You are on page 1of 62

PROYECTO

REVISION, REDISEÑO Y Complementación


MICRO RIEGO HORNUNI

DEPARTAMENTO : LA PAZ
PROVINCIA : INQUISIVI
MUNICIPIO : QUIME
COMUNIDAD : HORNUNI

ELABORACION DEL PROYECTO

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR


PROYECTISTAS

Quime, Mayo de 2011

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


INDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................................... 5
2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................... 9
2.1 Ubicación ............................................................................................................................... 9
2.2 Antecedentes ....................................................................................................................... 12
2.3 Justificación del proyecto .................................................................................................. 19
2.4 Objetivos, metas y actividades del proyecto ......................... Error! Bookmark not defined.
2.5 Necesidad y conveniencia del proyecto ........................................................................... 19
3. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN (EI – TESA)........ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
3.1 Validación de información del Estudio de Identificación ............................................... 21
3.2 Estudios básicos del Estudio de Identificación (EI) ........................................................ 21
3.3 Actividades preparatorias con los beneficiarios ............................................................. 22
4. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO ............................................................... 23
4.1 Descripción resumida del sistema futuro ........................................................................ 23
4.2 Gestión de riego futura ....................................................................................................... 28
4.3 Balance hídrico actualizado ............................................................................................... 36
5. DISEÑO FINAL DE LAS OBRAS ............................................................................................. 44
5.1 Topografía ............................................................................................................................ 44
5.2 Presas......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.3 Canales de aducción .......................................................................................................... 44
5.4 Obras de captación ............................................................................................................. 47
5.5 Infraestructura en la zona de riego ................................................................................... 54
5.6 Cómputos métricos .................................................................. Error! Bookmark not defined.
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 55
6.1 La ejecución de las obras .................................................................................................. 55
6.2 Acompañamiento a la ejecución y puesta en marcha .................................................... 56
7. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ................................................................... 57
7.1 Precios unitarios ................................................................................................................. 57
7.2 Presupuesto de obras ........................................................................................................ 57
7.3 Presupuesto de acompañamiento .................................................................................... 57
7.4 Presupuesto de supervisión .............................................................................................. 57
7.5 Presupuesto consolidado del proyecto ............................................................................ 57
8. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................... 59
8.1 Especificaciones técnicas de las obras ........................................................................... 59
8.2 Recomendaciones para la ejecución de las obras .......................................................... 59

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


8.3 Cronograma global tentativo de la ejecución .................................................................. 59
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 60
9.1 Análisis económico actualizado ........................................................................................ 60
9.2 Estudio ambiental ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
9.3 Gestión del riesgo y manejo de cuenca de aporte .......................................................... 60
ANEXOS AL DOCUMENTO DE DISEÑO DE PROYECTO EI-TESA ................................................. 61
ANEXOS DE LA GUIA DEL ESTUDIO INTEGRAL TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
(EI-TESA) ...................................................................................................................................................

