You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESTUDIOS GENERALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
LA EVALUACION DE LA
EFICIENCIA DE RIEGO POR
SURCOS EN VIRÚ

ACESOR: MODULO:
RAMOS SICCHA ORLANDO CULTURA INVESTIGATIVA Y
PENSAMIENTO CRITICO

INTEGRANTES:
RUIZ RAMOS, YAIR FRANCO TRUJILLO – PERÚ
2018
DEDICATORIAS

A Dios por brindarme la salud y


bendecirme cada paso que doy
fortaleciendo mi alma, mi espíritu y
seguir firme en mis metas que me
propuse

A mi familia por apoyarme en las diferentes


circunstancias que me tocó vivir y siempre
estuvieron conmigo, es por eso que se les
dedico mi trabajo mi esfuerzo para ellos en
su nombre
RESUMEN

En nuestro trabajo de investigación hablaremos sobre la eficiencia y su mejora de


riego en las zonas agrarias que constituyen un aspecto muy eficaz para la
conservación de los recursos hídricos y el desarrollo de la mano con el medio
ambiente. Las comunidades agrarias están acostumbrados a utilizar un método de
riego a través de surcos ya que es una práctica de riego muy antiguo, usados por los
agricultores de hoy en día. Este método de riego es considerado menos eficiente que
otros más tecnificados, debido al inadecuado manejo que anula su eficiencia.
La cuantificación de la eficiencia del agua de riego en parcela es clave para mejorar el
uso y la gestión de la misma, ya que a este nivel es donde se producen las pérdidas
de mayor importancia. El resultado de las evaluaciones de riego refleja la realidad en
el campo, en la medida que las metodologías utilizadas para la determinación de las
variables requeridas por los métodos de evaluación sean precisas.
Los resultados obtenidos en el estudio, nos mostraron la deficiente aplicación del
método de riego por surcos, encontrando valores generales de eficiencia de aplicación
que varían desde 11% a 27%. Las altas láminas aplicadas, la mala distribución del
agua de parcela y la inexperiencia del regador en el manejo de agua, son las
principales razones que ocasionan las grandes pérdidas.
Se concluye que la infiltración profunda es el principal parámetro que va a definir los
índices de calidad de riego, por tanto, su correcta caracterización resulta
imprescindible para obtener datos precisos en las evaluaciones de riego.
ABSTRAC

In our research work we will talk about the efficiency and improvement of irrigation in
agricultural areas that are a very effective aspect for the conservation of water
resources and the development of the hand with the environment. The agrarian
communities are accustomed to using a method of irrigation through furrows since it is
a very old irrigation practice, used by today's farmers. This method of irrigation is
considered less efficient than other more technified ones, due to the inadequate
management that nullifies its efficiency.

The quantification of the irrigation water efficiency in the plot is key to improve the use
and management of the same, since at this level is where the most important losses
occur. The result of the irrigation evaluations reflects the reality in the field, to the
extent that the methodologies used to determine the variables required by the
evaluation methods are accurate.

The results obtained in the study showed us the poor application of the furrow irrigation
method, finding general values of application efficiency ranging from 11% to 27%. The
high applied sheets, the bad distribution of the water of plot and the inexperience of the
irrigator in the handling of water, are the main reasons that cause the great losses.

It is concluded that the deep infiltration is the main parameter that will define the
irrigation quality indexes, therefore, its correct characterization is essential to obtain
accurate data in the irrigation evaluations.
INDICE GENERAL

