You are on page 1of 166





  


 




 
  

 !#
$#%#

&%&#'&

%'

#%%%#
&
#
$%(#

)))
*+
', 
%-
./ 0-

1 ,24
5677
5(3Ò%/,&$'(&8%$

81,9(56,'$''(&,(1&,$6'(/$&8/785$)Ë6,&$<(/'(3257(

³0 $18(/)$-$5'2´

0(72'2/2*Ë$3 $5$(/(175(1$0,(172'(/5,702'(&$55(5$(1

/$358(%$'(0(7526&219$//$6

7HVLVHQRSFLyQDOJUDGRFLHQWtILFRGH'RFWRUHQ&LHQFLDVGHOD&XOWXUD

)tVLFD



$XWRU/LF-RVp,JQDFLR5XL]6iQFKH]3$VLVW

7XWRUHV'U&/i]DURGHOD3D]$UHQFLELD3$X[

'UD&$QD0DUtD0RUDOHV)HUUHU3&RQV

&$0 $*h(<


3(16$0,(172

“El ambicioso horizonte del cambio, amenaza la sombra de lo ancestral.”

(El autor de la investigación.)


'(',&$725,$

Aún cuando es difícil comprender todo cuanto he pasado en este proceso, quiero
dedicar, aunque tal
tal vez no queden casi palabras, un espacio a las personas que
siempre han ocupado una parte de mi corazón donde quiera que se encuentren.

 Dedico esta investigación y gran parte de mi formación a Isabel Nuñez Mayo


(abuela),
(abuela) Silvia Vidal Nuñez (mima) y Paulina
Paulina Vidal Nuñez (babá);
(babá) pues me
educaron con infinita pasión y hoy, con su ausencia presente siguen
contribuyendo porque continúan siendo mi principal fuente de inspiración,
pues su muerte no interrumpe sus recuerdos; aunque no sé, si he podido ser lo
que soñaron que fuera.

 A Isabel Iraima Sánchez Vidal,


Vidal mi madre
madre; pues por destino ha estado a mi lado
sin importar fáciles o difíciles caminos, siempre al alcance de mi mano y mi
corazón, aún sin entenderme en múltiples ocasiones ni comportarme a la altura
de lo que siempre ha esperado; nunca me ha fallado.

 A Jorge Ignacio Ruiz Rosabal


Rosabal, mi padre
padre; porque también por destino y a pesar
de innumerables incomprensiones, ha estimulado constantemente mi labor
profesional considerando siempre que puedo ser mejor, razón me motiva a
expresar lo mejor de mí en cada momento.

 A Juan Carlos Martínez Luaces


Luaces, mi padrastro
padrastro; porque desde pequeño me
enseñó que lo primario era mi superación profesional, porque no vaciló ni
vacila en brindarme un sabio consejo y porque siempre me inculcó a pensar
que lo mejor no fue lo que hice; sino lo que me falta por hacer.

 A Carlito,
Carlito Anisabel, Jorge Miguel y Rosabel,
Rosabel mis hermanitos
hermanitos; por ser también
fuentes de inspiración en múltiples momentos de esta investigación y con su
inocencia y cariño me obligan a intentar ser un ejemplo que los oriente en su
actuar futuro.
$*5$'(&,0,(1726

Esta investigación es el resultado de la labor científico investigativa del autor; sin


embargo se culminó gracias al apoyo incondicional de personas que por muy
simples s
siempre
iempre fueron oportunas, de manera especial quisiera mencionar:

 Al Dr. C. Lázaro de la Paz Arencibia y la Dra. C. Ana María Morales Ferrer


Ferrer, mis
tutores;
tutores y mis padres pues durante este proceso con profesionalidad,
exigencia y exquisitez me han enseñado no solo a aprender, sino a volver mil
veces sobre lo aprendido hasta el mínimo detalle: única manera de que todo
salga cercano a la perfección, ello fue resultado en cada jornada de trabajo, en
cada mensaje; siempre con una frase estimulante y una duda de tarea para no
cesar en mi empeño, es difícil un adjetivo para calificarlos, en mi opinión:
“excepcionales”.
“excepcionales”

 Al Dr. C. Luciano Mesa Sánchez y al Dr. C. Rafael Tamarit Medrano,


Medrano excelentes
profesionales que siempre que los necesitaba sin vacilar me atendían con
críticas que en ocasiones me desmotivaron, pero con mensaje subyacente de
perfeccionar lo aprendido y reconstruir las ideas, fue sin dudas, una gran
experiencia en mi vida profesional, ellos con su talento mucho me aportaron
durante mi formación doctoral.

 A Yerania Sardá Álvarez y Yunier Silva Quesada,


Quesada mis amigos
amigos; de los poco que
me quedan ellos siempre han estado al alcance de mi mano, me escuchaban y
alentaban en los varios momentos de crisis y hasta hoy nunca me han fallado.

 Al Dr. C. Jesús Font Landa, el MSc. Raúl Delgado López y al MSc. Juan Ortiz
Rosas,
Rosas mis maestros
maestros; el primero me inició en la Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo, a los otros les estaré eternamente agradecido pues
me enseñaron a dar clases y aspirar siempre ser un buen profesor.

 A Alena de los Ángeles Vejerano Duany,


Duany mi esposa
esposa; por resistir la prueba,
soportar mi descuido en las largas jornadas de trabajo y mostrarme afecto en
momentos de crisis durante el proceso investigativo.

Finalmente agradezco, a los que no confiaron en mí, pues me motivaron a expresar


y demostrar siempre lo mejor de mí; gracias a la ayuda de los anteriores y por ello
sería deshonesto de mi parte fallarles.

A todos muchas gracias…


6Ë17(6,6

Se realizó un estudio preexperimental con el propósito de diseñar una metodología

para el entrenamiento del ritmo de carrera de atletas juveniles masculinos en la

prueba de 400 metros con vallas, se utilizaron métodos y técnicas de investigación

de los niveles teórico, empírico y estadísticos que permitieron fundamentar el

objeto y campo de la investigación, determinar las regularidades existentes en la

teoría y la práctica de la disciplina atlética estudiada; así como procesar los datos

obtenidos. La necesidad del diseño de la metodología se sustenta a partir del

diagnóstico donde entre otras se revela, que el ritmo de carrera en esta prueba ha

sido poco estudiado, la concepción en su tratamiento durante la formación de los

vallistas no posee un carácter integral, en la literatura consultada no se aborda

como se integran los elementos para el entrenamiento del ritmo de carrera, aún

cuando especialistas del deporte señalan la importancia y significación de este

componente en el logro de un mayor alcance y estabilidad de los resultados

deportivos; en tanto, los atletas poseen deficiencias técnico- tácticas que no se

corresponden con sus potencialidades; por lo que se concibe la metodología con

fases y requerimientos metodológicos que relacionados entre sí, permiten la

dirección del entrenamiento del ritmo de carrera durante la preparación de los

vallistas; la que ajusta su aplicación a diversos modelos de entrenamiento. Los

resultados alcanzados develan la factibilidad de la metodología, manifestada en

los cambios positivos en la dimensión técnico- táctica, y en la disminución del

tiempo de carrera de los atletas durante la implementación práctica del producto

científico diseñado.


Ë1',&(
3iJ
,1752'8&&,Ï1 
&$3Ë78/2,(/(175(1$0,(1727e&1,&27È&7,&2(1/$358(%$'( 
0(7526&219$//$6 
1.1- Concepciones referidas al entrenamiento en la prueba de 400 
metros con vallas.
1.2- Análisis de la preparación técnico- táctica de los deportes 
individuales en general y la prueba de 400 metros con vallas en 
particular.

1.2.1- Particularidades que tipifican el entrenamiento del ritmo de
carrera en la prueba de 400 metros con vallas. 
1.3- Condiciones básicas que sustentan la estructuración de tareas 
específicas para el entrenamiento del ritmo de carrera en la


prueba de 400 metros con vallas. 


&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV 

&$3Ë78/2 ,, 0(72'2/2*Ë$ 3$5$ (/ (175(1$0,(172 '(/ 5,702 '(
&$55(5$(1/$358(%$'(0(7526&219$//$6 
2.1- Valoración de los resultados alcanzados en el diagnóstico. 

2.2- Concepción teórico- metodológica que sustenta el diseño de la 

metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba



de 400 metros con vallas.


2.3- Diseño de la metodología para el entrenamiento del ritmo de


carrera en la prueba de 400 metros con vallas. 

&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV 
&$3Ë78/2 ,,, 9$/25$&,Ï1 35È&7,&$ '( /$ 0(72'2/2*Ë$ 3$5$ (/ 
(175(1$0,(172'(/5,702'(&$55(5$(1/$358(%$'(0(7526 
&219$//$6

3.1- Valoración de los resultados alcanzados en los controles efectuados
durante el preexperimento pedagógico. 
&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV 
&21&/86,21(6 
5(&20(1'$&,21(6 
%,%/,2*5$)Ë$ 
$1(;26 
,1752'8&&,Ï1

Las tendencias contemporáneas que caracterizan el deporte de alto rendimiento,

constituyen motivo de análisis por la comunidad científica en la rama. Estas se

centran en la aplicación de vías y formas más racionales de entrenar a los

deportistas, con vista a lograr un mayor alcance y estabilidad de los resultados

deportivos en competencias a diferentes niveles. Por esta razón es que urge la

utilización de la ciencia en pos de atemperarse a las exigencias y demandas

actuales.

En virtud de esta afirmación Castro, F. (2009) planteó: “… hay que aplicar

métodos más técnicos y científicos en el desarrollo de nuestros

deportistas”; más adelante señalaba “… hay que revolucionar los métodos de

preparación y desarrollo de nuestros atletas, no sólo en la pelota, sino en

todas las disciplinas deportivas.” 

El Atletismo no está excluido de tal afirmación, practicado universalmente, en tanto

se sustenta en actividades que no requieren medios sofisticados para ejercerlo. En

sus diversas pruebas se exige superar no solo a los adversarios sino las propias

facultades individuales de los atletas en relación con el tiempo, la distancia o la

altura en cada salida al escenario competitivo.

Las carreras, constituyen la mayor parte de las pruebas de este deporte, varían

desde los 60 metros planos, pruebas con vallas, obstáculos, hasta la carrera de

maratón; las que llevan un programa de competencias internacionales entre las


que se destacan por su relevancia, los Campeonatos del Mundo y los Juegos

Olímpicos.

La prueba de 400 metros con vallas requiere, por sus características y las del

escenario competitivo, un constante cambio en las concepciones de la preparación

y en la conducta ante la competencia, por ello resulta imprescindible crear

condiciones para el desarrollo multifacético sobre la base de las direcciones de

entrenamiento que condicionan y determinan el resultado deportivo.

En ese orden Bravo, J. (1996) considera como punto de partida para el

entrenamiento en esta prueba, el desarrollo de cualidades básicas tales como:

“técnica y ritmo de carrera, adaptado a las particularidades de cada atleta

completado con el desarrollo de otras cualidades físicas.” 

Lo anterior precisa el estudio del componente técnico- táctico, pues el

entrenamiento en la prueba de 400 metros con vallas se ha sustentado

básicamente de forma inversa; organizando el proceso sobre la base de los

parámetros físicos de los atletas y no sobre la determinación de cómo dotar a

éstos de los recursos necesarios para la victoria, a partir del perfeccionamiento de

este componente mediante el desarrollo de su condición física.

El perfeccionamiento técnico-táctico en la prueba de 400 metros con vallas se

basa en un equilibrio entre el tiempo de diferencia de la carrera con vallas y plana,

denominándose índice integral de eficiencia técnica; así como en la adecuada

sincronización de los movimientos durante el ciclo carrera- pase de vallas; lo que

redunda en la ejecución eficiente del ritmo de carrera.


Sobre este último aspecto, estudios realizados por Grossocordón, J. (1985),

Bruce, L. (1995), Bravo, J. (1996), González, L. (1997) y Béla, S. (1999), coinciden

en prestar especial atención a la prueba de 400 metros con vallas, porque su

esencia está en representar como factor decisivo el rendimiento. Sin embargo, en

sus publicaciones se denota la falencia de elementos que permitan enfrentar el

entrenamiento del ritmo de carrera en esta prueba, teniendo en cuenta las

particularidades individuales de los vallistas y las exigencias de la prueba

estudiada en función de alcanzar un rendimiento deportivo objetivo.

Gil, F. (1998), aporta guías que orientan al profesor deportivo en relación con la

estatura y la longitud de los pasos como aspectos a tener presente para entrenar

el ritmo de carrera en los 400 metros con vallas, pero no enfatizan en cómo

organizar la preparación de este componente durante el ciclo de entrenamiento.

En el estudio de González, L. (1997), se abordan elementos que caracterizan la

prueba de 400 metros con vallas; muestra ejercicios para entrenar el ritmo de

carrera y tablas de tiempos parciales de atletas finalistas en competencias

internacionales, como patrones a seguir por el profesor deportivo con tal propósito.

En la investigación de Rawlins, G. (2004), se analiza la relación entre la

preparación física y técnica respecto al ritmo de carrera en una muestra de

vallistas cubanos y demuestra que los resultados deportivos y el mejoramiento de

estos, se afecta porque no disponen de un ritmo de carrera ajustado a sus

características individuales.

Los autores citados han analizado el problema del ritmo de carrera desde diversos

puntos de vista, sin embargo; aún no se brindan sólidos argumentos que avalen el

entrenamiento para el mismo a partir de las particularidades individuales que

caracterizan al vallista y las exigencias de la prueba.

En el diagnóstico de la situación actual realizado por el autor de la presente, con la

aplicación del análisis documental, encuestas y observaciones a profesores

deportivos cubanos y seis vallistas juveniles camagüeyanos se devela que:

• Existen deficiencias técnicas en el pase de las vallas con la pierna no dominante

y pérdidas de velocidad fundamentalmente en los intervalos entre las 6ta y 8va.

• No se logra una continuidad lógica y coherente en la cantidad de pasos que

utilizan en el recorrido de la prueba. El índice integral de eficiencia técnica

(diferencia entre el tiempo de carrera plana y con vallas) no se corresponden con

el desarrollo de la condición física que exhiben los vallistas.

• Se determinaron las limitaciones en el entrenamiento para el ritmo de carrera

debido al empleo de contenidos que contribuyan a este, desde la etapa de

preparación especial. Fundamentalmente se entrena en función de la 3ra, 5ta y

8va valla con pocas variantes de ritmos de carrera y según el momento de la

preparación.

• No se planifican ejercicios de manera regular que propicien el trabajo en

condiciones similares a las de competencias, basado en las características

individuales de los vallistas y para el desarrollo de direcciones de entrenamiento

determinantes no se utilizan los medios específicos de la prueba.

• Los programas de preparación del deportista no revelan las indicaciones

metodológicas necesarias que orienten cómo dirigir el entrenamiento del ritmo de


carrera en la prueba de 400 metros con vallas, aún cuando se reconoce que es

un factor decisivo en el resultado deportivo.

Lo anterior condujo a considerar que se debe perfeccionar el entrenamiento del

ritmo de carrera, en tanto no se consultó un modelo teórico capaz de orientar en la

práctica los elementos necesarios para su diagnóstico, planificación, organización,

ejecución, control y evaluación.

Al quedar evidenciadas las falencias en la literatura consultada por el autor y las

irregularidades originadas por estas en la práctica, queda develada la VLWXDFLyQ

SUREOpPLFD en que, la concepción del entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas no se corresponde con las características

individuales de los vallistas, evidenciándose un inadecuado uso de éste que tiene

implicaciones directas en los resultados deportivos.

Por tanto se asume como SUREOHPDFLHQWtILFR¿cómo contribuir a perfeccionar el

ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas?

Se determina como REMHWRGHHVWXGLR el proceso de preparación técnico- táctica

de los atletas en la prueba de 400 metros con vallas.

Esto conduce a proponer como REMHWLYR diseñar una metodología para el

entrenamiento del ritmo de carrera de atletas juveniles masculinos en la prueba de

400 metros con vallas.

Se delimita como FDPSR GH DFFLyQ el entrenamiento del ritmo de carrera de

atletas juveniles masculinos en la prueba de 400 metros con vallas.

Lo descrito propició formular la siguiente KLSyWHVLV FLHQWtILFD una metodología

sustentada en la sinergia entre las dimensiones técnico- táctica, perfiles



antropométricos y la condición física individual de los atletas, contribuirá a

perfeccionar el ritmo de carrera de atletas juveniles masculinos en la prueba de

400 metros con vallas.

La YDULDEOH LQGHSHQGLHQWHuna metodología sustentada en la sinergia entre las

dimensiones técnico- táctica, perfiles antropométricos y la condición física

individual de los atletas; definida FRQFHSWXDOPHQWH como: el conjunto de fases,

métodos, requerimientos metodológicos que sustentados en la sinergia entre las

dimensiones técnico- táctica, perfiles antropométricos y de la condición física

sirven de base para la organización metodológica del entrenamiento del ritmo de

carrera en la prueba de 400 metros con vallas de atletas juveniles masculinos,

cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Su definición RSHUDFLRQDO está dada en: el ordenamiento de los componentes

que orientan el proceder metodológico del entrenamiento del ritmo de carrera con

carácter sistémico e integral desde una concepción contemporánea.

La YDULDEOHGHSHQGLHQWHcontribuirá a perfeccionar el ritmo de carrera de atletas

juveniles masculinos en la prueba de 400 metros con vallas, se define

FRQFHSWXDOPHQWH como: el empleo eficiente de potencialidades técnico- táctica,

perfiles antropométricos y de la condición física individuales para la ejecución de

un ritmo de carrera óptimo que garantice la menor diferencia de tiempo entre las

vallas y el plano.

Su definición RSHUDFLRQDO está dada a partir que el vallista ejecute el ritmo de

carrera acorde a:

• Sus particularidades individuales.



• Un empleo eficaz y económico del potencial energético.

• Reproducir de forma estable y con flexibilidad el ritmo de carrera en condiciones

extremas del contexto de entrenamiento y competencia.

• Ser capaz de conservar la continuidad de la carrera en estado de agotamiento.

La operacionalización íntegra de las variables relevantes de la hipótesis se

describe en el anexo 1.

Fue necesario para solucionar el objetivo propuesto trazarse las siguientes WDUHDV

FLHQWtILFDV

1. Elaboración de los presupuestos teóricos que fundamentan el proceso de

preparación técnico- táctica en la prueba de 400 metros con vallas.

2. Caracterización del nivel de desarrollo individual de los vallistas en las

dimensiones determinantes del ritmo de carrera y la concepción que se utiliza

para su entrenamiento en la prueba de 400 metros con vallas.

3. Determinación de los componentes de la metodología para perfeccionar el

ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas.

4. Valoración de la factibilidad de la metodología diseñada en una muestra de

vallistas juveniles camagüeyanos.

Para su consecución se aplicaron diversos PpWRGRV\WpFQLFDVGHLQYHVWLJDFLyQ

tales como: del nivel teórico, análisis- síntesis, inducción- deducción, histórico-

lógico, hipotético– deductivo y sistémico estructural- funcional; del nivel empírico,

el análisis documental, observación, encuesta y el preexperimento pedagógico; del

matemático- estadístico: la estadística descriptiva e inferencial, los que se explican

en la medida que se utilizan en la investigación.



La QRYHGDGFLHQWtILFD de la investigación se expresa en la concepción sistémica,

integradora y contextual de una metodología que, desde las características

individuales de los atletas y la sinergia entre las dimensiones técnico- táctica,

perfiles antropométricos y la condición física; sirven de base, para la organización

metodológica del entrenamiento del ritmo de carrera de atletas juveniles

masculinos en la prueba de 400 metros con vallas.

La FRQWULEXFLyQ D OD WHRUtD radica en la concepción del diseño de una

metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400

metros con vallas, sobre la base del ordenamiento metodológico de sus

componentes en las diferentes fases, sustentada en la redefinición y concepción

de trabajo del ritmo de carrera.

La XWLOLGDGSUiFWLFDestá dada en los siguientes aspectos:

• Las orientaciones e indicaciones sobre el proceder en la aplicación de la

metodología; así como la interacción bidireccional que se logra entre el profesor

deportivo y el atleta durante la actividad práctica.

• Un índice de proporcionalidad de la estatura, longitud relativa del miembro

inferior y la longitud óptima del paso para valorar el número de estos a emplear

en los intervalos con vallas.

• La concreción de una norma de evaluación respecto a los marcos de referencia

técnico- tácticos, que permite determinar el índice integral de eficiencia técnica

del atleta; así como las indicaciones para su elaboración.


• El nivel de aplicabilidad de la metodología diseñada a vallistas de otras

categorías y sexos con sus correspondientes ajustes de contenidos, según las

exigencias que demanda la prueba de 400 metros con vallas.

• La metodología constituye un producto científico para que los profesores

deportivos organicen metodológicamente los componentes didácticos dirigidos al

entrenamiento del ritmo de carrera en esta disciplina atlética.

%$6(0(72'2/Ï*,&$

La investigación está sustentada teóricamente en el estilo de construcción del

conocimiento dialéctico materialista, los criterios de Verjoshanski, Y. (2002), sobre

el perfeccionamiento de la técnica deportiva, Utkin, L. (1988), con los postulados

acerca de la racionalidad de la táctica en los deportes individuales y la concepción

del diseño de metodologías según los criterios dados por De Armas, N. (2003).

La tesis está estructurada en Introducción, tres Capítulos, el primero referido a la

concreción de los argumentos teóricos que fundamentan el diseño de la

metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400

metros con vallas desde la redefinición del ritmo de carrera. El segundo capítulo

aborda el diseño de la metodología en sí con sus componentes, fases, métodos,

requerimientos metodológicos y las indicaciones que orientan su proceder. El

tercer capítulo expone los resultados referentes a la valoración práctica de la

metodología, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas,

Bibliografía y Anexos; todo ello aparece reflejado en la visión horizontal de la

investigación (ver anexo 2).


&$3Ë78/2,(/(175(1$0,(1727e&1,&27È&7,&2(1/$358(%$'(

0(7526&219$//$6

En el capítulo se analizan los rasgos que han caracterizado el entrenamiento en la

prueba estudiada desde el componente técnico- táctico y el ritmo de carrera,

siendo este último redefinido con el fin de concretar desde la teoría las premisas

que orienten su proceder en la práctica. En el mismo fueron utilizados los métodos

y técnicas de investigación siguientes:

$QiOLVLV6tQWHVLV permitió analizar independiente las dimensiones determinantes

para el entrenamiento del ritmo de carrera, en aras de establecer una relación de

interdependencia entre ellas, tal como se manifiesta en la competencia.

,QGXFFLyQ'HGXFFLyQ para determinar desde el diagnóstico, las debilidades y

fortalezas de los vallistas y de esta forma identificar los puntos de partida para

entrenar el ritmo de carrera en la prueba estudiada.

+LVWyULFR/yJLFRsustentó el análisis del entrenamiento para el ritmo de carrera

en la prueba de 400 metros con vallas, y las vías que tradicionalmente se han

empleado para tales fines.

+LSRWpWLFR'HGXFWLYR para el estudio de los postulados y tendencias actuales en

el entrenamiento del ritmo de carrera, derivándose así la integración de sus

dimensiones determinantes y consecuente comprobación práctica.

$QiOLVLV'RFXPHQWDO para analizar documentos normativos del Atletismo, planes

de entrenamiento, bibliografía especializada y orientaciones existentes para el

entrenamiento del ritmo de carrera; para así identificar las dimensiones

determinantes de su entrenamiento.

 &RQFHSFLRQHV UHIHULGDV DO HQWUHQDPLHQWR HQ OD SUXHED GH  PHWURV

FRQYDOODV

De las carreras con vallas, la de 400 metros es la más fuerte por la fatiga que

manifiestan los atletas, el tiempo de duración y la intensidad con que se realiza la

misma; de ahí que sea considerada como la más exigente y compleja del

Atletismo, esta prueba está compuesta en su estructura de movimientos por ciclos

combinados y presenta una marcada exigencia desde el punto de vista energético,

dada la superación de diez vallas con dominio técnico y la ejecución de una táctica

efectiva respaldada en el desarrollo de la condición física del atleta.

Al respecto Pascua, M. (citado por Bravo, J. 1996) expresa: los corredores de la

prueba de 400 metros con vallas deben ser capaces de correr los 800 y 1500

metros similar al medio fondista, además, deben ser también buenos corredores

de 100, 200 y 400 metros planos y así otras pruebas desde los 300 hasta los 1000

metros, pues las mismas permiten el desarrollo de direcciones que condicionan el

rendimiento deportivo para la prueba de 400 metros con vallas; lo cual no significa

que ello predomine en su totalidad durante el entrenamiento.

El sistema de preparación de los corredores de la prueba de 400 metros con vallas

es, en muchas ocasiones, igualado al de 400 metros planos; esto es provechoso

desde una perspectiva global, pues permite que logren un buen desempeño en el

plano y además, desarrollen las capacidades físicas básicas que servirán

posteriormente para facilitar el trabajo específico que determinará el rendimiento

deportivo.


Las deficiencias asociadas a los resultados de los vallistas en controles de la

prueba de 400 metros con vallas durante la preparación, así como el déficit de una

u otra dirección de entrenamiento específica relativa a la prueba, se deben al poco

empleo de vallas y su inclusión tardía, ocasionándose así la no correspondencia

del nivel de desarrollo de la condición física especial y la no reproducción de la

formación técnica pues, el autor de la presente investigación considera el trabajo

especial, aquellos que se realicen con los medios y las condiciones similares a las

que el atleta se enfrentará en la competencia.

De lo expuesto se deriva que para lograr la especificidad en la preparación se

deben crear las condiciones para que en cada una de las actividades estén

presentes las vallas, aunque las mismas muestren una orientación funcional

básica y para materializar lo planteado, integrar los anteriores aspectos a los

contenidos del ritmo de carrera en esta prueba.

Durante el entrenamiento para esta disciplina se precisa entonces de la

combinación racional de direcciones de trabajo tanto en condiciones aeróbicas,

como anaeróbicas, siempre con una orientación bien expresada hacia el sistema

energético que de manera predominante suministra la energía a los vallistas en

esta prueba; la glucólisis por vía anaerobia.

Las particularidades de la prueba de 400 metros con vallas exigen una

optimización de la preparación de los atletas de manera que éstos, puedan

responder de forma coherente a las elevadas exigencias técnico- tácticas que

demanda la prueba de la forma más rápida y coordinada posible.


Lo expresado, se relaciona con los criterios de González,L. (1997)cuando plantea

que al observar la prueba de 400 metros con vallas se destacan:

● /D&RQWLQXLGDG al comparar la carrera de los principiantes y la de los expertos,

rápidamente se detecta una gran diferencia en la continuidad, los jóvenes

procuran correr fuerte en el intervalo plano y se frenan al aproximarse a la valla,

acercándose mucho; continuando la carrera con gran pérdida de velocidad. En

cambio los atletas experimentados por lo general llevan un ritmo de carrera

continuo sin grandes pérdidas de velocidad. Para que el atleta corra sin

interrupción, sin disminuir la velocidad antes de la valla, debe tener la intención

de acelerar en los últimos apoyos antes de la misma y seguir esa velocidad en

los siguientes apoyos después de pasarla.

● /D $GDSWDFLyQGHOD &DUUHUD para pasar de forma eficaz una valla es preciso

alcanzar la distancia correcta (aproximadamente 2- 2,30 metros), si el despegue

es más cerca o más lejos supondrá una pérdida de velocidad. En esta carrera

hay que mantener la longitud del paso en diferentes situaciones de velocidad,

energía, trayectoria, condiciones ambientales y la forma deportiva del atleta. Por

esta razón el entrenamiento de la carrera debe ser modificando la relación

frecuencia –longitud, longitud-frecuencia, con la intención de crear la habilidad

de correr en diferentes frecuencias y longitudes del paso, esto será muy

importante en la programación del entrenamiento del vallista en la prueba de 400

metros con vallas.

● 'LVWULEXFLyQ GHO (VIXHU]R es importante correr distribuyendo el esfuerzo

durante toda la carrera de acuerdo con la exigencia que demanda la misma, para

llegar al final con fuerzas suficientes y lograr un buen resultado. El hacer una

carrera equilibrada posibilita la obtención de resultados favorables; para ello es

preciso entrenar los ritmos de carreras apropiados durante el ciclo de

preparación. 

Lo aspectos anteriores evidencian que los 400 metros con vallas debe ser

considerada una carrera con pequeñas modificaciones, no interrumpida por saltos

y caídas, para ello se precisa del dominio técnico del pase de vallas con ambas

piernas y un ritmo de carrera acorde a las particularidades de cada vallista.

Las características de esta prueba propician profundos análisis que contribuyan

integralmente al establecimiento y jerarquización de objetivos a lograr en cada

estructura del ciclo de entrenamiento, de manera que se relacionen con carácter

sistémico, los elementos que básicamente sustentan el sistema de preparación de

los vallistas, a partir de una adecuada organización metodológica y dinámica del

proceso pedagógico acorde a las realidades objetivas que enfrentan los vallistas.

Lo expresado, permite un cambio en el entrenamiento para la prueba objeto de

estudio, en el cual se tomen los aspectos positivos que han caracterizado este

proceso pedagógico deportivo y proyectarse en unificar de forma armónica

diferentes directrices, que en sinergia permitan alcanzar altos resultados

deportivos y la inserción de los vallistas en los escenarios de grandes

competencias.

Para materializar lo señalado, resulta necesario basar el entrenamiento en las

direcciones de entrenamiento siguientes: resistencia aerobia de media y corta

duración, resistencia a la fuerza, capacidad anaerobia láctica, fuerza rápida, fuerza



elástica y reactiva de los miembros inferiores, dirección anaerobia láctica

(potencia), técnica de carrera, técnica del pase de las vallas, táctica y ritmo de

carrera.

En la interrelación de estas en el macrociclo de entrenamiento se contribuye a

lograr una mejor adaptación del atleta; así como una racionalidad del tiempo

disponible para obtener un rendimiento deportivo favorable, cumpliéndose así lo

expresado por Verjoshanski, Y. (1990): “el sucesivo aumento del ya por sí

elevado nivel de los resultados deportivos actuales requieren un sustancial

perfeccionamiento, tanto del nivel del sistema de preparación de los atletas

de altísimo nivel, como todo el sistema metodológico de la preparación a

largo plazo”

Para ello se abordarán características esenciales de la prueba estudiada, dada la

importancia del ritmo de carrera en el resultado deportivo de los atletas de la

prueba de 400 metros con vallas. 


 $QiOLVLV GH OD SUHSDUDFLyQ WpFQLFR WiFWLFD GH ORV GHSRUWHV LQGLYLGXDOHV

HQJHQHUDO\ODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODVHQSDUWLFXODU

El vertiginoso desarrollo y constante aparición de récord mundiales que muestra

el deporte de alto rendimiento, constituye un reto y una continua motivación de los

investigadores deportivos en aras de encontrar vías más asequibles a los

profesores deportivos y atletas en función del cumplimiento del propósito por el

cual entrenan cada temporada.

