precipitación
ácida. La lluvia ácida puede acidificar y contaminar lagos y
arroyos. Provoca efectos similares al suelo.

Según la agencia de protección ambiental de los estados unidos


(epa, por sus siglas en inglés), si cae suficiente lluvia ácida en un
ambiente dado, puede acidificar el agua o el suelo hasta un punto
en el que no se pueda mantener la vida. Las plantas mueren y los
animales que dependen de ellas desaparecen. La condición del
ambiente se deteriora.

 Desarrollo urbano
El desarrollo urbano es una de las principales causas de la
degradación ambiental.

A medida que aumentaban las poblaciones, aumentaba la


necesidad de tierras para los hogares y las granjas. Se drenaron
los humedales. Las praderas estaban arrasadas.

Hoy en día, menos del 50 por ciento de los humedales del mundo
todavía existen, según el grupo de calidad del agua de la
universidad estatal de carolina del norte. National Geographic
afirma que sólo queda un cinco por ciento de la pradera nativa.

 Causas naturales (terremotos, maremotos, tormentas e incendios


forestales

Fenómenos como avalanchas, terremotos, maremotos, tormentas


e incendios forestales pueden aplastar totalmente a los grupos de
animales y plantas cercanos, hasta el punto en que ya no pueden
sobrevivir en esas áreas.

Esto puede llegar a ocurrir a través de la demolición física como


resultado de un desastre específico o por la degradación a largo
plazo del ecosistema, por la presentación de una especie
extranjera intrusiva al medio ambiente. Este último sucede con
frecuencia después de las mareas, cuando los reptiles y los
insectos son lavados en tierra.

Por supuesto, los seres humanos no son totalmente culpables de


todo esto. La tierra misma también causa problemas ecológicos.
Mientras que la degradación ambiental está conectada
normalmente con las cosas que los seres humanos hacen, es una
realidad que el ambiente está cambiando siempre.

Con o sin el efecto de los ejercicios humanos, algunos sistemas


biológicos se degradan hasta el punto de que no pueden ayudar a
la vida que se supone que allí vive.

2.7.2. Consecuencias
 Impacto en la salud humana
La salud humana está fuertemente afectada por el deterioro
ambiental. La reducción de la calidad del agua es responsable de
más de dos millones de muertes y miles de millones de
enfermedades anualmente en todo el mundo.

Debido a la degradación ambiental, los resultados incluyen la


escasez de agua y la disminución de los alimentos de calidad. La
reducción de la calidad del aire es responsable de más de 300.000
muertes anuales y millones de enfermedades crónicas.

Los vertederos aumentan el riesgo de que los materiales


peligrosos ingresen a la cadena alimentaria, lo que causa la
biomagnificación y el riesgo final de desarrollar enfermedades
crónicas. En conjunto, los desechos tóxicos y los productos
químicos nocivos de las fábricas, la agricultura y los automóviles
causan enfermedades y la muerte en niños y adultos.

 Perdida para la industria del turismo

El deterioro del medio ambiente puede ser un gran fenómeno


catastrófico para la industria del turismo que depende de los
turistas para su subsistencia diaria.

Los daños ambientales en forma de pérdida de cobertura verde,


pérdida de biodiversidad, vertederos enormes, aumento de la
contaminación del aire y del agua llevan a la consecuencia de la
pérdida del turismo en una zona, ya que por su deplorable
condición no atrae visitas de la mayoría de los turistas.

 Impacto económico

El enorme costo que un país puede soportar debido a la


degradación ambiental puede tener un gran impacto económico
en términos de restauración de la cubierta verde, limpieza de
vertederos y protección de especies en peligro de extinción.
El impacto económico también puede ser en términos de pérdida
de la industria del turismo, como se mencionó anteriormente.

 Pobreza

En la mayoría de los países en desarrollo, la pobreza se atribuye


a las malas cosechas y a la falta de recursos naturales de calidad
que se necesitan para satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia. La insuficiencia de los recursos básicos de
supervivencia y la falta de calidad de los alimentos es el resultado
directo de la degradación ambiental en las regiones. La mayoría
de las situaciones de vulnerabilidad ocasionadas por la escasez de
agua, el cambio climático y el escaso rendimiento de los cultivos
en los países en desarrollo están vinculados a la degradación del
medio ambiente. Por lo tanto, la falta de acceso a las necesidades
básicas adecuadas, como el agua y los alimentos, induce
directamente a la pobreza.
 Escasez de los recursos naturales

La degradación del medio ambiente a través de aspectos como la


sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la
deforestación puede contribuir a la escasez de los medios o
recursos como tierras cultivables, agua, recursos genéticos,
plantas medicinales y cultivos alimentarios.

 Pérdida de biodiversidad

La biodiversidad es importante para mantener el equilibrio del


ecosistema en la forma de combatir la contaminación, restaurar
los nutrientes, proteger las fuentes de agua y estabilizar el clima.
La deforestación, el calentamiento global, la sobrepoblación y la
contaminación son pocas de las principales causas de pérdida de
biodiversidad.
 Perdida de la capa de ozono

La capa de ozono es responsable de proteger la tierra de los rayos


ultravioletas dañinos. La presencia de clorofluorocarbonos e
hidroclorofluorocarbonos en la atmósfera está haciendo que la
capa de ozono se agote. Cuando se agota, emite radiaciones
dañinas de vuelta a la tierra, que a su vez aumenta la temperatura
promedio del planeta. La degradación ambiental es una de las
cuestiones ambientales más urgentes. Dependiendo del daño,
algunos ambientes pueden nunca recuperarse. Las plantas y los
animales que habitaban estos lugares se perderán para siempre.
Con el fin de reducir los impactos futuros, los urbanistas, la
industria y los administradores de recursos deben considerar los
efectos a largo plazo del desarrollo sobre el medio ambiente. Con
una buena planificación, se puede prevenir la degradación
ambiental futura, sobretodo proporcionando educación ambiental
a las personas, lo que les ayudará a sentir familiaridad con su
entorno y les permitirá atender las preocupaciones ambientales.
De esta forma, serán más útiles y velarán por la protección de las
generaciones futuras.

3. FACTORES DE CONTAMINACIÓN

Los factores de la contaminación son aquellos elementos que se incorporan al

ambiente y que ocasionan daños y alteran en los seres humanos, plantas y

animales.

Existen varios tipos de polución ambiental, los cuales presentan características

diversas según el factor y el elemento natural al cual afecten en forma directa.

3.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

Se trata de una contaminación especial, basada en la alteración de los gases

suspendidos en la atmósfera. Cada uno de los problemas que involucran a la


atmósfera; van dejando secuelas no solo en el ambiente sino también en todos

sus habitantes, seres humanos; flora y fauna igualmente.

Las sustancias que inundan la capa de la atmósfera van incrementándose a

partir de las fuentes contaminantes. En el aire respirable; la contaminación

tiene intervención a partir de diferentes sustancias que modifican la capa

natural y todos los componentes que están en ella.

Son muchas las causas que generan estos resultados en la capa atmosférica;

dando lugar a que el aire no esté totalmente puro, como se requiere para la

vida de todos los seres vivos.

Al ser un problema de máxima gravedad; el aire contaminado va afectando la

calidad de vida de todos los seres humanos y con ello; el equilibrio climático

del planeta, creando distintos eventos meteorológicos negativos que causan

daños terrestres permanentes.

Figura 17. Suspensión de smog.


3.3.1. CICLO DEL CARBONO

Se le llama Ciclo del Carbono, al conjunto de transformaciones que

suceden en torno a los compuestos que contienen entre sus

componentes el mineral carbono. Este proceso constante y natural

sucede entre las capas de tierra donde hay vida, a saber, la biosfera,

lugar destinado para el desarrollo de la vida animal y vegetal, la

atmosfera, nuestra gran capa protectora de los rayos del sol, la

hidrosfera, superficie de agua contentiva de gran producto nutritivo y

mineral y la litosfera la cual sirve como primera capa tierra por debajo

de la biosfera.

Cuando un cuerpo se descompone, con el pasar del tiempo, se

convierte en un producto orgánico que nutre y se transforma en

combustibles como el petróleo, el cual al momento de ser extraído es

clara la presencia del carbono, y sus gases al combinarse con el

ambiente producen alteraciones al mismo, lo que puede traer

contaminación. La fotosíntesis es también un proceso que las plantas

producen, solo las que tienen clorofila en sus hojas, son capaces de

absorber el CO2 del ambiente, haciendo las veces de una respiración

natural, al mismo tiempo que se les mantiene la coloración.

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la

atmósfera y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo

biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o

geológico y el ciclo rápido o biológico


3.3.1.1. Ciclo geológico del carbono

El ciclo geológico del carbono, que opera a una escala de millones

de años, está integrado en la propia estructura del planeta y se puso

en marcha hace aproximadamente 4,55 miles de millones de años,

cuando se formó el Sistema Solar y la Tierra. Su origen fueron los

planetesimales (pequeños cuerpos que se habían formado a partir

de la nebulosa solar) y los meteoritos portadores de carbono que

chocaron con la Tierra.

Más del 99% del carbono terrestre está contenido en la litosfera,

siendo la mayoría carbono inorgánico, almacenado en rocas

sedimentarias como las rocas calizas. El carbono orgánico

contenido en la litosfera está almacenado en depósitos de

combustibles fósiles.

En una escala geológica, existe un ciclo entre la corteza terrestre

(litosfera), los océanos (hidrosfera) y la atmósfera.

El dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, combinado con el

agua, forma el ácido carbónico, el cual reacciona lentamente con

el calcio y con el magnesio de la corteza terrestre, formando

carbonatos. A través de los procesos de erosión (lluvia, viento),

estos carbonatos son arrastrados a los océanos, donde se acumulan

en su lecho en capas, o son asimilados por organismos marinos

que, eventualmente, después de muertos, también se depositan en

el fondo del mar. Estos sedimentos se van acumulando a lo largo

de miles de años, formando rocas calizas.


El ciclo continúa cuando las rocas sedimentarias del lecho marino

son arrastradas hacia el manto de la Tierra por un proceso de

subducción (proceso por el cual una placa tectónica desciende por

debajo de otra). Así, las rocas sedimentarias están sometidas a

grandes presiones y temperaturas debajo de la superficie de la

Tierra, derritiéndose y reaccionando con otros minerales, liberando

CO2. El CO2 es devuelto a la atmósfera a través de las erupciones

volcánicas y otro tipo de actividades volcánicas, completándose así

el ciclo.

Figura 18. Circulación geoquímica del carbono

3.3.1.2. Ciclo biológico del carbono

El ciclo biológico del carbono es relativamente rápido: se estima

que la renovación del carbono atmosférico ocurre cada 20 años. En

ausencia de la influencia antropogénica (causada por el hombre),

en el ciclo biológico existen tres depósitos o “stocks”: terrestre


(20000 Gt), atmósfera (750 Gt) y océanos (40000 Gt). Este ciclo

desempeña un papel importante en los flujos de carbono entre los

diversos depósitos, a través de los procesos de fotosíntesis y

respiración. Mediante la fotosíntesis, las plantas absorben la

energía solar y el CO2 de la atmósfera, produciendo oxígeno e

hidratos de carbono (azúcares como la glucosa), que sirven de base

para el crecimiento de las plantas.

Los animales y las plantas utilizan los carbohidratos en el proceso

de respiración, usando la energía contenida en los carbohidratos y

emitiendo CO2. Junto con la descomposición orgánica (forma de

respiración de las bacterias y hongos), la respiración devuelve el

carbono, biológicamente fijado en los reservorios terrestres (los

tejidos de biota, el permafrost del suelo y la turba), a la atmósfera.

Figura 19. Ciclo Biológico del carbono

3.3.1.3. IMPORTANCIA DEL CICLO DEL CARBONO


La relevancia del carbono en la naturaleza es simplemente

trascendental, su composición y descomposición, permite un carácter

evolutivo en la materia, los elementos compuestos con carbono,

constituyen en número importante de organismos que lo poseen. Es

por eso que la vigilancia de este ciclo y el hecho que se mantenga en

perfecta armonía con el medio ambiente supone una responsabilidad

muy grande para quienes están involucrados en el.

El ciclo del carbono significa una asimilación correcta del mineral,

cuando persona o un animal inhala aire, a su vez está entrando a su

organismo Dióxido de carbono, una combinación de oxígeno, carbono

y otros materiales orgánicos que permiten que el cuerpo viva y respire,

este proceso es fundamental para todo ser vivo, a cambio, del cuerpo

emana sudor, desechos de alimentos, producción de trabajo y todo de

lo que el ser vivo produzca es entregado a la tierra, para que lo

aproveche y produzca una continuidad en el ciclo del carbono.

3.3.2. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

3.3.2.1. Combustibles fósiles

Una de las máximas fuentes contaminantes del aire, son los combustibles

fósiles; tales como la energía que emanan los automóviles por su

combustible; el cual va emitiendo dióxido de carbono que va ascendiendo

hasta la capa atmosférica.

Cualquier tipo de autos, vehículos pesados y otros medios de transporte

van presentando estos detalles de contaminación siendo más o menos

graves; de acuerdo con el tipo de combustible que usen.


Las fuentes de energía y la emisión de combustibles fósiles no solo tienen

descarga desde los automóviles; sino también desde las fábricas y plantas

de energía eléctrica.

Figura. Gas Natural Figura. Carbón

Figura. Petróleo

3.3.2.2. Chimeneas industriales

Son dos tipos de contaminación las que existen cuando se habla de una

fuente industrial. El primer tipo contaminante es el provocado por la

emisión del humo de hornos y máquinas industriales. Sin embargo, esta

clase contaminante se ha reducido notoriamente dado el reemplazo del

carbón y el petróleo por la energía eléctrica.


El segundo tipo contaminante relacionado con la actividad industrial, se

asocia al mal control de sus combustibles emanados; guiándose hacia la

exacerbación de los problemas atmosféricos y con ello de la vitalidad de

todos los seres vivos.

Figura. Emulsión de humo por chimeneas industriales

3.3.2.3. Industria química

Los productos de las diferentes industrias van asumiendo su trabajo con

una buena cantidad de procesos químicos; los cuales agregan más

elementos contaminantes en torno a la toxicidad del ambiente que varían

en cuanto a rango de peligrosidad.

El mal funcionamiento de las plantas industriales; van envenenando el aire

de forma progresiva sin tener un límite, llegando a provocar catástrofes

ambientales; ante la aparición de distintos efectos climáticos cambiantes

que pueden llegar a ser permanentes si no se toma una acción determinada.


Figura. Emulsión de gases de planta química

3.3.2.4. Quema de basura

El depósito de basura en las áreas especiales dejadas por el hombre; va

asumiendo una gran cantidad de inconvenientes que implican la salubridad

del ambiente y de todos los habitantes; incluyendo animales, flores y seres

humanos.

Aquellos basurales que están a cielo abierto; generan una gran dimensión

de contaminación del aire que repercute en el planeta con el paso del

tiempo. Poco a poco se va avanzando siempre y cuando se recurra al

reciclaje; pero en condiciones contrarias, las utilizaciones de materiales

contaminantes van dejando efectos malignos en todos los entornos

naturales.

Figura. Quema de basura en campo abierto.

3.3.2.5. CFC
Los clorofluorocarbonos son sustancias emitidas por empresas creadoras

de refrigerantes; aerosoles y también otras aplicaciones similares que ha

tenido lugar desde hace varios años atrás.

Poco a poco se empezó a descubrir que el uso constante de los CFC iba

generando muchos efectos tóxicos para la capa de ozono. Desde ese

momento; tienes la capacidad de escoger aquellos aerosoles que indiquen

en su etiqueta informativa que no contienen CFC.

Figura. Envases continentes de CFC.

3.3.3. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

3.3.3.1. Lluvia ácida

Gracias a la acumulación de vapores y gases tóxicos; el aire se va

contaminando de forma directa con una buena proporción de ácidos que

van cayendo en el agua de las lluvias; permitiendo dañar desde las tierras;

hasta los cultivos de cualquier siembra.

Esto se debe a que la lluvia ácida se encarga de ir erosionando los suelos;

así como las esculturas y las edificaciones y monumentos; lo que se


traduce en un daño completo para todos los ámbitos ambientales y

humanos.

Este tipo de lluvia suele recorrer amplias distancias gracias a la velocidad

del viento antes de que precipite en forma de lluvia; llovizna e incluso

granizo, deteriorando el medio ambiente en cualquiera de sus ecosistemas.