Contenido pág.
DEDICATORIAS ........................................................................................................................ 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
ABSTRAC ................................................................................................................................... 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
1.1. Realidad problemática y marco teórico ............................................................. 7
1.2. Enunciado del problema ........................................................................................ 8
1.3. Hipótesis ..................................................................................................................... 8
1.4. Justificación .............................................................................................................. 8
1.5. Objetivos..................................................................................................................... 8
CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 9
2.1. Importancia de la Irrigación ................................................................................... 9
2.2. El Riego ....................................................................................................................... 9
2.3. Sistemas de riego..................................................................................................... 9
2.4. Evaluación del Sistema de Riego por Surcos .................................................. 9
2.5. Avance y Recesión ................................................................................................ 10
CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 11
3.1. Descripción de la Zona en Estudio.................................................................... 11
3.1.1. Ubicación y Extensión .................................................................................. 11
3.1.2. Sistema de Riego Actual a nivel Parcelario ............................................ 11
3.1.3. Clima .................................................................................................................. 11
3.1.4. Topografía y Fisiografía................................................................................ 11
3.1.5. Suelos ................................................................................................................ 11
3.2. Materiales y Equipo ............................................................................................... 12
3.2.1. Determinación de las Propiedades Físicas ............................................. 12
3.2.2. Prueba de Avance y Recesión .................................................................... 12
3.2.3. Prueba de Aforo .............................................................................................. 12
3.2.4. Determinación de la Infiltración ................................................................. 12
CAPITULO IV CONCLUSIONES .......................................................................................... 13
CAPITULO V RECOMENDACIONES .................................................................................. 14
CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 15
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática y marco teórico
En los últimos tiempos se está dando mucha importancia al uso y el manejo del
agua en el mundo, tanto así que 114 países suscribieron en Dublín Irlanda en
1992, los siguientes tres principios fundamentales:
 El agua fresca es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener
la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
 El desarrollo y el manejo de los recursos hídricos, debe basarse en un
enfoque participativo que incluya a los usuarios, los planificadores y
quienes definan la política a todo nivel.
 El agua tiene un valor económico en todos sus usos y debe de
reconocerse un bien económico. (Manrique, M. 2004)
La actividad económica de los países en vías de desarrollo ha determinado un
constante aumento en la demanda por agua de riego, hasta el punto que se
está produciendo una escasez relativa de este factor de producción agrícola,
en cuanto a su disponibilidad en el lugar y tiempo. Es decir, el agua no es un
"bien libre", sino que un recurso escaso, que tiene un costo social. Es
necesario por lo tanto considerar a este recurso con un criterio técnico y
económico mucho más riguroso que en el pasado, cuando su abundancia
relativa aplicaba pocas restricciones en su aprovechamiento (Gurovich, 1999;
Castañon, 2000).
La eficiencia en el uso del agua en el riego se integra por varios componentes,
considerando las pérdidas de este recurso desde su afectados por la velocidad
de avance del frente de agua, la velocidad de infiltración del agua en el suelo,
el flujo dentro de los bordes del surco, el tiempo total de riego, el tiempo de
recesión de agua en la superficie del surco y el déficit de humedad de suelo
antes del riego.
Según GRASSI, en el método de riego por inundación se asegura un
humedecimiento uniforme del suelo, no ocurriendo lo mismo en el riego por
surcos, donde la capa explorada por las raíces se cubre por el avance de la
humedad en profundidad y lateralmente por lo que un excesivo esparcimiento
entre los surcos impide el humedecimiento completo del surco, lo cual baja la
uniformidad de riego.
La necesidad de incrementar la eficiencia del· riego por surcos a nivel
parcelario; en la agricultura comercial de alto nivel tecnológico, está
determinada por la posibilidad de disminuir a un costo económico, las pérdidas
de agua por percolación profunda y por escurrimiento superficial fuera del surco
de riego.
En la provincia de Virú tiene áreas con alto potencial agro climático, que
representa una ventaja para el desarrollo permanente de la competitividad y de
productividad de la actividad agrícola y de la conservación de los recursos
naturales.
1.2. Enunciado del problema
¿Cuál será la eficiencia del riego por surcos a nivel parcelario en el Valle Virú?
1.3. Hipótesis
La eficiencia del riego por surcos a nivel parcelario, tal como se aplica en las
actuales condiciones en el Valle Virú, es entre 30% a 45 %, debido a las
condiciones en las que se distribuye y aplica el agua en la parcela.
1.4. Justificación
Existe en valle de Virú seis comisiones de regantes en las cuales existen
problemas de drenaje debido a las bajas eficiencias de riego, esto trae como
consecuencias, desde efectos negativos en el medio ambiente, baja
productividad hasta conflictos entre usuarios, y esto se acentúa ahora que
enfrentamos una crisis debido al calentamiento global y a un Tratado de Libre
Comercio, que traerá exigencias que el agricultor en este momento no podría
enfrentar, produciéndose un nuevo conflicto económico social.
La finalidad de este estudio es el evaluar la forma como manejan el agua de
riego a nivel de parcela, para determinar con mayor aproximación cuan
eficiente es el riego y principalmente determinar la eficiencia de aplicación y la
uniformidad de distribución con las que actualmente se está realizando el riego
por surcos a nivel de parcelario.
1.5. Objetivos