Para penetrar de manera independiente en la problemática objeto de estudio de la

investigación se abordarán las cuestiones particulares referidas a la preparación

técnica y táctica deportiva en la prueba por separado, aunque en el caso de la

presente se asume el componente técnico- táctico en su unidad dialéctica.

La preparación técnica según criterios de Morales, A. (2000) constituye el

componente primario de la preparación del deportista, pues la perfeccionada

ejecución de la misma determina, en gran medida, el resultado deportivo en los

deportes, el mismo autorseñala que además de ser la que provee al deportista de

posiciones, movimientos y acciones, dentro de todo el sistema “es la esencia, la

razón de ser de los deportes, su identidad, el núcleo integrador, es la

preparación a la que todas deben rendir tributo”. 

La preparación técnica es definida según la interpretación de cada autor y el tipo

de especialidad deportiva; no obstante, la técnica específicamente, no queda a la

saga de lo anterior y se hace necesario definirla a partir de su esencia en los

deportes individuales.


Los deportes individuales según Parlebás (1986) (citado por Blázquez, D. 1999)

son “aquellos en los que el practicante se encuentra solo en un espacio,

donde ha de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con

relación a un tiempo, una distancia o ejecuciones técnicas que pueden ser

comparadas con otros que también las ejecutan en igualdad de

condiciones.” 

Para Blázquez, D. (1999) los aspectos técnicos en los deportes individuales están

basados en:

•• La mejora de las cualidades físicas.

•• La adquisición de gestos técnicos (automatizados).

•• El estilo técnico, es decir, la adaptación de los aspectos técnicos de base a las

características del sujeto (edad, condición física, biotipología).

•• La estabilidad de la técnica frente a modificaciones intensas como el cansancio o

el desequilibrio psicológico o frente a modificaciones externas como el ambiente

o las características de la instalación.

La técnica es definida por Meinel, K. (1990)(citado por Blázquez, D. 1999) como

“procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la

consecución de altos resultados.” Según Boutier, J. (1978) (citado por

Briñones, A. 2006)la técnica "designa una adquisición gestual conforme a un

modelo determinado por las reglas o la experiencia.”

Para Fidelius(citado por Blázquez, D. 1999) “la técnica deportiva es el modo de

consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, que tiene en

cuenta el nivel de desarrollo de las características motrices y psíquicas.” 



Por su parte Ozolin, N. (1983) señala que el logro de mejores resultados en el

deporte requiere de una técnica perfeccionada, es decir, “…el modo más

racional y efectivo posible de realización de ejercicios.” 

Los autores citados coinciden al plantear que la técnica se expresa en un

procedimiento, la ejecución de acciones determinadas por las reglas de los

deportes, las normas establecidas por la metodología de enseñanza y las

características de los atletas; no obstante, cuando de la técnica se trate no se

puede generalizar al expresar que existe una ejecución universalmente válida que

constituya un modelo para todos los atletas; sino que sólo la individualidad de

cada atleta representa un ejemplo para sí y no para los demás.

Para Verjoshanski, Y. (2002)la técnica deportiva es el“sistema de movimientos

organizado para la resolución de una tarea motora concreta, que en una

serie de modalidades deportivas está fuertemente determinada por las reglas

de la competición” más adelante él señala que este es un concepto muy

estrecho y que constituye objeto de estudio de la biomecánica.

La definición más acertada y cercana a solucionar por la Teoría y Metodología del

Entrenamiento Deportivo que propone este mismo autor, la cual se asume para

esta investigación se refiere a la “maestría técnico-deportiva como la habilidad

del atleta para aprovechar de forma efectiva su potencial motor en

condiciones de entrenamiento y competición.” 

Las particularidades individuales que desde el punto de vista antropométrico,

psicológico y físico presentan los atletas, provocan contradicciones en la ejecución

técnica entre las normas fijadas por la teoría y la realización de las acciones de

este tipo en la práctica de acuerdo con las potencialidades de cada deportista, lo

que dista de un acercamiento a los postulados objetivamente formulados.

Los pedagogos deportivos hoy día han de orientarse en buscar el hilo conductor

que oriente de manera eficaz el logro de una técnica individualmente óptima;

entiéndase aquella que se ajuste a las características inherentes a los vallistas,

que revele su racionalidad y sustente la consecución a mediano y largo plazo del

propósito final por el cual se entrena; el alcance del más alto resultado deportivo.

Para ello es necesario a lo largo de todo el proceso de entrenamiento iniciar

temprano el tratamiento de la técnica para alcanzar en un nivel cualitativamente

superior la ejecución de ésta en la actividad competitiva.

La continua evolución de la técnica deportiva, permite que la concepción de su

tratamiento responda a un proceso a largo plazo. Meinel, K. (1977) señaló que

dicho proceso es de perfeccionamiento ininterrumpido, se desarrollan en la

práctica, se transforman con ella, se corrigen continuamente, perfeccionándose o

siendo en parte superada.

El perfeccionamiento de la técnica deportiva constituye una constante en el

sistema de preparación, siempre respaldado del creciente potencial motor

desarrollado por el deportista a lo largo de la temporada; en este sentido

Verjoshanski, Y. (2002) establece criterios de perfección de la técnica deportiva

que son asumidos en esta investigación, aún cuando ésta constituya un elemento

cambiante, teniendo en cuenta lo anterior.

La técnica deportiva puede considerarse perfecta si:

• Se corresponde con las particularidades individuales del deportista.



• Garantiza un empleo eficaz y al mismo tiempo económico del potencial

energético del deportista.

• Se reproduce de forma estable en condiciones extremas, no se ve alterada ante

una velocidad máxima de ejecución y alta potencia de los esfuerzos.

• Se conserva en estado de agotamiento y elevado estrés psíquico durante la

competición.

• Es suficientemente flexible en situaciones cambiantes.

En aras de perfeccionar la técnica de los vallistas, en el escenario de

entrenamiento deben reorganizarse los contenidos del proceso en aras de

estimular la creatividad de los atletas; así como entrenar de forma objetiva en

función de lo que será controlado; de esta forma en cada una de las actividades

específicas para el ritmo de carrera, el atleta experimenta las sensaciones que se

manifiestan en la competencia.

La reorganización de los componentes no personales del proceso debe ser

racional, o sea funcional y accesible a los atletas, que conduzca de manera

económica a la obtención de elevados resultados deportivos acordes a las

exigencias de la prueba en correspondencia con sus aptitudes individuales.

Al hablar de la evolución de la técnica en la carrera 400 metros con vallas, se

tienen que diferenciar dos grandes aspectos: el primero de ellos puramente

técnico y principal, que lo componen el pase de las vallas y el número de pasos a

utilizar entre cada intervalo; el otro, son los medios auxiliares que han ido

apareciendo mediante las diferentes etapas y han servido para influir o variar

pequeños detalles técnicos.



El análisis de la técnica en la carrera de los 400 metros con vallas requiere el

estudio de la evolución de la misma a partir de las carreras de 100 y 110 metros

con vallas, las cuales han servido de guía para marcar las diferentes pautas,

naturalmente con pequeñas modificaciones, debido a su altura más baja, menor

agresividad de la pierna de ataque, menor inclinación del tronco en la fase de

vuelo, equivalente a una mayor economía del movimiento con menor amplitud e

intensidad.

Desde la evolución de las carreras con vallas se tienen evidencias de seis etapas

trascendentales que han caracterizado la técnica del pase de las vallas y estas

han cambiado en el transcurso de la historia específicamente a partir de las

individualidades de cada vallista en su época.

En el caso de la prueba de  400 metros con vallas es importante no olvidar un

factor que es la elección de la pierna guía (o de ataque), la otra denominada

pierna de abducción (despegue o arrastre) y la necesidad del dominio de ambas,

aunque en la actualidad este problema parece estar en vías de solución aún con

sus irregularidades, el vallista moderno tiende a ser ambidextro.

El dominio de ambas piernas ofrece un equilibrio más uniforme para el cambio de

pasos de una valla a otra, así como una total confianza para el atleta, sobre todo

de cara a la última valla, factor importante a tener en cuenta. En este sentido Gil,

F. (1998) señala, la enseñanza de las carreras con vallas se debe regir por tres

niveles fundamentales:


HU QLYHO HQVHxDQ]D JOREDO FRQ YDOODV GH LQLFLDFLyQinsistiendo en la opinión

de que primero hay que aprender a correr bien y después hay que aprender a

correr con vallas.

GR QLYHO HQVHxDQ]D DQDOtWLFD FRQ YDOODV DLVODGDV R TXH QR UHVSHWDQ OD

HVWUXFWXUDUtWPLFDreforzar la enseñanza anterior aislando las acciones de cada

pierna empleando el número de apoyos precisos para perfeccionar acciones

concretas de impulsión, recobro, carrera; entre otros. Estas mejoras irán dirigidas

a la forma y a la velocidad de la ejecución.

HUQLYHOHQVHxDQ]DJOREDO\DQDOtWLFDUHVSHWDQGRODHVWUXFWXUDUtWPLFDGHODV

FDUUHUDV FRQ YDOODV los gestos técnicos, globales o analíticos se supeditan a la

velocidad de varios segmentos corporales y de los desplazamientos. Además de

la observación de los gestos técnicos, también se puede evaluar la eficacia de la

técnica y el ritmo, comparando la diferencia entre las carreras planas.

Los criterios sostenidos por el citado autor son asumidos parcialmente para el

entrenamiento en la prueba estudiada, aunque también se coincide con Rius, J.

(2005) cuando destaca, las vallas representan un movimiento cíclico rítmico, que

precisa de un mayor sentido del ritmo, capacidad de control y modificación de los

pasos. El momento de iniciación para el ritmo será anterior a la enseñanza del

pase de las vallas e integrándolo en la enseñanza de la técnica de carrera; para

ello el trabajo general para el ritmo inicia con obstáculos variados, luego

separados uniformemente y finalmente alejados a una distancia variable que

permita correr en frecuencia y longitud del paso.


El entrenamiento específico de los atletas en función de lo que percibe en la

competencia permite un acercamiento a las respuestas, que en el recorrido de la

carrera será capaz de realizar sustentado en el nivel de entrenamiento y

preparación que este posea; así como la rapidez de elaborar y seleccionar la

solución más adecuada para tal momento, ello es posible cuando se ha entrenado

un plan táctico ajustable a las peculiaridades del vallista.

Al respecto Blázquez, D. (1999) plantea…“cuando en la competencia las

fuerzas están igualadas, ganan aquellos que realicen el plan táctico

preparado de antemano con rapidez, mayor elasticidad y mayor creatividad,

para ello es necesario saber evaluar la situación y elegir rápidamente la

solución y aplicarla sin demora.” 

La táctica constituye el componente que garantiza el empleo de la técnica en las

diversas condiciones y situaciones que se presentan en la competencia de forma

exitosa; además en la misma se materializan en un todo el desarrollo de los

restantes componentes de la preparación del deportista.

Al referirse a la táctica Álvarez, A. (2003)expresa que es el “proceso en que se

conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas y psicológicas

para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y

cambiantes que se crean en condiciones de oposición.´

Al respecto plantea Utkin, L. (1988) que la táctica es “el conjunto de forma y

procedimientos de la lucha por el triunfo en la competencia. El sentido de la

táctica consiste en utilizar tales procedimientos de forma que permita al


atleta realizar con la mayor eficacia sus posibilidades y vencer con pérdidas

mínimas la resistencia del contrario.” 

Para el investigador Blázquez, D. (1999) la táctica “constituye el modo pensado,

racionalizado, económico y planificado de competir, la táctica enriquece la

competición con la cultura intelectual y conduce con mucha mayor eficacia a

la victoria.” 

Los autores citados coinciden en que la táctica es un proceso en el cual se logra,

el aprovechamiento de los restantes componentes de la preparación del deportista

en función de solucionar de forma efectiva y racional las diversas situaciones que

se manifiestan en el escenario de competencia, siempre que la misma haya sido

entrenada, simulando las particularidades reales de la competencia y la posible

incidencia de los factores externos que puedan afectar el resultado deportivo.

Las características distintivas de esta prueba predisponen al dominio de las

habilidades técnicas en los diferentes momentos de la carrera, a partir de las

potencialidades que posea el atleta desde el punto de vista físico, psicológico e

intelectual, de manera que este logre la sincronización de dichos componentes en

el transcurso de la prueba, lo que redundará en la elección de una táctica

deportiva efectiva y óptima, a partir de la diversidad de variantes que domine el

vallista.

Al referirse a la táctica en las especialidades energéticas Fung, T. (1999) señala

que se basan en la lucha contra la fatiga, la resistencia que imponen los

implementos deportivos y las posibilidades propias del atleta en la superación de


las posibilidades ajenas; así como al ordenamiento de los ejercicios técnicos de

mayor dificultad o al uso efectivo de las reservas físicas.

La utilización racional de la misma en el recorrido de la prueba depende del nivel

de entrenamiento que posea el atleta, la forma deportiva que disponga en el

momento de la competencia y el entrenamiento sistemático de las variantes de

ritmo de carrera que empleen, según los factores inherentes a la carrera y los

factores externos que también pueden repercutir en ello.

Una variante táctica es racional según Utkin, L. (1988) cuando se comparan

valores medios de los resultados mostrados por una gran cantidad de deportistas;

pues a partir de estos valores promedios, tomados como punto de referencia se

pretende adiestrar a los deportistas noveles.

El autor de la presente investigación al analizar los criterios expuestos con

anterioridad, señala que la racionalidad de la táctica en la prueba de 400 metros

con vallas está dada en la disminución de las diferencias de tiempos de la carrera

con vallas a la carrera plana; las características de los contrarios, los momentos

en que se realicen los cambios de pasos y las variantes de ritmos de carrera que

utilicen los vallistas en la prueba.

En relación al primero de los aspectos señalados Hernández, F. (1999)plantea: la

diferencia de tiempo permisible entre la carrera de 400 metros con vallas y los 400

metros planos debe ser entre los 2,5– 3,0 segundos para los atletas de alto nivel y

entre los 3,0– 3,5 segundos para atletas principiantes, en este caso juveniles,

pues a partir de esta categoría es que los atletas inician la especialización

profunda en los 400 metros con vallas.



Sin embargo, análisis comparativos realizados en atletas de la prueba estudiada,

en relación con la diferencia de tiempos entre los 400 metros con vallas y 400

metros planos difiere de lo existente por la teoría hasta el momento; de ahí

entonces se procedió a la selección de 25 atletas de alto rendimiento en la prueba

y a partir de las diferencias de tiempos entre los 400 metros con vallas y su

homólogo planos se determinó el promedio y la desviación típica, se aplicó para

ello la escala Z propuesta por Zatsiorski, V. (1989) y se concretó una norma de

evaluación para objetivamente comparar, el estado real con respecto a los

mejores vallistas del mundo; así como determinar el índice integral de eficiencia

técnica (ver anexo 3).

En la prueba de 400 metros con vallas la definición de táctica y su tratamiento en

la preparación de los vallistas ha quedado a la saga debido a que, generalmente,

teniendo en cuenta criterios de varios profesores deportivos del país, este

componente es igualado con el desarrollo de capacidades físicas que condicionan

el resultado deportivo en la prueba estudiada, las que constituyen elementos

básicos a tener en cuenta para la dirección del proceso de entrenamiento.

En este sentido se analiza lo expuesto por Nogalk (citado por Blázquez, D. 1999)

cuando señala: “el objetivo específico de la táctica en los deportes

individuales consiste en la distribución racional de las fuerzas durante todo

el desarrollo de la competición.” 

Al respecto Utkin, L. (1988) plantea: la búsqueda de una variante óptima de la

totalidad posible de la táctica se denomina optimización; para ello los momentos

que requiere optimizarla están representados en criterios que son utilizados para

estimar distintas alternativas tácticas y la selección de la mejor entre ellas como

pueden ser velocidad, precisión y calidad de estética, entre los más significativos y

factores como propiedades internas y externas al deportista que puedan afectarlo,

como el aspecto morfofuncional.

En este sentido una táctica es efectiva cuando es individualmente óptima, es decir,

que objetivamente se ajuste a las particularidades inherentes al atleta, de esta

forma, es necesario el conocimiento de sus características para incidir

positivamente en la educación de la variante táctica más adecuada para enfrentar

la competencia.

La racionalidad táctica en la prueba estudiada, requiere realizar comparaciones

de los resultados mostrados por atletas de alto nivel y tomarlos como referencia al

entrenar jóvenes vallistas de manera que adquieran un ritmo de carrera que

predomine de forma horizontal, tiempos en cada intervalo con vallas que no

provoquen grandes pérdida de velocidad en la prueba, utilizándose para ello un

balance en la longitud y frecuencia de los pasos.


 3DUWLFXODULGDGHV TXH WLSLILFDQ HO HQWUHQDPLHQWR GHO ULWPR GH FDUUHUD HQ

ODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODV

Al estudiar el ritmo de carrera es preciso analizar diversos enfoques respecto a la

definición del mismo, Ruiz, A. (1985) plantea que el ritmo está contemplado dentro

del grupo de las capacidades coordinativas especiales.

El autor Fierro (1998) (citado por Rodríguez, V. 2004)define el ritmo como “... la

estructura dinámica de un movimiento, es decir, la alternación periódica de

tensión y distensión que está en la base del mismo.” 

Para Diatchkov (1955) (citado también por Rodríguez, V. 2004), “en el deporte

debe entenderse por ritmo tanto la relación temporal de los distintos

elementos y fases del ensamblaje total del movimiento, como la cadencia

armónica de los impulsos dinámicos, característicos de igual modo para las

fases del movimiento.” 

La autora Fleitas, I. (1992) en su obra “Teoría y Práctica General de la Gimnasia”

al referirse al ritmo plantea: “representa la distribución relativamente correcta

de los esfuerzos en tiempo y espacio.” 

En la tesis de Rodríguez, V. (2004) expresa que el ritmo es la capacidad de

organizar cronológicamente las prestaciones musculares con relación al tiempo y

al espacio. La relación cronológica en las estructuras de cada componente dentro

del complejo de las capacidades coordinativas está determinada, a su vez, por el

modelo de rendimiento específico de cada especialidad deportiva.

Los criterios de los autores citados coinciden al referirse al ritmo, a la relación

existente entre las fases que conforman una acción determinada en



correspondencia con el tiempo y el espacio; indicadores estos que se ajustan a las

características específicas de la prueba de 400 metros con vallas.

Independientemente de lo descrito el autor considera indispensable abordar lo que

recoge la literatura especializada de la prueba respecto al ritmo de carrera; para

Bedini, R. (1996) en los 110m con vallas entiende por rítmica “la sensibilidad al

ritmo, a la musicalidad de los tres pasos entre las vallas y al intervalo de

pausa producido por la pasada de las mismas.” 

El entrenador Hernández, F. (1999),señala al referirse al ritmo: el corredor de 400

metros con vallas tiene la misión, después de un adecuado número de pasos,

pasar las vallas sin interrupción, aprovechando en ello lo mejor posible sus

conocimientos técnicos.

Las definiciones dadas por estos autores se aproximan a las realidades del ritmo

de carrera para la prueba estudiada, sin embrago es preciso señalar que el pase

de las vallas debe considerarse un paso más de la carrera en su ejecución con

ciertas modificaciones, de modo que se logre una relación análoga entre la carrera

con vallas y plana, a partir del dominio absoluto de los movimientos del cuerpo,

elemento esencial para la corrección postural inmediata por parte de los atletas,

en ocasión de un imprevisto en el recorrido de la prueba .

Sobre la importancia del ritmo de carrera, es conveniente significar, en entrevista

concedida al rotativo Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Félix

Sánchez, consagrado atleta de la prueba expresó el 2 de julio de 2009, entre otras

cosas: “estoy empezando mi temporada, pero buscaré mi ritmo en los 47 ó 48

segundos que yo tenía antes.” 



Al analizar las definiciones citadas anteriormente se puede apreciar que no se

logra una clara explicación del ritmo de carrera, sino que cada autor ofrece

nociones generales que le permiten interpretarlo desde sus puntos de vista, no

obstante, en aras de contribuir a enriquecer los basamentos teóricos relacionados

con la temática que se aborda, el autor de la presente investigación define el ritmo

de carrera como: OD FRUUHODFLyQ WHPSRUDO UHODWLYDPHQWH HVWDEOH TXH VH ORJUD

HQWUH ORV LQGLFDGRUHV FXDOLWDWLYRV TXH WLSLILFDQ OD SUXHED \ HO WLHPSR

UHDOL]DGRHQODGLVWDQFLDUHFRUULGD

Es una correlación temporal relativamente estable porque está determinada por

las características de los segmentos de la carrera, condiciones y nivel de

entrenamiento que posea el atleta; así como la optimización de los marcos de

referencia tales como dominio del pase de las vallas con ambas piernas en

condiciones de competencia; adecuada utilización y mantenimiento de la longitud

y frecuencia de los pasos en las diversas situaciones de la carrera: viento a favor o

en contra, carrilera por donde se corra y la distribución del esfuerzo.

Todo lo anterior teniendo en cuenta las características individuales de cada atleta,

de modo que se logre progresivamente una disminución en las diferencias de

tiempo entre la carrera con vallas y plana, en aras de contribuir a mejorar el índice

integral de eficiencia técnica que garantice, la adecuada continuidad en el

recorrido de la prueba.

En esencia, la ejecución del ritmo de carrera persigue, entre los aspectos más

relevantes en el recorrido de la prueba, los siguientes: mantener una velocidad

óptima, respetar y aprovechar la distancia de impulsión y recobro en el pase de las



vallas, buscar un balance entre la longitud y frecuencia de los pasos y emplear

eficientemente los recursos técnicos del pase de las vallas; pues en la realización

del ritmo de carrera, la sincronización de todos los factores indispensables

determinan el alcance del objetivo propuesto para la prueba .

Para concretar los indicadores implícitos en la definición del ritmo de carrera en la

prueba de  400 metros con vallas, es preciso analizar los ritmos de carrera

utilizados por varios atletas en los años que se describen, lo cuales han

caracterizado el desarrollo de esta prueba atlética, desde su aparición en el

escenario competitivo. (Cuadro 1)

&XDGUR5LWPRVGHFDUUHUDXWLOL]DGRVSRUYDOOLVWDVGHDOWRUHQGLPLHQWR

,QWHUYDORVFRQYDOODV\FDQWLGDGGHSDVRV
1RPEUHV\$SHOOLGRV $xRV HPSOHDGRV
GD UD WD PD YD QD PD
Glenn Hardin 1930 15 15 15 15 15 15 15
Lituyev 1953 13 13 13 13 13 15 15
Gerhardus Potgieter 1960 13 13 14 14 14 14 14
Salvatore Morales 1962 15 15 15 15 15 15 15
David Hemery 1968 13 13 13 15 15 15 15
John Aki Bua 1972 13 13 13 14 14 15 15
Edwin Moses 1983 13 13 13 13 13 13 13
Kevin Young 1992 12 12 13 13 13 13 13
Félix Sánchez 2000 13 13 13 13 14 14 15

Como se ha podido constatar en el cuadro anterior, el ritmo de carrera utilizado

por los vallistas a lo largo de la historia no ha sido estable, sino que en cada

momento profesor deportivo y atleta, solucionaron este tema de acuerdo con las

características del entrenamiento en su época, el desarrollo de la condición física,

nivel de preparación técnico- táctica y estado de la forma deportiva de cada uno

de los corredores.


Lo más significativo es que siempre existió una tendencia generalizada de correr

la prueba con números de pasos impares teniendo en cuenta la preferencia de la

pierna izquierda en el ataque de las vallas en curva, lo cual favorece en varias

variantes de ritmo de carrera a garantizar la estabilidad del mismo en el trayecto

de la prueba . Al respecto González, L. (1997) señala que las posibilidades

rítmicas en el recorrido de la prueba quedan determinadas de la siguiente forma:

• 0DQWHQHUHOPLVPRQ~PHURGHSDVRVno es la mejor rítmica, pues el atleta al

final de la carrera reduce la longitud del paso por el cansancio acumulado.

• 1R PDQWHQHU HO PLVPR Q~PHUR GH SDVRV \ FDPELDU D GRV SDVRV PiV

HMHPSOR  D  y  D  SDVRV  tampoco es la rítmica correcta, es

consecuencia de un defecto técnico con la otra pierna.

• &DPELDUDXQSDVRPiV HMHPSORGHDDyDSDVRV se

considera la rítmica correcta, pues permite una distribución adecuada del

esfuerzo.

• 5HDOL]DU GRV FDPELRV D XQ SDVR PiV HMHPSOR    y   

SDVRV  tampoco es la rítmica correcta, es consecuencia de un error de

estrategia, se considera correcta si se utiliza como paso progresivo al ideal; es

decir, un cambio a un paso más.

Las posibilidades expuestas revelan la necesidad de promover cambios en la

concepción de la preparación competitiva de los vallistas, teniendo en cuenta el

contenido de la tercera de las posibilidades rítmicas y las particularidades de cada

atleta, de modo tal que puedan correr con mayor eficiencia; para ello el

entrenamiento debe dirigirse en función del aprovechamiento de las



potencialidades individuales, para de esta forma, erradicar las debilidades que

surjan durante la preparación.

El ritmo de carrera constituye un aspecto fundamental en la prueba de 400 metros

con vallas, tradicionalmente la enseñanza del mismo parte de dos direcciones

fundamentales, la primera de ellas las carreras 100 y 110 metros con vallas, pues

estas garantizan el desarrollo de habilidades técnicas en la carrera y el pase de

las vallas, en tanto la segunda, se relaciona con los 400 metros planos por

constituir la base principal para conocer el rendimiento en los 400 metros con

vallas a partir del tiempo de diferencia que realice el vallista.

El trabajo sobre estas direcciones permite la disminución de las deficiencias que

se presentan en los análisis hechos a la prueba tales como: igual tiempo que en

los 400 metros planos, ritmo de carrera con un cambio a dos pasos más, tiempo

de diferencia con respecto al plano superior a los 4,09 segundos y deficiencias en

la relación frecuencia y longitud de los pasos.

Estas carencias a su vez representan variables a controlar durante el proceso de

entrenamiento del ritmo de carrera, por su trascendencia en el resultado deportivo

y entre estas variables se enmarcan los principales problemas en la prueba

estudiada, por ello el entrenamiento para el ritmo de carrera debe tener un balance

en los contenidos de estas dos pruebas con modificaciones aplicables a los 400

metros con vallas.

El análisis de tales causas propicia el empleo de estímulos de entrenamiento en

correspondencia con las condiciones de la actividad competitiva, tanto en la


estructura de los movimientos como en el mecanismo de producción de la energía

determinante para la competencia.

Solo así se logra una mayor objetividad en la preparación de los vallistas de la

prueba estudiada y a su vez reafirma lo expresado por Verjoshanski, Y. (1990)

cuando plantea: “la carga de entrenamiento debe tener un carácter

específico”

Para dotar a los vallistas de un óptimo ritmo de carrera en la prueba es necesario

poseer una adecuada estructura técnica de carrera y características anatómicas,

fisiológicas y antropométricas que les permitan vencer la prueba sin grandes

pérdidas de velocidad. Existen guías que relacionan la estatura con la longitud de

los pasos de los atletas, aún estas se consideran insuficientes para el trabajo de

los profesores deportivos pues la práctica ha demostrado que muchos vallistas

hoy día, en múltiples ocasiones, rompen estos esquemas y alcanzan resultados

que no se relacionan con los datos contenidos en dichas guías.

Una de las variables poco tratadas en el entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba estudiada resulta la antropométrica, específicamente la relación que se

establece entre los perfiles: estatura- longitud de miembros inferiores- longitud de

los pasos, el cual a criterio del autor de la investigación confiere una mayor

objetividad para la selección de los atletas y posteriormente para la determinación

del contenido de entrenamiento referido al ritmo de carrera.

En la prueba de 400 metros con vallas, Rius, J. (2005), señala: el ritmo entre

vallas está condicionado por otros aspectos como el metabólico (la potencia

anaeróbica láctica y la resistencia a la fuerza explosiva y elástica), el control del



ritmo y el antropométrico-mecánico (longitud de los pasos). El nivel de

entrenamiento que posea el atleta condicionará el número de apoyos que debe

realizar entre vallas (salvo excepciones), a medida que crece la fatiga, aumenta el

número de pasos que realizan entre vallas.

El número de apoyos entre vallas a lo largo de la temporada no tiene siempre la

misma secuencia, varía en función del estado en que se encuentre el atleta o de

factores externos como el viento, de ahí, sea necesario conocer la longitud de los

pasos de los atletas en varias etapas de la preparación, en aras de ajustar las

direcciones de trabajo de manera objetiva.

Sobre lo anterior Gil, F. (1998) señala: “los 17-18 años se corresponde con la

etapa de especialización; ahora se trata de dominar eficazmente las

diferentes partes de la técnica de las vallas en la mayor velocidad posible,

sobre los obstáculos y en la carrera. Hay que vincular la mejora de la técnica

con la mejora de las cualidades físicas”.

Al respecto Bruce, L. (1995) indica, con el atleta joven o de poca experiencia es

conveniente hacer trabajos con vallas con la mitad de la distancia; así como

utilizar ejercicios con ambas piernas alternadamente, este señala que el progreso

de lo anterior se refuerza con un buen acondicionamiento básico.

El trabajo con distancias oficiales debe introducirse en la etapa de preparación

especial, pues aquí es donde se corre con el ritmo requerido y la técnica que exige

el régimen de competencia. Es conveniente incrementar progresivamente el

número de vallas y pasos a utilizar, para así desarrollar de forma interrelacionada

la condición física con ejercicios específicos del ritmo de carrera.



 &RQGLFLRQHV EiVLFDV TXH VXVWHQWDQ OD HVWUXFWXUDFLyQ GH WDUHDV

HVSHFtILFDV SDUD HO HQWUHQDPLHQWR GHO ULWPR GH FDUUHUD HQ OD SUXHED GH 

PHWURVFRQYDOODV

Las condiciones que se deben dar para conseguir la ejecución de un movimiento,

se distinguen en tres áreas fundamentales: acto motor, este le proporciona la

forma a la ejecución del movimiento; la percepción espacial, relaciona la ejecución

del movimiento con el espacio y la percepción temporal, trata la ejecución del

movimiento con el tiempo. La observación de la carrera, así como el análisis

relacionado a su estructura dinámica conducen a establecer pautas esenciales

que determinan los contenidos de las tareas de entrenamiento específicas para el

ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas.

El pase de las vallas con pierna dominante y no dominante tanto en recta como en

curva es uno de los elementos a considerar para analizar el entrenamiento del

ritmo de carrera, González L. (1997)plantea el primer aspecto a tener en cuenta

para el entrenamiento de esta prueba es saber pasar vallas con las dos piernas,

puesto que se ha constatado la mejor rítmica es la que se realiza un cambio a un

paso más; para ello es necesario tener un buen dominio técnico con las dos

piernas.