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


FICHA TÉCNICA
Nombre: Proyecto: Revisión, rediseño y complementación Micro Riego
Hornuni.
Ubicación Política: Departamento de La Paz, Provincia Inquisivi Municipio de Quime,
Comunidad Hornuni
Ubicación Geográfica: Latitud Sur: desde 16º 59´ 36´´ hasta 16º58’27”
Longitud Oeste: desde 67º10’19” hasta 67º11’11”
UTM: desde: 694629-8120284 hasta 693106-8122411
Familias beneficiarias: 25 Familias
Área de Influencia Actual: 123 ha
Área Bajo Riego Optimo Actual: 2.87 ha
Área Bajo Riego Optimo Futuro: 54.80 ha
Área de Riego Incremental: 51.93 ha
Objetivo del Proyecto: Contribuir a mejorar la calidad de vida de las 25 familias
regantes del sistema de riego Hornuni a través del
incremento de los ingresos agropecuarios, garantizando la
provisión de agua para el riego
Objetivo Específico:  Beneficiar a las zonas Totorani, Wacailla y Tarujhumaña
pertenecientes a la comunidad Hornuni
 Incrementar la producción agrícola de la zona en beneficio
de la seguridad alimentaria
 Aprovechar de manera adecuada el recurso hídrico para
un sistema de riego sostenible
 Construir estructuras apropiadas para captar, almacenar
y conducir el agua hasta las parcelas.
 Capacitar a los beneficiarios en cuanto a producción y
mantenimiento del sistema.
Metas:  Construir 3 sub sistemas: Totorani, Wacailla, Tarujhumaña
 Implementación de 4711.68 m lineales de tubería de
diámetros que varían desde 1½” a 3 ”
 Construir Tanques de almacenamiento, 210 m3 en Sub
sistema Wacailla, 49 m3 en Sub sistema Tarujhumaña,
una Qhotaña en Sub sistema Totorani
 Construir Cámaras rompe presión
 Construir Pasos de quebrada
Tiempo de ejecución 5 meses.
Marco Institucional: Municipio de Quime y Comité de regantes del sistema de
Micro riego Hornuni
Costo total de la Inversión: $us 234,044.01
Costo infraestructura de riego ,$us 190,780.94
Costo infraest. complementaria $us 43,263.07
Costo del Acompañamiento $us. 12,000.00
Costo de la Supervisión $us. 12,000.00
Costo por Hectárea Incremental: $us 3673.81
Costo por familia beneficiada $us 7631.24
Aporte comunal:
Evaluación Económica: TIRP: 14.08 % VANP: 19.647.66
TIRS: 13.12 % VANS: 6.674.78

Tipo de cambio 1$us = 6.99 Bs.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CAPITULO 1

1. RESUMEN

1.1. Justificación

La comunidad Hornuni subsiste con la producción agrícola, sin embargo se ve restringida al


no contar con un sistema de riego que le permita producir a una escala mayor lo cual incide
en los bajos ingresos económicos para la familias campesinas.

La comunidad tiene áreas extensas para cultivar, con suelos aptos para riego, sin embargo
carece de infraestructura apropiada para el aprovechamiento de recursos naturales
disponibles como el agua.

Los beneficiarios del proyecto han identificado la posibilidad de acumular el agua disponible
de la zona a través de obras de toma y tanques de almacenamiento, para luego conducir a
las áreas de riego, situación que es totalmente factible por presentar condiciones
topográficas que permiten diseñar un sistema por gravedad.

El Micro riego que se pretende implementar, permitirá contar con la disponibilidad de agua
para un riego planificado y de acuerdo a las necesidades de los cultivos, generando de esta
manera mayor ocupación en las actividades agrícolas que incidirá favorablemente en los
ingresos económicos de los beneficiarios y consecuente mejora de la calidad de vida y aporte
a la seguridad alimentaria.

1.2. Objetivo y alcance del proyecto

1.2.1. Objetivo General

Coadyuvar a mejorar la calidad de vida de 85 habitantes conformados en 25 familias de


la Comunidad Hornuni a través del incremento de la producción y productividad bajo
riego, logrando el desarrollo socioeconómico de la zona aprovechando su potencialidad
en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, edafológicos y humanos, suficientes
para una agricultura sostenible.

1.2.2. Objetivos específicos

Se plantea un proyecto integrado que comprende infraestructura de riego e


infraestructura complementaria, con obras que se detallan en los cuadros 1.1 y 1.2.
Con la participación de la Comunidad Hornuni y sus autoridades, se identifican tres

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


zonas que son Totorani, Wacailla y Tarujhumaña. El proyecto tiene los siguientes
objetivos específicos.