 Determinar la eficiencia del riego por surcos a nivel parcelario, eficiencia de


aplicación y uniformidad de distribución, como un medio para demostrar en qué
condiciones está el uso del agua de riego a nivel parcelario, para proponer
alternativas de mejoramiento para racionalizar el uso del agua de riego a nivel
de parcelas.
 Determinar los tiempos de aplicación y volúmenes de riego eficientes en los
cultivos de Maíz, Esparrago y Alcachofa.
 Organizar Programas de Capacitación y Sensibilización a los agricultores del
Valle Virú, sobre tecnificación del riego utilizando tubos rectos, sifones y
mangas.
CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Importancia de la Irrigación


La necesidad de riego surge a partir del incremento de la insuficiencia
alimentaria dado por el crecimiento de la población y la dificultad del cultivo en
áreas semi-áridas o secas. Además de que el riego permite la accesibilidad del
cultivo donde no es viable por las características climáticas, también permite
intensificar la producción en las áreas de cultivo. (Enciso, 2004).

2.2. El Riego
El riego consiste en la aplicación artificial del agua a un suelo con el propósito
de proveer la humedad necesaria para el sostenimiento de las plantas. El éxito
del riego depende de un control tal que se asegure la humedad necesaria
durante la germinación, el desarrollo y la maduración de la planta, con la cual
se obtendrá la máxima optimización de su producción. Es decir, la práctica del
riego consiste esencialmente en aprovechar la capacidad de retención del
suelo para almacenar en forma periódica, el agua que las plantas van utilizando
de manera continuada (Peralta, 1990).

2.3. Sistemas de riego


Berlijn (1997) plantea que los sistemas o métodos de riego se refieren a las
distintas formas de aplicar el agua sobre cultivo, que viene condicionado por
varios factores como lo son:
 La pendiente del terreno.
 La capacidad del suelo para retener el agua.
 La permeabilidad de suelo.
 El suministro de agua.
 La inversión y el costo de mantenimiento.

2.4. Evaluación del Sistema de Riego por Surcos


La evaluación del riego es una práctica imprescindible para conocer la calidad
de los riegos y comprobar si se cumplen o no los objetivos que se pretenden
conseguir, es decir, si la cantidad de agua aplicada con el riego es la que
necesita el cultivo, si el agua se ha aplicado de manera eficiente, evitando que
se pierda y no sea aprovechada por las plantas.
Las mediciones necesarias para la evaluación del riego incluyen:
 Uniformidad de aplicación e infiltración en cada riego.
 Determinación de las propiedades físicas y características hídricas del
suelo.
 Tasa (velocidad) de avance, según las condiciones de suelo.
 Caudal de entrada.
 Duración de la aplicación (tiempo de aplicación)
 Tasa de infiltración.
 Valor de la lámina aplicada.
2.5. Avance y Recesión
El avance del agua en el suelo es el proceso por el cual el agua de riego
avanza sobre cada punto del surco, una vez que se inicia la entrada de agua
en la unidad de riego o parcela.
La recesión, merma o retirada, es el proceso por el cual el agua de riego
desaparece de cada punto del surco, una vez que se corta la entrada de agua
en la unidad de riego o parcela.
El movimiento horizontal del agua en el suelo depende de los mismos factores
que el movimiento vertical, además del caudal utilizado en el riego; a mayor
caudal será mayor la longitud de avance en surco para un mismo tiempo.
La determinación de las funciones de "Avance y de Recesión" se realiza a
través de pruebas en el campo, sobre los surcos con caudales pequeños hasta
alcanzar el caudal máximo no erosivo.
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción de la Zona en Estudio