Figura. Efectos de deterioro de la lluvia acida

3.3.3.2. Efecto invernadero

Este es el fenómeno caracterizado por la inclusión de muchos tipos de

gases dentro de la capa de la atmósfera; pues va colaborando en la

retención de calor emanado en todo el planeta. Por consiguiente; la

temperatura de la tierra va manteniéndose mucho más cálida de lo que

sería sin este efecto, rebotando sobre la superficie terrestre y quedando

atrapado por largo tiempo.


A la vez, este es el fenómeno que nos protege de las muy bajas

temperaturas que existirían en otras situaciones; siendo mucho más difícil

para vivir con confort térmico. Los principales gases que constan al efecto

invernadero es el dióxido de carbono y el metano.

Es así como los científicos han designado que el efecto invernadero es el

total causante del calentamiento global; por lo cual el planeta cursa

actualmente.

3.3.3.3. Salud respiratoria

A lo largo de los años se ha podido determinar que el aire contaminado

influye de forma directa en la función pulmonar para el proceso

respiratorio; siendo un gran factor predisponente para los ataques

cardíacos; o también enfermedades mortales como el cáncer pulmonar

entre otras enfermedades producto del humo; como el EPOC.

Esto hace referencia a que con la constante exposición a la contaminación

del aire se va deteriorando no solo la salud física sino también la salud

mental de la población; más aún en aquellas personas que tienen

predisposición genética.

La culminación de estas capacidades termina reduciendo la memoria; así

como también va generando problemas de coordinación y disminución del

rendimiento físico.
Figura. Protección frente a gases contaminantes.

Figura. Efecto progresivo, cáncer de pulmón

3.3.3.4. Lesiones en piel

Una de las repercusiones más importantes que tiene la contaminación del

aire en el ser humano es sin duda, los daños en la piel; pues con el contacto

directo hacia los gases contaminantes se incrementa el riesgo de aparición

de cáncer de piel.

No solo se trata del contacto con los gases contaminantes; sino que

también hace parte de la inducción de los gases hacia el calentamiento

global, provocando mayor incidencia de los rayos solares sobre la piel y

con ello, más daños progresivos hacia el cáncer.


Figura. Síntomas de Cáncer de piel

3.3.3.5. Efecto Smog

También es designado por los científicos como efecto boina, siendo un

fenómeno generado por el aire que ha sido contaminado; conformando la

inversión de la temperatura natural del planeta.

Esto indica que las altas presiones van creando un alta barrera, de forma

que el aire frío se quede atrapado en las capas como baja temperatura;

mientras que las altas capas van llenándose de una temperatura muchísimo

más alta debido a la cercanía con los rayos UV.

De este modo el efecto smog se traduce en un compuesto lleno de gases

tóxicos y polen que van inhalando todos los habitantes; en especial las

personas alérgicas y van teniendo muchas consecuencias negativas para

sus pulmones, especialmente.


Figura. Smog sobre ciudad de Santiago de Chile

3.3.4. SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

3.3.4.1. Cuida las áreas verdes

Más que en la prevención, está la acción; lo que significa que antes de que te

puedas arrepentir, mejor es cuidar lo que ya se tiene; teniendo un objetivo de

preservar lo que es la masa forestal.

Las áreas naturales siempre han sido los pulmones de todo el planeta y como

tal requiere de la conservación de actividades humanas; que certifican que es

capaz de cuidar lo que tiene a su alrededor.

Para la conservación es necesario plantar árboles; no arrojar desechos a los

entornos naturales y sobre todo mantener viva la flora en todos sus contextos.

3.3.4.2. Reduce la polución del aire

Las políticas que se han dirigido a reducir la contaminación del aire se

mantienen como una proposición ideal para avanzar en la reforestación;

evitando la presencia de los obstáculos que puede impedir cumplir el objetivo.

El logro en este tipo de soluciones se trata de crear un entorno puro;

equilibrado y sobre todo, respirable; de forma de crear conciencia en cada uno


de los habitantes; ayudando a que sea una conducta que se extienda en todo el

mundo y así colaborar con la salud ambiental, empezando desde el aire.

3.3.4.3. Reduce las consecuencias del efecto invernadero

Tratar de combatir los cambios climáticos es posible y se puede hacer

reduciendo las fuentes de CO2 que viene desde las industrias hacia las

atmósferas. Las acciones deben ser directas, llegando a controlar desde los

transportes; hasta las plantas de energía.

Cada uno de estos pasos son elementales para contribuir con la salud del

planeta y verás que con la ampliación de la información; la extensión de

conductas colaboradoras se hará más y más confiable.

3.4. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Con el pasar del tiempo; la contaminación del agua ha ido aumentando

haciendo prevalecer un sinfín de condiciones negativas para todos los seres

vivos; pues es uno de los elementos naturales más susceptibles y que con el

aumento de la población ha tenido una progresión más crítica.

3.4.1. CICLO HIDROLOGICO

Se trata de un proceso que se encarga de describir la circulación del

agua entre los diferentes elementos de la hidrosfera, en donde el agua


gracias a una serie de reacciones físico-química puede pasar de un

estado sólida, líquido y gaseoso, a esto se le denomina ciclo

hidrológico. Ya que el agua es uno de los pocos elementos existentes

en el planeta tierra que tiene esa capacidad, el vital líquido como es

conocido se puede encontrar en el cielo en la tierra y en mayor cantidad

en los mares y ríos.

El agua en el planeta está presente en tres estados distintos, como lo

son, el gaseoso líquido y sólido, pasando de uno a otras gracias

procesos como la evaporación del agua en la tierra, las precipitaciones

del agua contenida en las nubes entre otros, sin causar variaciones en

la cantidad total de agua contenida en la planta.

El ciclo del agua se lleva a cabo de dos formas interna y externa

3.4.1.1. CICLO INTERNO

Consiste en la formación del agua de origen magmático mediante

reacciones químicas, el agua que allí se forma puede salir a la

superficie al momento de los volcanes hacen erupción o a través

de aguas termales.

3.4.1.2. CICLO EXTERNO

por otro lado, comienza con la evaporación del agua contenida en

los depósitos, como mares, ríos y muchos otros, también la

transpiración de las plantas y la sudoración en los animales,

aportan agua que es evaporada y elevada a las nubes y gracias a las

bajas temperaturas se enfría y se condensa en las nubes


transformándose en agua. Luego las gotas producidas por la

condensación se unen formando así nubes que pos su tamaño y

peso termina cayendo a la superficie de la tierra, pudiendo ser de

dos tipos sólida (granizo o nieve, debido a las bajas temperaturas)

o líquida. El agua al llegar a la superficie puede tener varios

destinos, uno de ellos es su utilización en los procesos orgánicos

de los seres vivos, otra parte es infiltrada a través de los poros de

la tierra, colocándose en depósitos subterráneos y por último

gracias a la escorrentía que provoca que el agua se desliza a través

de las distintas superficies hasta llegar a los mares, lagos y ríos.

Figura, Ciclo Hidrológico del agua.

3.4.2. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

Este tipo de contaminación puede definirse de muchas formas, una de ellas y

la más común es que hace referencia a la acumulación de una o más sustancias

ajenas al agua que se han recolectado hasta tal magnitud que van generando

una gran cantidad de consecuencias; entre las cuales se incluye el

desequilibrio en la vida de seres vivos como animales, plantas e incluso

personas susceptibles de distintas enfermedades.


La contaminación del agua como su nombre lo indica va resaltándose en todos

los tipos de agua del planeta, desde océanos, hasta lagos; ríos, entre otros tipos

de aguas dulces y saladas que se encuentran en diferentes regiones.

Por su parte, es necesario recordar que el agua es uno de los elementos

indispensables para la vida dentro del Planeta Tierra; ya que constituye el 75%

de toda la superficie además de ser utilizada para una inmensa cantidad de

fines.

3.4.3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA?

El agua se usa para los humanos, en principio para la toma; para la

alimentación y la higiene, mientras que también es esencial para mantener

vivas todas las especies de plantas y animales; ya que es su fuente vital durante

cada día que pasa.

El planeta dentro de sus mares y océanos, el 97% de sus aguas pertenecen a

aguas saladas, mientras que el porcentaje que sobra es de agua dulce dada en

los ríos; arroyos, lagos y lagunas. Justamente ese 3% es el único que queda

para la sobrevivencia de todos los habitantes del mundo; es decir la

consumible.

Es entonces cuando se resume que la contaminación del agua es cualquier

modificación tanto química como física o biológica que altera la calidad del

agua en todos sus contextos y que por lo tanto va describiendo un gran efecto

dañino en quienes la consumen; como los humanos, las plantas y todas las

especies de la fauna.
Por ende, hay infinidades de consecuencias dadas por la utilización de agua

contaminada para el consumo; inclusive haciendo desaparecer muchos tipos

de especies animales; debido al cambio natural del ecosistema saludable.

Los residuos contaminantes; de igual modo van creando una especie de

nutrición para componentes que nacen a partir de este mismo ciclo, por

ejemplo, las algas invasoras; haciendo que sea mucho más complejo evadirlas

y preparar un entorno saludable curando todas las aguas.

Las algas que aparecen tras la contaminación hídrica acaparan tanto el oxígeno

como el espacio que las rodea lo que implica que quienes se acerquen a ellas;

difícilmente tendrán o la calidad de vida o la vida para enfrentarlas.

3.4.4. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

3.4.4.1. Actividades Humanas

Por lo general, este tipo de contaminación es generada en su mayoría ante

las distintas actividades del ser humano; ya que son fuentes agregan

elementos contaminantes a las reservas hídricas. No obstante, existen dos

clases de contaminación que refleja al hombre:

3.4.4.1.1. Fuentes puntuales

Estas fuentes son las que van descargando agentes contaminantes de

distinta severidad en las diferentes localizaciones de cualquier país;

estas normalmente van abarcando tuberías o alcantarillas en el agua

superficial.
Dentro de los ejemplos citados en estas fuentes se encuentran las

fábricas; las plantas de tratamiento para las aguas negras o aguas

residuales; pozos de petróleo y buques de petróleo.

Figura. Agente contaminante de localización especifica

3.4.4.1.2. Fuentes difusas

A diferencia de las anteriores; estas fuentes contaminantes son las que

a ciencia cierta no pueden especificarse con determinación y exactitud

alguna.

Los ejemplos que caben dentro de este tipo de fuentes son el tráfico;

los agentes contaminantes desplazados a través de los ríos; agentes

contaminantes que entran por medio de las aguas subterráneas y se

sabe que son difusas ya que no puede controlarse su origen al ser

totalmente descentralizado.
Figura. Agente contaminante, producto de escurrimiento agrícola.

3.4.4.2. Aguas residuales

Otro de los causantes comunes de la contaminación del agua son los

desperdicios y desechos sólidos u orgánicos como las heces, la orina; así

como los residuos de lavandería, requiriendo un buen tratamiento para

aguas negras y estableciéndolo como una prioridad para la vida.

La eliminación de las aguas residuales es un contexto que muchas

organizaciones han empezado a emprender. Sin embargo, esto se

complica en los países desarrollados debido a que muchos habitantes no

tienen la accesibilidad a todas las condiciones sanitarias que para la vida

se requiere.

Este tipo de aguas, no son más que causas de muchos problemas, uno de

ellos la extensión de la contaminación hídrica ya que son las zonas donde

todos suelen depositar cualquier agente contaminante; productos químicos

y también sustancias farmacéuticas que dañan por completo la estructura

higiénica del agua generando otros problemas.

Figura. Segregación de aguas residuales.


3.4.4.3. Desechos industriales

Las industrias representan a una importante fuente de contaminación para

el agua, dado a que provoca resultados realmente perjudiciales y muchos

de ellos permanentes en el medio ambiente.

Por su parte, muchas empresas de trabajo industrial con agua dulce van

vertiendo cada uno de los residuos de la planta en sitios naturales como

los ríos y los océanos; lo que provoca acumulación de todos sus desechos

químicos utilizados.

Con frecuencia los desechos industriales se basan en Amianto, plomo;

mercurio, nitratos; azufre y aceites; componentes que dañan la

composición del agua inmediatamente y a la vez; las especies marinas que

se encuentran debajo de estas superficies.

Figura. Descarga de

desechos químicos

líquidos

3.4.4.4. Repercusión de la contaminación atmosférica

La acumulación de los gases mezclados en la atmósfera con el dióxido de

carbono; el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno es lo que provoca

la formación de un ácido débil.

Así mismo se describe, que la contaminación del aire dada por el vapor de

agua, va absorbiendo aún más todos los gases industriales; creando lluvias

ácidas y así generando un ciclo del agua completamente contaminado que


repercute a largo plazo en la salubridad de todas las aguas; incluyendo las

aguas dulces que hoy en día nos sirven para la vida de todas las especies

de seres vivos.

Figura. Desecho de residuos Figura. Evaporación de agua


sólido contaminada

3.4.5. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

3.4.5.1. Cadáveres de animales en el agua

Con la contaminación extensa de las aguas de todo tipo, mares; océanos y

ríos; los animales tanto marinos como las aves que se alimentan de esa

agua van quedando muertos flotando sobre la superficie.

Sin embargo, las consecuencias se hacen más notorias con respecto a los

animales marinos, ya que son los peces; los cangrejos y los delfines los
que muchas veces se aprecian muertos sobre el agua, dado a que la

contaminación del agua es tan intensa que termina dañando por el

completo; el ecosistema de su hábitat personal.

Figura. Cadáver de ave a causa


de intoxicación

Figura. Ave en habitad


contaminado con desechos
petroleros.
3.4.5.2. Interrupción de la cadena alimentaria

Al cambiar las condiciones y el estado general del agua en los mares y en

todas sus fuentes, se va alterando progresivamente la efectividad de la

cadena alimenticia natural, pues se encuentran diversos contaminantes

como el plomo y el cadmio, sustancias que los animales pequeños van

consumiendo dentro de la superficie.

El problema radica, cuando los animales grandes, se comen a los pequeños

que ya están muertos por la toma de estas sustancias nocivas, lo que


provoca el mismo efecto en ellos y luego en los humanos, cuando los

pescan, respectivamente. Se va aminorando la cadena alimenticia de

manera importante, haciéndose más notorio con el paso de los años.

Figura. Red Trófica

3.4.5.3. Destrucción de los tipos de ecosistemas

Como consecuencia de la intensa contaminación del agua; la mayoría de

los ecosistemas en el planeta se van afectando pues hacen cambiar tanto la

vegetación como su clima y todo lo que hace que las especies que se

encuentra dentro de este medio sobrevivan.

Por tanto, al verse modificados; la vida de los animales y los diferentes

tipos de vegetación se va deteriorando cada vez más; pues al mismo

tiempo deben cambiar los hábitos a los que estaban acostumbrados para

poder sobrevivir dentro de ese entorno natural.


Debido a la contaminación del agua, muchos ecosistemas pueden ser

modificados o destruidos; ya que los animales se mueren o modifican sus

hábitos para sobrevivir. Esta contaminación está producida por el descuido

de los humanos al desechar residuos contaminados en las aguas.

Figura. antes-después de un
ecosistema natural

3.4.5.4. Lluvia ácida

La contaminación de las aguas con diversos productos químicos no lleva

a más que la alteración del pH de las aguas; además de generar otras

alteraciones lo que conduce a que los vapores de agua creados desde estas

aguas se condensen en las nubes; provocando la descarga de lluvia ácida.

Con este tipo de agua; no solo se va afectando cualquier superficie

terrestre; sino que va deteriorando la flora y la fauna; haciéndose un ciclo

de afectación que radica en la acidificación sin que pueda curarse

fácilmente y esté disponible para su utilización por parte de todos los seres

vivos expuestos.
Figura. Efectos de lluvia ácida

3.4.6. SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

3.4.6.1. Reivindicación industrial

Como es bien sabido, la industria ha tenido la mayor porción de

culpabilidad con relación a la contaminación del agua; así como otros tipos

de contaminaciones. Por ende; es el momento de que la reivindicación de

esta parte de las actividades humanas haga un esfuerzo en la recuperación

del planeta.

Por tanto, ahora se han aprobado leyes que forzan a que las industrias

empiecen a limpiar los desperdicios que van dejando en el entorno;

incluyendo aguas y superficies terrestres; de manera de reducir los agentes

contaminantes que progresivamente se van haciendo parte del ciclo vital

del agua.