Es necesario durante el entrenamiento combinar el trabajo técnico con ambas

piernas, independientemente que en la carrera se pasarán más vallas con la

pierna hábil y con distancias con vallas separadas, para ello se buscará una

proporción de vallas similares a tales condiciones, para que el vallista incremente


la velocidad entre las mismas y ajuste al número de vallas la cantidad de pasos a

emplear.

Otro problema, es necesario pasar vallas en curva y esto es muy diferente a

pasarla en recta, por tanto se debe trabajar en esas dos direcciones. Se ha

demostrado, que ya en los años 50, algunos especialistas se dieron cuenta de la

ventaja del ataque de las vallas con la pierna izquierda en la curva por la influencia

de la fuerza centrífuga en dicho gesto y la trayectoria del centro de gravedad.

Atacando con la derecha, la pierna de despegue (izquierda), sufre la falta de

espacio por la inclinación del tronco. No obstante, resulta necesario planificar

ejercicios similares tanto para el trabajo en recta como en curva.

Por esta razón a la hora de entrenar corredores de esta prueba hay que trabajar

con las dos piernas; aunque es preciso ir potenciando el ataque con la izquierda

como la mejor pierna, para reducir la inclinación del tronco y favorecer el paso de

la pierna de despegue y lograr la trayectoria recta del centro de gravedad del

cuerpo, conviene en la curva pasar las vallas realizando una trayectoria lo más

recta posible.

Para la ejecución de lo anterior es preciso, que los atletas repitan varias veces

ejercicios de menor complejidad para garantizar la formación de hábitos

relacionados al pase de las vallas con las dos piernas, pues a diferencia de los

110m con vallas, los vallistas de los 400 metros deben aprender a pasar las vallas

con ambas piernas, teniendo en cuenta las variaciones en la cantidad de pasos a

emplear en cada intervalo.


La elección de uno de los sentidos al ejecutar los movimientos del pase de las

vallas se denomina según Zatsiorski, V. (1989) preferencia lateral, esencial para

los vallistas de esta prueba. El perfeccionamiento y la efectividad de la técnica se

logran, sobre la base del dominio de las habilidades antecedentes que

posteriormente favorecen, con la sistematización de estas, el alcance de niveles

técnicos cualitativamente superiores, creando las premisas para elevar el

rendimiento deportivo.

El problema del ritmo de carrera es básicamente el número de pasos que se

emplea entre cada intervalo con vallas, aunque la evolución del récord del mundo

o la observación de atletas de alto rendimiento puede inducir al error de pensar, se

tiene que correr con el menor número de pasos posibles a realizar; en el equilibrio

de la frecuencia y la longitud del paso en el recorrido de la prueba se logra la

estabilidad de la velocidad promedio en los intervalos con vallas durante la

carrera.

Cada atleta debe emplear el número de apoyos que se ajuste a su longitud del

paso en la carrera, es decir, la cantidad de pasos no se impone, sino se deduce de

la observación de cada atleta y en ocasiones según la estrategia prevista a utilizar

en cada carrera.

Para Benm (1996) (citado por Bravo, J. 1996): “el peligro consiste en creer la

mejora de la marca se debe al cambio del número de pasos, mientras que es

la mejora la que ha permitido el cambio; incluso en una misma carrera el

aumento del número de zancadas”


Según Ottoz, E. y Frinolli, R. (1997) (citado porGonzález, L. 1997) al referirse a

las diferentes fases en el apartado de la rítmica para la carrera 400 metros con

vallas plantearon tres fundamentales:

 &DVXDO corresponde a la etapa de Formación Infantil y Cadetes. El atleta no

sabe correr con vallas, puede hacer 15-16 pasos, pasar las vallas con pierna

izquierda o derecha, es decir, el atleta no sabe lo que hará, esta es la llamada

fase de la improvisación.

 )RUPDOcorresponde a la etapa de la Especialización Juvenil. Es una fase muy

amplia en el tiempo, le llaman formal porque el atleta se preocupa más de lo

que debe hacer, que de correr.

 /LEUHde total libertad, corresponde a la etapa de Alto Rendimiento, es decir,

atletas con gran experiencia. Es la fase en la que el atleta puede correr libre,

puede pensar solo en la competición y los adversarios, a esta fase no llegan

todos. 

Los autores hacen referencia a tres fases fundamentales de la rítmica que el atleta

gradualmente va integrando a lo largo de los años, es importante señalar como en

cada una de ellas, se precisan las regularidades que en este componente surgen

tras la maduración de las edades de los atletas. Las concepciones reveladas por

los citados autores son elementos a tener en cuenta en la labor diaria de cada

profesor deportivo de la prueba estudiada.

Como se ha podido constatar existe diversidad de criterios en cuanto al ritmo de

carrera utilizado a lo largo de los años en esta prueba, cada profesor deportivo y


atleta han de resolver el problema de acuerdo a su intuición y las particularidades

individuales de los atletas.

Los atletas que inician su especialización en la prueba presentan características

diferenciadas de los de alto nivel, de ahí la necesidad de crear las condiciones

durante el entrenamiento en los cuales se planifiquen contenidos que permitan

trabajar con deudas de oxígeno y concentraciones de ácido láctico, tal como se

manifiesta al final del recorrido de la prueba para garantizar, de esta manera, un

equilibrio en los tiempos de diferencia entre la carrera con vallas y plana, condición

indispensable en esta prueba.

El entrenador Béla, S. (1999), en su experiencia en la actividad plantea que en

estas edades los profesores deportivos deben preocuparse por el trabajo físico de

forma preponderante.

Atendiendo a los criterios anteriores, el autor de la investigación considera

propicio, priorizar el trabajo en función del entrenamiento del ritmo de carrera

incluso desde los mismos inicios de la preparación, teniendo en cuenta lo

complejo que resulta su ejecución y la importancia para el resultado deportivo en

la prueba de 400 metros con vallas. Las grandes pérdidas que tienen los atletas

entre las vallas y el plano disminuyen; además condicionan se forme un

estereotipo dinámico del ritmo de carrera conforme a su edad y garantizará en las

categorías superiores la variabilidad del mismo teniendo como antecedente la

experiencia acumulada en años anteriores.

Al analizar tal planteamiento se evidencia que debe organizarse el entrenamiento

del ritmo de carrera en la prueba estudiada, teniendo como premisa el desarrollo



de las cualidades indispensables que propician de forma coherente, lógica e

integrada las variables que condicionan y determinan la especificidad de la carrera

y la preparación competitiva del atleta, basado en la variabilidad de los contenidos

y la selección adecuada de los métodos.

En la Enciclopedia Manual de Educación Física y Deportes. Técnica y Actividades

Prácticas (2003) aparece una definición que se asume, referida a la diferenciación

rítmica, entendida como la realización de una tarea con diferentes ritmos en su

propia ejecución. Lo descrito se ajusta a las peculiaridades de la prueba de 400

metros con vallas y se utilizan en la investigación las siguientes como H[LJHQFLDV

SDUD FRQVWUXLU XQD WDUHD HVSHFtILFD GH HQWUHQDPLHQWR GLULJLGD DO ULWPR GH

FDUUHUD

 9DULDFLRQHVHQODHMHFXFLyQGHOPRYLPLHQWR permite la adaptación del atleta

a la ejecución motora prevista en diversas situaciones, con la modificación de

patrones conocidos, se pueden introducir, además, cambios en cuanto a la

velocidad y la fuerza en la ejecución del gesto deportivo, también es factible

ejecutar movimientos modificando los recorridos espaciales de los segmentos

corporales y la simetrización de los movimientos al realizarlos por ambos lados

o con diferentes posiciones iniciales.

 &RPELQDFLRQHV GH PRYLPLHQWRV está dada en que todas las acciones

combinadas estarán ejecutadas dentro del espacio correcto y en el tiempo

adecuado, para ello se debe garantizar la combinación de habilidades básicas

del mismo grupo, la combinación de estas con otras diferentes y la

combinación además de habilidades específicas del deporte.



 9DULDFLRQHV HQ ODV FRQGLFLRQHV H[WHUQDV GH ODV WDUHDV estas garantizan

que el individuo pueda reaccionar ante cualquier modificación de contexto y

ejecutar la acción de la manera más acertada; en tal sentido se deben propiciar

ejercicios dirigidos a la orientación y direccionalidad del movimiento,

modificando el lugar, los objetos auxiliares que se utilizan, variar el espacio,

sentido, el tiempo y la dirección de ejecución de los ejercicios y delimitarlos en

algunas zonas para propiciar la modificación de los comportamientos motores.

 9DULDFLRQHV HQ ODV FRQGLFLRQHV WHPSRUDOHV GH OD HMHFXFLyQ estas

variaciones pueden ir dirigidas a la ejecución de acciones a diferentes

velocidades, a la modificación parcial del ritmo proponiendo diferentes

velocidades en la propia ejecución de un mismo movimiento, a la creación de

alternativas rítmicas y la transformación de la tarea manteniendo un mismo

ritmo.

 7DUHDVHQHVWDGRGHIDWLJD estas radican esencialmente en la ejecución de

las acciones con acumulación de cansancio, por la complejidad de las acciones

o por la ejecución de los movimientos a intensidades elevadas o cercanas a las

mayores posibilidades de los atletas.

En estas exigencias se sustentan los fundamentos que contribuyen a organizar los

contenidos dirigidos al ritmo de carrera, pues con estas particularidades se logra

trabajar en función del desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades físicas

específicas que deben poseer los vallistas al unísono; la cual se logra a partir de la

multipotencia de los ejercicios en el cumplimiento de una tarea específica como

fue señalado anteriormente.



Al respecto Fung, T. (1999)señaló que durante el proceso de aprendizaje el sujeto

asimila los componentes de la actividad, gracias al nivel de las capacidades físicas

que posee, las cuales por esta asimilación se desarrollan.

En la articulación de los métodos, instrumentos y técnicas del proceso de

enseñanza-aprendizaje en el deporte y las concepciones didácticas de las ciencias

auxiliares, el deportista tendrá una visión abarcadora del entorno en que se

desarrolla y aprenderá con celeridad en consonancia con las tendencias actuales

del deporte a escala mundial.

El prisma en que se desarrolla el deporte contemporáneo, estimula necesarias

transformaciones en el sistema de preparación, de modo que es una constante

buscar, con la relación interdisciplinaria de ciencias afines, conocimientos teóricos

que enriquecen el proceso de enseñanza- aprendizaje deportivo y este, a su vez,

se nutre de los resultados alcanzados en la práctica.

El desarrollo científico técnico y las condiciones del deporte de alto rendimiento,

plantean complejos retos a las ciencias pedagógicas; la formación de un deportista

activo, reflexivo, independiente, creativo y portador de los mejores valores

universales.

Ello se logrará cuando se produzcan cambios en las concepciones del

entrenamiento, ajustado a las exigencias de los deportes y características

individuales de los atletas; de ahí la celeridad de adentrarse en el tránsito del nivel

logrado hacia el que se aspira, así como desarrollar la necesidad de aprender a

entrenarse, en cómo hacerlo y aplicarlo en la solución de problemas.


&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV

• La revisión bibliográfica y el análisis documental realizado permitió

determinar que el entrenamiento para el ritmo de carrera en la prueba de 

400 metros con vallas, evidencia un notable empirismo y carácter no

integrador, debido a las tendencias y concepciones que han caracterizado

el sistema de preparación de los corredores de la prueba estudiada.

• Las deficiencias existentes en la literatura consultada por el autor y las

manifiestas en la práctica durante el entrenamiento en la prueba de 400

metros con vallas, permitieron determinar las variables y premisas

relevantes que garanticen de forma sistémica la organización metodológica

del entrenamiento para el ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con

vallas a partir de las potencialidades inherentes a cada atleta.


&$3Ë78/2,,0(72'2/2*Ë$3$5$(/(175(1$0,(172'(/5,702'(

&$55(5$(1/$358(%$'(0(7526&219$//$6

En el capítulo se abordan los resultados del diagnóstico aplicado y los referentes

teóricos y metodológicos que sirven de base en el diseño de la metodología para

el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas,

mediante la interrelación de sus componentes en las diferentes fases, pasos y

requerimientos metodológicos que orientan el proceder a seguir durante la

implementación práctica. En la elaboración del capítulo fueron utilizados diversos

métodos y técnicas de investigación, entre los más significativos:

(QFXHVWD para conocer la concepción de los profesores deportivos respecto al

entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas (ver

anexo 8).

2EVHUYDFLyQ a los atletas con el objetivo de determinar, en entrenamientos

específicos para el ritmo de carrera y competencias, las deficiencias técnico-

tácticas en el recorrido de la prueba de 400 metros con vallas (ver anexo 4).

6LVWpPLFR HVWUXFWXUDO IXQFLRQDO con el propósito de determinar los

componentes de la metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas a partir de las interrelaciones que se establecen

entre cada una de las fases del producto científico propuesto, se aplicó el citado

método.


9DORUDFLyQGHORVUHVXOWDGRVDOFDQ]DGRVHQHOGLDJQyVWLFR

Para constatar la concepción que utilizan los profesores deportivos para entrenar

el ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas, fueron HQFXHVWDGRV un

total de 12 profesores deportivos del país, que promedian ocho años de

experiencia en la actividad, interpretándose los resultados de la siguiente forma:

en el primero de los aspectos abordados el 100% respondió afirmativamente,

constatando así lo señalado por varios autores citados en la investigación en el

que se incluye el autor de la presente, señalándose además: el ritmo de carrera

constituye el factor que determina el resultado deportivo a diferentes niveles

sustentado en el dominio técnico del vallista y el desarrollo de su condición física.

El 100% de los profesores deportivos coinciden en tener en cuenta para el

entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba objeto de estudio todos los

elementos expuestos, aunque en ocasiones revelan deficiencias en la inclusión de

estos de forma directa en los planes de entrenamiento para su uso eficiente.

En el momento donde debe comenzar el trabajo en función del ritmo de carrera, el

25% de los encuestados coincide con el inicio del ciclo de preparación y el 75%,

comienza a partir de la etapa de preparación especial; de igual forma el número de

vallas que emplean en el ciclo de entrenamiento reveló lo siguiente:

3RUFLHQWRGHSURIHVRUHV
1~PHURGHYDOODV
0RPHQWRVGHODSUHSDUDFLyQ
0D\RU 0HQRU
&DQWLGDG 3RUFLHQWR &DQWLGDG 3RUFLHQWR
(WDSDGH3UHSDUDFLyQ*HQHUDO 3 25% 9 75%
(WDSDGH3UHSDUDFLyQ(VSHFLDO 9 75% 3 25%
3HUtRGR&RPSHWLWLYR 3 25% 9 75%


En relación con los puntos más importantes de la técnica donde hacen mayor

énfasis el 100% planteó como elementos significativos:

• Ataque perpendicular a la valla.

• Sincronización de los brazos acorde a la longitud de los pasos empleados antes

de atacar las vallas.

• Terminación del recorrido de la pierna de abducción al pasar las vallas.

• Lugar y momento en que se realiza el pase de las vallas.

• Dominio del pase de las vallas con piernas dominante y no dominante.

En lo referente a los trabajos con la pierna no dominante, el 58% de los profesores

deportivos expresaron que casi siempre lo utilizan y el 42%; señalaron a veces,

por cuanto en ocasiones los atletas experimentan temor al pasar las vallas y

prefieren perfeccionar el trabajo con la pierna dominante.

El 100 % de los profesores deportivos señalaron no conocer una metodología para

el entrenamiento del ritmo de carrera y sobre la participación activa de los atletas

en el entrenamiento para el ritmo de carrera, el 75% reveló a veces y el 25% casi

siempre; ello corrobora el reduccionismo manifiesto en las concepciones del

proceso de entrenamiento para el ritmo de carrera descritas en la presente

investigación.

Finalmente los profesores deportivos encuestados coincidieron que los elementos

característicos del entrenamiento en la prueba de 400 metros con vallas se

corresponden con: el desarrollo de la condición física especial, el dominio técnico

del pase de las vallas con ambas piernas y el ritmo de carrera entre los más

significativos.

Se realizaron ocho REVHUYDFLRQHVa sesiones de entrenamiento y competencias

con el objetivo de comprobar el nivel técnico-táctico y el tiempo alcanzado por los

atletas en la actividad competitiva y pruebas análogas de esta. En relación con la

interpretación de los resultados de las observaciones el comportamiento en los

marcos de referencia observados se describe de forma global a continuación y los

detalles particulares aparecen en el anexo 9.

En relación con la FRRUGLQDFLyQ GH EUD]RV \ SLHUQDV DQWHV \ GXUDQWH HO SDVH

GH ODV YDOODV en la totalidad de las observaciones, los atletas de forma general

sincronizaban tales movimientos pero alteraban la estructura técnica, pues

utilizaban innecesarios gestos tales como: llevar los brazos arriba, al lado y

cruzados arriba y al lado; causantes en múltiples ocasiones de la pérdida de

estabilidad en el ritmo de carrera y la velocidad alcanzada.

Sobre la DFFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV YDOODV estos indistintamente

mostraban una tendencia a reducir la longitud de los pasos, específicamente los

atletas uno, dos y cuatro; así como a utilizar una mayor longitud de los pasos

particularmente los atletas tres y seis, en el caso del vallista tres empleaba una u

otra variante en las observaciones dado el temor que experimentaba al vencer las

vallas debido a la falta de dominio técnico con ambas piernas para el ataque de

las mismas.

Referido al GRPLQLR GHO SDVH GH ODV YDOODV FRQ SLHUQD GRPLQDQWH \ QR

GRPLQDQWH todos los atletas como tendencia general cometían errores

complementarios que afectaban la estructura técnica de los movimientos aunque,


en varias ocasiones los vallistas dos y cuatro cometían errores esenciales al pasar

las vallas.

Los PRPHQWRVHQTXHVHUHDOL]DQORVFDPELRVGHSDVRVel 50% de los vallistas

(los números uno, cuatro y seis) el primer cambio lo hacían entre la 1ra y la 4ta

valla dadas las deficiencias técnicas en el pase de las vallas con la pierna no

dominante, el resto entre la 8va y la 10ma valla los otros cambios como tendencia

general.

Finalmente los FDPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV GXUDQWH OD SUXHED

fueron de forma general dos cambios a un paso más, sin embargo; el 50% de los

atletas, específicamente los números uno, cuatro y seis en varias de las

observaciones realizadas efectuaron dos cambios a dos pasos más en el recorrido

de la distancia controlada.

En relación con el diagnóstico de los perfiles antropométricos de los atletas sujetos

a investigación se comportó de la manera que se describe en el cuadro 2;

constituyendo de esta forma las premisas esenciales tenidas en cuenta para el

posterior adiestramiento de los vallistas en cada una de las tareas de

entrenamiento dirigidas al ritmo de carrera de manera personalizada,

cumpliéndose así una de las exigencias establecidas para la implementación

práctica de los contenidos de la metodología diseñada para el entrenamiento del

ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas.


&XDGUR  'LDJQyVWLFR GH ORV SHUILOHV DQWURSRPpWULFRV H tQGLFH GH

SURSRUFLRQDOLGDG

(VWDWXUD /0, /50, /Ï3 7LSRGH


$WOHWDV
FP  FP    FP  3LHUQDV
, 170 100 58,8 260 LARGAS
,, 180 92 51,1 239 CORTAS
,,, 187 110 58,8 286 LARGAS
,9 174 99 56,9 257 MEDIAS
9 182 102 56,0 265 MEDIAS
9, 168 86 51,2 224 CORTAS
0HGLDDULWPpWLFD ;      0(',$6
'HVYLDFLyQWtSLFD 6     
'HVYLDFLyQWtSLFD    
&RHILFLHQWHGHYDULDFLyQ &9     
U→/Ï3  
;6  
;6  
/Ï3  [/50,
/H\HQGD(VWDWXUD;/0,longitud del miembro inferior;/50,longitud relativa del miembro inferior, respecto
a la estatura;/Ï3longitud óptima del paso;7LSRGH3LHUQDVsegún Norton, K. y Olds, T. (1996) (ver anexo
5 cuadro 4); U → /Ï3 coeficiente de correlación de la estura respecto a la longitud relativa del miembro
inferior;valor de la pendiente;punto de corte en el eje “x”.
En el cuadro se muestra el proceder para la determinación de un índice de

proporcionalidad desde la longitud relativa del miembro inferior respecto a la

estatura y la longitud óptima del paso, teniendo en cuenta que existe una alta

correlación entre los dos primeros, demostrándose así la significación que tiene

para la inferencia de la longitud óptima del paso en los atletas tal correlación (0,9)

para de esta forma orientar con objetividad la planificación y ejecución de tareas

de entrenamiento dirigidas al ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con

vallas.

También de acuerdo a los resultados que se muestran en la presente

investigación es preciso, en el caso de posibles extrapolaciones, que predomine la

tendencia a buscar atletas altos con una longitud relativa del miembro inferior


larga, pues estos posee mayores posibilidades de tener una gran longitud óptima

del paso y así mejores posibilidades de correr en los intervalos con vallas con

menos pasos y consecuentemente con ello un mejor ritmo de carrera; en tanto se

reoriente el proceso de entrenamiento, visto desde su función de dirección, hacia

la identificación de potencialidades físicas y técnicas de los vallistas para ajustar a

estas las direcciones de trabajo.


 &RQFHSFLyQ WHyULFR PHWRGROyJLFD TXH VXVWHQWD HO GLVHxR GH OD

PHWRGRORJtD SDUD HO HQWUHQDPLHQWR GHO ULWPR GH FDUUHUD HQ OD SUXHED GH 

PHWURVFRQYDOODV

La sistematización de los contenidos que se emplean en el entrenamiento del

atleta permite optimizar el tiempo de duración de su preparación, y aporta a su

vez, variantes que le garantizan a este seleccionar de acuerdo a las situaciones

adversas de la competencia, la respuesta más acertada que favorezca al alcance

del resultado esperado.

En concordancia con lo señalado se precisa la programación y organización de los

contenidos de entrenamiento, en aras de lograr un buen aprovechamiento de las

potencialidades de los atletas y ajustarlo a las condiciones específicas de la

prueba; para ello se analizan los criterios que permiten estructurar los

componentes que intervienen en el entrenamiento de los vallistas.

La relación que se establece en función de dirigir la acción del hombre hacia un

objetivo en un proceso determinado, así como los procedimientos y las reglas que

orientan dicho fin en un momento dado, se le denomina metodología.

Para Álvarez de Zayas, C. (2000)la metodología es entendida como “la ciencia

que nos enseña a dirigir los procesos de forma óptima para lograr los

resultados deseados; para alcanzar los objetivos, del modo más eficiente y

eficaz.” 

Entre tanto para un colectivo de autores del CECIP del Instituto Superior

Pedagógico “Félix Varela Morales” (2004) definen la metodología como: “una

forma de proceder para alcanzar determinado objetivo, que se sustente en



un cuerpo teórico y que se organiza como un proceso lógico conformado

por una secuencia de etapas, eslabones, pasos o procedimientos

condicionantes y dependientes entre sí que ordenados de manera particular

y flexible permiten la obtención del conocimiento propuesto.” 

Para Valle, A. (2007) una metodología se refiere “al cómo hacer algo, al

establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella

se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado. Se

propone como solución por primera vez y puede utilizarse, sistemáticamente

en situaciones análogas que se dan con frecuencia en la práctica, por tanto

expresa un cierto grado de generalidad.” 

Lo revelado permite que el término metodología sea entendido desde el punto de

vista de la actividad científica y educativa como la forma de dirigir y organizar de

manera didáctica y lógica la asimilación de los conocimientos, basado en el

materialismo dialéctico e histórico de la adquisición del conocimiento y realización

de la acción práctica, en la interrelación sistémica y flexible de las diversas fases

que la componen.

A partir de lo descrito para la investigación se asumen los criterios emitidos por

De Armas, N. (2003) cuando plantea que se entiende por metodología en un plano

más específico al “conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que

regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor

nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir,

nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la

solución de problemas de la práctica.” 



Esta autora cuando cita a Bermúdez, R. y Rodríguez, M. señala que se

estructuran las metodologías mediante un aparato teórico cognitivo, donde se

presentan las principales categorías, conceptos, leyes, principios y; un aparato

instrumental, este incluye los métodos, procedimientos, técnicas y medios que

permiten la dirección del proceso objeto de estudio.

Se asumen además los pasos metodológicos que propone para su construcción

con modificaciones realizadas por el autor de la investigación, en aras de ajustarlo

a la naturaleza y perspectivas de la transformación de la realidad que se estudia y

la lógica del conocimiento científico.

• Estudio de las metodologías existentes o afines que están dirigidas al logro del

objetivo propuesto por el investigador. Modelación de las mismas (modelo real).

• Análisis crítico. Determinación de las insuficiencias, carencias y virtudes de las

propuestas existentes. Establecimiento de los cambios necesarios y de las

cuestiones que se deben conservar.

• Diseño del nuevo modelo de metodología (modelo ideal que supera al real).

• Valoración práctica de la metodología elaborada. Determinación de las

limitaciones o insuficiencias observadas durante su puesta en práctica.

• Elaboración de la metodología definitiva (modelo definitivo).

(VWXGLRGHODVPHWRGRORJtDVDILQHVDODWHPiWLFDGHLQYHVWLJDFLyQ

Sobre este aspecto es válido señalar que se encontraron metodologías

relacionadas con la enseñanza de las carreras con vallas tales como la descrita

por los autores Ozolin, N. y Markov, D. (1991), en esta se refiere una tarea

relacionada con el ritmo de carrera, específicamente, para los 100 y 110 metros

con vallas y solo expresan para los 400 metros con vallas que la cantidad de

pasos varía de acuerdo con la distancia entre cada una de estas, señalándose

solo las distancia a emplear en tal propósito sin indicar, como organizar desde el

punto de vista metodológico los objetivos y contenidos para ajustar en los diversos

momentos del ciclo de entrenamiento el ritmo de carrera.

En el análisis realizado a la metodología expuesta por Gil, F. (1998) referido

también a la enseñanza de las carreras con vallas, parte de la premisa de enseñar

primero a correr bien y luego con vallas, sin embargo; teniendo en cuenta las

regularidades que caracterizan el deporte actual y la prueba de 400 metros con

vallas es preciso, por sus características, iniciar el entrenamiento para el ritmo de

carrera desde los inicios del proceso, para aprender en tal sentido a correr bien

con las vallas, pues en tales condiciones se competirá.

Por su parte Romero, A. y col. (2002) se refieren a la metodología para las

carreras con vallas de igual forma que los autores Ozolin, N. y Markov, D. (1991)y

señalan, además, el ritmo de carrera ligado a la técnica del pase de las vallas,

constituyen los elementos determinantes del resultado deportivo en las carreras

con vallas.

De manera general, se aprecia la existencia de metodologías relacionadas con la

enseñanza de las carreras con vallas con particular énfasis en las distancias de

los 100 y 110 metros con vallas, en las que se incluyen tareas dirigidas al ritmo de

carrera que restringidamente lo abordan para los 400 metros con vallas; de ahí

que el autor de la presente investigación asevere que la metodología que se


propone se distingue de las descritas por cuanto ésta, se dirige específicamente al

entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas.

En relación con los programas de preparación del deportista dados por Romero, E.

(2000 y 2007) en las orientaciones establecidas desde las categorías escolares

hasta la juvenil, abordan una metodología de enseñanza de la técnica de las

carreras con vallas que incluye como tercera tarea la enseñanza del ciclo pase-

carrera entre vallas, sólo para distancias cortas, aspectos que se diferencian

sustancialmente del ritmo de carrera para los 400 metros con vallas, pues en esta

prueba varía la cantidad de pasos de 13 hasta 15 en el caso de los hombres.

Para los 400 metros con vallas sugiere, utilizar para la resistencia al ritmo de

carrera, distancias comprendidas entre los 200 y 500 metros, las que pueden ser

empleadas con vallas, sin embargo; no indica la organización de las mismas ni la

cantidad de pasos a utilizar, ello se deja a la intuición de los profesores deportivos,

aspecto este que conduce a cometer errores en el sistema de preparación de los

vallistas.

Los análisis efectuados a los documentos descritos permiten asegurar que en la

actualidad se tiene una estructuración simplificada del proceso de entrenamiento

del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas, debido a la concepción

sostenida por varios autores en sus publicaciones, razones que limitan el

rendimiento deportivo de los vallistas, pues generalmente estos transitan por una

preparación en condiciones que distan de las especificidades de la prueba.

Tales condiciones, así como las que sustentan la situación problémica de la

presente investigación estimulan a lo que el autor de este trabajo ha llamado el



fenómeno del³IDFLOLVPR´; es decir, llevar a los atletas a correr pruebas similares

a las condiciones que de forma predominante han prevalecido en su preparación,

apoyado y en estrecha relación con la unidireccionalidad manifiesta de los

contenidos del entrenamiento de los vallistas, tanto para el desarrollo de la

condición física especial como para el perfeccionamiento técnico- táctico.

A tenor con ello, la metodología propuesta parte del principio de estructurar el

proceso de entrenamiento en el que se manifieste un carácter productivo, a partir

de ejercicios que posibiliten la estimulación de los procesos del pensamiento de

los mismos y la independencia cognoscitiva; así como la valoración del por qué y

para qué aprende el nuevo contenido.

En tal sentido se describen a continuación los aspectos que sustentan el DSDUDWR

WHyULFRFRJQLWLYRde la metodología diseñada para el entrenamiento del ritmo de

carrera en la prueba de 400 metros con vallas. A la metodología que se propone le

son inherentes las FDUDFWHUtVWLFDVJHQHUDOHVsiguientes:

&RQWH[WXDOresponde a las condiciones, exigencias y demandas de la prueba de

400 metros con vallas en correspondencia con las características individuales de

los corredores de esta prueba.

6LVWpPLFD las fases, pasos y procedimientos metodológicos que conforman la

metodología se relacionan entre si, dirigiendo el entrenamiento del ritmo de

carrera según las tendencias del deporte contemporáneo; además de propiciar la

sinergia entre las dimensiones determinantes para entrenar dicho componente en

la prueba de 400 metros con vallas.


,QWHJUDGRUD permite la integración y armonía de las dimensiones determinantes

del entrenamiento del ritmo de carrera con los restantes componentes de la

preparación del deportista, el empleo de los componentes no personales del

proceso pedagógico en función del propósito previsto y la dirección de este a partir

de la relación bidireccional que se establece entre el profesor deportivo y el atleta,

para garantizar la satisfacción de las demandas de la actividad competitiva, a

partir de las potencialidades individuales de los vallistas.

3URFHVDOpues la metodología permite la dirección del proceso de entrenamiento

de los vallistas, de manera tal que este se agencie las herramientas necesarias

que contribuyan al alcance de un ritmo de carrera que condicione un resultado

deportivo cualitativamente superior al final de la misma, el que a su vez, constituye

el punto de partida para el inicio de cada macrociclo de entrenamiento.

La metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400

metros con vallas VHDUJXPHQWD:

Desde el punto de vistaILORVyILFRporque permite a partir de las leyes filosóficas

la concatenación e interrelación de los componentes de la metodología, pues está

concebida para que en la ejecución práctica de los contenidos dirigidos al

entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas, el atleta

analice e interprete los cambios producidos en su accionar y adquiera

conocimientos que lo conviertan en el eje central para la toma de decisiones

transformadoras en el proceso de entrenamiento; considerándose así la práctica

como el principio y fin de la actividad cognoscitiva de los vallistas.


Desde el punto de vista SVLFROyJLFR se fundamenta en las concepciones de la

formación y desarrollo integral de la personalidad de los sujetos, a partir de las

relaciones de intercambio que se propician entre los profesores deportivos y los

atletas, en la interiorización del proceder metodológico que se plantea para el

entrenamiento del ritmo de carrera y la ejecución de tareas de entrenamiento, de

manera que contribuyan al ajuste del ritmo de carrera personalizado y a partir de

las fortalezas de cada uno de ellos determinar el estado real, sobre la base de la

realización de los contenidos que brinden los atributos necesarios para poder

ascender al nivel deseado como vía para adquirir conocimientos y habilidades

técnico- tácticas, teniendo en cuenta para ello la unidad de lo afectivo, lo cognitivo

y lo volitivo posibilitándose así el perfeccionamiento del ritmo de carrera en la

prueba estudiada.

Desde el punto de vista SHGDJyJLFR se sustenta en la utilización de

componentes didácticos que permitan la búsqueda y solución lógica, por los

atletas, de las situaciones adversas que se manifiestan en el entrenamiento del

ritmo carrera; según los momentos de la preparación, sus particularidades

individuales y las exigencias del entrenamiento, considerándose el surgimiento del

conocimiento en la relación entre los componentes personales del proceso

pedagógico.

Desde el punto de vista de la WHRUtD \ PHWRGRORJtD GHO HQWUHQDPLHQWR

GHSRUWLYR considerando el componente técnico- táctico en su unidad dialéctica,

sistémica e integradora que, a partir del potencial motor específico y relativo a la

prueba, se optimicen patrones técnicos que sustenten, en la actividad competitiva



el empleo eficiente de los sistemas energéticos involucrados en la acción, la

distribución del esfuerzo y la consecuente expresión de la estrategia y la táctica

que conduzcan al alcance de un rendimiento deportivo cualitativamente superior.

Desde el punto de vista VRFLDOse sustenta a partir de las demandas y exigencias

de la prueba de 400 metros con vallas y las particularidades inherentes a los

atletas que se especializan en esta prueba en su preparación integral, teniendo

como premisa el papel activo de éste en el proceso de transformación,

socialización e implicación necesaria del contexto deportivo, el medio circundante

y sus vivencias para los fines del entrenamiento del ritmo de carrera, lo que

repercute en una mayor superación atlética y la correspondiente competitividad de

estos, favoreciéndose así la constante preparación de los profesores deportivos y

por tanto propicia una mejor calidad del espectáculo deportivo basados en la ética

y la estética que exhiben sus principales exponentes.

Los argumentos anteriormente detallados se sustentan en la sistematización de

los principios filosóficos, psicológicos y pedagógicos utilizados en el proceso de

entrenamiento deportivo contemporáneo; no obstante teniendo en cuenta la

especificidad del entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros

con vallas, dirigido a la búsqueda de componentes no personales del proceso que

contribuyan al alcance de resultados en consonancia con las particularidades

individuales inherentes a los vallistas, se muestra un sistema de principios

tomados de la pedagogía general, los que a su vez constituyen FRQGLFLRQHV

EiVLFDV que en integración coherente con aquellas que permiten fundamentar


este proceso pedagógico, se pueden concretar las que identifican el

entrenamiento de este componente en la prueba estudiada.

 ,QGLYLGXDOLGDGAl abordar el diagnóstico e implementación de la metodología,

se requiere considerar al atleta como el centro de la actividad de diagnóstico y

preparación, exigiendo tomar en cuenta las características individuales de

estos, lo que presupone la flexibilidad y enfoque individual de las tareas de

entrenamiento asignadas en cada una de las fases.

 $FFHVLELOLGDG Permite la asignación de tareas comunes, necesarias y

suficientes que pueden asimilar los vallistas, siendo precisamente las

peculiaridades y objetivos de cada una de las fases por donde transite el

proceso, las que determinen el grado de dificultad concreta de las tareas de

entrenamiento a ejecutar, a partir del empleo de métodos y procedimientos

racionales y efectivos.

 6LVWHPDWL]DFLyQRadica en la reiteración de las tareas generales, especiales

y competitivas de entrenamiento para el ritmo de carrera, a lo largo de todo el

proceso, en el momento óptimo de aplicación; es decir, cuando se hayan

estereotipado los movimientos, cuando se produzca una dinámica de

adaptación favorable para repetir una tarea específica concreta.

 $XPHQWRJUDGXDOGHODFRPSOHMLGDGGHODVWDUHDVPermite en la medida que

los atletas alcancen un dominio en la ejecución de los ejercicios, incrementar

progresivamente la complejidad y exigencia de las tareas de entrenamiento

previstas, para lograr en cada fase niveles máximos de desarrollo relativo al

momento dado.

A continuación se enuncian, a partir de la sistematización de los postulados de

varios autores como Ozolin, N. (1983), Matveév, L. (1983), Grosser, M. (1988),

Forteza, A. y Ranzola, A. (1988) y Ranzola A. y Barrios J. (1998), entre los más

significativos, el VLVWHPD GH SULQFLSLRV que caracterizan el diseño e

implementación práctica de la metodología que se propone, lo cual no quiere decir

que se sustituyan los existentes, sino que se concretan y asumen a las

proyecciones y condiciones metodológicas de la propuesta, aquellos que distinguen

objetivamente el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con

vallas.

, 3ULQFLSLR GHO HVIXHU]R JUDGXDOPHQWH FUHFLHQWH LUUHJXODU \ YDULDEOH El

principio supone el aumento progresivo de los componentes de la preparación

deportiva para lograr niveles máximos en el desarrollo del deportista, atendiendo a

sus posibilidades relativas para un momento dado del ciclo de entrenamiento

donde, los intervalos de tiempos entre los contenidos serán determinados a partir

de la situación individual de rendimiento, la que genera la variación correspondiente

de los estímulos y métodos para cumplir el contenido de entrenamiento previsto, en

virtud del aumento del rendimiento deportivo.

,, 3ULQFLSLR GH OD FRQWLQXLGDG GHO SURFHVR GH HQWUHQDPLHQWR La esencia de

este principio se explica a partir del carácter ininterrumpido que caracteriza al

proceso de entrenamiento deportivo, que solo se interrumpe con el descanso

correspondiente a los sustratos energéticos involucrados y gastados durante la

actividad práctica.


,,, 3ULQFLSLR GH OD UHODFLyQ ySWLPD HQWUH HO HVWtPXOR GH HQWUHQDPLHQWR \ HO

GHVFDQVR Se basa en la necesidad de relacionar durante todo el proceso de

entrenamiento, el vínculo entre el intervalo de trabajo y el restablecimiento que

este demanda y de esta forma aprovechar la fase supercompensatoria para la

aplicación sucesiva de estímulos de entrenamiento que provoquen un incremento

de la capacidad de trabajo del deportista.

,9 3ULQFLSLR GHO LQWHUFDPELR UHJXODGRU GHO FRQWHQLGR GH HQWUHQDPLHQWR

Radica en la articulación coherentemente dosificada de las direcciones que

condicionan y determinan el rendimiento deportivo de los vallistas en relación con

las exigencias que demanda el componente técnico- táctico; este principio es

esencial para el desarrollo del rendimiento máximo individual.

Los aspectos descritos permiten abordar las particularidades específicas de la

metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera, teniendo en cuenta que

estos se toman como punto de partida para la concreción de los contenidos de

cada una de las fases que conforman el resultado científico diseñado.

Todo lo descrito además se evaluará de forma constante en cada una de las fases

que a continuación se describirán, de esta forma la evaluación actúa como un

componente transversal en todo el proceso y permitirá regular aquellos elementos

que aparecen en los requerimientos metodológicos para la implementación

práctica de la metodología, que no cumplan los objetivos previstos.


 'LVHxR GH OD PHWRGRORJtD SDUD HO HQWUHQDPLHQWR GHO ULWPR GH FDUUHUD HQ

ODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODV

El incesante interés de profesores deportivos y especialistas de la rama, así como

la constante superación atlética de los vallistas, las falencias identificadas en la

literatura consultada por el autor sobre la temática y los resultados del diagnóstico

constituyen la JpQHVLV del diseño de la metodología que permita el

perfeccionamiento del entrenamiento dirigido al ritmo de carrera de atletas

juveniles masculinos en la prueba de 400 metros con vallas.

La QHFHVLGDGdel diseño de la metodología se sustenta en que el ritmo de carrera

en la prueba de 400 metros con vallas queda, hoy día, en el aspecto poco

estudiado de la formación de los vallistas, aún cuando contradictoriamente varios

especialistas del deporte han demostrado de acuerdo con datos estadísticos de

competencias internacionales la importancia y significación de este componente

en el alcance de resultados deportivos cualitativamente superiores.

La limitada proyección de los profesores deportivos y los programas de

preparación de los deportistas, el imperante carácter reductor y el empirismo,

dadas las particularidades de las metodologías, alternativas y variantes existentes

para el entrenamiento de las carreras con vallas, exclusivamente para las

distancias cortas, propician la necesidad de, a partir de la teoría descrita sobre el

tema, las realidades objetivas de la práctica, los resultados alcanzados a escala

mundial; así como el auge, objetivos, misión del Atletismo y la experiencia práctica

del autor vivida como atleta activo, condicionan el diseño de la metodología


dirigida al perfeccionamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con

vallas de atletas juveniles masculinos.

El análisis teórico realizado, las deficiencias de los atletas y profesores deportivos

en la ejecución y dirección del proceso de entrenamiento del ritmo de carrera

respectivamente; así como la importancia que tiene para el rendimiento deportivo

de los vallistas y la necesidad de apropiarse de un proceder metodológico que

contribuya a dirigir el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400

metros con vallas, se diseña una metodología que tiene como REMHWLYR

SHUIHFFLRQDU HO HQWUHQDPLHQWR GHO ULWPR GH FDUUHUD GH DWOHWDV MXYHQLOHV

PDVFXOLQRVHQODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODV

La metodología que se propone se estructura a partir de tres estudios prácticos,

en los que incluyen seis fases y once pasos metodológicos en los cuales se

revelan, a partir de la utilización del preexperimento pedagógico, el diagnóstico,

planificación, ejecución, control parcial y la correspondiente evaluación de los

indicadores diagnosticados y las tareas de entrenamiento específicas para el ritmo

de carrera en relación con el rendimiento deportivo de los vallistas.

, )$6( '( ',$*1Ï67,&2 '( 327(1&,$/,'$'(6 3$5$ (175(1$5 (/

5,702'(&$55(5$

El proceso de entrenamiento a partir de las concepciones contemporáneas tiene

como sustento el enfoque histórico cultural, suponiendo que solo es buena aquella

enseñanza que se adelanta al desarrollo y hay que establecer el diagnóstico como

premisa en función de la labor educativa y desarrolladora de los atletas.


El diagnóstico pedagógico del deporte precisa un carácter humanista, en el cual el

atleta sea un ente activo, protagónico y dinámico, tomándose en consideración

sus particularidades individuales; siendo consecuentes con que el diagnóstico es

una premisa indispensable para la dirección del proceso de entrenamiento, del

que no queda excluida la prueba de 400 metros con vallas.

En tal sentido la autora González Soca, A. M. (2002) al referirse al diagnóstico

pedagógico señala: “es un proceso continuo, dinámico, sistémico y

participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa

con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad

misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer acciones que

conduzcan a su transformación, concretando estas en el diseño de un

minicurriculum y en la dirección del proceso de enseñaza- aprendizaje.” 

Los criterios anteriormente expuestos indican, que se diagnostica no solo para

saber el nivel de logros alcanzados, sino además para identificar deficiencias y

potencialidades, las causas que lo frenan y los factores que aceleran el alcance de

un determinado objetivo; es decir, que debe ser atendido y modificado. Este

proceso por tanto debe dirigirse no solo a aquellos que presentan alguna dificultad

con carácter correctivo, sino a todos los atletas del equipo en general.

Sin embargo; es preciso que el diagnóstico no solo permita determinar las

fortalezas y debilidades de los atletas en un ámbito estrecho; sino que abarque de

forma integral la totalidad de los factores que de forma condicionante influyan en la

identificación de las causas que limitan el resultado a esperar por los deportistas.


En virtud de lo planteado, se asumen los criterios de González Soca, A. M. (2002)

cuando afirma respecto al diagnóstico pedagógico integral: “proceso que permite

conocer la realidad educativa con el objetivo primordial de pronosticar y

potenciar el cambio educativo a través de un accionar que abarque, como un

todo, diferentes aristas del objeto a modificar.” 

Es por ello que la autora, más adelante, asevera que el diagnóstico del alumno de

forma integral se convierte en una necesidad, dado el estrecho vínculo e

interdependencia entre los factores cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos

en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La concepción procesal con que se aborda el diagnóstico permite predecir los

posibles resultados de los atletas a corto, mediano y largo plazo; así como

introducir en la práctica las vías que conduzcan a modificar el estado actual y

transformarlo a partir de las potencialidades individuales de los vallistas de forma

sistemática, pues en la medida que se revelan nuevas contradicciones, mediante

el seguimiento del control de las vías puestas en práctica, se enriquece y

perfecciona el proceso de entrenamiento.

Los criterios analizados constituyen los puntos de partida que permiten

materializar el diagnóstico pedagógico de los atletas que se especializan en la

prueba de 400 metros con vallas, en aras de poder proyectarse en función del

entrenamiento del ritmo de carrera acorde a las exigencias de la prueba y las

potencialidades individuales que caracterizan a cada vallista.

Para ello se precisan inicialmente las dimensiones caracterizadas a lo largo de la

obra como son: el técnico- táctico, los perfiles antropométricos y la condición física

de los vallistas. Posteriormente se establece el orden de aparición y control de

cada uno de ellos con las correspondientes pruebas, lo que a continuación se

explican, así como los procedimientos e instrumentos que se emplean.

(VWXGLRSUiFWLFR,'LDJQyVWLFRGHSRWHQFLDOLGDGHVSDUDHQWUHQDUHOULWPRGH

FDUUHUD

2EMHWLYRDeterminar el nivel de desarrollo actual desde el punto de vista técnico-

táctico, los perfiles antropométricos y la condición física específica de los vallistas.

7HPSRUDOL]DFLyQPeríodo preparatorio.

7DEOD(OHPHQWRVTXHVXVWHQWDQHOHVWXGLRSUiFWLFR,
'LPHQVLRQHV ,QGLFDGRUHV 7HVW ,QVWUXPHQWRV\0pWRGRV
Dominio del pase de
vallas con pierna Carrera de 400 Planilla de observación
dominante y no metros con vallas. (ver anexo 4)
dominante.
Longitud del paso por tipo
Técnico- táctica Cálculo de la
Longitud y frecuencia de de piernas; (ver anexo 5,
longitud óptima del
los pasos. cuadro 4). Índice de
paso (ver anexo 5).
proporcionalidad
Diferencia entre la
Tiempo en el pase de las Norma de evaluación (ver
carrera con vallas y
vallas. anexo 3).
planas (segundos).
Estatura.
Perfiles Longitud de miembros Mediciones Índice de
antropométricos inferiores. Antropométricas. proporcionalidad.
Longitud relativa del
miembro inferior.
Resistencia anaerobia Carrera de 400
Condición física Índice de resistencia.
láctica. metros planos.
El ritmo de carrera está estrechamente relacionado con el nivel de desarrollo de

las capacidades físicas de los vallistas. Dentro del conjunto de estas capacidades,

las más importantes para los velocistas con vallas resultan: la fuerza rápida, la

velocidad y la resistencia a la velocidad; sin que ello signifique que el orden de

aparición se corresponda con el de importancia, ni que las restantes no influyan en

el resultado.

La mejora de la velocidad tanto en la carrera plana como con vallas está dada

fundamentalmente por la coordinación y la fuerza, la coordinación se refleja en el

dominio de la técnica, tanto de carrera como del pase de las vallas en los distintos

intervalos del recorrido de la prueba y ello se revierte en el ritmo de carrera; de

manera que el trayecto de la distancia se convierte en una carrera única y

continua, no una combinación de velocidad y saltos; ello se trata en contenidos

específicos en las fases posteriores.

Para ello durante el proceso diagnóstico se aplicará una carrera de 400 metros

con vallas o, se tomará como referente el análisis del ciclo de entrenamiento

anterior sobre este aspecto; el mismo tiene como propósito determinar el dominio

del ciclo pase- carrera entre vallas de los atletas con pierna dominante y no

dominante, en aras de concretar las debilidades y fortalezas en este aspecto

presentes en los vallistas; los datos serán recogidos con una planilla de

observación, (ver anexo 4).

Es importante señalar que aún cuando en el recorrido de la prueba se pasen más

vallas con una pierna que la otra, la utilización de cada una de ellas no debe

diferenciarse en su ejecución porque, el mínimo cambio en la estructura de este

movimiento, produce alteraciones en el ritmo de carrera lo que influye en la

velocidad media que los atletas logren en cada uno de los intervalos con vallas.

El diagnóstico de perfiles antropométricos en los vallistas, aspecto este que

constituye una de las contribuciones de la investigación, permite determinar el

papel relativo que desempeñan en la ejecución del ritmo de carrera, así como,

revelar las características corporales de los atletas y brindar atributos necesarios



para la optimización de las estructuras corporales como parte de la adaptación a

las demandas del deporte contemporáneo, logrando así según Norton, K. y Olds,

T. (1996) la optimización morfológica.

El autor de la investigación considera importante señalar la inclusión dentro de la

fase de diagnóstico, los perfiles antropométricos con la intención de determinar la

ventaja funcional que posean los vallistas basado en un índice de

proporcionalidad, teniendo en cuenta sus estructuras corporales distintivas; lo que

redunda además en la descripción de las dimensiones técnico- tácticas y de la

condición física mediante los perfiles antropométricos identificados.

Lo escrito propicia a partir de las peculiaridades de los atletas, la correspondiente

selección y formulación de los componentes didácticos que garanticen la

adecuación individual del ritmo de carrera que desarrollará el vallista desde los

momentos iniciales de su preparación, con el consecuente ajuste de tareas de

entrenamiento para dicho fin, según el avance que experimenten los atletas.

En relación con la condición física, múltiples son las direcciones de entrenamiento

a tratar durante la preparación de los vallistas, no obstante teniendo en cuenta las

particularidades inherentes a esta prueba resulta importante analizar una variable

que, a criterio del autor presentan especial significación para los fines que se

persiguen en la investigación: la resistencia anaeróbica lactácida, la cual supone la

realización de esfuerzos con una duración entre los 30 segundos y los dos

minutos, realizados a una intensidad que oscila entre los 90 y 95% de la velocidad

máxima relativa individual, ejecutadas con un aporte insuficiente de oxígeno que,

transcurre por el desarrollo de la potencia anaerobia lactácida entendida por el



investigador Romero, E. (2008) como: “la máxima tasa para producir energía en

forma de ATP con concentración máxima de lactato.” 

La misma favorece a partir del conocimiento de la longitud óptima de pasos

calculada según Álvarez, A. (2004) determinando la longitud del miembro inferior,

por medio del método directo; es decir, desde la cresta del fémur hasta el suelo

estando descalzo el atleta, resultado este que se multiplica por un coeficiente

constante para los hombre de 2,60 y el producto final indica la longitud óptima de

pasos (ver anexo 5); el balance de la longitud y frecuencia de estos en el

trayecto de la prueba , relación necesaria para la carrera 400 metros con vallas.

Una vez conocido este resultado entonces se programa el sistema de preparación,

pues de esta forma se buscarán contenidos de entrenamiento en concordancia

con las características individuales de cada vallista, lo que redunda en el alcance

de resultados reales en las diferentes pruebas que se apliquen para los fines de la

propuesta.

La combinación racional de estas variables contribuyen al mejoramiento de los

mecanismos de producción de energía necesaria para el recorrido de la prueba;

para ello se requiere además de una carrera de 400 metros planos o, el resultado

máximo logrado en dicha distancia en el ciclo de entrenamiento anterior para

luego entonces, programar los contenidos que estimulen en el organismo de los

atletas la reserva total de los sustratos de este tipo, con el fin de organizar

entrenamientos acorde a las exigencias que demanda la prueba estudiada.

Solo así, se podrá obtener una adecuada orientación, regulación e intervención en

el sistema de preparación, las formas y vías para el entrenamiento del ritmo de



carrera, para de esta manera transformar el estado inicial de los vallistas, el cual

permite pronosticar las tendencias de cambio que se manifestarán en la siguiente

fase; así como la modificación de la situación problémica determinada.

Esta modificación se evidencia, en el recurrente seguimiento de las variables en

las fases subsiguientes y su evolución en cada control, los que se realizan desde

una óptica integradora, con el fin de establecer normas e índices valorativos de

inferencias que argumentan tales vínculos para proyectarse en función de lograr a

mediano y largo plazo el estado deseado. Todo lo descrito se representa en la

figura 1.


)$6('(',$*1Ï67,&2'(327(1&,$/,'$'(63$5$(175(1$5(/5,702'(
&$55(5$

0pWRGRVREVHUYDFLyQ\PHGLFLyQ

7e&1,&27È&7,&$ 3(5),/(6$1752320e75,&26 &21',&,Ï1)Ë6,&$

'RPLQLRGHOSDVHGHYDOODVFRQ
(VWDWXUD 5HVLVWHQFLD
SLHUQDGRPLQDQWH\QR DQDHURELDOiFWLFD
 GRPLQDQWH /RQJLWXGGHO
PLHPEURLQIHULRU
/RQJLWXG\IUHFXHQFLDGHORVSDVRV
/RQJLWXGUHODWLYDGHO
7LHPSRHQHOSDVHGHYDOODV PLHPEURLQIHULRU

(VWDGRLQLFLDOGHOYDOOLVWD

)LJXUD  5HSUHVHQWDFLyQ GH OD IDVH GH GLDJQyVWLFR GH SRWHQFLDOLGDGHV SDUD

HQWUHQDUHOULWPRGHFDUUHUD


5HTXHULPLHQWRV PHWRGROyJLFRV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD IDVH GH

GLDJQyVWLFRGHSRWHQFLDOLGDGHVSDUDHQWUHQDUHOULWPRGHFDUUHUD

Para la aplicación de la metodología diseñada se precisa de los requerimientos

metodológicos necesarios para su implementación teniendo en cuenta el contexto

de actuación práctica, los cuales se fundamentan desde la lógica del conocimiento

científico y se caracterizan por su carácter cíclico y sistémico.

$ 3UR\HFFLyQGHOGLDJQyVWLFRSHGDJyJLFR

En este primer momento se deben crear las condiciones suficientes y necesarias

que permitan concebir el diagnóstico como parte integrante del proceso, en el que

se logre obtener la información que garantice la caracterización real de los

vallistas de las dimensiones técnico- táctica, perfiles antropométricos y la

condición física, para ello se deben seguir los siguientes pasos:

• Analizar la situación de la actividad de entrenamiento y la competencia de los

atletas.

• Seleccionar los métodos (observación y medición) que se utilizarán para el

diagnóstico de las potencialidades de los atletas.

• Aplicar los test concebidos en la fase.

• Determinar los principales errores que limitan el alcance del resultado deportivo

en correspondencia con las particularidades individuales de los atletas.

• Caracterizar el estado inicial de los vallistas.

,,)$6('(3/$1,),&$&,Ï1<(-(&8&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

En esta fase se materializa la relación entre los componentes no personológicos

del proceso en la práctica basados en las potencialidades diagnosticadas en la



anterior fase. El contenido que se muestra, parte del principio de estructurar tareas

de entrenamiento generales, especiales y competitivas; de manera que permitan ir

conformando la actividad competitiva de la prueba, a partir de la complejidad de

los ejercicios y la especificidad de estos, teniendo en cuenta las características de

cada una de las preparaciones que la integran.

Como condición esencial durante el proceso los atletas expresan en un diario de

entrenamiento (ver anexo 6), información significativa describiendo sucesos y

fenómenos que se manifiestan en su práctica diaria y la detección de problemas;

de forma tal que estos comprendan y sean conscientes del por qué y para qué del

trabajo que realizan, contribuyendo a explorar el pensamiento del profesor

deportivo mediante sucesivos intercambios e interrelaciones con su entorno

profesional.

Solo así es posible transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje deportivo, pues se podrán sentar las bases para la búsqueda y diseño

de alternativas que garanticen atenuar las deficiencias que surjan en el accionar

cotidiano.

El control diario de todo lo sucedido en el escenario de entrenamiento, favorece

además al autocontrol y autoevaluación de los vallistas; así se propicia que el

atleta, a partir del análisis e interpretación del trabajo que realiza, brinde los

argumentos necesarios para tomar oportunas decisiones que permitan un cambio

en los contenidos de entrenamiento, teniendo en cuenta su experiencia práctica;

de esta forma reafirmar la premisa de considerar este, un ente activo, dinámico y

participativo de su propio aprendizaje.



De todo lo anterior deviene la inevitable activación del nivel superior de la

conciencia del atleta, unido al desarrollo de su actividad volitiva, traducido en la

manifestación de diversos valores asociados a la tarea reseñada como diario de

entrenamiento. A continuación los elementos que caracterizan la fase en el estudio

práctico siguiente.

(VWXGLRSUiFWLFR,,3ODQLILFDFLyQHMHFXFLyQ\FRQWUROSDUFLDOGHODVWDUHDVGH

HQWUHQDPLHQWRGLULJLGDVDOULWPRGHFDUUHUD

2EMHWLYRV

1) Adecuar el ritmo de carrera a las características individuales de los atletas de

la prueba de 400 metros con vallas y los momentos de la preparación.

2) Controlar el ritmo de carrera de los atletas en condiciones de entrenamiento y

competencia.

7HPSRUDOL]DFLyQPeríodo preparatorio y Período competitivo.

7DEOD(OHPHQWRVTXHVXVWHQWDQHOHVWXGLRSUiFWLFR,,
'LPHQVLRQHV (MHUFLFLRV ,QGLFDGRUHV 7HVW\0pWRGRV
Ejercicios  Coordinación de brazos y piernas  300 y 400 metros
Preparación
básicos de antes y durante el pase de las con vallas.
general.
carrera. vallas.  Observación.
Preparación Ejercicios  Acción en el momento antes de  Medición.
especial. especiales. atacar las vallas.  Discontinuos por
 Dominio del pase de las vallas con repeticiones.
pierna dominante y no dominante.  Discontinuos a
Ejercicios por  Momentos en que se realizan los intervalos
Preparación cambios de pasos. extensivos e
segmentación
competitiva.  Cambios de ritmo de carrera intensivos.
de la distancia.
utilizados durante la prueba.
 Tiempo en la distancia recorrida.
Esta fase la conforman tres preparaciones que incluyen ejercicios que por su

contenido se clasifican según Matveév, L. (1983) en ejercicios de preparación

especial y ejercicios competitivos.


• 3UHSDUDFLyQJHQHUDO en ella se encuentran los contenidos que sirven de base

para la adquisición de hábitos y habilidades técnicas de las piernas de ataque y

abducción sin la presencia de vallas, de modo que constituyen la antesala para

la transferencia de la ejecución de dichas habilidades técnicas a las condiciones

específicas de la prueba de 400 metros con vallas.

D (MHUFLFLRVEiVLFRVGHFDUUHUD
1~PHUR
1~PHURGH
1R (MHUFLFLRV 'LVWDQFLD GH
UHSHWLFLRQHV
VHULHV
  Acción de péndulo continuo con las dos piernas.
Acción de péndulo y abducción con una y otra
 
pierna.
30- 60
Acción de péndulo y ataque con una y otra metros.
 
pierna.
4- 6. 2- 3.
  Ataque continuo con una y otra pierna.
  Ataque y abducción con una y otra pierna.
Carrera realizando la acción de movimiento de
60- 80
  péndulo cada 5, 7 y 9 pasos; así como 6, 8, 10 y
metros.
12 pasos.
La intención de estos ejercicios es adaptar a los atletas a ejecutar los movimientos

correctos del pase de vallas con las dos piernas, sin la presencia de estas, se

pretende que de forma progresiva realicen un recorrido de las piernas de ataque y

abducción iniciando los movimientos con la elevación del talón al glúteo a partir de

la flexión de la pierna y luego elevarla hasta la altura de las caderas donde al

unísono se observa una completa terminación de la pierna de apoyo, al tiempo

que junto con los movimientos de las piernas la cadera se eleva y realiza una

inclinación hacia adelante, por lo que se produce una agrupación segmentaria a lo

largo de todo el eje del cuerpo. Todos los ejercicios se realizarán con las dos

piernas, siempre insistiendo en el trabajo con la no dominante.


Estos ejercicios también se emplean a inicios del ciclo de entrenamiento pues,

contribuyen a mejorar la estructura del movimiento en la carrera, así como también

se trabaja constantemente con las piernas a la altura de sus caderas para

favorecer que el centro de gravedad esté bien arriba al pasar las vallas; así como

para el recorrido de las piernas durante la carrera plana.

Luego del dominio de los ejercicios bajo las condiciones establecidas entonces se

buscará que se ejecuten con mayor velocidad en aras de simular las condiciones

reales de la actividad competitiva de los atletas en la prueba de 400 metros con

vallas, siendo incorporados como ejercicios propios del calentamiento especial de

los atletas en posteriores momentos de la preparación.

• 3UHSDUDFLyQ HVSHFLDO se basa esencialmente en la sistematización de

contenidos que simulen la ejecución de la actividad competitiva en sí; para ello

se utilizan ejercicios especiales y competitivos, pues se pretende además

consolidar capacidades coordinativas necesarias para esta prueba.

E  (MHUFLFLRVHVSHFLDOHV
1~PHURGH 1~PHUR
1R (MHUFLFLRV
UHSHWLFLRQHV GHVHULHV
Caminar entre vallas, ejecutando movimientos de pase con una y

otra pierna alternadamente. (10- 15 vallas).
Parados a 5 metros de las vallas, girar en el lugar entre 10- 15
 segundos y seguidamente caminar entre las vallas, ejecutando
movimientos de pase de estas. (10- 15 vallas).
Parados entre 5- 7 metros de las vallas, girar en el lugar entre 10-
 15 segundos y pasar cinco vallas con uno y dos pasos (3 y 6 3- 5
metros entre estas), (10- 15 vallas). 2- 3
Realizar pase de vallas por el centro con ritmo de dos pasos (6-

6.20 metros entre vallas). (10- 15 vallas).
Correr utilizando las variantes de pasos siguientes con distancias
 entre 40- 100 metros: frecuencia- longitud; frecuencia – longitud-
frecuencia y viceversa en ambos casos.
Correr 200 metros con vallas (17 metros entre vallas) ritmo de 8
 2- 3
pasos.