3.1.1. Ubicación y Extensión
El presente trabajo se desarrolló en las jurisdicciones de las
Comisiones de Regantes de "Santa Elena", "Huanchaco" y "San
Idelfonso" (VIRÚ), las cuales se encuentran en las siguientes
ubicaciones; Santa Elena, se encuentra ubicada en la margen
derecha del río Virú entre los kilómetros 509 y 514 de la
Carretera Panamericana Norte, siendo abastecida con el recurso
hídrico del río Virú y a través del Canal CHAVIMOCHIC. con
aguas del río Santa; está comprendida dentro de la jurisdicción
del Distrito de Riego Moche - Virú-Chao.
3.1.2. Sistema de Riego Actual a nivel Parcelario
Las partes altas del valle, riegan con agua de avenida la cual es
estacional y algunas fuentes como son puquíos y manantiales y
filtraciones, en esta parte el recurso hídrico es de buena calidad
para el riego, pero escaso. En las áreas de influencia de
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, riegan con los aportes de las
cuencas de los ríos Chao, Virú y Moche.
3.1.3. Clima
Según la clasificación de Thornwhite, al valle le corresponde un
clima cálido a seco. La temperatura media anual varía de 16.7 °c
para el mes de Julio hasta 21°C para el de Febrero. La humedad
relativa media varia de 87.6% en el mes de noviembre a 90.3 %
en el mes de mayo. La velocidad del viento es alta y variable. El
clima es favorable para el desarrollo para una amplia variedad
de cultivos.
3.1.4. Topografía y Fisiografía
En las partes altas del valle presentan un 30% de topografía
accidentada y esa parte media baja a un 10%, el área bajo la
influencia del Canal Madre presenta topografía plana y
ligeramente onduladf3 por ubicarse en la zona final del cono
aluvial del valle, cuya pendiente en promedio es de 0.25%
aproximadamente. Sin embargo, en la parte baja del valle cerca
de la franja marina es frecuente irregular debido a la presencia
de pequeñas dunas conformadas por arenas eólicas
3.1.5. Suelos
Los suelos tienen texturas variadas desde la parte alta que
predominan los suelos pedregosos (material sedimentario,
metamórfico e ígneo, etc.), pasando por la parte media que son
franco arcilloso y en la parte baja van desde franco arcillosos
hasta arena franca cerca de las playas costeras.

3.2. Materiales y Equipo


Los equipos y materiales requeridos para las diferentes pruebas
realizadas
fueron las siguientes:
3.2.1. Determinación de las Propiedades Físicas
3.2.1.1. Densidad Aparente y textura del suelo
 Cilindros muestreadores de 4.5 cm. de diámetro
 Bolsas plásticas 1/2 % kilogramo (transparentes)
 Cinta adhesiva
 Palana
 Etiquetas de registro
3.2.1.1. Determinación de las Características Hídricas
 Barreno Holandés (1.20 m)
 Cinta adhesiva
 Bolsas muestreadores de plástico (1/2 Kg)
 Etiquetas de registro
3.2.2. Prueba de Avance y Recesión
 Cronometro
 Estacas de madera
 Wincha de 20 metros
 Fichas de registro de campo
3.2.3. Prueba de Aforo
 6 aforadores tipo RBC
 Cronometro
 Wincha metálica (Sm)
 Palana
 Nivel de albañil
 Fichas de registro de campo
3.2.4. Determinación de la Infiltración
 Cronometro
 8 aforadores tipo RBC
 Palana
 Fichas de registro de campo
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 La eficiencia de aplicación es deficiente; encontrándose con valores bajos que


varían en un rango del 11% al 27% a nivel general en la zona donde se realizó
el estudio.