3.4.6.2. Medios de Transporte

Después de seleccionar automóviles eléctricos, automáticamente los

habitantes empezarán a reducir la proporción de contaminación del agua;


pues no hay gases que afecten la atmósfera, no hay nubes con vapor de

agua acidificado y con ello; no hay lluvias ácidas, que son una de las

principales formas de contaminar el líquido vital.

Al no tener aceites de motor, anticongelantes ni productos químicos para

autos que son contaminantes para el agua, se disminuirá enormemente la

contaminación hídrica que se ha sustentado de ellos durante largos años.

Así mismo, debes darle mantenimiento al vehículo para que los

desperdicios no sean arrojados al ambiente o desechados a las afluencias

de agua, puesto que sin duda van dejando un impacto que perjudica

enormemente la vitalidad del medio ambiente.

3.4.6.3. Propuestas agrícolas

En parte, las actividades agrícolas también han dejado muchas

consecuencias en el maltrato de la salubridad del agua, por lo que se han

propuesto algunas soluciones en cuanto al sistema agrícola de todo el

mundo.

Esas soluciones van reduciendo la cantidad de contaminación en los

distintos tipos de aguas; como océanos, ríos o arroyos. Las propuestas se

centran en abandonar la gran cantidad por una cantidad suficiente de

fertilizantes, pesticidas, entre otros. Cada uno de estos químicos al usarse

constantemente se van añadiendo al ciclo del agua, lo que garantice que la

salubridad se afecte y con ello, se dé lugar a todas sus consecuencias.


3.4.6.4. Atención a los residuos

Al desechar de forma adecuada los desperdicios de productos u objetos

que se van usando día a día; resulta mucho más fácil hacer que el agua esté

desprovista de contaminación.

Igualmente, el manejo adecuado de los residuos que han sido desechados

ayudará de gran forma a controlar el ingreso de agentes externos al ciclo

del agua; pues son los que en principio van afectando toda la superficie

hídrica en cualquiera de sus formas.

Todo radica en evitar almacenar residuos en el cauce del agua, así como

también controlar el escurrimiento a donde los desperdicios del día suelen

llegar; así se evitará la contaminación enormemente.

3.4.6.5. Filtrar el agua

Son varias las soluciones que existen para prevenir la contaminación del

agua. Gran parte de ellas se basan en filtrar el agua; de forma que la misma

siga su curso sin obstáculos o sin agentes externos que se integren a su

composición y llegue a contaminar todo el espacio con el paso del tiempo.

Lleva a cabo cada una de estas propuestas de cuidado para el ambiente e

impide que la contaminación siga avanzando hasta acabar con la vida del

planeta y todos sus seres vivos.

3.5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo se ha establecido como una importante alteración

que se ve reflejada directamente en la superficie terrestre, a partir de diferentes


causas que estiman empeorar con el paso del tiempo si no se toman las

medidas respectivas.

3.5.1. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO?

La contaminación del suelo consiste en la degradación dada en la calidad de

la superficie terrestre asociada a múltiples causas; pero principalmente

generada por sustancias químicas. Por su parte, esto ha provocado el aumento

en la concentración de dichas sustancias; las cuales en su mayoría se relaciona

con la existencia a partir del ser humano.

La aplicación de las diversas sustancias químicas a las tierras del planeta; van

dejando muchas consecuencias que hacen determinar al planeta en un

ambiente contaminado, pero que a su vez depende de la concentración de

compuestos que tenga.

Es reconocida como contaminación del suelo: cuando las sustancias engloban

desechos sólidos, líquidos o gaseosos dentro de la superficie terrestre de

cualquier lugar; sea cual sea el origen de las causas.

3.5.2. UNA CONTAMINACIÓN QUE VA SIN RETRASOS

Al contaminar los suelos, se ve afectado desde la biota edáfica, hasta las

plantas; la flora y todas las especies de fauna, sin dejar de lado la salud humana
la cual se perjudica ampliamente de acuerdo con la gravedad de la

contaminación.

El suelo de forma directa se puede ver adscrito a lo perjudicial cuando se

encuentra en torno a ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo; así

como también cuando hay exposición constante de pesticidas, filtraciones y a

su vez; pozos ciegos dados por la acumulación masiva de distintos tipos de

productos industriales o radioactivos.

Por otra parte, suele haber contaminación del suelo dejada a partir de depósitos

subterráneos de alquitrán; sustancia realmente nociva para distintos tipos de

superficies terrestres en todo el planeta.

Del mismo modo, van afectando aquellas sustancias químicas realmente

potentes para las alteraciones del suelo, tales como son el petróleo; solventes,

pesticidas y también metales pesados.

Todos estos productos van creando un fenómeno que se relaciona de manera

directa con la industrialización y sus efectos directos sobre las tierras; llegando

a contaminarla en diferentes intensidades.

Para empezar a resolver los detalles que se integran en la contaminación del

suelo, se requiere de habilidades como la geología, hidrografía y química;

pues son ciencias que conocen la profundidad del problema y saben trabajar

de forma conjunta llegando a la raíz no solo del inconveniente; sino también

de la solución recomendada.
3.5.3. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

3.5.3.1. Accidentes de origen nuclear

Así como lo hizo Chernóbil, otros accidentes nucleares también han

mostrado ser los principales causantes de la contaminación del suelo; así

como del aire y de la hidrografía del planeta; considerándose agentes

altamente contaminantes y que deben tener un límite para tiempos

actuales.

Figura. Suelo afectado por


residuos de extracción
Figura. Suelo afectado por
residuos petroleros

3.5.3.2. Pruebas atómicas

Una de las que más ha contaminado la superficie terrestre son aquellas

realizadas por los británicos; ya que son las que generan que los suelos no

puedan acceder a procesos futuros de descontaminación; incluso si se

requieren de miles de años para conseguir tal efecto.

3.5.3.3. Tecnología agrícola

Este tipo de tecnología ha sido nociva desde su descubrimiento; pues tanto

la utilización de aguas negras como el uso excesivo e indiscriminado de

sustancias químicas como los pesticidas y fertilizantes; van dejando un

gran producto de contaminación en los suelos, especialmente en aquellos

de gran fertilidad preparados para cultivos.


Figura. Fumigación de campos
de cultivo

Figura. Fertilizantes y pesticidas

3.5.3.4. Eliminación de basura urbana

En este caso, la fuente predisponente a la contaminación de los suelos, es

el uso inadecuado o la carencia de aquellos sistemas dedicados

completamente a la eliminación de basura urbana; pues es lo que certifica

que las sustancias químicas no aborden los diferentes tipos de suelos y con

ello se vaya extendiendo la contaminación en todo el planeta; sabiendo

que son los desechos los que provocan la alteración en estas superficies,

por largo plazo.

Figuras. Aglomeración de
residuos urbanos

3.5.3.5. Vertido de plásticos

Este es otro de los factores que se presta para la amplia contaminación del

suelo; debido a que muchas de las rocas que existen en distintas áreas del
planeta constan de metales pesados, tales como plomo, níquel o cromo y

son los que hacen que los suelos se transformen bajo el proceso de

meteorización y si bien; son muchas veces aprovechables; gran parte de

las ocasiones resultan altamente nocivos para la salud.

3.5.3.6. Compactación terrestre

Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos

cuando se comprime para poder realizar estructuras sobre él o también

cuando hay una cantidad masiva de ganado que camina sobre la zona de

manera recurrente.

Así mismo va generando que las plantas no florezcan y hace que las raíces

se dañen por completo; conllevando a que la contaminación de este tipo

de suelo se refleje como un suelo infértil.


Figuras. Compactación de suelo
por ganado.

3.5.4. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

3.5.4.1. Vegetación removible

La consecuencia primaria que se desenlaza tras el problema de la

contaminación de los suelos tiene actuación directa en contra de la vegetación;

pues son las plantas las primeras que se van degradando al estar frente a un

perfil de suelo no apto.

Con la disminución de todo tipo de plantas: la variedad de especies y con ello

la cadena alimenticia se va deteriorando progresivamente, llegando a un punto

de tal extremismo que llega a ser imposible la vida de los seres vivos.

Y es una situación que realmente sucede, tiene protagonismo en la actualidad,

aunque muchas personas no estén al tanto de ello. A medida que avanza la

pobreza en vegetación; las especies irán tratando de sobrevivir a pesar del

proceso natural que requieren para su supervivencia; pero sin acciones

tomadas, lo peor se acercará;

ayudando a acabar no solo con los

suelos, sino también con el ecosistema

en su totalidad.
Figuras. Deterioración de suelo

3.5.4.2. Fauna en extinción

Con la dificultad para la mantención de la vegetación y cualquier tipo de

flora, implica también haber dificultad para tener agua potable; aspecto

que hace que las especies animales vayan sufriendo daños irremediables

pertenecientes a su cadena de procreación; teniendo otro aspecto a favor

para la disminución del ecosistema.

Figuras. Especies en peligro de


extinción

3.5.4.3. Degradación paisajística

La pérdida en el valor del suelo, permite que haya lugar para la

degradación paisajística; además de influir en la pobreza en actividades

agropecuarias; determinando que se trate de una tierra inútil, lo que lleva

a complicar la vida dentro del planeta.


Figura. Degradación paisajística

3.5.5. SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

3.5.5.1. Productos orgánicos

Es lo principal que has de tomar en cuenta, pues si bien; a pesar que son

productos más caros en relación a aquellos químicos; son los que ayudan a

conservar óptimamente el suelo y todo el hábitat en general.

Sirven para fomentar una producción mucho más orgánica de lo normal y así

evitar que el ecosistema pierda su sentido natural y con ello, la vida.

3.5.5.2. Recicla

El reciclaje, es la base fundamental para empezar a cuidar el planeta y con

ello, los suelos. Ve prefiriendo productos de vidrio; ya que es un material que

requiere poco tiempo para desintegrarse; siendo lo contrario del plástico que

es el principal material contaminante del suelo.

También se recomienda utilizar envases reusables tales como las bolsas de

algodón; bolsas de papel, entre otros que sean fáciles y rápidos para

desintegrarse. Igualmente opta por servilletas y pañuelos de tela; tanto para el


uso personal como para el uso en la cocina, así estarás empezando a colaborar

con el medio ambiente.

3.5.5.3. Agricultura preventiva

En la agricultura también puedes aplicar cambios que combaten a la

contaminación del suelo y es la regulación del uso de fertilizantes. Así mismo;

hoy en día existen los fertilizantes biológicos; que a diferencia de los químicos

no tienen una gran potencia en contra del ambiente; sino que aumentan la

fertilidad sin destituir sus otros componentes naturales.

Lo mismo puedes lograr desde los pesticidas y fungicidas que ahora vienen

con un complemento biológico ayudando completamente a las superficies

terrestres y combatiendo la deforestación.

utiliza estiércol como fertilizante y fungicida y recurre de forma completa a

los elementos que puede brindarte la naturaleza, teniendo el beneficio de no

percibir efectos secundarios; tal y como lo hace su homólogo químico dejando

una infinidad de consecuencias en cualquier tipo de suelo.

3.6. EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Una de las consecuencias y la más grave de la contaminación ambiental es el

calentamiento global que va dejando rasgos negativos a largo plazo; pudiendo

acabar con la vida de muchas especies de seres vivos.


3.6.1. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Es el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la atmosfera. Se

debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden por

actividades del hombre. así también hace referencia al incremento de la

temperatura de los océanos pertenecientes al planeta Tierra que ha ido

aumentando en tiempos de la actualidad; proyectándose una serie de daños

acometidos al futuro.

Los científicos han descrito la seguridad que existe en el que el daño se eleve

de tal forma que llegue a las máximas concentraciones de los gases

pertenecientes al efecto invernadero; que se agrava además con la

deforestación y la quema de combustibles fósiles tales como el petróleo y

también el carbón.

Estas consecuencias se van maximizando cada vez en los países desarrollados

e industrializados debido a la amplia actividad de fábricas que se van

constituyendo durante el día a día.

Así mismo el calentamiento global es dado por múltiples causas; dentro de la

que se clasifica como la más importante la emisión constante de dióxido de

carbono; siendo este un problema de máxima frecuencia que hoy en día se

visualiza como una completa amenaza para la salud del medio ambiente.

Para abarcar las soluciones a este problema hay una buena cantidad de

opciones; pero estas únicamente dependen de la mejoría de la actividad

humana; creando hábitos saludables y lo más importante; que lleguen a


traspasarse de generación en generación; haciendo que se retarde los daños de

la capa de ozono y de todo el entorno natural.

Muchos datos certifican el daño al cual el planeta se ha venido enfrentando

constantemente y es que con el paso de las décadas; el problema se hace

mucho peor sin posibilidades de recuperar su inocuidad general; haciendo que

todos los seres humanos vayan pensando en nuevas maneras de conseguir la

vitalidad de todos los tipos de hábitats reduciendo las consecuencias del

calentamiento global.

3.6.2. CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

4.5.2.1 Combustibles fósiles

Esta es una de las causas más importantes que sabe explicar la aparición

del calentamiento global con el avance de los años; y tiene que ver de

forma explícita con las actividades industriales por medio de fábricas que

emanan humos constantes en su zona de trabajo como parte de las fuentes

de energía pero que va deteriorando el entorno natural.

Así mismo; el dióxido de carbono en conjunto con la quema de

combustibles fósiles como gasolina o carbón incrementan la gravedad de

la contaminación y con ello hace énfasis en la consecuencia del

calentamiento global.

La disminución de la utilización de los combustibles fósiles puede reducir

relativamente la contaminación.
No obstante; se sabe que para la vida humana es necesario su uso en

muchos aspectos por lo que el calentamiento de la atmósfera sería un

hecho desde siempre; pero la gravedad radica en su exceso lo que ha

conllevado al deterioro de la capa de ozono; capa que protege a todos los

seres vivos de los rayos solares que llegan a incidir de un modo más

directo.

4.5.2.2. Incendios Forestales

Con la frecuencia que sucede debido a la extensa contaminación que existe

en todo tipo de ambientes; los incendios forestales se van mostrando como

un factor realmente importante al tratarse de evadir o prevenir el

calentamiento global.

Con la constancia de estos eventos en la naturaleza; resulta mucho más

complicado acabar con el rompimiento de la capa de ozono provocado por

el calentamiento global dado a que contribuye en principio a que estos

daños se presenten con mayor velocidad y tengan sus efectos con mucha

más intensidad que lo estimado según las estadísticas de deterioro

ambiental.

Figura. incendio forestal

4.5.2.3. Deforestación
Si bien es cierto; es posible determinar la importancia que tiene la

vegetación en todo el ambiente, pues con este no solo se obtiene grandes

proporciones de oxígeno en el entorno natural; sino que también significa

mucha más vida para todos los seres vivos en su totalidad; teniendo así

muchas funciones, desde nutrición hasta utilidades para distintas

actividades si se quiere.

Es por ello que con la deforestación no se logra más que adelantar la

muerte próxima del planeta y las etapas críticas; debido a que se van

restando años de vida cuando hay escasa vegetación o pocos árboles en

todos los territorios, provocando la desertificación; sumando otro factor

de gran interés a la aparición del calentamiento global.

Dentro de las implicaciones de la deforestación y su relación con el

calentamiento global se encuentra la actividad ganadera; pues son seres

vivos y a su vez especies que se alimentan de forma exclusiva de la

vegetación de los ambientes; esto va contribuyendo a que muchas de las

zonas queden desprovistas de este elemento vital y así influir

consecuentemente en el calentamiento.

Figura. deforestación
4.5.2.4. Descomposición de desechos sólidos

La basura es una herramienta muy contribuyente cuando se habla del

calentamiento global; ya que con su degeneración y descomposición no

solo van dejando rastros negativos según el material de desecho, sino que

también van provocando incendios forestales; debido a su incidencia con

los rayos solares y así van compenetrándose con el calentamiento global;

dejando muchos gases en el efecto invernadero como producto de la

quema.

Del mismo modo, con la descomposición de la basura puede agregarse la

fermentación anaeróbica dada explícitamente en aquellos desechos de tipo

orgánico y funcionan como una especie de fertilizante y una buena

cantidad de consecuencias en contra del cuidado ambiental.