Con estos ejercicios se pretende continuar de forma sistemática el desarrollo de

las capacidades coordinativas que influyen directamente en el entrenamiento de

esta prueba; de ahí que inicie su ejecución esencialmente cuando las condiciones

del escenario de entrenamiento permitan cumplir con las demandas que estos

exigen, para ello se sugiere en la etapa de preparación especial.

Las distancias empleadas entre vallas para este tipo de trabajo son superiores a

las utilizadas en los 110 metros con vallas; ello se relaciona con la tendencia de

incrementar la velocidad antes de atacar las vallas que han de mostrar los

corredores de la distancia estudiada, a partir de la utilización de diferentes

longitudes de pasos, para ello se utiliza con gran predominio el método

discontinuo por repeticiones. La altura de las vallas está condicionada por la

complejidad de los ejercicios, siempre buscando trabajar como tendencia en los

0,84 cm. para favorecer lo anterior.

Otro aspecto importante es la inclusión dentro de los ejercicios con vallas, el

trabajo del ritmo con dos pasos, el propósito es contribuir al dominio del pase de

vallas con las dos piernas, eliminar paulatinamente la tendencia de frenarse ante

ellas cuando se ataca con la no dominante y desarrollar habilidades para educar a

superarlas con cualquier pierna, sin disminuir la velocidad adquirida durante la

carrera.

Se utilizan números de vallas pares e impares generalmente para propiciar que los

atletas se adiestren a pasar las mismas con ambas piernas tributándose de esta

forma al desarrollo de habilidades técnicas y la condición física; así como las


combinaciones rítmicas contribuyen a trabajar con diferentes longitudes de pasos

en el recorrido de la prueba , condición indispensable para esta prueba.

Todo anterior se realiza con el objetivo de los atletas experimenten las

sensaciones que se manifestarán en la ejecución de la carrera 400 metros con

vallas y en lo adelante en todos los ejercicios que se realice tanto con vallas como

en condiciones planas.

• 3UHSDUDFLyQ FRPSHWLWLYD se caracteriza en cada una de las tareas de

entrenamiento por individualizar la ejecución ideal que manifestarán los atletas

en el recorrido de la prueba; así como el trabajo dirigido al desarrollo peculiar de

las direcciones de entrenamiento que condicionan y determinan el rendimiento

deportivo en la prueba de 400 metros con vallas, con énfasis en las últimas.

F  (MHUFLFLRVSRUVHJPHQWDFLyQGHODGLVWDQFLD

Para la selección y diseño de los ejercicios se fragmentó la prueba en segmentos

básicos estratégicos que constituyen a su vez los intervalos vulnerables donde se

producen los mayores cambios de pasos, según los análisis estadísticos

realizados a los finalistas de competencias internacionales en la prueba de 400

metros con vallas, los que se ajustan generalmente a los atletas juveniles.

Fueron utilizadas, además distancias que oscilan entre los 33 y 35 metros, con

intervalos de 50 centímetros correspondientes entre cada una de ellas, los mismos

se dividieron en tres partes básicas (ver anexo 7, cuadro 5), de manera que se

logre cumplir con las exigencias a tener en cuenta para la estructuración de tareas

de entrenamiento dirigidas al ritmo de carrera; así como la búsqueda constante,

continua, variable y sistemática de una carrera en la que se logre una



proporcionalidad en la utilización indistinta de la longitud y frecuencia de los pasos,

(ver anexo 7; tablas 17, 18, 19, 20 y 21).

Los ejercicios que se proponen, se sugiere implementarlos en la etapa de

preparación especial y el período competitivo con dos frecuencias por microciclos;

están dirigidos a estimular al unísono del ritmo de carrera en los atletas, las

direcciones de entrenamiento que de manera predominante se manifiestan en el

recorrido de la prueba como son la resistencia anaerobia láctica y la dirección

anaerobia láctica (potencia), para ello se señalan indicaciones generales que

permiten orientar el trabajo de los profesores deportivos en torno a la utilización de

los ejercicios.

Con estos ejercicios se busca esencialmente que los atletas trabajen directamente

hacia las vallas donde se encuentran las principales dificultades durante la carrera;

en la 6tavalla se produce un cambio en la conducta espacial de la carrera (salida

de la recta y entrada en la curva).

Por otra parte el mecanismo de producción energética anaerobio a partir de los

fosfágenos disminuye su efectividad y comienza a manifestarse con mayor

predominio la glucólisis por vía anaerobia, sustrato energético indispensable para

esta carrera; estas modificaciones conducen al desajuste del ritmo de carrera en

muchas ocasiones y son necesarias entrenarlas durante la preparación en aras de

no experimentar las mismas en competencias; es por ello que se utiliza

fundamentalmente el método discontinuo a intervalos.

En la 8va valla como resultado de la acumulación del esfuerzo y la cercanía al

estado de fatiga se reduce la longitud del paso y se produce otro cambio más en el

ritmo de carrera, este con una longitud del paso más corta y por tanto se correrá

con una mayor frecuencia lo que conduce a la modificación de la estructura de los

movimientos de brazos y piernas de los atletas en el instante de realización del

cambio de pasos, con una tendencia a aumentar la velocidad desarrollada hasta

ese momento de la carrera.

Los ejercicios se caracterizan básicamente por incidir en el trabajo del ritmo de

carrera saliendo de curva- entrando en recta y viceversa lo que permite realizar un

ajuste del ritmo de carrera en esas dos direcciones, las que son causantes, en

muchas ocasiones, de provocar en los atletas desajustes en los movimientos

producto a las modificaciones que se presentan en la carrera.

Estas modificaciones se relacionan con la velocidad y estructura técnica de los

movimientos durante la carrera limitando el resultado final de los vallistas, pues se

muestran cambios innecesarios en la velocidad y por tanto una pérdida de tiempo

a lo largo de la prueba.

Las distancias que se utilizan en los ejercicios permiten adaptar progresivamente

la longitud de los pasos en los atletas para favorecer así la confianza en el

recorrido de la prueba y al pasar las vallas con piernas dominante y no dominante,

a velocidades cercanas a las de competencia; posibilitando la adquisición de

habilidades indispensables para responder a las elevadas exigencias técnico-

tácticas que se manifiesten en la prueba de 400 metros con vallas. A continuación

se ilustra el contenido de la fase en la figura 2.


 )$6('(3/$1,),&$&,Ï1<(-(&8&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

3ODQLILFDFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

3UHSDUDFLyQJHQHUDO 3UHSDUDFLyQHVSHFLDO 3UHSDUDFLyQFRPSHWLWLYD

(MHFXFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

0pWRGRVGLVFRQWLQXRSRUUHSHWLFLRQHV\GLVFRQWLQXRDLQWHUYDORVH[WHQVLYRVHLQWHQVLYRV

(MHUFLFLRVEiVLFRV (MHUFLFLRVHVSHFLDOHV (MHUFLFLRVSRUVHJPHQWDFLyQGH


GHFDUUHUD ODGLVWDQFLD

)LJXUD5HSUHVHQWDFLyQGHODIDVHGHSODQLILFDFLyQ\HMHFXFLyQGHOULWPRGH
FDUUHUD

5HTXHULPLHQWRV PHWRGROyJLFRV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD IDVH GH

SODQLILFDFLyQ\HMHFXFLyQGHOULWPRGHFDUUHUD

% 3ODQLILFDFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

• Seleccionar los componentes didácticos que caractericen cada uno de los

momentos de la preparación de conformidad con el profesor deportivo y el atleta,

los cuales deben cumplir con la relación teoría (planteamiento de problemas) y la

práctica (la posible solución o solución en si misma).

• Garantizar una correcta orientación de las actividades que permitan implicar a

los atletas desde la relación existente que se establece entre la actividad

afectiva, cognitiva y volitiva.

• Precisar la dirección energética fundamental, cantidad de series y repeticiones a

utilizar en cada una de las tareas de entrenamiento a ejecutar.

• Determinar los métodos a utilizar en la ejecución de las tareas de entrenamiento

planificadas (discontinuos por repeticiones e intervalos).


& (MHFXFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

• Adecuar las tareas de entrenamiento a las particularidades individuales de los

atletas, con énfasis en la creación de las condiciones que se manifiestan en la

actividad competitiva.

• Seleccionar los métodos para el control del cumplimiento de los objetivos de la

actividad (observación) y valorar el resultado alcanzado por los atletas.

,,, )$6('(&21752/3$5&,$/'(/5,702'(&$55(5$

Los ejercicios serán controlados a partir del establecimiento de marcos de

referencia para la dimensión técnico- táctica y el tiempo en la distancia recorrida,

teniendo una mayor puntuación los primeros pues, en las categorías juveniles, los

atletas se especializan de forma específica en la carrera 400 metros con vallas; de

ahí la necesidad de otorgar un mayor puntaje a las acciones técnico- tácticas para

de esta forma, el profesor deportivo garantice el adiestramiento de sus atletas con

la perspectiva de proyectarse en función de educarlos a realizar tiempos

equivalentes a la media mundial; sin que ello signifique, la reproducción exacta del

estilo de ejecución de los grandes corredores. Ello sólo estará condicionado por

las características individuales inherentes a cada uno de los vallistas en el

contexto que se desarrollan.

Los marcos de referencia seleccionados para el control del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas se sustentan en el nivel de importancia de estos

en la ejecución eficiente del ritmo de carrera; así como también, siendo los puntos

más importantes en los cuales los profesores deportivos han de centrar la atención

durante el entrenamiento de los vallistas en la prueba estudiada. Los valores



cuantitativos otorgados a cada indicador se corresponden en su totalidad con lo

expuesto anteriormente.

En el caso de los errores esenciales y complementarios que se declaran;

entiéndase estos como los establecidos en la metodología para la enseñanza de

las carreras con vallas, a los cuales se les añade los que confieren menor

puntuación en la planilla de observación elaborada, (ver anexo 4), como elemento

indisoluble a tener presente para el control según los intereses que se persiguen

en la investigación.

En virtud de lo planteado se utiliza para el control del componente técnico- táctico

y el tiempo, una planilla de observación que se aplicará sistemáticamente en las

etapas que tipifican el control según Zatsiorski, V. (1989): operativa, referida a las

sesiones de entrenamiento: corriente, relacionado con los microciclos de

entrenamiento y la permanente, correspondiente a las etapas y períodos del ciclo

de entrenamiento.

El control de la factibilidad de los ejercicios comprendidos en esta fase parte de los

criterios emitidos por Zatsiorski, V. (1989) cuando señala: “la especificidad de la

actividad competitiva aporta limitaciones al número y al contenido de

indicadores que deben caracterizar el nivel de preparación del deportista.”

La afirmación anterior indica que, aún cuando los deportistas se preparan toda la

temporada para realizar sus mejores marcas en las competencias fundamentales

previstas, estas, no constituyen el elemento determinante de su comportamiento

durante el ciclo de entrenamiento debido a los disímiles factores externos que

pueden repercutir en el alcance del resultado deportivo esperado; de ahí la



importancia y necesidad del control por las fases descritas, a partir de la aplicación

de la planilla de observación elaborada.

En tal sentido al referirse a la observación Piasenta, J. (2000) señala: “La acción

humana es una tarea compleja que requiere la observación de las

situaciones, su análisis, la toma de decisión, es decir la elección de actos

entre un conjunto de otros posibles con el papel primordial de la

imaginación y la creatividad. “Entrenar es observar”; más adelante el propio

autor añade “…entrenar es observar para actuar en segundo grado.”

Lo descrito permite corroborar los propósitos de la presente investigación,

teniendo en cuenta los puntos donde se debe hacer énfasis en la ejecución de la

técnica deportiva y por consiguiente para la observación, se podrá con respecto a

los puntos fundamentales de las acciones observadas y las aptitudes de los

atletas, descifrar lo esencial de lo accesorio y de esta forma con la información

obtenida, proyectarse en función de atenuar las deficiencias y fortalecer los logros

alcanzados.

La observación, como una técnica de pensamiento que prepara para la acción,

debe precisar la formulación de indicadores objetivamente evaluables que aporten

los elementos suficientes y necesarios para emitir valoraciones respecto a la

actuación práctica de los atletas con vista a la competencia, en aras de poder

determinar adecuadamente las regularidades inherentes de la actividad

competitiva.

En tal sentido, para corroborar la aseveración anterior, el autor de la investigación

coincide con Zatsiorski, V. (1989) cuando afirma: “la actividad competitiva, su



efectividad se evalúa por el resultado mostrado en las competencias, o por

el grado de cercanía al resultado previsto sobre la base de los cálculos o de

las pruebas de control. Sin embargo, el resultado competitivo no contiene

toda la información acerca del desarrollo de las competencias y, de esta

manera no detecta los aspectos fuertes y débiles en el nivel de preparación

del deportista ni indica las vías para eliminar las deficiencias.” 

Para las observaciones realizadas fueron seleccionados los observadores, los que

poseen dominio de los elementos técnico- tácticos de la prueba estudiada basada

en su experiencia teórico- práctica (exatletas y profesores deportivos); además ello

fue apoyado con un previo adiestramiento, donde esencialmente se orientó hacia

donde se centraría la observación, colocándose cada uno en intervalos donde se

controlaran dos vallas y dos controlando el tiempo según las distancias a recorrer.

Los marcos de referencia a observar en la carrera y atendiendo a las condiciones

reales de la provincia se dirigió en función de formar en el profesor deportivo la

facultad de observar en vivo para que pueda identificar, detectar y posteriormente

corregir los errores técnicos para luego consulte con los atletas qué deficiencias

cometieron y cómo erradicarlas.

'HVFULSFLyQGHODSUXHEDSDUDORVFRQWUROHV

3UXHED300 metros con vallas.

2EMHWLYRComprobar el nivel técnico-táctico y el tiempo alcanzado por los atletas

en la actividad competitiva y distancias análogas a ésta.

'HVFULSFLyQ GH OD SUXHED Se realizará una carrera de 300 metros con vallas

(desde la salida de los 400 metros) con estas a la altura oficial (0,91cm).

0RPHQWRVGHUHDOL]DFLyQSe aplicarán en todos los controles pedagógicos de la

etapa de preparación especial y período competitivo como parte del sistema de

control del plan de entrenamiento establecido.

0DUFRVGHUHIHUHQFLDDHYDOXDU

1. Coordinación de brazos y piernas antes y durante el pase de las vallas.

2. Acción momentos antes de atacar las vallas.

3. Dominio del pase de las vallas con pierna dominante y no dominante.

4. Momentos en que se realizan los cambios de pasos.

5. Cambios de ritmo de carrera utilizados durante la prueba.

6. Tiempo en la distancia recorrida.

,QGLFDFLRQHVSDUDODUHDOL]DFLyQGHORVFRQWUROHV Durante la prueba se tomará

el tiempo con cronómetro manual en la caída de la pierna de ataque y será

comparado con la norma de evaluación contenida en el anexo 3 y los marcos de

referencia enunciados en el acápite anterior que además aparecen en la planilla

de observación del anexo 4; además se colocarán seis observadores cada uno en

intervalos donde se controlen dos vallas y uno controlará el tiempo en la meta.

Luego de conocer las regularidades específicas de la fase de control y sus

contenidos esenciales, será representada de forma íntegra en la figura 3.

 )$6('(&21752/3$5&,$/'(/5,702'(&$55(5$

 &21752/, 0pWRGRVREVHUYDFLyQ\PHGLFLyQ &21752/,,


(MHUFLFLRVSRUVHJPHQWDFLyQGHOD
 GLVWDQFLD

)LJXUD  5HSUHVHQWDFLyQ JUiILFD GH OD IDVH GH FRQWURO SDUFLDO GHO ULWPR GH

FDUUHUD

5HTXHULPLHQWRVPHWRGROyJLFRVSDUDODLPSOHPHQWDFLyQGHODIDVHGHFRQWURO

SDUFLDOGHOULWPRGHFDUUHUD

• Determinar las etapas de los controles.

• Aplicar los métodos (observación, medición y estadísticos) para el control de

cumplimiento de las tareas de entrenamiento.

• Procesar los datos obtenidos en cada control.

• Evaluar los marcos de referencia descrito en los controles.

• Informar a los atletas de forma sistemática y parcial la actuación práctica a nivel

individual y colectivo.

• Proponer a los atletas los cambios a realizar sobre la base de las deficiencias

detectadas en los controles, esencialmente lo referido a la sistematización de los

contenidos y los métodos empleados.

,9)$6('((-(&8&,Ï1'(/$$&7,9,'$'&203(7,7,9$

Luego de conocer la dinámica de evolución de los indicadores controlados en la

fase anterior, se procede la ejecución de la actividad competitiva como un control

en condiciones de competencia; pues de esta forma se contrasta el tiempo

obtenido en la distancia con la progresión de estos y se comprueba así, la

influencia que ejerce el perfeccionamiento técnico- táctico con el rendimiento

deportivo de los vallistas. Para ello se puede aprovechar una competencia

preparatoria o, crear las condiciones en el escenario de entrenamiento para la

ejecución de una carrera a la distancia oficial.


5HTXHULPLHQWRV PHWRGROyJLFRV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD IDVH GH

HMHFXFLyQGHODDFWLYLGDGFRPSHWLWLYD

• Informar a los atletas los pronósticos parciales y las acciones para lograrlos en la

ejecución de la prueba.

• Ejecutar la prueba y aplicar los métodos (observación, medición y estadísticos)

para el control de cumplimiento de las tareas de entrenamiento.

• Comparar el comportamiento de los indicadores evaluados en la fase anterior

con el actual resultado alcanzado.

• Valorar los resultados de la actuación práctica de los atletas desde lo individual y

colectivo.

9)$6('((9$/8$&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

Para evaluar la efectividad de las fases, condiciones básicas y requerimientos

metodológicos de la metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas, es necesario precisar elementos puntuales que

caracterizan la fase de evaluación en aras de realizar valoraciones referentes al

progreso de los atletas a lo largo de todo el proceso.

En tal sentido Ranzola, J. en la obra de los autores Collazo, A., Betancourt, N. y

colaboradores (2006) señala: “la evaluación no se puede realizar y por ella

pronosticar resultados, si no aplicamos un sistema de controles con sus

mecanismos metodológicos, organizativos y sus codificadores de

evaluación, sean ya cualitativos o cuantitativos, siempre y cuando se cumpla

con los principios pedagógicos establecidos y su adecuación a las


características del deporte, la edad del deportista y su nivel de

preparación”.

Tal afirmación, se materializa con una precedente caracterización exhaustiva de

las regularidades específicas de la prueba atlética que permita, con seguridad,

asegurar oportunas modificaciones de los contenidos correspondientes a cada una

de las estructuras que conforman el ciclo de entrenamiento, en función del

cumplimiento de los objetivos establecidos y el augurado resultado final. A

continuación se precisan los elementos de la fase mediante el estudio práctico III.

(VWXGLRSUiFWLFR,,,(YDOXDFLyQGHOULWPRGHFDUUHUD

2EMHWLYR Evaluar el comportamiento del ritmo de carrera durante el proceso de

implementación práctica de la metodología.

7HPSRUDOL]DFLyQPeríodo competitivo.

7DEOD(OHPHQWRVTXHVXVWHQWDQHOHVWXGLRSUiFWLFR,,,
'LPHQVLRQHV ,QGLFDGRUHV 7HVW ,QVWUXPHQWRV\PpWRGRV
Longitud relativa del
Correlación miembro inferior- Mediciones
Índice de proporcionalidad
temporal longitud del paso- Antropométricas
distancia a utilizar
Diferencia entre la Norma de evaluación (ver
Índice integral de 400 metros con
carrera con vallas y anexo 3)
eficiencia técnica vallas
plana
Resistencia anaerobia 400 metros Índice de resistencia
Condición física
láctica planos
ra ta
1 - 4 valla Observación
ta ta
Momentos de los 4 - 6 valla 400 metros con
ta va
cambios de pasos 6 - 8 valla vallas Competencia
va ma
8 - 10 valla
A partir de los resultados parciales obtenidos en el control II el profesor deportivo

puede determinar el índice integral de eficiencia técnica de los atletas en todos los

controles realizados al compararlo con la norma de evaluación que aparece en el

anexo 3 y los marcos de referencia técnico- tácticos observados.



En esta fase se retoma la información obtenida en los controles parciales

efectuados para, con el resultado final obtenido lograr un acercamiento a un factor

en extremo importante para la formación de un atleta de la prueba de 400 metros



con vallas: el adiestramiento técnico-rítmico , el cual se caracteriza por una

situación ideal de estabilidad rítmica: como si no existiera el obstáculo; es decir

que el vallista puede afrontar la carrera en todas las condiciones que puedan

darse: viento a favor o en contra, lluvia, y hacerlo de la manera más económica

posible.

Puede también al relacionar la longitud relativa del miembro inferior – longitud de

pasos de los atletas y la distancia utilizada, el establecimiento de las premisas que

permiten, con la ayuda de los contenidos personalizados, verificar e inferir el

número de pasos y ritmo de carrera que debía emplear el vallista en su prueba;

así como el grado de acondicionamiento físico-técnico de este.

Todo lo anterior propicia entonces realizar inferencias en sentido bidireccional; es

decir, cuando un atleta posea determinada estatura, longitud relativa del miembro

inferior y longitud de pasos, debe en una distancia dada, realizar una cantidad de

pasos en consonancia con las potencialidades individuales derivadas de sus

perfiles antropométricos identificados y en función de ello, realizar un tiempo que

presumiblemente se corresponda con el alcance de un índice integral de eficiencia

técnica ubicado entre un nivel muy alto y medio; o sea, alrededor de los 0,74 y

2,69 segundos para ser evaluado favorablemente en aras de proyectarse a la

diferencia empleada en atletas de élite mundial.


Una vez efectuado lo anteriormente descrito entonces, se deriva la condición

óptima final y relativa de los vallistas; entendida como el momento en el que se

logra la optimización de los marcos de referencia técnico- tácticos, a partir del

aprovechamiento de la condición física específica del atleta, en correspondencia

con sus perfiles antropométricos identificados, los que garantizan la ejecución

coherente y personalizada del ritmo de carrera en el recorrido de la distancia

utilizada.

De manera que el alcance de esta condición constituye el fin y a su vez el inicio de

un proceso que de forma continua y sistemática se proyecta en buscar un nivel

cualitativamente superior al alcanzado en próximos ciclos de entrenamiento,

según los compromisos sostenidos para la participación en competencias.

Seguidamente los instrumentos y métodos utilizados para el control de las

dimensiones e indicadores identificados en esta fase.

A continuación, en este acápite se esquematizan los componentes estructurales

conforman la fase de evaluación con sus correspondientes métodos en la figura 4:

 )$6('((9$/8$&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

0pWRGRVREVHUYDFLyQPHGLFLyQ\HVWDGtVWLFRV

ËQGLFHLQWHJUDOGH &RQGLFLyQItVLFD 0RPHQWRVHQTXHUHDOL]DQORV
&RUUHODFLyQ
HILFLHQFLDWpFQLFD FDPELRGHSDVRV
WHPSRUDO 

)LJXUD5HSUHVHQWDFLyQGHODIDVHGHHYDOXDFLyQGHOULWPRGHFDUUHUD

5HTXHULPLHQWRV PHWRGROyJLFRV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD IDVH GH

HYDOXDFLyQGHOULWPRGHFDUUHUD

• Informar el pronóstico final a los atletas y ejecutar la prueba.


• Aplicar los métodos (observación, medición y estadísticos) para la evaluación

final de cumplimiento de las tareas de entrenamiento.

• Comparar el comportamiento de los indicadores evaluados en las fases

anteriores con el resultado alcanzado en la prueba.

• Crear un ambiente favorable que promueva la participación activa de los atletas

en la discusión critica, en cada uno de los controles pedagógicos previstos. 

• Caracterizar las potencialidades, debilidades individuales y grupales de los

atletas en la ejecución de las tareas de entrenamiento previstas.

• Valorar individual y colectivamente el comportamiento integral de los atletas.

• Proponer entre los profesores deportivos y los atletas el cambio de contenidos y

las formas de desarrollarlo para su cumplimiento según los momentos de la

preparación.

9,)$6('(5(25*$1,=$&,Ï1'(/(175(1$0,(1723$5$(/5,702'(

&$55(5$

En esta fase el profesor deportivo debe proyectarse en función de:

• Establecer parámetros de selección para las tareas específicas del

entrenamiento del ritmo de carrera sobre la base de las características

individuales diagnosticadas de los vallistas y el contexto de actuación para cada

ciclo de entrenamiento.

• Utilizar métodos de entrenamiento que contribuyan a simular y modelar la

actividad competitiva, sin violentar los niveles de complejidad de los contenidos;

sino, emplee aquellos que muestren mayor similitud a la competición, según los


momentos de la preparación, para crear las condiciones con vista al alcance de

un estado óptimo cualitativamente superior en los vallistas.

• Garantizar la combinación de los ejercicios por segmentación de la distancia,

iniciando con variantes de 34,50- 34 metros, para buscar un avance en relación

al número vallas del primer cambio de pasos a utilizar por el atleta en la prueba y

así lograr una mejor equidad y continuidad en el recorrido de la prueba de 400

metros con vallas.

• Crear las condiciones para dirigir las tareas de entrenamiento con énfasis en la

optimización de las direcciones energéticas condicionantes y determinantes del

rendimiento deportivo de los vallistas, utilizando para su desarrollo medios

específicos de la prueba de 400 metros con vallas.

• Comunicar oportunamente a los atletas sus principales debilidades y fortalezas

en aras de atenuar las primeras y perfeccionar consecuentemente, desde la

teoría y la práctica las segundas.

• Promover de manera constante y sistemática la participación activa de los atletas

en la toma de decisiones y organización del diagnóstico, planificación, ejecución,

control parcial y evaluación del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con

vallas.


5HSUHVHQWDFLyQJUiILFDGHODPHWRGRORJtDFRPRXQSURFHVR

0(72'2/2*Ë$3$5$(/(175(1$0,(172'(/5,702'(&$55(5$(1/$358(%$'(0(7526&219$//$6

2%-(7,92

)$6('(',$*1Ï67,&2'(327(1&,$/,'$'(63$5$(175(1$5(/5,702'(&$55(5$


7e&1,&27È&7,&$ 3(5),/(6$1752320e75,&26 &21',&,Ï1)Ë6,&$

(VWDGRLQLFLDOGHOYDOOLVWD

)$6('(3/$1,),&$&,Ï1<(-(&8&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

3ODQLILFDFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

3UHSDUDFLyQJHQHUDO 3UHSDUDFLyQHVSHFLDO 3UHSDUDFLyQFRPSHWLWLYD

(MHFXFLyQGHODVWDUHDVGHHQWUHQDPLHQWR

(MHUFLFLRVEiVLFRVGHFDUUHUD (MHUFLFLRVHVSHFLDOHV (MHUFLFLRVSRUVHJPHQWDFLyQGH


ODGLVWDQFLD

)$6('(&21752/3$5&,$/'(/5,702'(&$55(5$

&21752/, (MHUFLFLRVSRUVHJPHQWDFLyQGHOD &21752/,,


GLVWDQFLD

)$6('((-(&8&,Ï1'(/$$&7,9,'$'&203(7,7,9$

)$6('((9$/8$&,Ï1'(/5,702'(&$55(5$

ËQGLFHLQWHJUDOGH &RQGLFLyQItVLFD 0RPHQWRVHQTXHUHDOL]DQORV


&RUUHODFLyQWHPSRUDO FDPELRGHSDVRV
HILFLHQFLDWpFQLFD

)$6('(5(25*$1,=$&,Ï1'(/(175(1$0,(1723$5$(/5,702'(&$55(5$


,QGLFDFLRQHV PHWRGROyJLFDV JHQHUDOHV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD

PHWRGRORJtDSDUDHOHQWUHQDPLHQWRGHOULWPRGHFDUUHUDHQODSUXHEDGH

PHWURVFRQYDOODV

1) Explicación detallada y precisa a los vallistas del contenido a ejecutar, para

de esta forma estos comprendan la importancia y utilidad de su actuación

en la práctica, teniendo en cuenta la búsqueda constante de métodos y

medios específicos, de modo que se aplique la relación existente entre las

esferas afectiva, cognitiva y volitiva de la actividad.

2) Ante cada actividad prevista por el profesor deportivo, indagar con los

atletas la posible solución o, solución en sí misma de la tarea y posterior a

ello entonces aplicarla en la práctica con su correspondiente valoración de

la ejecución, para de esta forma realizar los oportunos cambios que así se

requieran en el sistema de preparación.

3) Información diaria a los atletas de su comportamiento en las sesiones de

entrenamiento dirigidas al ritmo de carrera, con el fin de conocer y potenciar

sus fortalezas y atenuar las debilidades detectadas.

4) Realización de profundos análisis una vez se lleve a vías de hecho el

control diario de lo acontecido en el escenario de entrenamiento,

condicionándose así la autoevaluación y autovaloración tanto a nivel

individual como colectiva.

5) Comparación sistemática con la norma de evaluación entre la carrera con

vallas y plana, respecto a los marcos de referencia técnico- tácticos y el

índice integral de eficiencia técnica del vallista.



&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV

• La información obtenida de los diferentes métodos y técnicas de

investigación utilizados, permitió precisar la existencia de limitaciones

teóricas y prácticas respecto al entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas, razón por la cual se diseñó una

metodología estructurada con carácter sistémico en la que se logran

interrelaciones y jerarquización de sus componentes, concretados en fases,

principios, requerimientos e indicaciones metodológicas generales que

sustentan científicamente el proceder en el uso y aplicación del producto

científico diseñado.

• Los basamentos teóricos y metodológicos de la metodología para el

entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas,

propiciaron el diagnóstico, selección, planificación, organización, ejecución,

control y evaluación de las tareas específicas de entrenamiento a partir de

las características individuales de cada atleta y los momentos por donde

transita la preparación; para de esta forma articular los contenidos que

garanticen el ajuste del ritmo de carrera personalizado.


&$3Ë78/2,,,9$/25$&,Ï135È&7,&$'(/$0(72'2/2*Ë$3$5$(/

(175(1$0,(172'(/5,702'(&$55(5$(1/$358(%$'(

0(7526&219$//$6

Una vez elaborados los fundamentos teóricos que sustentan el diseño de la

metodología, se explican los resultados de la comprobación práctica durante el

preexperimento pedagógico, además de la factibilidad de la metodología en su

implementación práctica. En el capítulo fueron utilizados métodos y técnicas de

investigación como son:

3UHH[SHULPHQWR SHGDJyJLFR para valorar la factibilidad de la metodología

diseñada en la práctica con dos controles de carreras con vallas y planas por

años, el cual constituye y revela el aspecto transformador de la realidad.

0DWHPiWLFRVHVWDGtVWLFRV

(VWDGtVWLFD GHVFULSWLYD la media aritmética, desviación típica y coeficiente de

variación para la descripción de los resultados alcanzados en los controles

efectuados durante la implementación práctica de la metodología.