 Los bajos rendimientos que consigue el método de riego por surcos se deben
fundamentalmente a un mal manejo del riego condicionado por una alta
variabilidad espacial y temporal en cuanto a las características del suelo. Esto,
unido a un conocimiento no exacto de las características de infiltración del
suelo originan un mal manejo del riego y, por tanto, bajos rendimientos de
eficiencia de aplicación y uniformidad de riego.

 La variación de la eficiencia de aplicación en el tiempo está en función directa a


los requerimientos.

 El caudal ha sido el factor influyente en el riego, ya que este era muy variable
entre 1 L/s por surco a 1 L/s. por surco lo que ocasiono erosión en el surco,
debido al ingreso de volumen no regulado en cabecera de la parcela.

 Una dotación de volúmenes excesivos por parte de los usuarios hacia sus
parcelas ocasiona un mal manejo: del riego en cuanto al aprovechamiento del
agua y produce pérdidas considerables que ocasionan conflictos entre usuarios
por verse afectados por que sale agua de botadero de la parcela.

 En los surcos donde la infiltración es mayor de la normal, sobre todo en pie de


surco, es debido a la influencia del botadero al final de todos los surcos, que
origina una sobre irrigación.
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

 Para un uso eficiente del agua es preciso tener en cuenta que los volúmenes
de agua deberán de ser menores cuanto más ligero o arenoso sea el suelo (y
mayor su velocidad de infiltración), con objeto de conseguir completar la fase
de avance del agua rápidamente. A medida que la infiltración es menor (suelos
más arcillosos) los surcos pueden tener mayor longitud. En estos casos será
necesario aplicar caudales mayores debiendo tener en cuenta de no provocar
erosión del suelo.

 Para evitar pérdidas excesivas de volúmenes de agua es necesario se le


asigne al usuario el volumen adecuado que estará en función del área y la
edad del cultivo a regar.

 El caudal aplicado a los surcos de riego puede ser muy variable dependiendo
de su longitud y pendiente, pero por lo general no suelen ni deben ser mayores
de 3 litros por segundo. Se recomienda regar lo necesario de acuerdo a las
necesidades hídricas del cultivo el cual dependerá de su etapa fenológica en la
que se encuentre.

 Las características geométricas de las parcelas, longitud o dimensiones, el tipo


de suelo sobre el que se desarrolla el riego y la pendiente, son características
que deberán tenerse en cuenta para definir el manejo del riego.
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFÍA

 CEDIR, Cipca. 2007. Ficha Técnica del Espárrago.


Disponible en:
http://www. cipea. org. pe/cipca/informacion_y desarrollo/agraria/fichas/ es
parra. Html
 GRASSI, C. Métodos de riego. Mérida, Ven., CIDIAT.1981.265 p. (Ser. Riego y
Drenaje RO 12).

 GRASSI, C. Diseño de riego por superficie: Estudio de la relación avance-


infiltración. Mérida, Ven., · CIDIAT. 1978.82 p. (Ser. Riego y Drenaje. RO 25).

 LO PEZ, J. Procedimiento para estimar la eficiencia global del riego. Caracas,


Ven., MARNR.1978.50 p.

 MANRIQUE, M. 2004. Determinación de Eficiencias de Conducción y


distribución. Programa de Entrenamiento en Servicio (PES). programa Sub
sectorial de Irrigación (PSI). Ministerio de Agricultura. Lima-Perú.

 ENCISO JUAN. 2004. El riego. Revisado el 02 de octubre del 2008.


Disponible en:
http://catarina. udlap. mx/u_ di_
a/tales/documentos/lec/fernandez_rr/capitulo1.pdf

You might also like