Figura. Ciclo de compostaje


4.5.2.5. Fertilizantes

El uso no comedido de los fertilizantes nitrogenados va desenlazando

consecuencias en su colaboración con el calentamiento global; esto debido

a su amplificación sobre el efecto invernadero. Esto se genera; porque su

funcionamiento exige una alta cantidad de energía aplicada al suelo

cuando emite nitrógeno y donde este último se va elevando hacia la

atmósfera.

El resultado de la combinación entre este gas y el oxígeno es un gas del

efecto invernadero de mucha más potencia que el resto, pues se asocia a

ser 300 veces superior al dióxido de carbono y con ello se va acumulando

mucho más calor en la atmósfera.

Figura. abono/ Fertilizante

3.6.3. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

3.6.3.1. Incremento del nivel del mar

Esto se da como consecuencia de las altas temperaturas que engloban toda

la atmósfera; conllevan a que los polos se derritan y por ende el nivel del

mar ascienda; lo que a su vez puede llegar a provocar inundaciones, entre

otros eventos naturales negativos para todas sus especies.


Figura. Incremento de nivel del
mar.
3.6.3.2. Especies extintas

Con el cambio de los climas y de los entornos adecuados para la vida;

muchas especies tanto animales como vegetales pueden verse afectadas de

gran modo llegando a morir en grandes cantidades lo que implicaría la

aparición de condiciones de extinción en muchos de los tipos de flora y

fauna.

Esto implica que a largo plazo la evolución de las especies se verá truncada

debido a la modificación que las actividades del hombre han originado en

la selección natural.

Figura. Animales en peligro de


extinción.

3.6.3.3. Cambios en el ciclo hidrológico

Gracias al calentamiento global; los procesos hidrológicos y los pasos que

indica su ciclo pueden verse relativamente modificados destacando


precipitaciones ácidas o lluvia ácida debido a la mezcla de gases

implicados en el efecto invernadero; causante fundamental del

calentamiento global.

3.6.3.4. . Aumento en la concentración de CO2

Con la constante actividad de las industrias y fábricas; sobre todo en los

países desarrollados se aprecia un incremento considerable en los gases

emitidos desde las empresas, lo que radica en la mayor exposición de estos

hacia la atmósfera provocando contaminación atmosférica, provocando no

solo una acumulación de dióxido de carbono, sino también la elevación de

la temperatura dada por el calentamiento global.

3.6.3.5. Repercusión en los ecosistemas

A partir de los cambios que va generando el calentamiento global; las

modificaciones climáticas y del entorno empiezan a hacer presentes de

igual manera; lo que implica una estrecha relación con las variantes de los

ecosistemas después de la contaminación extensa y sus consecuencias.

Las condiciones de todos los hábitats se van haciendo críticas; por lo que

cada una de las evoluciones se paraliza, conllevando a su degeneración y

a tener que vivir en condiciones de supervivencia, adaptándose a un

entorno desfavorable para muchos de los aspectos que nos identifica como

seres vivos.

3.6.3.6. Fenómenos climáticos frecuentes

Por la variación implicada entre las diversidades de climas y por los

cambios

en el

ciclo
hidrológico; los gradientes de presión en la atmósfera van cambiando y

con ello van generando corrientes de viento anómalas; haciendo que se dé

de manera más frecuentes eventos catastróficos como huracanes; tornados

o también tormentas eléctricas.

Figura. huracanes

3.6.3.7. Sequías

Otro de los resultados que describe el constante efecto del calentamiento

global es la aparición de sequías; aspectos naturales que impiden el correcto

ciclo vital de la especie humana; especies vegetales y de la fauna.

Todo va de la mano, si no hay vegetación, los animales herbívoros no tendrían

alimento lo que conllevaría a su desaparición; si estos desaparecen las especies

carnívoras tampoco tendrían alimento y todos los seres de la tierra terminarían

con la involución.

Cada una de estas transformaciones ambientales tienen un punto en común y

es el calentamiento global; siendo este el factor fundamental al cual debemos

atacar de frente; cuidando más el planeta y haciéndolo tener una máxima

duración con hábitos totalmente ecológicos.


Figura. Sequía

3.6.4. SOLUCIONES PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

3.6.4.1. Uso de electricidad

Evita dejar las luces encendidas cuando sales o encenderlas cuando tienes la

luz del día para iluminar lo que necesitas. Así mismo; no desperdicies la

energía que además de costosa es altamente contaminante.

Preferible en el ejemplo de las cocinas ve optando por el gas natural o instalar

termo tanques solares si quieres calentar algo; son interesantes y además una

opción muy económica no contaminante.

Desenchufa los aparatos eléctricos cuando no los estés usando, muchos de

ellos desperdician la energía cuando se encuentran conectados y sin uso.

Además de ser una forma de ahorrar; también será una buena forma de cuidar

el ambiente.
3.6.4.2. Iluminación

Se ha descrito que más del 10% de la energía está dedicada exclusivamente a

la iluminación; por lo que recurrir al uso de lámparas ecológicas o lo que es

lo mismo, lámparas de bajo consumo energético va favoreciendo

considerablemente este aspecto.

Estas por ser duraderas y con un rango mínimo de contaminación son ideales

dado a que prolongan los períodos de recambio de las bombillas. También

puedes colocar un sensor de movimiento para el encendido y apagado

automático; representando una forma muy eficaz de ahorrar luz; energía y

sobre todo vida útil de las lámparas.

3.6.4.3. Autos eléctricos

Para disminuir el consumo y exposición de dióxido de carbono emitido hacia

la atmósfera es imprescindible reducir el uso de los combustibles fósiles tales

como el petróleo y el carbón. Una opción factible para disminuirlo es evitar el

uso de autos convencionales reemplazándolos por autos eléctricos.

Si es de difícil acceso, puedes recurrir a la alternativa de la caminata, la cual

es una manera de cuidar tu salud y hacer ejercicios. Pero si se trata de

distancias más largas, puedes hacer uso de la bicicleta ya que es un medio de

transporte que no usa combustible y por ende es una manera eficaz de cuidar

el entorno natural o también usar el transporte público.

3.6.4.4. Materiales reciclables

Elige como preferencia los productos que vienen en envases de vidrio, en

comparación con los de plástico, pues tienen mayor capacidad de ser


reciclados. De igual modo, evita aquellos alimentos que vienen en bandejas

de tecnopor expandido; son mucho más contaminantes y tienen mayor

predisposición a su quema con los rayos del sol.

En los supermercados exige bolsas de papel en vez de las comunes bolsas

plásticas; esto ayudará a que vayan empleando este mecanismo de almacenaje

contribuyendo al cuido de todo el medio ambiente.

no olvidar aprovechar las hojas de reciclaje; esto lo haces imprimiendo por

ambas caras y utilizándolas todo lo que puedas antes de echarlas a la basura;

ve prefiriendo aquellas hojas de menor gramaje ya que son quienes resultan

menos contaminantes.

Al practicar todos estos hábitos; el planeta estará estableciendo un cambio

notorio con respecto a la contaminación que hoy en día vive. Ten presente que

el cambio comienza por la voluntad de cada quién

CAPITULO II

4. EL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION/CIUDAD DE TACNA

2.2.CAMBIO CLIMATICO COMO PROBLEMA AMBIENTAL GRAVE

El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales más graves o, quizá

el más grave, al que nos enfrentamos en la actualidad porque:

 Afecta a todo el planeta, la atmósfera no tiene fronteras.

 Tiene una enorme inercia, por lo tanto, no puede detenerse “a

voluntad”, de repente.

 El clima determina las condiciones de vida: las posibilidades de

alimentación, la actividad económica en general y la seguridad de las


poblaciones. En definitiva, determina cómo son los ecosistemas,

incluido los nuestros.

 Tiene un carácter retroalimentativo, es decir, los propios efectos del

cambio climático contribuyen a forzar el efecto invernadero natural y

acentúan el calentamiento global. Existen muchos ejemplos: Como

sabemos cuándo los rayos solares llegan a superficies blancas (zonas

de nieve) se reflejan casi en su totalidad. Lo que está provocando el

cambio climático es una reducción de la cubierta de nieve de la

superficie terrestre que a su vez disminuye la reflexión de la radiación

solar y por tanto aumenta el calentamiento de la superficie terrestre.

 Está dando lugar a un abanico de efectos directos e indirectos que

acentúan las alteraciones introducidas por otras causas o motores del

cambio global. Aquí vemos algunos ejemplos:

 Concentración de la contaminación por vertidos

residuales.

El cambio climático provocará un incremento de temperaturas, y

por tanto, aumentará la evaporación del agua de los ríos. Esto

supondrá la concentración de los niveles de contaminación que ya

existen en los ríos.

 Hace que los incendios forestales sean más frecuentes y

peligrosos.

Actualmente en España se registran 20.000 incendios forestales al

año. Las causas y soluciones de los mismos son muy variados, sin

embargo, no es coincidencia que la mayoría se registren la época

estival. La escasez de agua y la sequedad de las plantas y árboles


les convierte en combustibles perfectos ante el fuego. Con el

cambio climático lloverá menos, las sequías serán continuas y por

ello los incendios serán más frecuentes, peligrosos y extensos.

 Contaminación térmica de ríos y mares.

El cambio climático provocará un aumento de las temperaturas de

la superficie de ríos y mares. Pero en muchos casos estos

ecosistemas acuáticos ya están sufriendo incrementos térmicos

debido a que sus aguas se usan para refrigerar instalaciones como

las centrales térmicas. Por este motivo el cambio climático

acentuará los daños ambientales que los ecosistemas acuáticos ya

están padeciendo.

 Cambios del uso del suelo.

El ser humano ha ido modificando intensivamente su entorno

como consecuencia de su forma de vida. El medio natural se ha

visto afectado por la construcción de grandes infraestructuras que

han ido fragmentando y alterando gravemente el territorio:

carreteras, grandes obras hidráulicas, urbanizaciones, etc. El

cambio climático acentuará la transformación del medio ambiente:

favoreciendo el abandono de tierras estériles, aumentando la cota

de nieve en las montañas, desecando humedales y pequeñas

charcas, etc.
 Favorece la invasión de especies de latitudes más

cálidas.

En los últimos años el Mediterráneo está sufriendo la invasión de

distintas especies de algas propias de mares cálidos de América,

África y Asia, que probablemente han llegado prendidas en algún

casco de barco. Estas especies, que amenazan la existencia de las

especies animales y vegetales autóctonas (como las praderas de

Posidonia oceánica que cubren el fondo del mar Mediterráneo) se

verán favorecidas por el aumento de temperatura que supondrá el

cambio climático en las próximas décadas.

 Alteración de las rutas de las aves migratorias.

Hay especies de aves que han cambiado su comportamiento

migratorio durante las últimas décadas. Entre las razones se encuentra

el Cambio Climático. Especies típicamente africanas han invadido las

Península Ibérica y se han reproducido aquí en las últimas décadas.

Ejemplo: Elanio Azul.

El impacto del cambio climático está ocurriendo aquí y ahora. Entre sus

principales consecuencias observamos:

 Fusión de los casquetes polares, con el consecuente aumento del nivel

del mar

 Climatología extrema

 Desaparición de especies de animales y plantas


 Aumento masivo y desproporcionado de fenómenos naturales como

ciclones, huracanes, desbordamientos de ríos, etc.

 Vulnerabilidad de los países empobrecidos.

2.2.1. A NIVEL GLOBAL

A lo largo de sus más de cuatro mil millones de años, la Tierra ha

sufrido gran cantidad de alteraciones climáticas significativas. Solo en

los últimos dos millones se han alternado glaciaciones y épocas de

clima cálido que han afectado de forma determinante a todas las

formas de vida del planeta, suponiendo grandes cambios e, incluso, la

desaparición de ecosistemas enteros, a pesar de que la temperatura

media de la Tierra solo ha variado unos cinco o seis grados entre una

época climática y otra.

El cambio de temperatura durante la última glaciación con respecto a

la temperatura actual, por ejemplo, fue de 5 ºC, y fue una era en la cual

gran parte de Europa y Norteamérica se encontraban cubiertas por más

de un kilómetro de hielo (PNUD, 2007). Hace 13 500 años se produjo

un cambio climático espectacular cuando la Tierra se calentó y el nivel

del mar subió, provocando inundaciones que crearon el mar Báltico, el

mar Negro y eliminando a todos los animales mayores que un coyote

del norte de América.

Todos estos sucesos no ocurrieron de golpe, pero sí en pocos cientos

de años. Desde hace unos 10 mil años, el clima se ha ido calentando

de manera paulatina, aunque no constante. Durante la alta edad media


las temperaturas eran incluso más cálidas que las actuales, lo que fue

conocido como el óptimo climático medieval. A partir del año 1200 de

nuestra era, el clima comenzó a enfriarse poco a poco y, hacia el año

1650, se dio la época más fría, la llamada pequeña edad del hielo.

Desde ese momento, el clima volvió a calentarse y, a partir de la

década de 1980, ese calentamiento se dispara10.

A pesar de estas variaciones, la tendencia general del clima es al

calentamiento. Los casquetes polares vienen derritiéndose desde el

tiempo de los romanos, lo que ha provocado el ascenso paulatino del

nivel del mar. En las costas del Mediterráneo existen numerosos

puertos romanos, griegos y egipcios que hoy están sumergidos bajo las

aguas (Pastrana, 2008).

Ahora bien, según las investigaciones del IPCC, el 95 % del aumento

general de la temperatura es superior al que se produciría por las

variaciones naturales del clima planetario, es decir, este alto porcentaje

está siendo generado por la acción humana. Por lo que, si bien es

preocupante el cambio climático de origen antropogénico, cabe

suponer que los cambios en globales serán más graves cuando

coincidan las tendencias naturales con las derivadas de la acción

humana

2.2.2. A NIVEL NACIONAL


El cambio climático, producto del calentamiento global, es una

realidad demostrada científicamente como resultado de la

contaminación irresponsable del ser humano. En los Andes Peruanos

se encuentra más del 75% de todos los glaciares tropicales del mundo,

y estos a su vez se hallan en un acelerado proceso de retroceso por el

derretimiento.

Este fenómeno está interfiriendo de manera notable a la hidrología de

los ríos que alimentan las ciudades y pueblos costeros, modificando

dramáticamente el patrón de la disponibilidad de agua de las

poblaciones andinas y alto andinas, es decir, están afectando los

medios de vida de los pobladores más desprotegidos del país.

En el caso del Perú, si algún rasgo caracteriza al clima nacional es la

gran diversidad de microclimas que lo conforman. Se estima que de

35 climas reconocidos a nivel mundial el Perú registra 28, y 84 de las

114 zonas de vida reportadas en el planeta. Se nos ha llamado un país

de contrastes y asimetrías, que pasa de precipitaciones muy altas en la

vertiente oriental –como en la localidad de Quincemil en Cusco, que

registra hasta 8 996 mm/año (Dourojeanni, 1986)–, a la aridez e

hiperaridez de la vertiente occidental –como en Paracas donde se

registra hasta 20 mm en 20 años–, lo que evidencia la enorme

diversidad de microclimas, pisos ecológicos y, con ellos, una gran

diversidad de suelos, biológica y, complementariamente, cultural.

El Perú es uno de los países que será afectado por el cambio climático

debido a su ubicación geográfica, pues se encuentra cerca de la línea


ecuatorial. La temperatura en estos territorios es elevada. La actividad

agrícola sería insostenible con temperaturas mayores a las actuales, lo

que afectaría el umbral térmico de las plantas, creando problemas en

los cultivos.

Según Cline (2007), para el decenio de 2080, los efectos serían más

severos en los países de américa latina, debido a la limitada capacidad

de mitigación y adaptabilidad al cambio climático, donde la

productividad agrícola se reduce en 24 % sin fertilización carbónica y

una reducción del 3 % con fertilización carbónica. Las pérdidas

podrían ser devastadoras en algunos de los países más pobres como

Senegal y Sudán, las pérdidas en la productividad agrícola superarían

el 50 %.

Por su parte, SEO et al. (2007) analizan efectos del cambio climático

en la agricultura para los países sudafricanos. En general, se ha

encontrado que la magnitud de los impactos es diferente entre los

países, e incluso entre regiones de un mismo país. Al respecto, con

base a una muestra mayor a 2,000 observaciones, estiman que, en

promedio, productores grandes y pequeños perderán hasta el 25% del

valor de su flujo de ingresos para 2060.

El porcentaje se incrementa hasta 90 % en el escenario climático más

severo correspondiente a 2100. Corroborándose a ello Ordaz et al.