(VWDGtVWLFD LQIHUHQFLDO la dócima no paramétrica Shapiro- Wilk para establecer

la normalidad de las variables controladas tomando un nivel de significación de α=

0,05 y la prueba paramétrica t de Student para comprobar las diferencias

significativas entre los controles realizados durante el preexperimento pedagógico.

6HOHFFLyQ GH OD PXHVWUD En la investigación se trabajó con un total de seis

atletas juveniles del sexo masculino los cuales representan el 100% del universo,

por representar esta categoría donde se manifiesta la especialización profunda en

la prueba objeto de estudio; así como por constituir una necesidad de la provincia.

 9DORUDFLyQ GH ORV UHVXOWDGRV DOFDQ]DGRV HQ ORV FRQWUROHV HIHFWXDGRV

GXUDQWHHOSUHH[SHULPHQWRSHGDJyJLFR

Los resultados derivados de la comprobación práctica de la metodología, aplicada

durante los años 2005 hasta el 2008 con dos controles con vallas y planos por

ciclo de entrenamiento a los seis atletas que conforman la muestra, permitieron

establecer diferentes comparaciones: la primera, los dos controles por cada año

de realización, la segunda, los primeros controles entre sí por cada año, la tercera

los segundos controles entre sí por cada año y la cuarta, ambos controles del

primer año respecto a los dos del último año del preexperimento pedagógico.

Las pruebas utilizadas en el referido preexperimento se realizaron en el mismo

horario (sesión de la mañana) cumpliendo con los requisitos que éstas exigen.

Para comprobar el comportamiento de los atletas y demostrar la variable

dependiente se controlaron los marcos de referencia que aparecen descritos en la

hipótesis (ver anexo 1) y retomados en la fase de control parcial al describir la

prueba. También se controló en los dos momentos por ciclos de entrenamiento las

pruebas con vallas y planas durante la etapa de preparación especial y el período

competitivo.

Para realizar el análisis estadístico de los datos en los controles realizados se

procedió de la siguiente manera: primero se prefijó un nivel de significación de

0,05 (5%) para conocer la normalidad de las variables, estas tienen un nivel de

medición de razón y sus datos son continuos; para la aplicación de la t de Student

en los dos momentos (controles I y II) se aplicó la dócima Shapiro- Wilk tanto para

los datos por años como para sus diferencias y en ambos casos las variables se

distribuyen normalmente, condición ésta que según Mesa, M. (2006) permite el

empleo de la t de Student.

D 5HVXOWDGRVGHOFRQWURO,UHVSHFWRDO,,HQFDGDXQRGHORVDxRV

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHODxR

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ
&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,93 6 ,898 ,366 ,977 ,001 4,25 5 ,008
39,59 ,845 ,345
Planas 37,25 6 ,916 ,374 ,996 ,000 5,73 5 ,002
37,02 ,868 ,354

Al analizar los resultados del año 2005 en el control I se observa que los atletas

alcanzaron tiempos que promedian 39,93 segundos y en el segundo control hubo

una disminución hasta los 39,59 segundos, teniendo de esta forma una alta

correlación de 0,97 resultando 4,25 el valor que expresa el nivel de significación;

ello se traduce en que a pesar de existir diferencias significativas los atletas

iniciaban al proceso de experimentación con tiempos discretos y sustentados en

las deficiencias técnico- tácticas identificadas en las observaciones; ver anexo 10,

tablas 22 y 23.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHODxR

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ
&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,40 6 1,085 ,443 ,995 ,000 5,58 5 ,003
39,16 1,098 ,448
Planas 37,43 6 ,525 ,214 ,941 ,005 3,41 5 ,019
37,07 ,674 ,275
En relación con el año 2006 en ambos controles se percibe una mejoría en los

tiempos respecto al ciclo anterior de manera general, dados los resultados

promedios alcanzados en los dos momentos; 39,40 y 39,16 segundos

respectivamente; evidenciándose para este caso una correlación de 0,99 y una


significación de 5,58; ello se basa en que el 50% de los atletas mejoraron marcos

de referencia tales como: la coordinación de brazos y piernas antes y durante el

pase de las vallas (atletas dos, tres y cuatro) y el dominio del pase de las vallas

con piernas dominante y no dominante (atletas uno, dos, cuatro, cinco y seis)

fundamentalmente; ver anexo 10, tablas 24 y 25.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHODxR

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ
&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 38,97 6 1,041 ,425 ,995 ,000 5,30 5 ,003
38,74 ,992 ,405
Planas 37,07 6 ,511 ,208 ,997 ,000 4,83 5 ,005
36,98 ,490 ,200
Para el año 2007 se aprecian cambios positivos en relación a los tiempos que

marcaron los atletas de forma general, pues lograron un promedio por controles de

38,97 y 38,74 segundos respectivamente, mostrándose una alta correlación de

0.99 y un nivel de significación de 5,30.

Lo anterior fue posible dada la mejora en la totalidad de los marcos de referencia

técnico- tácticos controlados en los vallistas (ver anexo 10, tablas 26 y 27), ello

demuestra desde este momento el carácter procesal que posee la metodología

propuesta pues, a lo largo de los años, se perciben cambios cuantitativos y

cualitativos en los atletas en lo que respecta a las habilidades técnicas deportivas

y su expresión táctica en el recorrido de la prueba.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHODxR

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ
&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 38,53 6 ,979 ,399 ,996 ,000 7,76 5 ,001
38,25 ,973 ,397
Planas 36,88 6 ,450 ,184 ,994 ,000 10,26 5 ,000
36,64 ,475 ,194


Finalmente el ciclo correspondiente al año 2008 muestra una disminución positiva

de tiempos en todos los casos teniendo como valores promedios 38,53 segundos

para el control I y 38,25 segundos para el control II, mostrando una correlación de

0,99 y un alto valor de significación expresado en 7,76.

Nótese como en todos los casos se mantienen y mejoran los valores alcanzados

en los marcos de referencia controlados a partir de la planilla de observación

diseñada; ver anexo 10, tablas 28 y 29.

E 5HVXOWDGRVFRPSDUDWLYRVGHORVFRQWUROHVHQWUHFDGDDxR

7DEOD  5HVXOWDGRV HVWDGtVWLFRV GH ODV FDUUHUDV FRQ YDOODV \ SODQDV GH ORV

DxRVGHOFRQWURO,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,93 6 ,898 ,366 ,966 ,002 4,05 5 ,010
39,40 1,085 ,443
Planas 37,25 6 ,916 ,374 ,588 ,220 -,594 5 ,578
37,43 ,525 ,214
En la comparación del control I en los años 2005 y 2006 se alcanzan valores

promedios para el 2005 de 39,93 segundos y en el 2006, 39,40 segundos; con una

alta correlación de 0,96, teniendo un alto nivel de significación de 4,05; tales

cambios se sustentan en la mejora de marcos de referencia como la coordinación

brazos- piernas antes y durante el pase de las vallas (atletas dos y cuatro) y el

dominio del pase de las vallas con ambas piernas (atletas uno, dos y cuatro)

esencialmente (ver anexo 10, tablas 22 y 24); no obstante es válido señalar que

en el caso de la carrera plana el nivel de significación resultó negativo y se justifica

pues para el caso particular de la investigación se puede apreciar una mejoría en

la dimensión técnico- táctica y consecuentemente con ello disminución del índice


integral de eficiencia técnica de forma general, aún cuando en la carrera plana los

resultados no fueron favorables se percibió de forma continua una disminución de

los tiempos en la carrera con vallas.

7DEOD  5HVXOWDGRV HVWDGtVWLFRV GH ODV FDUUHUDV FRQ YDOODV \ SODQDV GH ORV

DxRVGHOFRQWURO,,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFRGH 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD ODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,59 6 ,845 ,345 ,992 ,000 3,662 5 ,015
39,16 1,098 ,448
Planas 37,02 6 ,868 ,354 ,603 ,206 -,184 5 ,861
37,07 ,674 ,275
En tanto, los resultados del control II en el año 2005 respecto al 2006 reveló

valores promedios en los tiempos de 39,59 segundos para el 2005 y 39,16

segundos en el 2006, alcanzando una correlación de 0,99 y el nivel de

significación llegó hasta los 3,66; ello se basa en el cambio favorable de los

marcos de referencia de varios vallistas de un año a otro en los controles; no así

en los 300 metros planos que, aunque el nivel de significación resultó negativo en

la prueba con vallas fueron corregidas las deficiencias técnico- tácticas; ver anexo

10, tablas 23 y 25.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,40 6 1,085 ,443 ,980 ,001 4,82 5 ,005
38,97 1,041 ,425
Planas 37,43 6 ,525 ,214 ,970 ,001 6,74 5 ,001
37,07 ,511 ,208
En el primer control correspondiente a los años 2006 y 2007 se realizan marcas

promedios de 39,40 segundos para el primero y 38,97 segundos para el segundo


año, revelándose entre los mismos una alta correlación de 0,98 y la significación

mostró igual magnitud pues alcanzó valores de 4,82.

Los cambios antes descritos obedecen al avance en marcos de referencia tales

como: la coordinación de brazos y piernas antes y durante el pase de las vallas,

particularmente el atleta uno en el año 2007; la acción momentos antes de atacar

las vallas (atleta cuatro) y; los cambios de ritmo de carrera utilizados durante la

prueba (atleta uno); ver anexo 10, tablas 24 y 26.

En el caso de los vallistas cinco y seis mostraron cambios positivos en la totalidad

de los marcos de referencia aunque; se percibe como tendencia general

homogeneidad de los atletas en el resto de los controlados de un año al otro.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,16 6 1,098 ,448 ,988 ,000 5,35 5 ,003
38,74 ,992 ,405
Planas 37,07 6 ,674 ,275 ,888 ,018 ,659 5 ,539
36,98 ,490 ,200
En el caso del control II correspondiente a los mismos años se aprecia una

disminución de los tiempos promedios de los atletas como sigue: 39,16 segundos

para el 2006 y 38,74 segundos para el año 2007, logrando igual correlación y alto

nivel de significación (t= 5,35).

Los anteriores resultados estadísticos se traducen técnicamente en los cambios

que experimentaron los vallistas en la mayoría de los marcos de referencia

controlados; revelándose de forma general, la adquisición de habilidades técnicas


que redundaron en efectivas modificaciones en la táctica de carrera como se

corrobora en los tiempos alcanzados; ver anexo 10, tablas 25 y 27.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 38,97 6 1,041 ,425 ,991 ,000 7,47 5 ,001
38,53 ,979 ,399
Planos 37,07 6 ,511 ,208 ,980 ,001 4,12 5 ,009
36,88 ,450 ,184
Referido al comportamiento de los atletas en los años 2007 y 2008 (ver anexo 10,

tablas 26 y 28); el primero de los controles muestra marcas promedios de 38,97

segundos (2007) y 38,53 segundos (2008), obteniendo una correlación de 0,99 y

alta significación que llegó hasta los 7,47; ello se debe a la estabilidad y

mejoramiento, en varios casos, de todos los marcos de referencia controlados,

pues se mantuvieron y corrigieron sus deficiencias; así como el índice integral de

eficiencia técnica disminuyó también sus valores.

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 38,74 6 ,992 ,405 ,989 ,000 7,94 5 ,001
38,25 ,973 ,397
Planas 36,98 6 ,490 ,200 ,964 ,002 6,38 5 ,001
36,64 ,475 ,194
En tanto, en el segundo control realizado las marcas promedios oscilaron entre los

38,74 segundos para el año 2007 y 38,25 segundos en el 2008, evidenciándose

de esta forma una correlación superior (0,98) y el valor de t= 7,94 demuestra el

alto nivel de significación de tales resultados. En virtud de ello, nótese como se

puede apreciar una estabilidad y mejoramiento en los marcos de referencia



observados contribuyendo de esta forma a la disminución favorable de los tiempos

promedios alcanzados en las distancias controladas; ver anexo 10, tablas 27 y 29.

F 5HVXOWDGRVFRPSDUDWLYRVGHORVFRQWUROHVHQWUHHO\HO

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,93 6 ,898 ,366 ,974 ,001 15,03 5 ,000
38,53 ,979 ,399
Planas 37,25 6 ,916 ,374 ,696 ,125 1,30 5 ,250
36,88 ,450 ,184

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQRVGHORV

DxRVGHOFRQWURO,,

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
Vallas 39,59 6 ,845 ,345 ,944 ,005 9,91 5 ,000
38,25 ,973 ,397
Planas 37,02 6 ,868 ,354 ,670 ,146 1,41 5 ,217
36,64 ,475 ,194
Al comparar los resultados del año 2005 con el 2008 en el primer control se logran

tiempos promedios de: 39,93 segundos en el primero y 38,53 segundos para el

2008, con una correlación de 0,97 y un alto nivel de significación que por

inferencia científica se considera positivo para los períodos que se analizan pues

alcanzó un valor de 15,03; en el caso del control II las marcas promedios oscilaron

entre 39,59 segundos para el 2005 y 38,25 segundos para el 2008, con una

correlación de 0,94 y el nivel de significación reveló resultados de 9,91,

considerado también como significativo para los fines y valores prefijado en la

investigación.


Lo sucedido con anterioridad deviene dadas las mejorías experimentadas por los

atletas de un año al otro durante el proceso de implementación práctica de la

metodología, en los cuales los niveles técnico- tácticos y los tiempos iniciales se

modificaron en el transcurso de los mismos, razones que propiciaron al final el

alcance de resultados deportivos cualitativamente superiores, tal como se ha

expuesto y se detalla en el anexo 10, tablas 22, 23, 28 y 29.

G 5HVXOWDGRVGHODDFWLYLGDGFRPSHWLWLYDSRUFDGDXQRGHORVDxRV

7DEOD5HVXOWDGRVHVWDGtVWLFRVGHODVFDUUHUDVFRQYDOODV\SODQDVGHORV

FRQWUROHVHQWRGRVORVDxRV

'HVYLDFLyQ (UURUWtSLFR 6LJ


&DUUHUDV $xRV 0HGLD 1 &RUUHODFLyQ 6LJ W JO
WtSLFD GHODPHGLD ELODWHUDO 
56,54 ,959 ,391
 ,986 ,000 8,00 5 ,000
56,01 ,972 ,397
56,01 ,972 ,397
 ,995 ,000 9,94 5 ,000
9DOODV 55,31 6 1,108 ,452
55,31 1,108 ,452
 ,988 ,000 7,24 5 ,001
54,77 1,031 ,421
56,54 ,959 ,391
 ,994 ,000 32,52 5 ,000
54,77 1,031 ,421
53,58 ,850 ,347
 ,939 ,005 3,30 5 ,021
53,17 ,884 ,361
53,17 ,884 ,361
 ,957 ,003 4,95 5 ,004
3ODQDV 52,65 6 ,797 ,325
52,65 ,797 ,325
 ,989 ,000 8,98 5 ,000
52,18 ,740 ,302
53,58 ,850 ,347
 ,943 ,005 11,90 5 ,000
52,18 ,740 ,302
Al analizar los resultados de los atletas se puede apreciar en cada uno de los

años, como es recurrente la disminución de los tiempos promedios en la prueba

de 400 metros con vallas y su análoga en planos; así como las correlaciones entre

estos es altas y consecuentemente con ello los niveles de significación,

demostrándose los avances favorables experimentados por los vallistas en el

curso de los períodos analizados; aunque es preciso señalar que aún cuando las


puntuaciones generales generaron evaluaciones de regular, de forma general en

los marcos de referencia de la dimensión técnico- táctica al final, se distinguen de

igual manera cambios positivos en varios atletas de forma particular.

También es preciso señalar que existió de forma general una disminución

progresiva por años del índice integral de eficiencia técnica de los vallistas, dados

sus valores promedios en segundos: 2,95 (2005); 2,84 (2006); 2,66 (2007); 2,59

(2008); es decir, que debido al perfeccionamiento de los marcos de referencia

controlados en los vallistas, en ellos se constató un acercamiento en los tiempos

de la carrera plana a la carrera con vallas, lo que demuestra así que el recorrido

de la prueba 400 metros con vallas mantenía una continuidad y por tanto una

mejor distribución del esfuerzo. Para constatar todo lo expuesto ver anexo 11

tablas 30, 31, 32 y 33.

Lo descrito propicia abordar los resultados de las evaluaciones en los indicadores

controlados que oscilan sus valores promedios como sigue a continuación en el

cuadro 3:

&XDGUR5HVXOWDGRVSURPHGLRVGHORVLQGLFDGRUHVFRQWURODGRVSRUDWOHWDV

&RUUHODFLyQ 7pFQLFR &RQGLFLyQ 7LHPSRVHQ


WHPSRUDO WiFWLFD ItVLFD ODVYDOODV
$WOHWDV 0&3    
(VW /50, /Ï3 Ë,(7 (YDO
PS PS FY FY
FP    FP  V  05
V  V  V  V 
ra ta
, 170 58,8 260 1,89 39 (R) 1 -4 37.32 53,60 39,16 55,81
ta ta
,, 180 51,1 239 1,70 45 (R) 4 -6 36,32 51,99 37,97 54,54
va ma
,,, 187 58,8 286 1,80 41 (R) 8 -10 36,98 52,13 38,76 55,29
ta ta
,9 174 56,9 257 1,09 43 (R) 4 -6 37,19 52,44 38,23 54,71
9 182 56,0 265 2,67 34 (R) 1ra- 4ta 38,03 53,84 40,61 57,10
ra ta
9, 168 51,2 223 3,02 33 (R) 1 -4 36,79 53,40 39,73 56,53
/H\HQGD (VW estatura; /50, longitud relativa del miembro inferior, respecto a la estatura corporal; /Ï3
longitud óptima del paso; Ë,(7 índice integral de eficiencia técnica; (YDO 05 evaluación de los marcos de
referencia; 5  regular; 0&3 momentos en que se realizan los cambios de pasos; PS 300 metros
planos;PS400 metros planos; FY300 metros con vallas; FY400 metros con vallas.


Los resultados expuestos anteriormente indican los resultados del comportamiento

global de los vallistas, mostrándose los valores que incidieron positivamente en las

mejoras desde el punto de vista técnico- táctico, el tiempo en las carreras con

vallas, planas y consecuentemente con ello el ritmo de carrera empleado para

tales distancias.

De forma general se puede inferir que los cambios mostrados por los atletas en

cada uno de los controles realizados, en los que se incluyen los de la actividad

competitiva, revelaron avances en varios de los marcos de referencia de la

dimensión técnico- táctica tales como: la coordinación brazos y piernas antes y

durante el pase de las vallas y el dominio del pase de las vallas con piernas

dominante y no dominante; entre los más significativos que, junto al desarrollo de

su condición física, específicamente las carreras de 300 y 400 metros planos

respecto a las pruebas con vallas revelaron una notable disminución del índice

integral de eficiencia técnica, representado en el 67% de los atletas sujetos a

investigación.

De igual manera aquellos atletas que poseen mayor estatura y longitud óptima del

paso presentaron mejores posibilidades de emplear el ritmo de carrera en las

distancias controladas, demostrándose así las potencialidades individuales desde

este punto de vista, así como la ventaja funcional de los perfiles antropométricos

diagnosticados para la ejecución eficiente de un ritmo de carrera en las pruebas

de 300 y 400 metros con vallas y alcanzar los satisfactorios resultados expuestos

en la presente investigación.



5HVXOWDGRVGHODFRPXQLFDFLyQSHUVRQDO

Es válido destacar que fueron seleccionados según las vivencias prácticas en la

prueba estudiada avalados en altos resultados deportivos: exatletas, profesores

deportivos e investigadores tales como: Cobas, J. (27 de enero 2009), Doval, O.

(16 de mayo 2007); González, Y. (20 de noviembre 2008), Hornillos, L. (17 de abril

2008); González, L. (23 de diciembre 2008), Molinet, R. (27 de enero 2008),

Molina, R. (14 de marzo 2007), Rawlins, G. (22 de julio 2009) y Sutherland, E. (27

de enero 2008) que en FRPXQLFDFLyQ SHUVRQDO ante las interrogantes: ¿cómo

valora el diseño la metodología propuesta?, ¿considera factible los contenidos que

conforman la metodología?, ¿considera existen posibilidades de aplicarla en otras

categorías?; expresaron un nivel de satisfacción favorable, concretándose en:

• Una nueva concepción para el entrenamiento del ritmo de carrera en la prueba

estudiada sustentada en la interrelación de sus componentes, basada en la

redefinición y concepción del entrenamiento del ritmo de carrera.

• Diseño de combinaciones rítmicas que permiten individualizar el proceso de

entrenamiento del ritmo de carrera en los atletas con vista al ajuste y ejecución

eficiente del mismo en cada control de entrenamiento y competencia.

• Una norma de evaluación que enriquece la acción diaria de los profesores

deportivos en la planificación y control del ritmo de carrera en cada ciclo de

entrenamiento.

• Posibilidades de introducir en la práctica la metodología a nivel de país, dado los

resultados alcanzados en el preexperimento pedagógico realizado.


&RQFOXVLRQHVSDUFLDOHV

• Los resultados alcanzados en los controles efectuados por años revelaron

una disminución paulatina de los tiempos en las distancias previstas y

consecuentemente con ello mejorías en los marcos de referencia de la

dimensión técnico- táctica en los atletas de forma general, demostrándose

así el cumplimiento de los objetivos establecidos en el producto científico

diseñado.

• El análisis e interpretación estadística de los datos obtenidos en los

controles realizados en cada año develó diferencias significativas entre las

carreras con vallas y planas, evidenciándose así la aplicabilidad de la

metodología propuesta para el entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas.


&21&/86,21(6

El análisis teórico, las indagaciones empíricas y la implementación práctica de la

metodología permiten concluir que:

1- El análisis teórico sobre la temática reveló deficiencias y limitaciones en la

concepción del entrenamiento dirigido al ritmo de carrera, premisas tenidas en

cuenta para la concreción teórica que sustentan el ordenamiento metodológico

con carácter sistémico e integral del proceso, en el componente estudiado,

desde el enfoque con que se aborda en la investigación.

2- El análisis de los elementos que caracterizan el entrenamiento del ritmo de

carrera en la prueba de 400 metros con vallas, permitió concretar las

dimensiones determinantes que contribuyen a individualizar el proceso,

racionalizándose así el tiempo disponible para la formación de los vallistas y

condicionando el incremento gradual de sus rendimientos deportivos.

3- Se diseñó una metodología en la que se incluyen los procesos básicos de la

dirección del entrenamiento deportivo, sobre la base de las características

individuales de los vallistas, estructurada a partir de un aparato teórico-

cognitivo que sustenta el aparato instrumental, la interrelación de sus fases; así

como los requerimientos metodológicos para su puesta en práctica.

4- Se acepta la hipótesis de la investigación por cuanto en los controles

efectuados durante el preexperimento pedagógico, los atletas revelaron

resultados significativos tanto en los marcos de referencia de la dimensión

técnico- táctica como el tiempo realizado en las distancias previstas.



5(&20(1'$&,21(6

Los resultados de la investigación, así como las conclusiones descritas permiten

recomendar lo siguiente:

1. Continuar en la profundización y diseño de otros métodos e instrumentos que

garanticen a los profesores deportivos el diagnóstico, planificación, control y

evaluación de variables y contenidos del entrenamiento dirigido al ritmo de

carrera de atletas en varias categorías y sexos que se especializan en la

prueba de 400 metros con vallas.

2. Considerar por especialistas del deporte la posibilidad de introducir la

metodología diseñada en el programa de preparación del deportista referido a

la prueba de 400 metros con vallas con el propósito de, los profesores

deportivos cuenten con un producto científico que una vez sistematizados sus

contenidos contribuyan a la obtención de resultados deportivos a corto,

mediano y largo plazo en los vallistas.

3. Profundizar en futuras investigaciones sobre la necesidad de realizar ajustes y

adecuaciones a la metodología para el entrenamiento del ritmo de carrera en la

prueba de 400 metros con vallas presentada, de manera que constituya una

herramienta de trabajo de utilidad para los profesores deportivos y atletas

según las exigencias y tendencias futuras del deporte de alto rendimiento.


%,%/,2*5$)Ë$

1. Álvarez, B. A. (2003). Estrategia táctica y técnica: definiciones, características y

ejemplos de los controvertidos términos [en línea]. Disponible en:

http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - Nº 60 -

Mayo de 2003 [2006, 20 de noviembre].

2. Álvarez de Zayas, C. M. (1993). La escuela en la vida. La Habana: Editorial

Félix Varela.

3. Álvarez de Zayas C. M. y Lombardía, S. V. M. (1999). La investigación

científica en la sociedad del conocimiento. La Habana: Editorial Academia.

4. Álvarez de Zayas, C. M. (2000). La Pedagogía como ciencia. La Habana:

Editorial Félix Varela.

5. Álvarez, A. M. (2004). Carreras de velocidad. Trabajo de recopilación de datos,

soporte magnético, Universidad de Camagüey.

6. Alarcón, G. A. y Sánchez, M. M. J. (2006). Desarrollo de las carreras de vallas

en el ámbito escolar y extraescolar. [2010, 10 de marzo].

7. Añorga, M. J. y Valcárcel, I. N. (2005). Relación idea a defender- visión

horizontal de la tesis académica, ISP “Enrique José Varona”, La Habana.

Cuba.

8. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. (2004)

ISP. “Félix Varela Morales”, soporte magnético.

9. Atletismo. (2009). [en línea]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Atletismo [2009, 22 de octubre].


10. Atletismo en México. El dominicano Félix Sánchez, campeón olímpico en 400

metros vallas, se siente "bastante bien" de la lesión y irá en los Juegos

Centroamericanos. (2008). [en línea]. Disponible en:

http://www.atletismoenmexico.com/ [2008, 3 de junio de 2008].

11. Bedini, R. (1996). 110m vallas (2ª parte). Documento interno de trabajo del

Comité Técnico sector de Vallas. R. F. E. A: Suplemento al n. 6/96 noviembre-

diciembre de Atlética Study. Orense.

12. Béla, S. (1999). El entrenamiento de los 400m vallas en las categorías

juveniles, Hungría.

13. Bertalanffy, L. V. (1956). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura

Económica. México.

14. Betancourt, M. L., Quintana, D. U. L. & Lombard, H., Á. A. (1991). Atletismo en

el ámbito escolar y deportivo. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y

Educación.

15. Blázquez, S. D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España:

Editorial Zaragoza.

16. Bravo, J. (1996). Atletismo (I): Carreras Y Marcha. Madrid: Comité Olímpico

Español.

17. Briñones, F. B. (2006). Estudio de la combinación de la postura corporal de

cúbito supino y bípeda para la enseñanza de la técnica Ap Chagui en niños

que inician la práctica del Taekwondo: una alternativa metodológica. Tesis en

opción al grado Científico de Doctor. La Habana, Cuba.


18. Bovell, C. (2004). Sprint Hurdles [en línea]. Disponible en:

http://www.ukhurdlesclub.net/13site/coaching_articles.asp?article_id=22 [2004,

18 de octubre].

19. Boyd, R. (2008).Components of the 400m hurdles [en línea]. Disponible en:

http://www.coachr.org/index.php [2008, 25 de febrero].

20. Bruce, L. (1995). Metodología del entrenamiento y técnica para los 400m con

vallas.

21. Cáceres, J. (2004). Félix Sánchez: "Corro con RD en la mente" [en línea].

Disponible en: http://www.ahora.com.do/Media/imagenes/WEB/1319/Felix-

Sanchez-02.jpg [2004, 24 de agosto].

22. Campistrous, P. L. y Rizo, C. C. (2005). Indicadores e Investigación educativa.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba.

23. Campistrous, P. L. y Rizo, C. C. (2005). Sobre las dimensiones e indicadores

en una investigación. Maestría en Docencia Universitaria, San Luís Potosí,

México.

24. Carrera y salto de vallas. Atletismo. Pruebas atléticas. Técnica. Salida. Saltos

obstáculos (2007), [en línea]. Disponible en:

http://apuntes.rincondelvago.com/carrera-y-salto-de-vallas.html [2007, 10 de

septiembre].

25. Carreras de vallas. (2009). [en línea]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Carreras_de_vallas [2009, 22 de octubre].

26. Carreras de vallas en el Atletismo. Pruebas de velocidad. Trayectoria olímpica.

Edwin Moses. técnica y entrenamiento. Reglamento (2007), [en línea].


Disponible en: http://apuntes.rincondelvago.com/carrera-y-salto-de-vallas.html

[2007, 10 de septiembre].

27. Castro Ruz, F. (2009). Reflexiones del compañero en Jefe. Los culpables

somos nosotros. Juventud Rebelde. Impreso en el combinado Poligráfico José

Miró Argenter. Holguín, Cuba.

28. Coordinación En: Enciclopedia. Manual de Educación Física y Deportes.

Técnica y Actividades prácticas (2003). España: Editorial Océano.

29. Collazo, M. A. y Betancourt, A. N. (2006). Teoría y Metodología del

Entrenamiento Deportivo. Fundamentos Teóricos, Didácticos y Metodológicos

del Entrenamiento Deportivo, Tomo I. Cuidad de la Habana, Cuba.

30. Collazo, M. A., Betancourt, A. N. y col. (2006). Teoría y Metodología del

Entrenamiento Deportivo.La selección científica del posible talento deportivo y

el sistema de la planificación del entrenamiento deportivo, Tomo II. Cuidad de

la Habana, Cuba.

31. ¿Cuales son los momentos de las carreras de vallas? (2009, 22 de noviembre)

[en línea]. Disponible en: http://es.answers.yahoo.com/dir/ [2008, 28 de

octubre].

32. Dakin, N. (2007). The Start in 400m Hurdling [en línea]. Disponible en:

http://www.ukhurdlesclub.net/13site/coaching_articles.asp?article_id=32 [2007,

14 de abril].

33. De Armas, R. N. (2003). Aproximación al estudio de las metodologías como

resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas Instituto

Superior Pedagógico “Félix Varela”.


34. De Armas R. N., Lorences, G. J. & Perdomo, J. M. (2003) Caracterización y

diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa.

Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico

“Félix Varela”.

35. de la Paz, A. L. (2010). Importancia de la preparación técnica en la formación

de un atleta [en línea]. Disponible en:

http://www.portalinformacionaldeldeportecubano.inder.cu [2010, 25 de mayo].

36. Donatti, A. (1995). El desarrollo de la amplitud y frecuencia de zancada en

carreras de velocidad, Comité Olímpico Español.

37. Edwin Corley Moses, la leyenda de los 400 metros vallas. (2008) [en línea].

Disponible en: http://www.famatotalaqui.com/category/deportes/ [2008, 28 de

octubre].

38. Educación y Atletismo. Guía para el aprendizaje del Atletismo, 400 metros con

vallas, técnica. (2008) [en línea]. Disponible en:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos

/tecnica_400vallas.htm [2008, 20 de febrero].

39. Especialidades del Atletismo. (2006), [en línea]. Disponible en:

http://apuntes.rincondelvago.com/pruebas-de-vallas-en-atletismo.html [2007,

12 de agosto].

40. Estévez, C. M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física:

su Metodología, La Habana, Ediciones, Deportes.