(2000), el país de El Salvador sufrirá grandes pérdidas en la agricultura

ante los efectos climáticos.


Para el año 2100 el aumento de la temperatura estará entre 2°C y 5°Cy

la precipitación aumentará entre 18 % y 40%, y traerá una reducción

entre 2 % y 8 %del PIB comprado al PBI del 2021.

2.2.3. Causas que lo ocasionan

 El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo

atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la

superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los

principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la

orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación y a la

dirección de los vientos y por último, las corrientes marinas. Estos

factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los

principales elementos constituyentes del clima que también son

cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos,

humedad y precipitaciones.

 Las causas se dividen en dos categorías generales: Causas

naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía

recibida desde el Sol, entre otros. Causas antrópicas (generadas por

actividades humanas): Incluye la quema de combustibles fósiles,

tala de bosques, entre otros.

 Deforestación anti preservadora de los bosques de nuestra selva

peruana.

 Creación de fábricas sin estudio de impacto ambiental.


 Mala organización del reciclaje de la basura.

 Falta de educación ecologista o medioambiental para preservar

nuestro medio.

 La minería informal que vierte residuos minerales las cuencas de

los ríos.

 Consumo excesivo de combustibles fósiles y energía eléctrica.

2.2.4. FENOMENO DEL NIÑO

2.2.4.1.Historia del fenómeno del niño:

Los pescadores de la zona norte del país observaron durante siglos que

el mar se calentaba hacia el final de cada año, trayendo consigo ciertas

variedades de peces propias de aguas cálidas. Por su cercanía a la

navidad, se llamó a este calentamiento cíclico, corriente El Niño. Esta

es una corriente de aguas cálidas dirigida hacia el sur, que se presenta

anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que

a finales de año ocasiona un verano con ligeras lluvias en la costa

norte. Sin embargo, en otros años, sin ninguna periodicidad, los

pescadores observaban un mayor calentamiento del mar en épocas

atípicas (no necesariamente cercanas a navidad), el cual traía lluvias

más fuertes para la costa norte. Esto fue denominado Fenómeno El

Niño (FEN), conocido también como El Niño Southern Oscillation

(ENSO o ENOS, por sus siglas en español). Este fenómeno es un

evento a gran escala que se extiende más allá del Pacífico sur y se

caracteriza por el incremento generalizado de la temperatura de la


superficie del mar en gran parte del sector oriental y central del

Pacífico ecuatorial en las regiones El Niño 1-2, 3 y 3-4.

 SE SABE QUE

En el Peru, la corriente del niño se ha presentado de gran magnitud

en los años 1925, 1983, 1997, 1998.

 SE PRESENTA CUANDO

La corriente Peruana y la Corrietne del Niño se juntan provocando

un desorden, en el clima y en el agua del litoral.

2.2.4.2.Caracteristicas

 Incremento de la temepratura superficial del mar peruano

 Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

 Disminucion de la presion atmosferica en zonas costeras.

 Vientos debiles. Disminucion del afloramiento marino.

 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

2.2.4.3.Impacto negativo

 Incremento de plagas y enfermedades en cultivos. Deficiencia de

lluvias en la sierra sur del Perú.

 Migracion y profundizacion de peces de agua fria (sardina,

anchoveta, merluza, etc.)

 Lluvias excesivas en la costa norte, causando inundaciones y

desbordes de rios.

 Presencia de epidemias.

 Alteracion de ecosistemas marinos y costeros.

2.2.4.4.Impacto positivo
 La presencia de aguas calidas permitira el consumo de peces y

moluscos que solo son consumidos al norte del pais.

 Presencia de vegetacion en la costa arida (lomas, algarrobos, etc)

 Incremento del volumen dde agua en los reservorios del norte.

 Incremento del nivel de las aguas subterraneas.

2.2.5. SEQUIAS

Las alteraciones de los patrones de circulación de las grandes masas

de aire generan, entre otros procesos, las sequías, fenómeno muy

recurrente en la zona andina, sobre todo en los andes del sur, en las

provincias altas de Cusco y Puno. Cuando esto ocurre, desaparecen

pastizales y retroceden los bosques, animales y hombres sufren y

mueren por falta de agua y alimentos.

Para las poblaciones que las sufren, las sequías suelen ser más temidas

que las inundaciones, entre otras razones, porque tienen menor

visibilidad y, en consecuencia, los pobladores no reciben ayuda

externa ni se organizan colectivamente, debiendo afrontar

individualmente sus consecuencias. Según Hocquenghem (1998), en

el Perú, las sequías tienen una larga historia e, incluso, están asociadas

a grandes desastres, como el colapso de la cultura moche, según

investigaciones de Lonnie Thompson. Entre los siglos XVII y XIX las

sequías más importantes ocurrieron entre 1706-1715, 1759-1760,

1766- 1776, 1792-1812 y de 1805 a 1814; también en 1847-1849,

1858-1861, 1867-1870, 1881-1884, 1885- 1886, 1892-1896 y 1900-

1901.
Debido a que más del 70% de la agricultura de la sierra del Perú se

conduce de secano; es decir que dependen de las lluvias, la sequía es

uno de los fenómenos meteorológicos de mayor impacto en el sector

agropecuario.

Existen umbrales que establecen cuando una región está ingresando o

ya se encuentra en un proceso de sequía meteorológica o hidrológica;

sin embargo, existen pocos estudios para establecer los umbrales de la

sequía agronómica, ya que esta depende del tipo de cultivo, suelo y de

la fase fenológica en que se encuentra el cultivo.

Algunos autores mencionan que, en áreas de cultivo de secano, la

sequía agronómica va ligada a la sequía meteorológica, con un

pequeño desfase temporal que depende temporal que depende de la

capacidad de retención de humedad del suelo. Por otro lado, en áreas

irrigadas, la sequía agronómica está vinculada a la sequía hidrológica.

Es por esto que cronológicamente primero se presenta la sequía

meteorológica, luego la sequía agronómica y finalmente la sequía

hidrológica.

4.3. A NIVEL REGIONAL

El cambio climático a nivel regional ha causado preocupación entre los

científicos y la sociedad civil, en vista que las variables climáticas como la

temperatura, precipitación, nivel del mar, entre otras medidas, están siendo

severamente afectadas y estas, a su vez, generan impactos sobre las diversos

sectores productivos como el sector agrario, el cual se ve afectado en sus

rendimientos, aunque los efectos de cambios en el clima sobre la producción


de cultivos varía de un país a otro; por lo tanto, los países a partir de primera

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) acuerdan reducir y estabilizar la concentración de Gases de

Efecto Invernadero (GED, causantes del calentamiento global y cambio

climático.

En la región de Tacna, el cambio climático debido a temperaturas extremas

máximas y mínimas afecta directamente en la producción agrícola y al

respecto de la escasez de recursos, generando impactos sobre las diversas

actividades económicas como la agricultura, en distintas zonas de la región,

por lo que se constituye en un problema por resolver. Y disminución de

recursos necesarios para vivir adecuadamente en la sociedad

El objetivo general de la presente investigación fue analizar los efectos del

cambio climático en región Tacna. Se trata de demostrar el cambio de la

temperatura extremas máximo y mínimo, los cambios en los niveles de

precipitación y de humedad relativa del suelo influyen sobre los niveles de

productividad y desarrollo de la región a nivel agrícola.

4.4. A NIVEL DE CIUDAD

4.4.1. EN TACNA ESTARÍA SIENDO AFECTADA POR LAS SIGUIENTES

CAUSAS:

 Creación de fábricas sin estudio de impacto ambiental

 Mala organización del reciclaje de la basura


 Falta de educación ecologista o medio ambiental para preservar

nuestro medio

 La minería informal que vierte residuos minerales las cuencas de los

ríos

 Consumo excesivo de combustibles fósiles y energía eléctrica

4.4.2. INFLUENCIA DEL FENOMENO DEL NIÑO EN LA REGION DE

TACNA

El fenómeno del niño en la región y ciudad de Tacna, afecta

principalmente a la agricultura, pues

Dentro de los factores negativos recordaron el cambio climático

calentamiento global del 2015, y también mencionaron que en este año

el fenómeno El Niño genera la exacerbación de la plaga Orthezia ya que

señalan que la temperatura no es estable.

“Es un hongo que infecta la planta, que se pone toda negra y no permite

que el olivo se reproduzca, no desarrolle y se quede chica”, dijeron,

anotando que para contraatacar la placa tienen que lavar con bastante agua.

Precisamente el fenómeno El Niño afecta a la región con la sequía, que

también perjudica a este cultivo. “Por mayor temperatura,

mayor evaporación del suelo. Si antes regábamos cada siete días, ahora

tenemos que hacerlo en cinco días porque la planta no soporta el estrés


hídrico”, manifestaron, explicando que esto genera que el olivo empieza a

madurar más rápido.

“Con la maduración precoz la aceituna va ser pequeña y de mala calidad.

Ahora mismo ya está ‘negreando’, cuando eso recién debía darse a

mediados de marzo”, apuntaron. Refirieron que si antes invertían S/.6,000

por 1 ha, ahora deben invertir S/.9,000; precisando que una buena

producción 1 ha da 6,000 kg de aceituna, pero una mala, solo da 500 kg.

“En 1 ha hay 100 plantas, de las cuales solo 40 producen”


5. FICHA BASICA DE TACNA

6. CARACTERIZACION FISICA ESPACIAL

La región de Tacna está organizada administrativamente en cuatro provincias,

con 27 distritos en una extensión territorial de 16.075 Km2. La densidad

poblacional promedio para toda la región es de 17.96 habitantes/Km2.

El departamento de Tacna está compuesto por zonas desérticas, andinas,

punas, nevadas y volcánicas. Se encuentra ubicada al pie de la meseta del

Collao, con un paisaje de relieve accidentado. Los picos más altos superan los

5000 msnm, entre ellos se encuentra el nevado Barroso, ubicado en la


cordillera del Barroso. Las provincias de Candarave, Tacna y Tarata se

caracterizan por la presencia de volcanes alto andinos como el Casiri,

Pucarani, Yucamani y Tutupaca.

Mapa. Región de Tacna

7.1.

TEMPERATURA Y CLIMA
VULNERABILIDAD A NIVEL REGIONAL TACNA

a. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS


La vulnerabilidad es el grado en que podemos ser afectados por los efectos negativos
del Cambio Climático, tanto como individuos, miembros de una comunidad,
ciudadanos de un país o como parte de la humanidad. La vulnerabilidad es un proceso
dinámico, en consecuencia, las herramientas que se desarrollen deberán ser
constantemente actualizadas. En el Perú urge desarrollar una primera aproximación a
un índice de vulnerabilidad, en el nivel regional, para orientar y priorizar tanto políticas
como acciones en torno al tema del Cambio Climático.
Vulnerabilidad humana.
Vulnerabilidad agrícola.
Vulnerabilidad de la infraestructura vial.
Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

i. POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL


Según la INEI, del total de la población que reside en el departamento de Tacna,
la provincia con mayor población es Tacna con 321 mil 351 habitantes, y el
crecimiento de esta va declinando a lo largo de los años. La mayor cantidad de
población se encuentra en la ciudad de Tacna.
ii. CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN
La asociación entre las temperaturas ambientales elevadas y el desarrollo de las
enfermedades. Así por ejemplo, el aumento de lo temperatura corporal en
pocos grados puede mejorar la respuesta del sistema inmunológico ante
agresiones exógenas, pero, también puede afectar las defensas del huésped y
su respuesta inmunológico, alterando el reclutamiento de leucocitos. Al
respecto, se ha identificado el Síndrome Febril Inducido por Color, el cual puede
causar lo muerte, sobre todo o recién nacidos y personas de avanzada edad.

Durante las olas de color de tres o más días consecutivos -temperaturas


ambientales mayores o 32,2 °C_ existe mayor riesgo paro el desarrollo de
enfermedades, las cuales se incrementan con humedades relativas altos.

Mayor presencia de enfermedades como: la malaria, el dengue, la fiebre


amarilla y otras derivadas de las olas de calor.
7. VULNERABILIDAD A NIVEL REGIONAL-TACNA

7.1. VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA Y DE LOS SERVICIOS

La vulnerabilidad es el grado en que podemos ser afectados por los efectos

negativos del Cambio Climático, tanto como individuos, miembros de una

comunidad, ciudadanos de un país o como parte de la humanidad. La

vulnerabilidad es un proceso dinámico, en consecuencia, las herramientas que se

desarrollen deberán ser constantemente actualizadas. En el Perú urge desarrollar

una primera aproximación a un índice de vulnerabilidad, en el nivel regional,

para orientar y priorizar tanto políticas como acciones en torno al tema del

Cambio Climático.

Vulnerabilidad humana.

Vulnerabilidad agrícola.

Vulnerabilidad de la infraestructura vial.

Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

7.2.POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL

Según la INEI, del total de la población que reside en el departamento de Tacna,

la provincia con mayor población es Tacna con 321 mil 351 habitantes, y el

crecimiento de esta va declinando a lo largo de los años. La mayor cantidad de

población se encuentra en la ciudad de Tacna.

7.2.1. DESNUTRICION CRONICA Y POBREZA


7.2.2. CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACION

iii. CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN


La asociación entre las temperaturas ambientales elevadas y el desarrollo de las
enfermedades. Así por ejemplo, el aumento de lo temperatura corporal en
pocos grados puede mejorar la respuesta del sistema inmunológico ante
agresiones exógenas, pero, también puede afectar las defensas del huésped y
su respuesta inmunológico, alterando el reclutamiento de leucocitos. Al
respecto, se ha identificado el Síndrome Febril Inducido por Color, el cual puede
causar lo muerte, sobre todo o recién nacidos y personas de avanzada edad.

Durante las olas de color de tres o más días consecutivos -temperaturas


ambientales mayores o 32,2 °C_ existe mayor riesgo paro el desarrollo de
enfermedades, las cuales se incrementan con humedades relativas altos.
Mayor presencia de enfermedades como: la malaria, el dengue, la fiebre
amarilla y otras derivadas de las olas de calor.

7.2.3. ACCESO A SERVICIOS BASICOS

7.3.VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS

La vulnerabilidad de los recursos viene a estar dado por la sensibilidad de los

ecosistemas y las especies, frente a las presiones y a la capacidad de

resistencia, de gestión y para hacer frente a los imprevistos y las

perturbaciones sin dejar de cumplir con su función.

En Tacna- Perú, La gestión que realiza el MINAM, como ente rector del

Sector Ambiente es el de promover la conservación y el uso sostenible de los


recursos naturales y la diversidad biológica en conjunto con la participación

activa de la ciudadanía, para así poder contribuir a una mejora de la calidad de

vida de las personas en ecosistemas saludables.

7.3.1. USO DEL SUELO

7.3.1.1.Zonas y unidades ecológicas identificadas en la región de Tacna

La gestión de territorio en toda ciudad es parte fundamental de todo un proceso

de ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO, y es una manera segura de

reducir la vulnerabilidad y gestionar los riesgos de futuros desastres.

El estudio de la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) de la

región de Tacna identifico 152 zonas ecológicas y económicas, de

las cuales:

- 57.80% corresponde a zonas productivas

-27.61% corresponde a zonas de protección y conservación

ecológica

- 9.87% corresponde a zonas de tratamiento especial.

- 2.43% corresponde a zonas de recuperación.

- 2.25% zonas de vocación urbano industrial.

Cuadro. Unidades geológicas de


la región de Tacna.
7.3.1.2. PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE USO DE SUELO DE LA

CIUDAD DE TACNA

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 es

competencia y responsabilidad de la Municipalidad Provincial

promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo

local y el ordenamiento territorial a nivel provincial, a través de la

formulación de normas técnicas generales, en materia de

organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre

protección y conservación del ambiente. Por tanto,” … los planes

referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que


emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los

planes y las normas municipales provinciales generales sobre la

materia”.

La Propuesta de clasificación general del suelo tiene los siguientes

objetivos:

 Clasificar y caracterizar el suelo urbano, urbanizable y no

urbanizable tomando como base las condiciones de

seguridad física del entorno geográfico y las ventajas

comparativas que ofrece su localización para el desarrollo

de actividades urbanas en aplicación del PDU 14-23.

 Orientación del uso y ocupación del suelo urbano y

urbanizable; de modo de utilizar convenientemente los

recursos físicos y ambientales del territorio urbano.

 Determinación de las áreas de expansión y requerimientos

físicos para las áreas urbanas y periurbanas dentro del

límite de expansión urbana de la ciudad de Tacna,

estableciendo etapas en corto mediano y largo plazo.

7.3.1.2.1. Área Urbana

a. Área Urbana Consolidada (Conglomerado Urbano):


Constituyen Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por

usos, actividades o instalaciones urbanas, de la ciudad de Tacna, y

las respectivas áreas urbanas consolidadas de los distritos de

Pocollay, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Coronel Gregorio

Albarracín y el distrito capital.

b. Área Periurbana

Constituyen Áreas Periurbanas, las áreas actualmente ocupadas

por actividades urbanas y/o industriales ubicadas

extraterritorialmente al área urbana principal de la ciudad de

Tacna, y que, debido a su cercanía e influencia directa en las

actividades de la ciudad, se considerarán como áreas periurbanas.

Dentro de estas se encuentran:

AP1: Área periurbana industrial en el Cerro Intiorko

Se caracteriza por contener dentro de si las nuevas expansiones de

industria pesada de la ciudad, además de ser por su ubicación, el

territorio ideal para la inversión en energías renovables. La

característica de urbana permite la fácil organización y

administración del territorio.

AP2: Parque urbano municipal MAGOLLO


Se ubica hacia el sur del área Urbana principal de la ciudad de

Tacna, se prevé la expansión del sector hacia el entorno del actual

bosque municipal, permitiendo que las inversiones privadas en

equipamientos recreativos y comerciales puedan fomentarse y

desarrollarse bajo esquemas administrativos claros y eficientes.

AP3: Reservorios Piedras Blancas

Ubicado al norte de la ciudad, en el sector se encuentran los

reservorios de tratamiento para el sistema de agua potable de la

ciudad. Se prevé el crecimiento de la infraestructura existente y

también áreas para la expansión de las actividades

complementarias a esta.

La mayor parte de los habitantes de dichos centros poblados

se dedican a actividades agrícolas y por tener características

paisajísticas y turísticas también a las actividades comerciales y de

servicios. Estas son:

AP4: Área Urbana Distrital Pachía.

AP5: Área Urbana Distrital Calana.

AP6: Área Urbana CPM Calientes.

AP7: Cuartel Miculla.

AP8: Área de influencia del Relleno Sanitario (NO

URBANIZABLE)
Corresponde al área comprendida por el relleno sanitario y su área

de influencia, en la que podrán instalarse equipamientos

relacionados al tratamiento de residuos como plantas de reciclaje

y reutilización de plásticos, papeles, botellas, etc. A su vez se

podrán instalar plantas de investigación de biogás y otros

derivados del tratamiento de desperdicios de la ciudad.

7.3.1.2.2. Área de Expansión Urbana (Suelo Urbanizable)

Se califica como Área de Expansión urbana aquellas tierras

declaradas por el PDU como aptas para ser urbanizadas y

comprenden las áreas programadas para expansión urbana de

corto, mediano y largo plazo, así como las áreas para reserva

urbana.

Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas,

cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras

sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, y

excepcionalmente tierras agrícolas de menor valor agrológico.

Las mismas deberán contar con factibilidad de servicios de agua,

alcantarillado, electrificación y vías de comunicación para el

transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respectivo

horizonte temporal de ocupación.

7.3.2. BIODIVERSIDAD
En la región de Tacna se identifican 2 grandes ecosistemas frágiles, uno de ellos

es la zona alto andina y otro es en la zona de costa, cada uno de estos ecosistemas

alberga formaciones vegetales naturales basada en la dominancia de una o más

especies que conforman comunidades ecológicas claramente identificables.

7.3.2.1. ECOSISTEMAS FRAGILES EN LA ZONA ALTO ANDINA

En la región de Tacna se identificaron seis tipos de formaciones vegetales

naturales, estas poseen características de Pajonal y pastizal, a la vez

ocupan la mayor parte del territorio, se presentan como estepas alto

andinas.

El problema general con los pastos naturales de la región, es el sobre

pastoreo y el pastoreo mezclado de distintas especies de animales, así

como la quema periódica de estos recursos por parte de los pobladores,

esto genera así también aparición de especies no palatales para el ganado

y la desaparición de especies palatales.

otro problema es que en las áreas de uso común el manejo que se practica

no permite que las plantas cumplan su desarrollo vegetativo (formación de

semilla) porque no se dejan de pastorear en ningún momento.

PROBLEMA Y CAUSA

 SOBRE PASTOREO: Pastoreo continuo y mezclado de animales

con alta capacidad de carga, áreas pequeñas de pastoreo

 QUEMA DE PASTO y QUEÑOALES: Desconocimiento y

costumbre
 ABUNDANCIA DE GRAMA: sobre pastoreo

 PASTOS CONTAMINADO: Presencia de empresas mineras y

basura

7.3.2.2.ECOSISTEMAS FRÁGILES EN LA ZONA DE COSTA DE

TACNA

Se ha identificado y caracterizado los ecosistemas costeros con baja

resiliencia e inestables ante eventos impactantes naturales y

antropogénicos que producen una profunda alteración en su estructura y

composición, dejando en evidencia que a mayor fragilidad mayor es la

necesidad de los ecosistemas.

ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS EN LA ZONA DE COSTA

 LOMAS DEL MORRO SAMA

 LOMAS DE TACAHUAY

 TILANDSIALES DE TACANA

 LOMAS DE SAMA GRANDE

 LOMAS ARROJADERO

 VALLE DE CINTO

 LOS MONTES RIBEREÑOS

7.3.3. AREAS PROTEGIDAS

Tacna ha creado el SIRANP- Tacna como instrumento de la gestión

para la conservación de diversidad biológica a fin de asegurar la

continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos dentro de áreas


suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades

ecológicas de la región

El SIRANP ha identificado un conjunto de áreas de importancia que

presentan altos valores de biodiversidad, servicios eco sistémicos y

manifestaciones valiosas de cultura tacneña, que son de alta prioridad

e interés regional.

A nivel regional las áreas naturales protegidas son:

 MORRO SAMA QUEBRADA DE BURROS

UBICACION: 75 Km. al norte de la ciudad de Tacna, distrito las

Yaras.

IMORTANCIA: Se destacan especies de flora y fauna altamente

amenazadas y evidencia de restos arqueológicos con más de 10 mil

años de antigüedad

 LOMAS DE TACAHUAY

UBICACION: DISTRITO DE ITE, PROVINCIA JORGE BASADRE

IMPORTANCIA: Albergan una cantidad importante de especies tanto

de flora como de fauna, al ser una de las 2 únicas lomas costeras de

Tacna. Su condición de fragilidad y estado de amenaza hacen que se

incluya en una categoría de conservación a nivel regional.


 ALTO PERU- TRIPARTITO

UBICACION: Comprendido entre los distritos de Tarata y palca.

IMPORTANCIA: Entre los valores más importantes tenemos el

ecosistema alto andino, queñoales del Perú y Laguna Blanca, con

presencia de especies amenazadas como el Suri, Gato Andino, Vicuña.

 BOFEDALES DE HUAYTIRE:

UBICACION: Distrito de Candarave

IMPORTANCIA: Se destaca la provisión del recurso hídrico como

servicio ambiental

 CABECERA DEL LA CUENCA DEL CAPLINA:

UBICACION: comprende los distritos de Palca y Pachía

IMPORTANCIA: se centra por la provisión del recurso hídrico para

fines agrícolas y poblacionales cuya demanda principal en la Ciudad

de Tacna.

 VALLE DE CINTO
UBICACION: Distrito de Locumba- Provincia Jorge Basadre

IMPORTANCIA: Es una zona eminentemente Frutícola, aun sin

explotar.

7.3.3.1.AREAS DE PROTECCION EN LA CIUDAD DE TACNA

Constituyen Áreas de Protección las tierras declaradas por el Plan

como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un

tratamiento especial y de protección, en razón de su valor

agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos

naturales, de sus valores paisajísticos, arqueológicos, históricos o

culturales, o para la defensa de la fauna, flora u el equilibrio

ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con

limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas; es

decir áreas en las que se suscitan alguna de las siguientes

circunstancias:

 Se encuentra ubicado en zona no ocupada por

edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable

 Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área

protegida

 Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos


 Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos,

como cabeceras de cuenca, lagos y ríos.

 Se encuentra bajo un régimen especial de protección

incompatible con su transformación urbana de acuerdo al

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de

Tacna, planes de escala superior y/o legislación sectorial

pertinente, en razón de sus valores paisajísticos, históricos,

arqueológicos, científicos, ambientales, culturales y

agrícolas.

Las áreas de protección comprenden tierras agrícolas, cerros,

márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas

ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la

protección de los recursos naturales y a la preservación del medio

ambiente, en general.

Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con los usos

urbanos mencionados tendrá que ser reprimido mediante los

mecanismos legales necesarios, y los asentamientos que busquen

la ocupación del suelo no urbanizable no tendrán bajo ninguna

consideración reconocimiento de la Municipalidad Provincial de

Tacna y no podrán acceder al equipamiento ni a servicios urbanos

básicos. Las áreas de protección tendrán la siguiente clasificación:

a. Agrícola
Son las áreas en actual producción agrícola o previstas para dicho

uso, además de las áreas señaladas por el presente Estudio para el

establecimiento y desarrollo de actividades productivas. En esta

clase de suelo se permiten habilitaciones para actividades agrícolas

y agroindustriales; y de acopio, clasificación, envase,

almacenamiento y comercialización de productos agrarios, o

agroindustriales.

Dentro de la ciudad de Tacna estas se ubicarán hacia la zona sur,

ocupado por la Irrigación Vilcamayo y hacia el norte se ubicarán

en el distrito de Pocollay.

b. Pecuario

Son las áreas en actual producción pecuaria o previstas para dicho

uso. En esta clase de suelo se permiten habilitaciones para

actividades pecuarias y pecuario – industriales, siempre que se

realicen en estrictas condiciones de sanidad animal, salubridad de

las actividades humanas y productivas, y de respeto al medio

ambiente.

c. Histórico Cultural/Arqueológicas
Son las áreas que incluyen áreas arqueológicas, histórico

culturales, y aquellas que, por su naturaleza biofísica,

socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolíticas, requieren

de una estrategia especial para la asignación de uso. Estas son:

 Miculla

 Campo de batalla del Alto de la Alianza

 Zonas con presunción y/o existencia de restos

arqueológicos

d. Características Físicas Limitadas por Relieve/

Protección Medio Ambiental

Son las áreas determinadas por el Plan para el desarrollo de proyectos

agrícolas, de forestación, reforestación, irrigación, protección de cuencas

y quebradas, de reserva natural o de manejo ecológico, en general.

Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de las márgenes de

los ríos Caplina y Uchusuma y de sus quebradas, las áreas de cerros con

potencialidades eco recreativas y paisajísticas, además de las áreas

colindantes con la zona de protección de la Tailandia Werdermannii,

especie amenazada y protegida a través del D.S. 043-2006-AG.

Son tierras que merecen protección por su importancia en el equilibrio

ecológico urbano. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe

terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo o

dificulte su destino previsto, lesionando el valor que se quiere proteger o

imposibilitando la concreción del fin correspondiente.


Debido a la importancia ecológica, productiva y recreativa, en estos suelos

está prohibida cualquier forma de ocupación con fines urbanos. Los

asentamientos que se produzca en contra de la presente norma no serán

reconocidos por la Municipalidad Provincial de Tacna y no podrán acceder

a los servicios públicos, siendo, por tanto, erradicables.

e. Riesgo / No apto para fines urbanos

Se considera Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales a las

zonas indicadas que, por ser laderas de cerros con fuertes pendientes,

hondonadas, quebradas, rellenos sanitarios, terrenos que por su

encontrarse dentro del área de influencia de rellenos sanitarios, terrenos

que por su constitución rocosa o de material deleznable, erosionable,

indudable e inseguro, son inaplicables al asentamiento con fines de

vivienda.

Pueden ser habilitados y utilizados con fines ecológicos, recreacionales

(con limitaciones) y paisajísticos; además de ser propensos a proyectos

especiales de forestación y reforestación con

la necesaria seguridad de que los impactos ambientales de dichas

actividades no sean nocivos.

7.4.VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS

7.4.1. LA CUENCA COMO UNIDAD PLANIFICACIÓN


Las cuencas son las unidades físicas en las cuales ocurren e interaccionan todo los

componentes socioeconómicos y biofísicos, y, por lo tanto, la unidad natural y

lógica para planificación.

El análisis de la vulnerabilidad a desastres debe tomar en cuenta los vínculos

fundamentales entre actividad humana, procesos naturales e interdependencia

entre las partes alta, media y baja de la cuenca.

7.4.1.1.ELEMENTOS DEL MANEJO DE LA CUENCA PARA REDUCIR

VULNERABILIDAD A DESASTRES

 Concebir la cuenca como un sistema integral, en el cual los flujos de

agua actúan como ejes naturales de interrelación entre los

componentes.

 Que todos los cursos de agua tengan zona de amortiguamiento.

 Que se limite la deforestación, haciendo énfasis en la conservación y

producción y el manejo sostenible de los bosques.

 Utilizar las tierras de acuerdo a su capacidad de uso, evitando la

degradación física, química y biológica del suelo y del agua por malas

práctica agrícolas, ganaderas, forestales e industriales.

 Que no haya estructuras permanentes en las llanuras aluviales, ni

viviendas y otras construcciones en laderas deslizantes.

 Asistencia técnica en manejo cuencas y prevención desastres.

 Monitoreo de áreas críticas y establecer sistemas de alerta.

 Seguimiento a aplicación de leyes y reglamentos.

 Control de cárcavas y deslizamientos.

 Control de torrentes y protección de riberas.


 Control de inundaciones.

7.4.2. CUENCA RIO CAPLINA

El territorio de la cuenca pertenece la vertiente del pacifico. Tiene sus nacientes

en la cordillera del barroso (5690 m.). sus aguas discurren a través del valle en

una estrecha franja de tierras de cultivo hasta concluir con su recorrido en el

océano pacifico, luego de atravesar el abanico fluvial de la Yarada. La pendiente

longitudinal varía desde 1% en la zona baja, a pendientes mayores de 10.7% en la

zona alta, entre la parte media y zona baja, con un pendiente promedio aproximada

de 7.6%. tiene forma alargada (100 km de largo y 25 km de ancho). Limita al

norte con la línea divisoria de las cuencas del rio Sama y Uchusuma, al sur con la

quebrada de Escritos, al este con la cuenca del rio Uchusuma y al oeste con la

cuenca del rio sama y el océano pacifico.

La climatología de la cuenca presenta sucesión variada de cadenas montañosas

(NE-SE). De clima cálido en la costa, hasta frio y húmedo en la zona alta, donde

se desarrollan pastos naturales. La información climática es como sigue:

 Temperatura: la media varia de 18.3 °C (costa) a 3.3 °C (puna). Las

máximas extremas promedio varían entre 24°C a 20°C. las mínimas

extremas promedio de 0.8 °C a 14 °C.

 Lluvias. La media anual varía desde 10 mm. (costa) hasta 240 mm. (zona

alta)

 Humedad relativa: la estación Calana registra un valor promedio anual de

76 %, (80% entre mayo a octubre) y 73% noviembre a abril.


 Horas de sol: los promedios mensuales varían 7.6 hrs./día (enero) a 3.0

hrs/día (agosto) en la zona costera (Est. La Yarada), hasta 8.3 hrs/día

(noviembre) 6.3 hrs/día (enero) en la zona alta.

 Evaporación: el promedio mensual total varia de 142.7mm. (enero) a 58.5

mm. (julio) en la Yarada, hasta 118 mm.(febrero) a 60.8 mm. (agosto) en

la zona intermedia.

7.4.2.1.Formaciones ecológicas de la cuenca

Ecológicamente las relaciones entre los componentes del medio físico

montañoso y los seres vivientes existentes en la parte alta de la cuenca

determinan 3 zonas de vida, cuyas características son las siguientes:

 Paramo húmedo-subandino subtropical(ph-sas): comprende las partes

bajas planas y laderas intermedias del valle Maure (4200 y 4600

msnm). Lluvias promedio de 300 a 550 mm por año. Temperaturas

medias anuales entre 3°C y 6.5 °C. Evapotranspiración potencial de

0.5 a 1.0 mm/día/m2

 Provincia húmeda. La vegetación compuesta por gramíneas,

matorrales, tola, quinua y los bofedales. Constituyen ecosistemas

refugio de fauna silvestre, como aves, mamíferos y reptiles típicos de

altas montañas.