41. Fernández, G. J. (s. f). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar,

La Laguna, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad

de La Laguna, I. P. F. P. de Santa Cruz de Tenerife.

42. Fernández R. B. (1997). Temas de didáctica (compilación, primera parte)

universidad pedagógica “Enrique José Varona” Facultad de Ciencias de la

Educación, Cuba.

43. Fleitas, I. (1992). Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

44. Forteza, A. (1994). Entrenar para ganar. Ciudad Habana, Editorial: Pueblo y

Educación.

45. Forteza, A. (1997). “Entrenamiento deportivo. Alta Metodología, Carga y

Planificación. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

46. Forteza, A (2000). Direcciones del Entrenamiento Deportivo (II parte) [en línea].

Disponible en: http://www.efdeportes.com año 5 - Nº 27 [2004, 10 de marzo].

47. Fung, G. T. (1999). La habilidad deportiva: su desarrollo. Ciudad Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

48. Fung, G. T (1996). Las habilidades y las capacidades en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del deporte. Tesis de Grado (Doctor en Ciencias

Pedagógicas). La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

49. Gil, S. F. (1998). Carreras con vallas. Jornadas Internacionales de Atletismo.

Bilbao.

50. González, M. L. (1997). El ritmo en la prueba de 400m con vallas (I y II). [en

línea]. Disponible en: http://www.nauta.es/bhikila/ Madrid.


51. González, M. L. (1997). Técnica Atlética: Vallas: Método progresivo de trabajo.

[en línea]. Disponible en: http://www.nauta.es/bhikila/ España, Madrid.

52. González Soca, A. M. y Reinoso, C. C. (2002). Nociones de sociología,

psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana,

Cuba.

53. Gómez, Ll. J. (2009). Quiero encontrar mi ritmo de carrera. Granma, p.7.p.8.

54. Gómez, S. J. (2008). El bólido espirituano de las vallas [en línea]. Disponible

en: http://www.rediosanctispiritu.co.cu/ [2008, 19 de noviembre].

55. Gonzalo, P. R. (2003). El diario como instrumento para la formación

permanente del profesor de educación física [en línea]. Disponible

en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, No 60 [2004, 16 de junio].

56. Grossocordón, J. G. (1985). La carrera de 400m con vallas (IV). España.

57. Grosser, M y Strischa, S. (1988). Principios del Entrenamiento Deportivo.

México: Ediciones Roca, S.A.

58. Guardo, G. M. E. (2009). Los componentes del diseño teórico de la

investigación científica. Una reflexión praxiológica. Revista Pedagogía

Universitaria, Vol. XIV. No 3.

59. Hernández, B. O. (2010). Análisis del Trabajo del Ritmo de los corredores de

400metros con vallas masculino de Cuba [en línea]. Disponible en:

http://www.portalinformacionaldeldeportecubano.inder.cu [2010, 2 de octubre].

60. Hernández, C. F. (1999). Formación técnica del vallista de 400 metros

partiendo de la estereotipación de los movimientos y el ritmo de los 100 c/v [en

línea]. Disponible en: http://www._atle-bolivia_org.htm [2003, 15 de abril].


61. Hernández, P. C. M. (2000). Sistema de control biomecánico para

retroalimentar la carrera de cien metros planos. Tesis de grado (Doctor en

Ciencias Pedagógicas). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

62. Hernández, L. N. M. y Suárez, T. H. (2007). Diccionario de la lengua española

deportivo. Cuidad de la Habana, Cuba: Editorial deportes.

63. Hernández, S. R. (2003). Metodología de la Investigación 1 y 2. La Habana,

Cuba: Editorial Félix Varela.

64. Hurdling Intermediate hurdles for novices. (2008). [en línea]. Disponible en:

http://www.coachr.org/index.php [2008, 25 de febrero]

65. Hurdling Abstracts. Intermediate hurdles for novices. (2008). [en línea].

Disponible en: http://www.coachr.hurdling_abstracts.htm [2008, 11 de

noviembre].

66. Ignacio & Snatos. (2007). La técnica de carrera (XV): La influencia de los

brazos en la carrera, [en línea]. Disponible en: http://www.fuerzaycontrol.com

[2007, 8 de agosto].

67. Ignacio & Snatos. (2007). La técnica de carrera (XIII): Equilibrio entre amplitud

y frecuencia de zancada (2007), [en línea]. Disponible en:

http://www.fuerzaycontrol.com [2007, 8 de agosto].

68. Ilisástigui, A. M. (2004). La Tecnología en el Desarrollo de Metodologías de

Preparación Especial de las Gimnastas, material para cambio de categoría

docente, Cuba.

69. Koenig, E. (1989). Cuadernos de Atletismo, No 25 Vallas Alto Nivel. Madrid:

Editorial Real federación Española de Atletismo.


70. Larovere, P. D. (2005). Concepción filosófica del Entrenamiento Deportivo, [en

línea]. Disponible en: http://www.sobreentrenamiento.com [2007, 2 de marzo]

71. La carrera de 400 metros vallas. (2008). [en línea]. Disponible en:

http://wikipediafoundation.org/ [2008, 10 octubre 2008]

72. Leyba, F. F. (2010). Dinámica evolutiva de los resultados deportivos por

edades de los atletas de élite mundial en la disciplina 400 metros con vallas

masculinos del periodo 1998-2008, Tesis en opción al título de Licenciado en

Educación Física y Deportes, La Habana, Cuba.

73. Lindeman, R. (2008). 400-Meter Hurdle Theory, [en línea]. Disponible en:

http://www.coachr.org/index.php [2008, 25 de febrero]

74. Los 400 metros con vallas- masculino. XI Campeonato Mundial de Atletismo

Osaka (2007). Especial del Periódico Granma. [en línea]. Disponible en:

http://www.granma.cubaweb.cu/ [2007, 4 de noviembre].

75. Los 400 metros vallas. (2008). De Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/title=Especial:Cite=400metrosvallas

[2008, 2 de mayo].

76. Mahlo, F. (1985). La acción táctica en el juego, Editorial, Pueblo y Educación.

77. Martín, R. J. (2004). Las carreras con vallas de los Juegos Olímpicos de

Atenas 04.

78. Matveév, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú:

Editorial Ráduga.

79. McFarlane, B. (s.a). Entrenamiento de velocidad en la carrera con obstáculos.


80. McGill, S. (2007). The Top 6 Most Effective Workouts for 300/400 Meter

Hurdlers [en línea]. Disponible en: http://www.completeTrackandField.com

[2007, 8 de junio].

81. McGill, S. (2007). Identifying Potential Hurdlers [en línea]. Disponible en:

http://www.HurdlesFirst.com [2007, 8 de junio].

82. Meinel, K. y Snachel, G. (1977). Didáctica del movimiento. La Habana, Cuba:

Editorial Orbe.

83. Mesa, A. M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al

deporte. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial José Martí.

84. Molano, H. J. (2007). La técnica de carrera (XIV): Equilibrio entre amplitud y

frecuencia de los pasos 2 (2007), [en línea]. Disponible en:

http://www.fuerzaycontrol.com [2007, 8 de agosto].

85. Molnar, G. (2003). El Proceso Adaptativo. Adaptación, Restauración y

Supercompensación [en línea]. Disponible en:

http://www.chasque.net/gamolnar/entrenamiento%20deportivo/entrenamiento.0

2.html [2004, 16 de junio].

86. Morales, F. A. M. (2006). Taller. Objetivos en la Educación Física. Seminario

Nacional de la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física. La Habana,

en soporte magnético.

87. Morales, Á. A. (2000). El reloj detenido en el tiempo: Una realidad que frena la

formación del deportista inteligente, creativo e independiente, en soporte

magnético.
88. Mozo, C. L. D. (1998). Metodología para la determinación de la zona de

edades óptimas para la obtención de los máximos resultados deportivos. Su

aplicación en los 400 metros planos masculinos. Tesis de Grado (Doctor en

Ciencias Pedagógicas). La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

89. Mozo, C. L. D. (2005). Reflexiones pedagógicas en torno a la importancia de la

Actividad Física y Deportiva para el óptimo desarrollo de la sociedad

contemporánea [en línea]. Disponible en: http://www.atletasmaster.co.ar.htm

[2006, 8 de Julio].

90. Mozo, C. L. D. (2003). Propuestas metodológicas para el entrenamiento de los

400 metros planos [en línea]. Disponible en: http://wwwefdeportes.com Revista

Digital, Año 9- No 65 [2004, 29 de Julio].

91. Muñiz, S. A. (2003). Una nueva concepción para la competición oficial de los

talentos velocistas cubanos de carreras planas. Tesis de Grado (Doctor en

Ciencias de la Cultura Física). La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

92. Núñez, J. J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo

que la Educación Científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix

Varela.

93. Norton, K. y Olds, T. (1996). Antropométrica. Servicios Educativos, Rosario,

República Argentina.

94. O’ farrill, H. R. A. (1998). Metodología Del Entrenamiento Físico – Deportivo.

Instituto de Medicina del Deporte, Cuba.

95. Ozolin, N. G. (1983). El entrenamiento contemporáneo. La Habana, Cuba:

Editorial Científico técnico.


96. Ozolin, N. G. y Markov, D. P. (1991). Atletismo, Tomo II. Ciudad de la Habana,

Cuba: Editorial Científico-Técnica.

97. Palacios, C. V., y Palacios, H. A. (2010). Análisis de la actuación de los atletas

y países en las carreras de 400 metros con vallas de los Campeonatos

Mundiales de Atletismo [en línea]. Disponible en: http://www.efdeportes.com

Revista Digital Año 15- No 145 [2010, 22 de noviembre].

98. Pascua, M. (1997). Los 400 m con vallas. Apuntes de la Conferencia. Situación

actual, técnica y entrenamiento. (Barcelona).

99. Pascua, M. (1997). Cuadernos de Atletismo, No 38 Madrid: Editorial Real

federación Española de Atletismo.

100. Paixao M, P. I y Machado, R, V. M. (2004). La resistencia a la fuerza rápida

y el rendimiento en los 400 metros. Portugal, NEA 4-2004-39-45.

101. PérezF. J. (1999). El Entrenamiento del Campeón Mundial de Sevilla 1998,

en 400 c/ vallas Fabricio Mori, [en línea]. Disponible en:

http://mx.geocities.com/atletismoxparra/vallas/entrenamiento.html [2009, 22 de

octubre].

102. Pérez, B. A. (s. f). Intercambio técnico en Rusia (Moscú).

103. Petrovski, A. (1979). Psicología evolutiva y pedagógica. URSS: Editorial

Progreso.

104. Piasenta, J. (2000). Aprender a Observar. Formación para la observación del

comportamiento del deportista. España: INDE Publicaciones.


105. Prioridades de investigación científica y desarrollo tecnológico y programas

nacionales para el período 2003-2005. Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente.

106. Pruebas de vallas en Atletismo. Deporte de competición. Salto de vallas.

Sesiones de entrenamiento. Calentamiento. Ejercicios (2007), [en línea].

Disponible en: http://apuntes.rincondelvago.com/pruebas-de-vallas-en-

atletismo.html [2007, 12 de agosto].

107. Ranzola, R. J. A. (2005). La Biologización y la Metodología del Entrenamiento

Deportivo, ISCF Manuel Fajardo. Habana. Cuba, en soporte magnético.

108. Ranzola A. y Barrios J. (1998). Manual para el deporte de iniciación y

desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes.

109. Rawlins, L. G. (2004). Estudio del nivel de preparación física y técnica de los

corredores masculinos cubanos de 400m con vallas y su relación con el ritmo.

Trabajo de Diploma. Ciudad de La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

110. Reglamento Internacional de Atletismo 2006 – 2007, Helsinki (2005).

111. Rius, S. J. (2005). Metodología y técnicas del Atletismo. España: Editorial

Paidotribo.

112. Rodríguez, D. V. (2004). Propuesta de Indicaciones Metodológicas para el

desarrollo de las capacidades de coordinación en atletas que transitan por la

etapa de formación inicial de la Gimnasia Artística de Camagüey, Tesis en

opción al título de Master en Ciencias.

113. Rodríguez, Á. M. y García, M. S. y Menéndez, G. S. (2008). Pedagogía.

Selección de lecturas. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial deportes.


114. Romero, F. E. (2000). Programa para la Formación Básica del Velocista

Cubano. Ciudad de la Habana: Unidad impresora José Antonio Huelga.

115. Romero, F. E. (2007). Programa para la Formación Básica del Velocista

Cubano. Ciudad de la Habana: Unidad impresora José Antonio Huelga.

116. Romero F. E. (2008, febrero). Metodología de Educación de la Resistencia

Anaerobia. [CD-ROM]. Cuba. [2009, 2 de febrero].

117. Romero, S. A. y col. (2002). Apuntes para la asignatura. S. edi, Cuba: EIEFD.

118. Ruiz, A. y Colectivo (1985). Metodología de la enseñanza de la educación

física. Tomos I y II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

119. Ruiz, S. J. I. (2005). Organización del trabajo aerobio y anaerobio de los

cadetes de 400 metros con vallas de Camagüey (2005, junio) [CD-ROM].

Camagüey. [2005, junio].

120. Ruiz, S. J. I. (2006). Sistema de ejercicios profilácticos para la prevención de

lesiones en vallistas camagüeyanos.Revista Olimpia Digital, Número 11, 10.

121. Ruiz, S. J. I. (2006). La diferenciación rítmica: elemento esencial para el ritmo

de carrera de los 400m con vallas. Revista Olimpia Digital e Impresa, Número

9, 10.

122. Ruiz, S. J. I. (2007). Sistema de ejercicios para adecuar el ritmo de carrera en

corredores del evento 400m con vallas, Tesis en opción al título de Licenciado

en Cultura Física, Camagüey, Cuba.

123. Ruiz, S. J. I. (2009). Concepciones contemporáneas que sustentan una

metodología para entrenar el ritmo de carrera en la especialidad 400 metros


con vallas desde una perspectiva social y científica. (2009, junio) [CD-ROM].

Camagüey. Editorial Educación Cubana [2009, junio].

124. Ruiz, S. J. I. (2009). Indicadores determinantes para el entrenamiento del

ritmo de carrera en la especialidad 400 metros con vallas. (2009, junio) [CD-

ROM]. Camagüey. Editorial Educación Cubana [2009, junio].

125. Ruiz, S. J. I. (2009). Ejercicios competitivos para el entrenamiento del ritmo

de carrera en la especialidad 400m con vallas. (2009, junio) [CD-ROM].

Camagüey. Editorial Educación Cubana [2009, junio].

126. Serrano C. M. Á. (2009). Propuesta práctica de evaluación del paso de vallas-

obstáculos mediante una técnica de observación en el marco educativo. [en

línea]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires

- Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009 [2009, 26 de diciembre].

127. Selallas B. M. (2003). Glosario de términos didácticos. Universidad

Pedagógica “José Martí” Camagüey. Material de Apoyo a la docencia.

128. Sevilla, J. (2008). Las carreras con vallas [en línea]. Disponible en:

http://sevijavier.blogspot.com/ [2009, 20 de octubre].

129. Silvestre, O. M. y Zilberstein J. T. (1999). ¿Cómo hacer más eficiente el

aprendizaje?La Habana: Ediciones CEIDE.

130. The hurdles. (2008). [en línea]. Disponible en: http://www.coachr.hurdles.htm

[2008, 11 de noviembre].

131. Urtebise, F. (s.a). Entrenamiento del desarrollo de la fuerza del corredor de

400m vallas.
132. Utkin, V. L. (1988). Aspectos biomecánicos de la táctica deportiva. URSS

Moscú: Editorial Vneshtorgizdat.

133. Valle, L. A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad

de la Habana.

134. Velocidad y Vallas. Entrenamiento en Jóvenes. (s.a). Asociación Argentina de

Entrenadores de Atletismo.

135. Vasconcelos, R. (2008). Amauri Valle: la esperanza cubana en los 400

metros con vallas, [en línea]. Disponible en: http://www.centrovision.cu [2008,

11 de noviembre].

136. Verjoshanski, Y. V. (1990). Entrenamiento Deportivo. Planificación y

Programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

137. Verjoshanski, Y. V. (2002). Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona

España: Editorial Paidotribo.

138. Verjoshanski, Y. V. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Colección Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología Del Entrenamiento

Deportivo. España: Editor Service S. L.

139. Zatsiorski, V. (1989). Metrología Deportiva. Ciudad Habana: Editorial Pueblo

y Educación.

140. Zatsiorski, V. y Donskoi, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos.

Moscú: Editorial Raduga.

141. Zilberstein, T. J. (1998). Nuevos enfoques didácticos en la enseñanza-

aprendizaje contemporáneos. Ciudad Habana.


$1(;26

$QH[R

23(5$&,21$/,=$&,Ï1'(/$69$5,$%/(65(/(9$17(6'(/$+,3Ï7(6,6&,(17Ë),&$

)250$6'(&21752/
9$5,$%/(6 ',0(16,21(6 ,1',&$'25(6 ,167580(1726<
7(67
0e72'26
Planilla de
Dominio del pase de vallas con Carrera de 400 metros
observación (ver
pierna dominante y no dominante con vallas
anexo 4)
9DULDEOH Cálculo de la longitud Longitud del paso por
LQGHSHQGLHQWHuna Técnico-táctica Longitud y frecuencia de los
óptima del paso, (ver tipo de piernas. (Ver
metodología pasos
anexo 5) anexo 5, cuadro 4)
sustentada en la Diferencia entre la
sinergia entre las Norma de evaluación
Tiempo en el pase de las vallas carrera con vallas y
dimensiones (ver anexo 3)
planas (Segundos)
técnico- táctica,
perfiles Estatura del atleta
antropométricos y la Perfiles Longitud del miembro inferior Mediciones Índice de
condición física antropométricos Longitud relativa del miembro Antropométricas proporcionalidad
individual de los inferior
atletas Índice de resistencia.
Carrera de 400 metros (Diferencia de tiempo
Condición física Resistencia anaerobia láctica
planos entre la carrera con
vallas y planas)

)250$6'(&21752/
9$5,$%/(6 ',0(16,21(6 ,1',&$'25(6 ,167580(1726
7(67
<0e72'26
Diagnóstico de Técnico-tácticos, perfiles
____ _____
potencialidades antropométricos y la condición física
• Preparación general, Preparación
Planificación y especial y Preparación competitiva
ejecución de • Ejercicios básicos de carrera
las tareas de • Ejercicios especiales
entrenamiento • Ejercicios por segmentación de la
distancia • Observación.
• Medición
• Coordinación de brazos y piernas • Discontinuos por
9DULDEOH antes y durante el pase de las vallas 300 y 400 metros repeticiones.
GHSHQGLHQWH • Acción momentos antes de atacar las con vallas • Discontinuos a
contribuirá a vallas intervalos
perfeccionar el ritmo • Dominio del pase de las vallas con extensivos e
de carrera de atletas Control parcial pierna dominante y no dominante intensivos
juveniles masculinos • Momentos en que se realizan los
en la prueba de 400 cambios de pasos
metros con vallas • Cambios de ritmo de carrera utilizados
durante la prueba
• Tiempo en la distancia recorrida
Mediciones Índice de
Correlación temporal
Antropométricas proporcionalidad
Norma de
400 metros con
Índice integral de eficiencia técnica evaluación (ver
vallas
Evaluación anexo 3)
Carrera de 400 Índice de
Condición física
metros planos resistencia
300 y 400 metros
Momentos de los cambios de pasos Observación
con vallas

$QH[R
9,6,Ï1+25,=217$/'(/$,19(67,*$&,Ï1

6LWXDFLyQ 3UREOHPD 2EMHWRGH &DPSRGH
2EMHWLYR +LSyWHVLVFLHQWtILFD
SUREOpPLFD FLHQWtILFR HVWXGLR DFFLyQ
La concepción del Una metodología
entrenamiento del Diseñar una sustentada en la
ritmo de carrera en la metodología sinergia entre las
prueba de 400 metros para el dimensiones técnico-
El entrenamiento
con vallas no se El proceso de entrenamiento táctica, perfiles
¿Cómo contribuir a del ritmo de
corresponde con las preparación del ritmo de antropométricos y la
perfeccionar el carrera de
características técnico- táctica carrera de condición física
ritmo de carrera en atletas juveniles
individuales de los de los atletas en atletas juveniles individual de los atletas,
la prueba de 400 masculinos en la
vallistas, la prueba de masculinos en la contribuirá a
metros con vallas? prueba de 400
evidenciándose un 400 metros con prueba de 400 perfeccionar el ritmo de
metros con
inadecuado uso de vallas. metros con carrera de atletas
vallas.
éste que tiene vallas. juveniles masculinos en
implicaciones directas la prueba de 400 metros
en los resultados con vallas.
deportivos.








0pWRGRV\
7DUHDVFLHQWtILFDV WpFQLFDVGH 3ULQFLSDOHVUHVXOWDGRV (VWUXFWXUDGHODWHVLV
LQYHVWLJDFLyQ
&$3Ë78/2 , (/ (175(1$0,(172
• Tendencias y proyecciones que 7e&1,&2 7È&7,&2 (1 /$ 358(%$ '(
caracterizan el sistema de 0(7526&219$//$6


preparación de los corredores en 1.1- Concepciones referidas al


1. Elaboración de la prueba de 400 metros con entrenamiento en la prueba de 400 metros
los presupuestos • Análisis-Síntesis. vallas. con vallas.
teóricos que • Inducción-
1.2- Análisis de la preparación técnico-
fundamentan el Deducción. • Redefinición del ritmo de carrera
táctica de los deportes individuales en
proceso de • Histórico-Lógico. en la prueba de 400 metros con
general y la prueba de 400 metros con vallas
preparación técnico- • Hipotético- vallas.
en particular.
táctica en la prueba Deductivo.
de 400 metros con • Análisis • Concreción de las dimensiones e 1.2.1- Particularidades que tipifican el
vallas. Documental. indicadores determinantes del entrenamiento del ritmo de carrera en la
entrenamiento del ritmo de carrera prueba de 400 metros con vallas.
en la prueba de 400 metros con 1.3- Condiciones básicas que sustentan la
vallas.  estructuración de tareas específicas para el
entrenamiento del ritmo de carrera en la
prueba de 400 metros con vallas.
2. Caracterización &$3Ë78/2 ,, 0(72'2/2*Ë$ 3$5$ (/
del nivel de (175(1$0,(172 '(/ 5,702 '(
desarrollo individual &$55(5$ (1 /$ 358(%$ '( 
de los vallistas en 0(7526&219$//$6
las dimensiones • Determinación de las 
determinantes del • Encuesta. potencialidades individuales y 2.1- Valoración de los resultados alcanzados
ritmo de carrera y la • Observación. colectivas de los vallistas en el diagnóstico.
concepción que se referentes al ritmo de carrera en la
utiliza para su prueba de 400 metros con vallas.
entrenamiento en la
prueba de 400
metros con vallas.
• La metodología como un producto 2.2- Concepción teórico- metodológica que
científico para que los profesores sustenta el diseño de la metodología para el
deportivos organicen entrenamiento del ritmo de carrera en la
metodológicamente los prueba de 400 metros con vallas.
componentes didácticos dirigidos 
al entrenamiento del ritmo de
carrera en la prueba de 400
3. Determinación de metros con vallas. 2.3- Diseño de la metodología para el
los componentes de • Un índice de proporcionalidad de entrenamiento del ritmo de carrera en la
la metodología para • Sistémico la estatura, longitud relativa del prueba de 400 metros con vallas.
perfeccionar el ritmo estructural- miembro inferior y la longitud
de carrera en la funcional. óptima del paso para valorar el
prueba de 400 número de estos a emplear en los
metros con vallas. intervalos con vallas.
• La concreción de una norma de
evaluación respecto a los marcos
de referencia técnico- tácticos,
que permite determinar el índice
integral de eficiencia técnica del
atleta; así como las indicaciones
para su elaboración.

&$3Ë78/2 ,,, 9$/25$&,Ï1 35È&7,&$


• Los resultados alcanzados por los
4. Valoración de la '( /$ 0(72'2/2*Ë$ 3$5$ (/
• Preexperimento atletas en la implementación
factibilidad de la (175(1$0,(172 '(/ 5,702 '(
pedagógico. práctica de la metodología
metodología &$55(5$ (1 /$ 358(%$ '( 
• Estadística diseñada a partir de las altas
diseñada en una 0(7526&219$//$6
descriptiva. diferencias obtenidas entre ambos 

muestra de vallistas 3.1- Valoración de los resultados alcanzados


juveniles • Estadística controles; demostrándose así los
Inferencial. altos niveles de significación y en los controles efectuados durante el
camagüeyanos. preexperimento pedagógico.
factibilidad.
$QH[R

',)(5(1&,$6'(7,(0326(175(/260(7526&219$//$6<
3/$126'($7/(7$6'($/725(1',0,(172'(/081'2


PHWURV PHWURV
3DtV 'LIHUHQFLD
1RPEUHV\$SHOOLGRV FRQYDOODV SODQRV
6LJOD  6HJXQGRV 
6HJXQGRV  6HJXQGRV 
Alexander Marchand CAN 49.51 46,12 3,39
Angelo Taylor USA 47.90 45,14 2,76
Anthony Borsumato GBR 49.79 46,92 2,87
Bershawn Jackson USA 47.30 45,45 1,85
Carlos Silva POR 48.77 46,11 2,66
Darko Jurici CRO 49.88 47,00 2,88
Dinsdale Morgan JAM 48.13 46,31 1,82
Eronilde de Araújo BRA 48.04 45,15 2,89
Fabricio Mori ITA 47.72 46,19 1,53
Félix Sánchez DOM 47.25 44,90 2,35
Ibov Faye SEN 48.84 46,45 2,39
Jirí Muzik CHE 48.27 45,78 2,49
Joe Woody USA 47.97 46,04 1,93
Ken Harden ZIM 48.05 45,19 2,86
Kerron Clement USA 47.24 45,31 1,93
Marcel Schelbert SUI 48.13 46,05 2,08
Samuel Matete ZAM 47.10 44,88 2,22
Shunji Karube JAP 48.34 45,57 2,77
Sinisa Pesa YUG 49.98 46,44 3,54
Stéphane Diagana FRA 47.37 45,18 2,19
Thomas Soller ALE 48.54 46,55 1,99
Tibor Bédi HUN 49.00 46,36 2,64
Pawel Januszewski POL 48.17 46,79 1,38
Paul Gray GBR 49.16 47,29 1,67
Periklis Iakovákis GRE 49.53 46,49 3,04
)XHQWHUHVXOWDGRVGH-XHJRV2OtPSLFRV\&DPSHRQDWRVGHO0XQGR

1250$'((9$/8$&,Ï1 VHJXQGRV
(YDOXDFLyQ 0$ $ /$ 0 /% % 0%
5DQJRV GH
0,74-1,29 1,30- 1,84 1,85- 2,12 2,13-2,69 2,70- 2,97 2,98- 3,53 3,54- 4,09
WLHPSRV
/H\HQGD0$: muy alto, $alto,/$ligeramente alto,0medio,/%ligeramente bajo,%

bajo y0%muy bajo.


$QH[R

3/$1,//$'(2%6(59$&,Ï13$5$(/&21752/'(/5,702'(
&$55(5$

'DWRVJHQHUDOHV

Provincia: Fecha: Categoría: Matrícula del equipo:


Período: Etapa: Mesociclo: Microciclo:
0$5&26'(5()(5(1&,$ &5,7(5,26'((9$/8$&,Ï1 381726
Sincroniza los movimientos sin alterar la

estructura técnica.
&RRUGLQDFLyQGHEUD]RV\ No sincroniza los movimientos y logra

SLHUQDVDQWHV\GXUDQWHHOSDVH mantener la estructura técnica.
GHODVYDOODV 381726  Sincroniza los movimientos y altera la

estructura técnica.
No sincroniza los movimientos y altera la

estructura técnica.
Tendencia a utilizar mayor frecuencia de

pasos antes de atacar las vallas.
$FFLyQPRPHQWRVDQWHVGH Tendencia a reducir los pasos antes de atacar
DWDFDUODVYDOODV 381726  las vallas. 
Tendencia a utilizar mayor longitud del paso

antes de atacar las vallas.
Pasa las vallas sin cometer errores esenciales

en la estructura técnica del movimiento.
Pasa las vallas y comete errores
complementarios en la estructura técnica del 
'RPLQLRGHOSDVHGHODVYDOODV movimiento.
FRQSLHUQDGRPLQDQWH\QR Pasa las vallas y comete errores
GRPLQDQWH 381726  complementarios que afectan la estructura 
técnica del movimiento.
Pasa las vallas y comete errores esenciales
que afectan la estructura técnica del 
movimiento.
ra ta
0RPHQWRVHQTXHVHUHDOL]DQ 1ta - 4ta valla 
ORVFDPELRVGHSDVRV  4 - 6 valla 
ta va
381726  6 - 8 valla 
8va- 10ma valla 
Un cambio a un paso más 
&DPELRVGHULWPRGHFDUUHUD
Un cambio a dos pasos más 
XWLOL]DGRVGXUDQWHODSUXHED
Dos cambios a un paso más 
381726 
Dos cambios a dos pasos más 
7LHPSRHQODGLVWDQFLD 

381726 
$QH[R

&È/&8/2'(/$/21*,78'Ï37,0 $'(/3$62

/RQJLWXGySWLPDGHOSDVR /RQJLWXGGHOPLHPEURLQIHULRU 

(2,60; Constante para los hombres).