 Tundra muy húmeda-andina subtropical(tmh-as): ubicada en las partes

medias a altas de las laderas de las cadenas volcánicas (4550 a 4950

msnm) lluvia entre 300 y 550 00 por año.


 Nivel-subtropical (n-S): Comprende las partes altas de las montañas

volcánicas glaciales muy inaccesibles y de condiciones climáticas

extremadamente duras.

7.4.2.2.Ocupación actual de los suelos y cobertura vegetal:

La cuenca está cubierta en un 65 % por planicies costeras y estribaciones

andinas sin vegetación, 20% de matorrales, 4 % de cultivos agropecuarios,

6% de pajonal, césped de puna, 2% de poblados, sumando

aproximadamente 3% están cubiertos por las formaciones de herbazal de

tundra, tierras alto andinas sin vegetación y nevados.

Respecto al uso actual de la tierra según la información que registra el PET

alcanza un total de 10240 ha.

Las superficies parciales con los principales cultivos totalizan: olivo 3739

ha., pan llevar 1427 ha., maíz 1239 ha. Y alfalfa 1204 ha., entre otros.

Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 53.3% de las

unidades agropecuarias en Tacna tienen menos de 3 ha. El 33.4% varía

entre 3 a 10 ha, el 8.4% se hallan entre 10 y menos de 50 ha. y el 4.9%

tienen de 50 ha. o más. Lo anterior evidencia la existencia de una

agricultura de minifundio y pequeña agricultura.

Actualmente, el área total en la cuenca del Caplina, que incluye los

recursos hídricos de la sub-cuenca Uchusuma, es de 5422 ha., de las cuales

se encuentran bajo riego 3237 ha. que corresponden al 60%. El promedio

de superficie por usuario, considerando que esto totalizan 1946, es el orden

de 1.13 a 6.78 ha/usuario. En la irrigación la Yarada, donde se utiliza única


y exclusivamente el recurso hídrico y subterráneo, posee 7435 ha.

inscritas.

Balance hídrico de la cuenca el Caplina:

7.4.3. CUENCA RIO SAMA

El territorio de la cuenca pertenece la vertiente del pacifico. Los nevados más

importantes son el Achacollo (5690m), barroso (5695m.) Auquitaipe(5453m.).

sus cursos de agua son principalmente son alimentados principalmente por las

precipitaciones que caen de las partes altas del flanco occidental de la cordillera

de los andes y, en menor incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados.

Tiene un área de drenaje de 4645 km2, desde de sus nacientes hasta su

desembocadura en el mar. La longitud máxima de su recorrido es 163 km. Con

una pendiente promedio de2.8 % en la zona costera, llegando a13.7% en la zona

alta.

La climatología de esta cuenca se caracteriza por una temperatura media mensual

de 15.3°C - 22.5°C, una lluvia mensual de 0.4 mm. (abril) a 8.4 (septiembre). Una
humedad relativa que varía entre los 71% y 76% entre los meses de octubre y

junio respectivamente.

Formaciones ecológicas de la cuenca:

 Tiene las mismas unidades bioclimáticas de la cuenca del Caplina-Uchusuma.

Su fisiografía está conformada por los siguientes grupos de formaciones:

 Llano de inundación: ubicados en llanura inundable (fondo del valle) del rio

Sama. Tierras marginales sujetas a inundaciones periódicas. Problemas de

salinidad y mal drenaje. Ubicados en Tomasiri, Cuilona, parte baja de

Miraflores.

 Terrazas aluviales no inundables: dispuestos en terrazas. Presentan

acumulaciones de sales, no tienen mal drenaje. Ubicados en Sama Grande,

Amopaya y el Golpe.

 Planicie aluvial elevada: ubicadas en llanura aluvial. Textura moderadamente

gruesa con presencia de material gravoso. Se ubican en zonas del huayco,

Amopaya y Yaras.

7.4.3.1.La calidad y el destino del agua en la cuenca del rio Sama:

Las aguas del consumo son clase II de la ley general de aguas “aguas de

abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos

combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y

cloración. Los niveles de arsénico (0.437 mg/l) se encuentran por encima

de la ley general de aguas 80.01 mg/l) y la OMS (0.05mg/l) demostrando

un nivel alto de contaminación. Ésta contaminación que puede variar en el

tiempo dependiendo de las estaciones climáticos de la zona. Se presume


que la fuente principal de contaminación de arsénico es de origen natural

en la cuenca alta.

El agua para fines agrícolas, es también de mala calidad. Tiene un alto

contenido de sales (C4), solo para cultivos tolerables y suelos con alta

permeabilidad. El peligro del sodio se presenta variable (S1-S3),

dependiendo dela época del año. El boro se presenta en concentraciones,

muy elevadas, supera los 5mg/l (excede el límite para riego 1mg/l.

7.4.3.2.Calidad del rio Sama:


7.4.4. CUENCA RIO LOCUMBA

La cuenca pertenece al sistema hidrográfico del pacifico. Sus cursos de agua son

alimentados principalmente por las lluvias que ocurren en las partes altas del flaco

occidental de la cordillera de los andes y en menor medida, en el aporte de los

deshielos de los nevados, la laguna Suche y las filtraciones de la laguna Aricota.

Cuenta con un área de drenaje hasta su desembocadura en el océano pacifico de

4330 km2 y una longitud máxima de su recorrido desde sus orígenes hasta su

desembocadura de 139 km. Debido a su topografía, presenta una pendiente

promedio de 3.6%. la pendiente aumenta afluentes llegando hasta un 8.3%.los

límites de la cuenca son: al norte la divisoria de las cuencas de los ríos Chilota y

Vizcachas, al sur del océano pacifico, al este la cuenca del rio sama y oeste, cuenca

del rio Moquegua. Las dimensiones promedio de la cuenca son 110 km de largo

y 35 km de ancho y se estrecha fuertemente en la desembocadura del océano

pacifico.

Los principales elementos de esta cuenca son:

 Temperatura: Desde el nivel del mar a los 1000 msnm alcanza un valor

aproximado máximo de 21 °C (enero y marzo) y un valor mínimo de 15 °C

(junio- agosto). La máxima es de 26 °C (zona costera) y 14 °C (zona alta).

Las mínimas son de 13 °C y 10 °C respectivamente.

 Precipitación anual varía desde 10 mm. (zona costera) hasta 440 mm. (zona

alta).
 Humedad relativa: la medida mensual varía desde 75.7% (junio) a 68.7%

(zona baja) desde 79.5% (febrero) a 62,0% (zona media) y desde 76.8 %

(enero) a 57.3% (zona alta)

 Velocidad del viento: existen registros solo en la zona alta (suches-4452

msnm) y Candarave- 3415msnm- desde 3.2 m/s (diciembre) a 2.4 m/s (abril)

y desde 1.8 m/s (setiembre) a 1.2 m/s (febrero y marzo).

 Horas de sol: Solamente en la estación Candarave (3415 msnm) se tienen

registros de 1964 hasta 1985. Los valores varían desde 13.2 hrs/día

(noviembre a 10.5hr/día (febrero)

La calidad de agua para el consumo humano, corresponde a la clase II de la ley

general de aguas, es decir aguas de regular a buena calidad, sobre todo en las

partes altas de la cuenca. Existen algunos problemas de calidad por presencia de

metales pesados (Cadmio, Arsénico, Plomo cromo y Níquel) que degradan la

calidad del agua.

La calidad de las aguas con fines agrícolas: las aguas del rio Callazas y salado son

de aguas de mala calidad por presentar una alta a media salinidad (C3S2 a C4S2)

las que ingresan a la laguna de Aricota, por lo que usan bajo condiciones

especiales. Los suelos son muy permeables y con el drenaje adecuado. El boro en

el rio salado tiene fuertes concentraciones (entre 0.60 ppm a 13.80 ppm

7.4.4.1.Balance hídrico de la cuenca


Uso de agua otorgados en la cuenca de Locumba:

7.4.5. CUENCA DE RIO UCHUSUMA

La cuenca pertenece a la vertiente del lago Titicaca. Está constituida por la cuenca

del rio maure hasta la frontera con Bolivia y la cuenca del Uchusuma Alto. Que

se extiende de la cordillera el Barroso hasta la frontera con Chile. El nevado

Barroso (5695 msnm) da origen a la quebrada Tulipiña, afluente del rio

Uchusuma. El rio Caño tiene sus nacientes en las lagunas Latacota y Parincuta

sobra la cota de 4250 msnm. políticamente la cuenca Maure-Uchusuma, se

encuentra ubicada en la zona altiplánica del departamento de Tacna. Incluyendo

parte del departamento de Puno. Dicha cuenca es a su vez del curso internacional

desemboca en lugar denominado Calacoto, punto de confluencia con el rio


desaguadero. La cuenca del rio Maure, incluyendo aquella de los ríos Uchusuma

y Caño hasta la frontera con Bolivia, tiene una extensión total de 2311 km2.

La climatología de la cuenca presenta las siguientes características:

 El clima es seco y frio: fuerte insolación y cambios bruscos de temperatura

entre el día y la noche. Frecuentes heladas y escarcha. Vientos persistentes

por las tardes (ventarrones). Las nevadas en la época del año. Las

características principales de estos elementos son :

 Temperatura: los valores de temperatura máxima varían de 20°C a 14°C.

las temperaturas mínimas varían de 0 °C a 10°C.

 Lluvias: el total anual del promedio varia de 220 mm a 420 mm.

 Evaporación: los valores mensuales promedio varían desde 203.1 mm

(Octubre) a 90.8 mm ( (junio), con un promedio mensual anual de 131

mm.

7.4.5.1.La calidad del agua de la cuenca del rio Uchusuma:

El agua para consumo humano presenta concentraciones de boro y

arsénico, lo que permite concluir que las aguas del rio Uchusuma son de

muy mala calidad por poseer contaminación critica de dichos elementos y

por tanto no es para para ningún tipo de uso. En la zona de Chuapalca

alcanza una concentración de 1.629 mg/l. Solo descontaminándolas

podrían ser usadas. El consumo de agua con arsénico produce

envenenamiento con dosis tan bajas de 3 a 6 mg/día por periodos

prolongados.
El agua para fines agrícolas está muy contaminada con boro y arsénico y

no pueden ser usados para riego. La ingestión de grandes cantidades de

boro puede afectar el sistema nervioso central (Borismo).

7.4.6. BALANCE HIDRICO

Se puede inferir que el déficit hídrico alcanza un volumen de 272 MMC,

significativamente alto en la cuenca del Caplina y Locumba, más que en Sama.


IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS CUENCAS
1. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN LA CIUDAD DE
TACNA

1.1.Los recursos naturales en la ciudad de Tacna:

En la ciudad de Tacna podemos identificas dos tipos de recursos naturales,


los cuales se clasifican en renovables y no renovables.

1.1.1. Recursos naturales renovables:

Actualmente el uso de los recursos naturales renovables en la


región de Tacna, en algunos casos, está siendo excesivo y/o
inadecuado, lo cual puede hacer que pierdan sus ciclos de
regeneración y queden por debajo de su tasa de extracción.

a) Recursos Bióticos:

 Flora:

- En el desierto costero: Siempre Viva (Tillandsia)


en las pampas del Intiorko y cerros de Calana y
Pachía; Chaparral del desierto en la localidad de La
Yarada, Boca del Río, Punta Meca, flancos de los
valles de Caplina, Sama y Locumba.

- En las Lomas: Formaciones herbáceas en áreas de


fuerte concentración de humedad ambiental y
precipitaciones de invierno.

- En el Valle: Formaciones herbáceas en áreas de


fuerte concentración de humedad ambiental y
precipitaciones de invierno.
 Fauna:

- En el desierto costero: arañas, lagartijas y lechuzas


de los arenales.

- En las lomas: roedores, insectos, reptiles, aves


como gorriones.

 Suelo:

La Región Tacna ocupa 16 075.89 Km2, representando


el 1.25% del territorio nacional en el que vive el 1.2%
de la población del país siendo su distribución
territorial como se observa en el cuadro siguiente:

Distribución Hectáreas Participación (%)


Cultivos Agrícolas 33 740 2,1%
Forestales 4 403 0.27%
Pastos Naturales 124 538 7.75%
A. Potencial 74 843 4.66%
Cultivable
A. no Cultivable 1 370 49 85.22%
Total 1 1607 100.00%
573
Distribución de la superficie territorial en Tacna

b) Recursos Hídricos:
Nuestra ciudad cuenta con tres sistemas hidrográficos, los
cuales forman parte de la vertiente del pacífico.

 El sistema del río caplina con una cuenca de 3,062


km2, recorre 63 km, riega 1,300 hás. Descarga 800
l/seg. Pero no llega al mar, sus aguas se incrementan en
el valle de tacna con la entrada del canal uchusuma
provenientes de la zona altoandina.

 El sistema del río sama con una cuenca de 4,700 km2.


Recorre 160 km. Descarga 2.5 m3/seg, riega 6,800 hás.
Y eventualmente llega al mar.

 El sistema del río locumba con una cuenca de 5,900


km2, recorre 170 km., descarga 2.5 m3/seg y riega
7,162 hás, llega al mar.

Cuenca hídrica del Caplina

Un cuarto sistema hidrográfico lo forma el río Maure cuya


cuenca es de 2,311 km2, corre al noreste de Tarata 78 km.
y se interna en territorio boliviano como afluente del río
Desaguadero, su descarga anual es de 3m3/seg y sus
principales afluentes son el río Uchusuma y río Caño.

 Laguna de Aricota: En el distrito de Quilahuani con


800 millones de m3 de almacenamiento original. La
sobre explotación de sus aguas para generar energía
eléctrica con las centrales hidroeléctricas de Aricota la
ha puesto al borde del colapso, por lo que hay un
proyecto de afianzamiento con la derivación de aguas
de la zona alto andina vía túnel de Kovire.

 Otras: La laguna de Vilacota en el distrito de Susapaya,


Laguna Suches en Cairani, Laguna Condor pico y
Paucarani en Palca, Laguna de Taccata y Caparaja en
Tarata. Además, las fuentes termominero-medicinales
de Calientes y Chus chuco en PachÍa, Paucarani,
Ticaco y sectores aledaños a los volcanes Tutupaca y
Yucamani.

c) Recursos Hidrobiológicos:

Nuestro mar tacneño presenta condiciones favorables para


la existencia de organismos micro y macroscópicos de flora
y fauna, debido al fenómeno del afloramiento de aguas
profundas cargadas de nutrientes, el desplazamiento de la
corriente peruana del Niño Sur-Norte y un clima de bajas
temperaturas en invierno y relativa nubosidad durante el
año.

- Flora: Estudios de la Universidad Nacional Jorge


Basadre Grohmann han identificado 16 especies de
algas rojas Chlorophyta. Posee tres grandes
formaciones de algas como chlorophyta, phaetophyta y
rodophyta.

- Fauna: En nuestro mar se pueden encontrar peces como:


anchoveta, bonito, jurel, lenguado, corvina, caballa y
sargo; mamíferos marinos como: gato marino, y lobo
chusco; moluscos como: macha, calamar y chanque;
crustáceos como: jaiba y muy-muy; además de aves
como: guanay, gaviota, pelícano y piquero.
d) Energías Renovables:

- Central Hidroeléctrica Aricota 1, está ubicada en el


distrito de Curibaya y se instalaron dos grupos, los
cuales cuentan con una potencia de 11.9 MW por
grupo.

Central Hidroeléctrica Aricota 1

- Central Hidroeléctrica Aricota 2, está ubicada en el


distrito de Curibaya y se instaló un grupo, el cual
cuenta con una potencia de 11.9 MW.

Central Hidroeléctrica Aricota 2

- Planta de generación eléctrica solar denominada


“Tacna Solar”, está ubicada cerca al campo del
Alto de la Alianza y produce 20 megavatios de
energía, que serán suministrados al sistema
interconectado por un periodo de 20 años. Funciona
en base a paneles solares que están ubicados en un
terreno de 121 hectáreas cedidas en uso por el
Gobierno Regional a las empresas Gestamp Solar y
Solar Pack, en calidad de usufructo por 30 años.
Tacna consume en horas punto 38 megavatios y la
producción de electricidad alcanza para abastecer a
más de 67 mil hogares en la zona.

Módulos solares instalados

Transformador de potencia de 20 MW – 23 766


KV
1.1.2. Recursos naturales no renovables en la ciudad de Tacna:
En estos recursos naturales geológicos (minerales) se puede
identificar los minerales metálicos y no metálicos.

a) Minerales Metálicos:
Los lugares en donde encontramos este tipo de mineral
metálico es en:
 Palca: Al cobre y molibdeno.
 Cuenca del Caplina: El cobre, plomo y zinc.
 Pucamarca: El oro.
 Sama y Morritos: El hierro.
 Ilabaya: El cobre y plomo
 Toquepala: El cobre.

b) Minerales No Metálicos:
Los lugares en donde encontramos este mineral no metálico es
en:
 Cercado de Tacna: La sílice.
 Palca, Paucarani y Yucamani: El mármol y calizas.
 Ite: La sal.
 Ilabaya: El magnesio y aluminio.

2. Factores de contaminación en la ciudad de Tacna

La ciudad de Tacna cuenta con los índices más bajos de contaminación a nivel
nacional, pero para las autoridades regionales continúa siendo una preocupación
la contaminación generada por la emisión de gases tóxicos y la falta de tratamiento
de los residuos sólidos que se generan tanto en las viviendas como en industrias o
establecimientos comerciales.
2.1.Factores que determinan la contaminación del aire
La ciudad de Tacna tiene el mayor porcentaje de NOx (oxigeno de nitrógeno)
emitido al medio ambiente procedente de todas sus fuentes de contaminación
como el parque automotor (vehículos), ladrilleras, etc.

A continuación, se muestran los factores que determinan la contaminación del


aire:

 El uso masivo y de bajo aprovechamiento del automóvil


particular.
 Déficit cualitativo y cuantitativo en el transporte público de
pasajeros.
 Falta de adecuación tecnológica para el uso de combustibles
menos contaminantes y dispositivos de reducción de la
contaminación.
 Escaso mantenimiento del parque automotor de vehículos.
 Congestión vehicular.
 Desactualización normativa vigente y falta de adecuación de los
estándares de emisión.
 Deficiencia de sistemas de controles de funcionamiento
vehicular.
 Falta de programas de educación ambiental y concientización
sobre las implicancias para la salud de la contaminación del aire.

Vista de auto emitiendo gases tóxicos


Principales fuentes de contaminaciones en las ciudades
a) Fuentes Fijas
Son procesos industriales, comerciales o actividades que generen
emisiones contaminantes a la atmosfera. En la ciudad de Tacna
emite el 65% del material particulado, el 10% de dióxido de azufre
y el 25% de óxido de nitrógeno.
En el siguiente cuadro se aprecia de manera comparativa los
porcentajes de emisiones de material particulado (como partículas
totales en suspensión PTS), dióxido de azufre (SO2), óxidos de
nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos
volátiles (COV) e hidrógeno sulfurado (H2S) liberadas por fuentes
fijas constituidas tanto por fuentes puntuales (como industrias,
ladrilleras y otros grandes procesos productivos) y fuentes de área
(panaderías, pollerías, talleres, etc.).

Porcentajes de emisiones de contaminantes procedentes de fuentes fijas.


b) Fuentes Móviles:
Las emisiones por fuentes móviles se producen por la quema de
combustibles fósiles utilizados por el parque automotor, ya que los
vehículos automotores son los principales emisores de
contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono,
hidrocarburos no quemados, dióxidos de azufre y compuestos
orgánicos volátiles.

En el siguiente cuadro se observan las emisiones de fuentes


móviles de contaminantes como monóxido de carbono (CO),
compuestos orgánicos volátiles (COV) que incluye las COV
evaporativas, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx),
material particulado (PM), apreciándose fácilmente que el CO es
el contaminante que en mayor porcentaje emiten las fuentes
móviles, seguido de los COV, con excepción de Tacna, donde los
NOx están en mayor porcentaje (dado que no se reportaron
emisiones de CO y COV).
Porcentaje de emisiones contaminantes procedentes de fuentes móviles.
Porcentaje de emisiones de PTSM/PM de Porcentaje de emisiones de SO2 de
fuentes fijas y móviles. fuentes fijas y móviles.
Porcentaje de emisiones de NOx de fuentes Porcentaje de emisiones de CO de fuentes
fijas y móviles. fijas y móviles.

c) Normas relacionadas con la gestión de la Calidad del Aire


 En el Art. 29º del Decreto Supremo n.° 016-93-EM del 28.04.93 modificado por
el D.S. n.° 059-93-EM que aprueba el Reglamento sobre protección del medio
ambiental en la actividad minero-metalúrgica se indica que los EIA y/o PAMA
enfatizarán el cumplimiento de metas respecto a calidad del aire por las
emisiones gaseosas.

 En el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de


Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo n.° 046-93-EM, Art. 43º se
establece en la Tabla 2, las concentraciones Máximas aceptables de
Contaminantes en el Aire para: partículas, monóxido de carbono, gases ácidos,
ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),
hidrocarburos.

 La Resolución Ministerial n.° 315-96-EM-VMM aprueba los Niveles Máximos


Permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas
provenientes de las unidades minero-metalúrgicas, para el anhidrido sulfuroso,
partículas, plomo y arsénico presentes en las emisiones gaseosas provenientes
de las unidades minero-metalúrgicas (Anexo 1 de la norma) y en su Anexo 3,
establece los Niveles Máximos Permisibles de Calidad del Aire para SO2,
partículas en suspensión, plomo y arsénico.

 Mediante Resolución Suprema n.° 057-97-MTC se crea la Comisión de la Calidad


del Aire y retiro del Plomo en la gasolina.

 El Decreto Supremo n.° 019-98-MTC dispone eliminar del mercado la oferta de


Gasolina 95 RON con plomo y reducir el límite máximo de contenido de plomo
en la Gasolina 84 RON.

 El año 1998 se aprueba el Decreto Supremo 097-98-MTC Retiro del plomo en la


gasolina.

 Con Resolución Suprema n.° 768-98-PCM se establece el Comité de Gestión de


la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao.
 Con Decreto Supremo n.° 044-98-PCM se aprueba el cronograma para el
establecimiento de los ECA de Aire (Programa Anual de ECA y LMP).

 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante Decreto Supremo n.°


047-2001-MTC y sus modificatorias, establece los Límites Máximos Permisibles
de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red
vial, para los vehículos en circulación y los nuevos. Para los primeros se
consideraron LMP para el monóxido de carbono e hidrocarburos, en tanto que,
para los vehículos nuevos además del monóxido de carbono e hidrocarburos,
para los óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado. Se modifica esta
norma con: o Decreto Supremo n.° 007-2002-MTC o Decreto Supremo n.° 002-
2003-MTC o Decreto Supremo. n.° 014-2003-MTC o Decreto Supremo n.° 026-
2006-MTC o Decreto Supremo n.° 017-2010-MINAM que prorroga la suspensión
del acápite II del Anexo 1 del Decreto Supremo n.° 047-2001-MTC

 El 2001 se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire (Decreto Supremo n.° 074-2001-PCM) que establece niveles
de concentración máxima para dióxido de azufre, material particulado menor a
10 micrómetros (PM10), monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, plomo
y sulfuro de hidrógeno. El valor anual revisado para plomo se fija en el Decreto
Supremo n.° 069- 2003-PCM.

 Mediante Decreto Supremo n.° 033-2001-MTC se establece que está prohibida


la circulación de vehículos que descarguen o emitan gases, humos o cualquier
sustancia contaminante que altere la calidad del ambiente.

 Con Decreto Supremo n.° 003-2002-PRODUCE se aprueban los Límites Máximos


Permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de Cemento,
Cerveza, Curtiembre y Papel, fijándose LMP para material particulado para las
emisiones de la industria cementera del Perú.

 Con Resolución Presidencial n.° 022-2002-CONAM/PCD se aprueban las


Directrices para la elaboración de los Planes de Acción para la mejora de la
Calidad del Aire, denominados Planes “A limpiar el Aire”, cuya sección III fue
modificada por Resolución Presidencial n.° 213-2005-CONAM/PCD.

 A efectos de contar con normas técnicas para las mediciones, sean de las
emisiones atmosféricas como de los niveles de calidad ambiental, tanto el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) (antes Ministerio de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales-MITINCI) desarrollaron protocolos de monitoreo
para emisiones atmosféricas, en tanto que el MINSA aprobó el correspondiente
al monitoreo de la calidad del aire.

 Con Resolución Ministerial n.° 026-2000-ITINCI/DM se aprueban los Protocolos


de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas referidos en el
Reglamento de Protección Ambiental para el desarrollo de las actividades de la
Industria Manufacturera.

 Mediante Resolución Directoral n.° 1404/2005/DIGESA/SA se aprueba el


Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos para
aplicación de la DIGESA en el marco de sus competencias como entidad
encargada del monitoreo permanente de la calidad del aire.

 Con Resolución Directoral n.° 280-2007-MEM-AAM se aprueba la Guía para la


Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Metalúrgicas.

2.2.Residuos Sólidos
Los residuos sólidos implican la basura, los desechos, que generamos las personas
en nuestras casas, empleos, es decir, en espacios residenciales, comerciales, o
institucionales, los que se generan en el espacio público como consecuencia del
barrido y otras acciones de limpieza, y que se hallan en estado sólido
El principal problema que se identificó en el Diagnóstico de Ambiente y Salud
de la ciudad de Tacna respecto a la contaminación del suelo en el ámbito urbano,
se deriva de la disposición final de los residuos sólidos, en tanto la basura que
produce la ciudad de Tacna se depositaba en botaderos a cielo abierto en zonas
periféricas; en basureros clandestinos de residuos industriales y agropecuarios
que se ubican en las partes aledañas a las carreteras, y en el ex botadero municipal
autorizado.
En la ciudad de Tacna, han existido muchos lugares donde anteriormente, se han
estado utilizando como botaderos de residuos, sin ningún tipo de control
sanitario, ni autorización respectiva, estos lugares, medianamente controlados,
representan aún, un foco potencial para proseguir sirviendo de botaderos, por lo
que deben tomarse algunas medidas para contrarrestar este problema, tal es el
caso que la Municipalidad Provincial de Tacna ha iniciado los trabajos de
recuperación del botadero ubicado en la Av. Manuel A. Odría (entre el óvalo
Cristo Rey y el óvalo Tarapacá) en un área aproximada de 15,000 m2, zona que
a la fecha es utilizado sin autorización, con la finalidad de depositar los
desmontes de construcción.

a) Generación de Residuos Solidos


Los residuos sólidos en gran parte están ligada al número habitantes
en la ciudad, y a la ubicación de estos, en el ámbito urbano y rural.
El siguiente cuadro muestra la generación de residuos domiciliarios
respecto al tamaño poblacional de cada distrito. Observándose que la
generación total de residuos sólidos de origen domiciliario en los
distritos analizados es de 137,50 Toneladas por día. El rango de
generación per capita promedio hallado de 0,49 a 0,80 Kg. hab. día es
consistente con estudios de caracterización de residuos que se han
realizado en otras ciudades peruanas, y con el promedio nacional
hallado al 2002 de 0,58 Kg. hab. día (Proyección del Análisis Sectorial
de Residuos Sólidos, DIGESA, OPS, CEPIS, 1998).
El siguiente cuadro muestra el resumen de la generación total de residuos
sólidos que se ha hallado en base a la información disponible. Se debe
observar que, según Ley, las municipalidades deben asegurar la
recolección de los residuos del ámbito municipal (Doméstico y Mercados
del Cuadro 6.2). Entonces, el total de residuos que las municipalidades
deben mínimamente recolectar es del orden de las 171.30 Tn/d.
En el año 2002 se ha llevado a cabo el análisis de la composición física de
los residuos sólidos que genera la ciudad de Tacna, en sus lugares de
origen (domicilios, mercados de bastos, barrido de espacios públicos) así
mismo en el relleno sanitario mecanizado, obteniendo los siguientes
indicadores.
b) Barrido
El sistema de barrido se encuentra distribuido en dos turnos de trabajo
con los siguientes horarios de 24:00 a 08:00 horas y de 10:00 a 18:00
horas; a la fecha se cuenta con 18 rutas en el I turno, que se realizan en
forma diaria; 10 rutas en el II turno que también se realizan en forma
diaria.
c) La Organización del Servicio.

- Distrito Tacna

La Unidad de Gestión de Residuos Sólidos es el Órgano encargado de la


Gestión Integral de los Residuos Sólidos, la misma que conforma la
División de Gestión Ambiental y Salud, el cual es un Órgano de Línea de
acuerdo a la Estructura Orgánica
Las funciones y atribuciones de la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos
son las siguientes:

a) Dirigir, coordinar y evaluar la ejecución de programas, proyectos


y/o campañas de aseo, ornato.
b) Dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar los Servicios de Limpieza
Pública y de sus actividades de recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos.
c) Promover la participación de la población, de las Juntas Vecinales
en las acciones de limpieza pública.
d) Investigar normar, atender y resolver los problemas que afectan
al medio físico y social en relación a la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
e) Velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado y
por el cumplimiento de las normas ambientales contendidas en el
Reglamento del Medio Ambiente y de la Ley General de Residuos
Sólidos.
f) Impulsar el trabajo multisectorial concertado con las instituciones
públicas y privadas relacionadas con el desarrollo y ejecución de
programas y proyectos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
g) Promover la participación activa y responsable de la población en
la atención de la problemática de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos de la Ciudad y en lograr una conducta favorable en la
protección y preservación del medio ambiente.
h) Otras funciones inherentes a la División o lo que le encomiende la
Gerencia General.
3. Consecuencias y sectores afectados
2.3. Sector agropecuario
El sector agropecuario es uno de los más vulnerables a los efectos de la
variabilidad climática y a los eventos climáticos extremos. Asimismo, es un sector
en el que se pueden aplicar medidas para reducir las emisiones de GEI a través
del compromiso voluntario de este sector de preparar la huella de carbono de sus
productos, desde el proceso inicial de producción, incluyendo el transporte y la
distribución. Esto es particularmente aplicable a la agro exportación.

2.4. Pesquería
El FEN del Niño del 1983 genero una caída de la producción pesquera en Tacna
de un 30% mientras que la del Niño del 1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los
desembarques globales en el Niño cayeron en 45% respecto a 1997

2.5. Minería
Las estrategias para un desarrollo bajo en carbono, también son aplicables al
sector de minería e hidrocarburos. Una manera de hacerlo es determinando su
huella de carbono, es decir calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o
indirectamente como resultado de la extracción de la materia prima, el transporte
de los minerales desde el centro de insumos que utiliza, especialmente agua y
energía. En el sector hidrocarburos se sugieren el control de las fugas en el
transporte y distribución del gas.
Tacna ocupa el cuarto lugar en producción cuprífera con 11.7% del volumen de
producción nacional, después de Anchas y Moquegua. Si bien esta región se
asocia con el cobre, metales como el oro, la plata y el molibdeno también se
producen en la región. A pesar de una ligera caída en la producción del cobre
durante el primer trimestre del 2010 (-3.5%), el sector experimento una variación
positiva de 0.3% debido a una expansión de más de 100% en la producción de
molibdeno, según el BCRP. La importancia de actividades mineras se expresa en
la participación que las exportaciones mineras tienen en el total de exportaciones
del país, que según el Boletín Mensual de Minería del MEM (2011), las
exportaciones por todo origen a nivel nacional fueron de US$34 444 mil millones
de los cuales el 59,53% corresponde a las exportaciones mineras.

a) Producción minera:
La empresa Southern Peru Cooper Corporation (SPCC), es la única que se
encuentra en funcionamiento en la región Tacna, opera los yacimientos de
Toquepala (Tacna) y Quajone (Moquegua) y se encuentra en el tercer lugar en la
producción metálica de cobre produciendo el 23,78% del volumen a nivel
nacional. El destino principal de las exportaciones de cobre son China y Japón.
La SPCC ubicada entre las siete empresas cupríferas más grandes del mundo, tuvo
ventas por encima de los US$ 3 743.3 millones durante el 2009 y está presente en
Tacna hace varios años. Opera la histórica mina de Toquepala a tajo abierto y
posee una concentradora con capacidad de molienda de 60 000 toneladas al día.

You might also like