ÈOYDUH]$  

&XDGUR/RQJLWXGGHOPLHPEURLQIHULRUVHJ~QWLSRGHSLHUQDV
/RQJLWXGGHOPLHPEURLQIHULRU
7LSRGHSLHUQDV 3LHUQDV&RUWDV 3LHUQDV0HGLDV 3LHUQDV/DUJDV
FHQWtPHWURV +DVWD  HQDGHODQWH

)XHQWH1RUWRQ.\2OGV7  



$QH[R

',$5,2'((175(1$0,(172

'DWRVJHQHUDOHV
Provincia: Fecha: Categoría:
Período: Etapa: Mesociclo:
Microciclo:

2EMHWLYRGHODVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR
$VSHFWRVDUHVHxDU

$VSHFWRVDGHVFULELUGHODVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR 'HVFULSFLyQ
Al iniciar la sesión de entrenamiento mi profesor deportivo:
Mi profesor deportivo motiva los objetivos de la sesión de entrenamiento
de manera tal que:
Con los calentamientos que realizo experimento:
Ante cada actividad mi profesor deportivo brinda una explicación del
qué, por qué y para qué del contenido a ejecutar:
Al finalizar cada una de las tareas de entrenamiento mi profesor
deportivo:
Mi profesor deportivo me corrige los errores de forma tal que:
El contenido de la parte principal de la sesión de entrenamiento es
asimilado por mi de manera que:
La forma en que realizo la recuperación me permite:
Al finalizar la sesión de entrenamiento mi profesor deportivo:


$QH[R

&20%,1$&,21(65Ë70,&$6'(',67$1&,$6(175(/26<0(7526
<686(48,9$/(17(66(*0(1726'(/$&$55(5$ \ '(/$
',67$1&,$2),&,$/

&XDGUR6HJPHQWDFLyQGHODVGLVWDQFLDVXWLOL]DGDVSDUDHQWUHQDUHOULWPRGH
FDUUHUDHQODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODV
'LVWDQFLDVGHORVVHJPHQWRVGHODFDUUHUD
'LVWDQFLDV PHWURV  PHWURV 
  
   
   
   
   
   
   


&XDGUR5HODFLyQGHGLVWDQFLDVSRUFDGDXQRGHORVLQWHUYDORVHQODSUXHEDGH
PHWURVFRQYDOODV
',67$1&,$6'(/26,17(59$/26&219$//$6 0(7526
9$//$6 UD GD UD WD WD WD PD YD QD PD 0HWD
6DOLGD           
UD
            
GD           
UD           
WD           
WD           
WD           
PD           
YD           
QD           
PD           
7DEOD&RPELQDFLRQHVUtWPLFDVSRUVHJPHQWDFLyQGHODGLVWDQFLDD\HQWUHORV\ORVPHWURV

HU GR
 LQWHUYDOR  LQWHUYDOR HULQWHUYDOR
'LVWDQFLDGH 'LVWDQFLDGHOD
'LVWDQFLD
1R ODVDOLGDDOD &DQWLGDG 'LVWDQFLD &DQWLGDG 'LVWDQFLD &DQWLGDG 'LVWDQFLD ~OWLPDYDOODD
UD HQWUH HQWUH HQWUH WRWDO
 YDOOD GHYDOODV GHYDOODV GHYDOODV ODPHWD
YDOODV YDOODV YDOODV
  P P P P
   P  P  P P
  P P P P
  P P P
P P
   P  P  P
  P P P
  P P P P
  
  P P P P
)XHQWHDQiOLVLVGRFXPHQWDOREVHUYDFLRQHV\HQFXHVWDV

'LUHFFLyQDQDHURELDOiFWLFD SRWHQFLD 
• 'LVWDQFLDWRWDODUHFRUUHU150 metros.
• ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR90-100% velocidad máxima relativa individual.
• 0LFURSDXVD 1´- 1.20´ (¼ del tiempo recorrido hasta la 4ta valla en la prueba para un tiempo final entre los 48.00´´ y los
52.50´´).
• 0DFURSDXVD10´-15´.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2- 3.
• 0pWRGRdiscontinuo a intervalo intensivo.
• 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR900- 1800 metros.
0RGLILFDGRSRU5XL]-,  


7DEOD&RPELQDFLRQHVUtWPLFDVHQWUHODWD\ODYDYDOODFRQGLVWDQFLDVHQWUHORV\ORVPHWURV
'LVWDQFLD &DQWLGDGGH 'LVWDQFLD
'LVWDQFLDGHOD &DQWLGDGGH 'LVWDQFLDGH
UD HQWUHYDOODV YDOODV HQWUHYDOODV 'LVWDQFLD
1R VDOLGDDOD  YDOODV HU GR GR OD~OWLPDYDOOD
HU GHO  GHO  GHO  WRWDO
YDOOD  LQWHUYDOR DODPHWD
LQWHUYDOR LQWHUYDOR LQWHUYDOR
    P P
  P  P  P P
P
    P
   P P
P  
   P P
P
   P P
P  
   P P
)XHQWHDQiOLVLVGRFXPHQWDOREVHUYDFLRQHV\HQFXHVWDV 

&DSDFLGDGDQDHURELDOiFWLFD 'LUHFFLyQDQDHURELDOiFWLFD SRWHQFLD 


• 'LVWDQFLDWRWDODUHFRUUHU185-290 metros (6 valla) y 255-
ta
• 'LVWDQFLDWRWDODUHFRUUHU185-290 metros (6ta valla) y 255-
360 metros (8va valla). 360 metros (8va valla).
• ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR80-90% velocidad máxima relativa • ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR90-100% velocidad máxima relativa
individual. individual.
• 0LFURSDXVD1.30´- 3´. • 0LFURSDXVD1.40´- 1.50´
• 0DFURSDXVD 10´-15´. • 0DFURSDXVD 10´-15´.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.  • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2- 3. • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2-3.
• 0pWRGRdiscontinuo a intervalo intensivo. • 0pWRGRdiscontinuo a intervalo extensivo.
• 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR • 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR
1100-2220 metros. 1100-2220 metros.
7DEOD&RPELQDFLRQHVUtWPLFDVHQWUHODWD\ODYDYDOODFRQGLVWDQFLDVHQWUH\ORVPHWURV
'LVWDQFLD 'LVWDQFLD 'LVWDQFLDGH
'LVWDQFLDGH &DQWLGDGGH &DQWLGDGGH
HQWUHYDOODV GR HQWUHYDOODV OD~OWLPD 'LVWDQFLD
1R ODVDOLGDDOD YDOODV YDOODVGHO 
UD HU GHOHU GHOGR YDOODDOD WRWDO
 YDOOD GHO LQWHUYDOR LQWHUYDOR
LQWHUYDOR LQWHUYDOR PHWD
    P P
  P  P  P P
P
    P
   P P
P  
   P P
P
   P P
P  
   P P
)XHQWHDQiOLVLVGRFXPHQWDOREVHUYDFLRQHV\HQFXHVWDV 

&DSDFLGDGDQDHURELDOiFWLFD 'LUHFFLyQDQDHURELDOiFWLFD SRWHQFLD 


• 'LVWDQFLD WRWDO D UHFRUUHU 220-290 metros (6
ta
valla) y • 'LVWDQFLD WRWDO D UHFRUUHU 220-290 metros (6ta valla) y
290- 360 metros (8va valla). 290- 360 metros (8va valla).
• ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR80-90% velocidad máxima • ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR90-100% velocidad máxima
relativa individual. relativa individual.
• 0LFURSDXVD1.30´- 3´. • 0LFURSDXVD1.40´- 1.50´
• 0DFURSDXVD 10´-15´. • 0DFURSDXVD 10´-15´.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.  • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV4-6.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2- 3. • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2-3.
• 0pWRGRdiscontinuo a intervalo intensivo. • 0pWRGRdiscontinuo a intervalo extensivo.
• 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR • 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR
1100-2220 metros. 1100-2220 metros.
7DEOD&RPELQDFLRQHVUtWPLFDVHQWUHODWD\ODYDYDOODFRQGLVWDQFLDVHQWUHORV\ORVPHWURV
'LVWDQFLD
'LVWDQFLDGHOD &DQWLGDGGH &DQWLGDGGH 'LVWDQFLDHQWUH 'LVWDQFLDGH
HQWUHYDOODV 'LVWDQFLD
1R VDOLGDDODUD YDOODVGHOHU HU YDOODVGHO YDOODVGHOGR OD~OWLPDYDOOD
GHO  WRWDO
YDOOD LQWHUYDOR GRLQWHUYDOR LQWHUYDOR DODPHWD
LQWHUYDOR
    P P
  P  P  P P P
    P P
   P P
P  
   P P
P
   P P
P  
   P P
)XHQWHDQiOLVLVGRFXPHQWDOREVHUYDFLRQHV\HQFXHVWDV 


&DSDFLGDGDQDHURELDOiFWLFD 'LUHFFLyQDQDHURELDOiFWLFD SRWHQFLD 
• 'LVWDQFLDWRWDODUHFRUUHU220-290 metros (6ta valla) y 290- • 'LVWDQFLDWRWDODUHFRUUHU220-290 metros (6ta valla) y 290-
360 metros (8va valla). 360 metros (8va valla).
• ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR80-90% velocidad máxima relativa • ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR90-100% velocidad máxima
individual. relativa individual.
• 0LFURSDXVD1.30´- 3´. • 0LFURSDXVD1.40´- 1.50´
• 0DFURSDXVD 10´-15´. • 0DFURSDXVD 10´-15´.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.  • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV4-6.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2- 3. • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2-3.
• 0pWRGRdiscontinuo a intervalo intensivo. • 0pWRGRdiscontinuo a intervalo extensivo.
• 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR • 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR
1100-2220 metros. 1100-2220 metros.
7DEOD&RPELQDFLRQHVUtWPLFDVHQWUHODWD\ODYDYDOODFRQGLVWDQFLDVHQWUHORV\ORVPHWURV
&DQWLGDGGH 'LVWDQFLD 'LVWDQFLD
'LVWDQFLDGHOD &DQWLGDGGH 'LVWDQFLDHQWUH
YDOODVGHO HQWUHYDOODV GHOD~OWLPD 'LVWDQFLD
1R VDOLGDDODUD YDOODVGHOHU YDOODVGHOHU
GR GHOGR YDOODDOD WRWDO
YDOOD LQWHUYDOR LQWHUYDOR
LQWHUYDOR LQWHUYDOR PHWD
    P P
  P  P  P P
P
    P
   P P
P  
   P P
P
   P P
P  
   P P
)XHQWHDQiOLVLVGRFXPHQWDOREVHUYDFLRQHV\HQFXHVWDV

&DSDFLGDGDQDHURELDOiFWLFD 'LUHFFLyQDQDHURELDOiFWLFD SRWHQFLD 


• 'LVWDQFLD WRWDO D UHFRUUHU 220-235 metros (6
ta
valla) y • 'LVWDQFLD WRWDO D UHFRUUHU 220-235 metros (6ta valla) y
290- 325 metros (8va valla).  290- 325 metros (8va valla).
• ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR80-90% velocidad máxima • ,QWHQVLGDGGHOHMHUFLFLR90-100% velocidad máxima
relativa individual. relativa individual.
• 0LFURSDXVD1.30´- 3´. • 0LFURSDXVD1.40´- 1.50´
• 0DFURSDXVD 10´-15´. • 0DFURSDXVD 10´-15´.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV3- 4.  • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHVHULHV4-6.
• 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2- 3. • 1~PHURPtQLPR\Pi[LPRGHUHSHWLFLRQHV2-3.
• 0pWRGRdiscontinuo a intervalo intensivo. • 0pWRGRdiscontinuo a intervalo extensivo.
• 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR • 9ROXPHQPi[LPRSDUDXQDVHVLyQGHHQWUHQDPLHQWR
1100-2220 metros. 1100-2220 metros.
$QH[R

(1&8(67$$352)(625(6'(3257,926

Profesor el objetivo de la presente es conocer su concepción respecto al entrenamiento


del ritmo de carrera en la prueba de 400 metros con vallas, por favor responda todas las
preguntas, pues su colaboración nos será muy importante para contribuir al
perfeccionamiento de este componente en sus atletas, muchas gracias.

,QVWLWXFLyQGRQGHWUDEDMD

3URYLQFLD

$xRVGHH[SHULHQFLD

  ¢&RQVLGHUD XVWHG TXH HO ULWPR GH FDUUHUD HV XQ FRPSRQHQWH GHWHUPLQDQWH GHO
UHVXOWDGRGHSRUWLYRHQODFDUUHUDPHWURVFRQYDOODV"

Si_____ No_____ Por qué____

 ¢&XiOHVVRQORVHOHPHQWRVTXHWLHQHHQFXHQWDSDUDHOHQWUHQDPLHQWRGHOULWPR
GHFDUUHUDHQVXVDWOHWDV"

Relación estatura—longitud del paso. 


Relación frecuencia—longitud del paso. 
Condición física del atleta. 
Resultados en los 110 metros con vallas. 
Dominio del pase de vallas con pierna dominante y no dominante. 
Resultados en los 400 metros con planos. 
Otros, señálelos. 
 ,QGLTXHHOPRPHQWRHQTXHLQLFLDHOHQWUHQDPLHQWRSDUDHOULWPRGHFDUUHUD

Etapa de Preparación General __ Etapa de Preparación Especial__ Período Competitivo_

 ¢8WLOL]D JHQHUDOPHQWH HO Q~PHUR GH YDOODV TXH LQGLFD HO UHJODPHQWR SDUD ODV
FRPSHWHQFLDVRILFLDOHVHQFDGDXQRGHORVPRPHQWRVGHODSUHSDUDFLyQ"
1~PHURGHYDOODV
0RPHQWRVGHODSUHSDUDFLyQ
0D\RU0HQRU
Etapa de Preparación General
Etapa de Preparación Especial
Período Competitivo
 ¢&XiOHV VRQ ORV SXQWRV PiV LPSRUWDQWHV GH OD WpFQLFD HQ ORV TXH KDFH PiV
KLQFDSLp"
 ¢(Q OD SUHSDUDFLyQ SDUD HO ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]D HMHUFLFLRV HQ ORV FXDOHV  ORV
DWOHWDV HPSOHDQ HO SDVH GH ODV YDOODV FRQ OD SLHUQD GRPLQDQWH \ QR GRPLQDQWH
FRQODPLVPDH[LJHQFLD"

Siempre___ Casi siempre_____ A veces___ Casi nunca____ Nunca_____

 ¢&RQRFHDOJXQDPHWRGRORJtDSDUDHOHQWUHQDPLHQWRGHOULWPRGHFDUUHUD"

Si_____ No_____ en caso positivo menciónela_____________

 ¢8VWHGSURPXHYHODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHVXVDWOHWDVHQHOHQWUHQDPLHQWRSDUD
HOULWPRGHFDUUHUD"

Siempre___ Casi siempre_____ A veces___ Casi nunca____ Nunca_____

 ¢&XiOHV VRQ ORV HOHPHQWRV TXH GHEHQ FDUDFWHUL]DU HO HQWUHQDPLHQWR GH XQ
FRUUHGRUHQODSUXHEDGHPHWURVFRQYDOODV"


$QH[R
5(68/7$'26'(/$62%6(59$&,21(65($/,=$'$6(1(/
',$*1Ï67,&2

$7/(7$,
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQ GH EUD]RV \ SLHUQDV DQWHV
5 3 5 3 8 3 8 8
\GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLR GHO SDVH GH ODV YDOODV FRQ
5 5 3 5 3 5 5 5
SLHUQDGRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRV HQ TXH VH UHDOL]DQ ORV
3 3 3 5 5 3 3 5
FDPELRVGHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
5 5 5 3 3 5 5 3
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5


$7/(7$,,
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQ GH EUD]RV \ SLHUQDV DQWHV
3 3 3 5 5 5 8 8
\GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLR GHO SDVH GH ODV YDOODV FRQ
3 3 3 5 5 5 8 8
SLHUQDGRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRV HQ TXH VH UHDOL]DQ ORV
3 3 5 5 5 5 5 5
FDPELRVGHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
5 5 5 3 5 5 5 5
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5
$7/(7$,,,
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQGHEUD]RV\SLHUQDVDQWHV\
5 5 5 3 5 5 5 5
GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLRGHOSDVHGHODVYDOODVFRQSLHUQD
5 5 5 3 5 5 5 5
GRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRVHQTXHVHUHDOL]DQORVFDPELRV
5 5 5 3 5 3 5 5
GHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
5 5 5 3 5 5 5 5
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5



$7/(7$,9
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQGHEUD]RV\SLHUQDVDQWHV\
3 3 3 3 5 3 5 5
GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLRGHOSDVHGHODVYDOODVFRQSLHUQD
3 3 3 3 5 3 5 5
GRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRV HQ TXH VH UHDOL]DQ ORV
3 3 3 3 5 3 5 5
FDPELRVGHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
3 5 3 3 5 3 5 5
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5

$7/(7$9
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQGHEUD]RV \SLHUQDVDQWHV \
5 5 5 5 5 5 5 8
GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLRGHOSDVHGHODVYDOODVFRQSLHUQD
5 5 5 5 5 5 5 8
GRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRVHQTXHVHUHDOL]DQORVFDPELRV
5 3 3 5 3 5 5 5
GHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
5 5 3 5 3 5 5 5
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5

$7/(7$9,
&$17,'$''(2%6(59$&,21(6
0$5&26'(5()(5(1&,$
       
&RRUGLQDFLyQ GH EUD]RV \ SLHUQDV DQWHV \
5 3 5 3 5 5 3 5
GXUDQWHHOSDVHGHODVYDOODV
$FFLyQ PRPHQWRV DQWHV GH DWDFDU ODV
15 15 15 15 15 15 15 15
YDOODV
'RPLQLRGHOSDVHGHODVYDOODVFRQSLHUQD
5 3 5 3 5 5 3 5
GRPLQDQWH\QRGRPLQDQWH
0RPHQWRVHQTXHVHUHDOL]DQORVFDPELRV
5 3 3 3 5 5 3 5
GHSDVRV
&DPELRV GH ULWPR GH FDUUHUD XWLOL]DGRV
5 3 3 3 5 5 3 5
GXUDQWHODSUXHED
381726727$/(6        
(9$/8$&,Ï1 5 5 5 5 5 5 5 5



(6&$/$'((9$/8$&,Ï1),1$/

5$1*2'(
3(5&(17,/(6 (9$/8$&,Ï1
38178$&,Ï1
 0DO

 5HJXODU
  %LHQ
  0X\%LHQ
  ([FHOHQWH

$QH[R
&203257$0,(172'(/26$7/(7$6(1/260$5&26'(5()(5(1&,$
2%6(59$'26</267,(03265($/,=$'26325$f26(1/26'26
&21752/(6
7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,GHODxR
&21752/,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 5 3 3  5 40,05 37,67  0
,, 5 15 5 8 8  5 38,86 36,04  /%
,,, 5 15 5 3 5  5 39,94 36,33  0%
,9 5 15 5 3 5  5 39,00 37,59  $
9 3 15 3 3 3  5 41,23 38,51  /%
9, 3 15 3 3 3  5 40,50 37,36  %
/H\HQGD JHQHUDO  coordinación de brazos y piernas antes y durante el pase de las vallas; 
acción momentos antes de atacar las vallas;  dominio del pase de las vallas con pierna
dominante y no dominante; momentos en que se realizan los cambios de pasos;cambios de
ritmo de carrera utilizados durante la prueba ; 37puntuación total; 5regular; %bien; FY300
metros con vallas, en segundos; PS 300 metros planos, en segundos; 'LI tiempo de
diferencia entre las vallas y el plano, en segundos; Ë,(7índice integral de eficiencia técnica; 0$:
muy alto, $alto,/$ligeramente alto,0medio,/%ligeramente bajo,%bajo y 0%muy bajo;
FY400 metros con vallas, en segundos; PS 400 metros planos, en segundos.

7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,,GHODxR
&21752/,,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 5 3 3  5 39,93 37,46  0
,, 5 15 5 8 8  5 38,66 36,00  0
,,, 5 15 5 5 5  5 39,28 36,06  %
,9 5 15 5 3 5  5 38,76 37,30  $
9 3 15 3 3 3  5 40,85 38,26  0
9, 3 15 3 3 3  5 40,06 37,06  %





7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,GHODxR
&21752/,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 8 3 5  5 39,60 37,63  /$
,, 8 15 8 3 5  5 38,01 36,80  0$
,,, 5 15 5 5 5  5 38,96 37,74  0$
,9 8 20 8 8 5  5 38,69 37,29  $
9 3 15 3 3 3  5 41,03 38,19  /%
9, 3 15 3 3 3  5 40,15 36,93  %
7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,,GHODxR
&21752/,,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 8 3 5  5 39,47 37,06  0
,, 5 20 8 8 5  5 37,86 36,03  $
,,, 8 15 8 5 5  5 38,68 37,53  0$
,9 8 15 8 8 8  5 38,33 37,11  0$
9 5 15 5 3 5  5 40,87 38,00  /%
9, 5 15 5 3 3  5 39,80 36,73  %



7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,GHODxR
&21752/,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 3 8  5 39,06 37,20  /$
,, 8 15 8 3 5  5 37,96 36,54  $
,,, 5 15 5 5 5  5 38,56 37,18  $
,9 8 15 8 5 5  5 38,00 37,06  0$
9 5 15 5 8 5  5 40,66 37,93  /%
9, 5 15 5 3 5  5 39,63 36,56  %



7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,,GHODxR
&21752/,,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 3 8  5 38,76 37,16  $
,, 10 20 10 8 8  % 37,64 36,48  0$
,,, 8 20 8 8 8  % 38,47 37,03  $
,9 10 20 10 8 5  % 37,88 37,00  0$
9 5 15 5 8 5  5 40,31 37,79  0
9, 5 15 5 5 5  5 39,40 36,47  /%

7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,GHODxR
&21752/,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 8 5  5 38,40 37,06  $
,, 8 20 8 8 5  5 37,53 36,33  0$
,,, 8 15 8 5 8  5 38,23 37,00  0$
,9 5 15 8 8 5  5 37,66 37,00  0$
9 5 15 8 8 5  5 40,06 37,53  0
9, 8 15 8 5 5  5 39,30 36,40  /%


 
7DEOD5HVXOWDGRVGHO&RQWURO,,GHODxR
&21752/,,$f2
$WOHWDV 0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 8 8  5 38,00 36,89  0$
,, 8 20 8 8 5  5 37,26 36,00  0$
,,, 8 20 8 8 8  % 37,93 36,81  0$
,9 8 20 8 8 5  5 37,52 36,76  0$
9 5 15 8 8 5  5 39,83 37,26  0$
9, 8 15 8 5 5  5 39,00 36,16  /%
$QH[R
&203257$0,(172'(/26$7/(7$6(1/$358(%$'(0(7526
&219$//$6325&$'$812'(/26$f26
7DEOD5HVXOWDGRVGHODSUXHEDHQHODxR
0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
$WOHWDV
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 5 3 3  5 56,73 54,30  0
,, 5 15 5 8 8  5 55,43 52,92  0
,,, 5 15 5 5 5  5 56,04 52,59  %
,9 5 15 5 3 5  5 55,80 53,03  /%
9 3 15 3 3 3  5 57,93 54,67  %
9, 3 15 3 3 3  5 57,32 54,02  %




7DEOD5HVXOWDGRVGHODSUXHEDHQHODxR
0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
$WOHWDV
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 5 15 8 3 5  5 56,22 53,86  0
,, 5 20 8 8 5  5 54,93 52,06  /%
,,, 8 15 8 5 5  5 55,72 52,26  %
,9 8 15 8 8 8  5 55,02 52,93  /$
9 5 15 5 3 5  5 57,30 54,03  %
9, 5 15 5 3 3  5 56,90 53,93  /%




7DEOD5HVXOWDGRVGHODSUXHEDHQHODxR
0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
$WOHWDV
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 3 8  5 55,47 53,32  0
,, 10 20 10 8 8  % 54,12 51,76  0
,,, 8 20 8 8 8  % 55,06 51,98  %
,9 10 20 10 8 5  % 54,15 52,12  /$
9 5 15 5 8 5  5 56,92 53,67  %
9, 5 15 5 5 5  5 56,15 53,06  %




7DEOD5HVXOWDGRVGHODSUXHEDHQHODxR
0$5&26'(5()(5(1&,$ 7,(0326
$WOHWDV
     37 (YDOXDFLyQ FY PS 'LI Ë,(7
, 8 15 8 8 8  5 54,82 52,90  /$
,, 8 20 8 8 5  5 53,66 51,23  0
,,, 8 20 8 8 8  % 54,32 51,70  0
,9 8 20 8 8 5  5 53,87 51,67  0
9 5 15 8 8 5  5 56,23 53,00  %
9, 8 15 8 5 5  5 55,74 52,58  %

5()(5(1&,$6%,%/,2*5È),&$6

1. Castro R. F. (2009). Reflexiones del compañero en Fidel. Los culpables somos

nosotros. Juventud Rebelde, p.8.

2. Bravo, J. (1996). Atletismo (I): Carreras y Marcha. Madrid: Comité Olímpico

Español, p. 241.

3. González, M. L. (1997). El ritmo en la prueba de 400m con vallas (I y II).

Técnica Atlética. [en línea]. Disponible en: http://www.nauta.es/bhikila/ Madrid, p.3.

4. Verjoshanski, Y. V. (1990). Entrenamiento Deportivo. Planificación y

Programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca, p.15.

5. Morales, Á. A. (2000). El reloj detenido en el tiempo: Una realidad que frena la

formación del deportista inteligente, creativo e independiente, p.3.

6. Blázquez, S. D y col. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

España: Editorial Zaragoza, p. 311

7. Ibidem. p 315.

8. Blázquez, S. D y col. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

España: Editorial Zaragoza, p. 315.

9. Briñones, F. B. (2006). Estudio de la combinación de la postura corporal de

cúbito supino y bípeda para la enseñanza de la técnica Ap Chagui en niños que

inician la práctica del Taekwondo: una alternativa metodológica. Tesis en opción al

grado Científico de Doctor. La Habana, Cuba, p.35

10. Blázquez, S. D y col. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

España: Editorial Zaragoza, p. 316.


11. Ozolin, N. (1983). El entrenamiento contemporáneo. La Habana, Cuba:

Editorial Científico técnico, p.115.

12. Verjoshanski, Y. V. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Colección Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología Del Entrenamiento

Deportivo. España: Editor Service S. L., p. 73.

13. Ibidem, p.73.

14. Meinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. La Habana, Cuba: Editorial Orbe,

p. 185.

15. Verjoshanski, Y. V. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo:

Colección Entrenamiento Deportivo. España: Editor Service S. L., pp. 75-76.

16. Gil Sánchez. F (1998). Carreras con vallas. Jornadas Internacionales de

Atletismo, p-4.

17. Rius, S. J. (2005). Metodología y técnicas del Atletismo. España: Editorial

Paidotribo, p. 16.

18. Blázquez, S. D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. España:

Editorial Zaragoza, p. 318

19. Álvarez, B. A. (2003). Estrategia táctica y técnica: definiciones, características

y ejemplos de los controvertidos términos [en línea]. Disponible en:

http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - Nº 60 - Mayo

de 2003 [2006, 20 de noviembre], p. 4.

20. Utkin, V. L. (1988). Aspectos biomecánicos de la táctica deportiva. URSS

Moscú: Editorial Vneshtorgizdat, p. 7.


21. Blázquez, S. D y col. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

España: Editorial Zaragoza, p. 318.

22. Fung, G. T. (1999). La habilidad deportiva: su desarrollo. Ciudad Habana:

Editorial Pueblo y Educación, pp. 34-35.

23. Hernández, C. F. (1999). Formación técnica del vallista de 400 metros

partiendo de la estereotipación de los movimientos y el ritmo de los 100 c/v [en

línea]. Disponible en: http://www._atle-bolivia_org.htm [2003, 15 de abril], p.5.

24. Blázquez, S. D y col. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.

España: Editorial Zaragoza, p. 319.

25. Utkin, V. L. (1988). Aspectos biomecánicos de la táctica deportiva. URSS

Moscú: Editorial Vneshtorgizdat, p. 8.

26. Rodríguez, D. V. (2004). Propuesta de Indicaciones Metodológicas para el

desarrollo de las capacidades de coordinación en atletas que transitan por la etapa

de formación inicial de la Gimnasia Artística de Camagüey, Tesis en opción al

título de Master en Ciencias, p. 26.

27. Ibidem, p. 26.

28. Fleitas, I. (1992). Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, p. 114.

29. Bedini, R. (1996). 110M vallas (2ª parte). Documento interno de trabajo del

Comité Técnico sector de Vallas. R. F. E. A: Suplemento al n. 6/96 noviembre-

diciembre de Atlética Study. Orense, p. 5.


30. Hernández, C. F. (1999). Formación técnica del vallista de 400 metros

partiendo de la estereotipación de los movimientos y el ritmo de los 100 c/v [en

línea]. Disponible en: http://www._atle-bolivia_org.htm [2003, 15 de abril], p. 4.

31. Gómez, Ll. J. (2009). Quiero encontrar mi ritmo de carrera. Granma, p.7.

32. González, M. L. (1997). El ritmo en la prueba de 400m con vallas (I y II), [en

línea]. Disponible en: http://www.nauta.es/bhikila/ Madrid: p. 4.

33. Verjoshanski, Y. V. (1990). Entrenamiento Deportivo. Planificación y

Programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca, pp. 89-90.

34. Rius, S. J. (2000). Metodología y técnicas del Atletismo. España: Editorial

Paidotribo, p. 16.

35. Gil, S. F. (1998). Carreras con vallas. Jornadas Internacionales de Atletismo, p.

2.

36. Bruce, L. (1995). Metodología del entrenamiento y técnica para los 400m con

vallas, p. 6.

37. Zatsiorski, V. (1989). Metrología Deportiva Ciudad Habana: Editorial Pueblo y

Educación, p. 200.

38. Bravo, J. (1996). Atletismo (I): Carreras y Marcha. Madrid: Comité Olímpico

Español, pp. 242-245.

39. González, M. L. (1997). El ritmo en la prueba de 400m con vallas (I y II). [en

línea]. Disponible en: http://www.nauta.es/bhikila/ Madrid: p. 9.

40. Coordinación En: Enciclopedia. Manual de Educación Física y Deportes.

Técnica y Actividades prácticas (2003). España: Editorial Océano, pp. 513-517.


41. Fung, G. T. (1999). La habilidad deportiva: su desarrollo. Ciudad Habana:

Editorial Pueblo y Educación, p. 19.

42. Álvarez de Zayas, C. M. (2000). La investigación científica en la sociedad del

conocimiento. La Habana: Editorial Academia, p. 27.

43. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. (2004)

ISP. “Félix Varela Morales”, soporte magnético.

44. Valle, L. A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de

la Habana, p. 139.

45. De Armas R. N., Lorences, J. y Perdomo, J. M. (2003) Caracterización y

diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa.

Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico “Félix

Varela”, p. 14.

46. González Soca, A. M. y Reinoso, C. C. (2002). Nociones de sociología,

psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba,

p- 74.

47. Ibidem, p- 74.

48. Ibidem, p- 77.

49. Norton, K. y Olds, T. (1996). Antropométrica. Servicios Educativos, Rosario,

República Argentina, p.188.

50. Romero F. E. (2008, febrero). Metodología de Educación de la Resistencia

Anaerobia. [CD-ROM]. Cuba. [2009, 2 de febrero].

51. Álvarez M. A. (2004). Carreras de velocidad. Manuscrito no publicado, trabajo

de recopilación de datos, Universidad de Camagüey, Cuba, p. 8.


52. Zatsiorski, V. (1989). Metrología Deportiva Ciudad Habana: Editorial Pueblo y

Educación, p. 268.

53. Ibidem, p. 179.

54. Piasenta, J. (2000). Aprender a Observar. Formación para la observación del

comportamiento del deportista. España: INDE Publicaciones, p.100.

55. Zatsiorski, V. (1989). Metrología Deportiva Ciudad Habana: Editorial Pueblo y

Educación, p. 187.

56. Collazo, M. A. y Betancourt, A. N. (2006). Teoría y Metodología del

Entrenamiento Deportivo, Tomo II. Cuidad de la Habana, Cuba, pp. 212-213.

57. Pérez, F. J. (1999). El Entrenamiento del Campeón del Campeón Mundial de

Sevilla 1998, en 400 c/ vallas Fabricio Mori, [en línea]. Disponible en:

http://mx.geocities.com/atletismoxparra/vallas/entrenamiento.html [2009, 22 de

octubre], p. 3.

You might also like