 Beneficiar a las zonas Totorani, Wacailla y Tarujhumaña pertenecientes a la


comunidad Hornuni con el sistema de Micro riego

 Incrementar la producción agrícola de la zona y coadyuvar a la seguridad alimentaria


 Aprovechar de manera adecuada el recurso hídrico para un sistema de Micro riego
sostenible
 Construir estructuras apropiadas para captar, almacenar y conducir el agua hasta las
parcelas y/o aynokas
 Capacitar a los beneficiarios en cuanto a producción y mantenimiento del sistema

1.2.3. Obras a construirse y medidas complementarias

La parte central del proyecto es la infraestructura de riego, para las tres zonas
indicadas anteriormente se construirá sistemas independientes, es decir, cada uno tiene
su propia fuente de abastecimiento y obras necesarias para captación, almacenamiento,
conducción y repartición. En general tendrán los siguientes componentes o módulos,
cuya numeración se hace respetando la nomenclatura utilizada en el presupuesto
adjudicado y las obras nuevas con letras.

CUADRO 1.1
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
MODULO DESCRIPCION
2 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO
2.1 OBRAS PRELIMINARES
2.2 OBRAS DE TOMA - HºCº
2.3 DESARENADORES - HºCº
2.4 ADUCCION - TUBERIA PVC
2.7 CAMARAS DE INGRESO Y SALIDA HºCº
2.8 CAMARAS ROMPE PRESION - HºCº
2.9 CAMARAS REPARTIDORAS - HºCº
A ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO (QHOTAÑA)
B TANQUE DE ALMACENAMIENTO 50.0 m3 - Hº Cº
C TANQUE DE ALMACENAMIENTO 200.0 m3 - HºAº
D CAMARA DE INGRESO Y SALIDA P/TANQUE DE 200.0 M3
F CERCO DE ALAMBRE DE PUAS
H RIEGO MOVIL POR ASPERSION
Fuente: Elaboaracion propia

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Como se ha mencionado, el proyecto comprende la ejecución de infraestructura
complementaria que se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 1.2
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
MODULO DESCRIPCION
3 AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO SIST. A.P.
4 SANEAMIENTO BÁSICO
5 CONS. Y MANT. CAMINO ACCESO COMUNIDAD
6 CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
E CERCO DE MALLA OLIMPICA
G UNIDAD HIGIENICA (2 INODOROS+TAN. SEPTICO+POZO ABSORVENTE)
H RIEGO MOVIL
Fuente: Elaboracion propia

1.3. Costo del proyecto

Para elaborar el presupuesto de la infraestructura se tomo como base los precios unitarios
del proyecto adjudicado a la Empresa Constructora POTOSÍ DEL SUR S.R.L., respetando los
precios de insumos, cargas sociales e impuestos en las actividades nuevas, es decir, las
actividades no contempladas en el presupuesto adjudicado.

CUADRO 1.3
COSTOS DEL PROYECTO
Nº DESCRIPCION COSTO (Bs) COSTO ($US) PORCENTAJE
1 Costo total de la inversion 1,803,727.62 258,044.01 100.00
1.1 Costo total infraestructura 1,635,967.62 234,044.01 90.70
1.1.1 Infraestructura de riego 1,327,801.43 189,957.29 73.61
1.1.2 Infraestructura complementaria 308,166.19 44,086.72 17.08
1.2 Supervisión 83,880.00 12,000.00 4.65
1.3 Acompañamiento 83,880.00 12,000.00 4.65
1.4 Mitigacion ambiental 0.00 0.00 0.00
Total inversión 1,803,727.62 258,044.01
Tipo de cambio 6.99 Bs/$US

1.4. Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto

Los indicadores de elegibilidad y factibilidad se resumen en el cuadro 1.4

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CUADRO 1.4
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD Y FACTIBILIDAD
DESCRIPCION UNIDAD VALOR
Costo total de inversión $US 185,881.36
Familias beneficiarias Familias 25.00
Área incremental bajo riego óptimo Has 51.93
Inversión por familia $us/flia 7,435.25
Inversión por hectárea incremental $us/ha 3,579.46
VANP Bs 19,647.66
VANS Bs 6,674.78
TIRP % 14.08
TIRS % 13.12
Fuente: Elaboracion propia

1.5. Conclusiones del estudio

La justificación, los objetivos y los indicadores de elegibilidad demuestran la factibilidad


técnica social, ambiental y económica del proyecto, permitiendo concluir que la
implementación del Micro riego es importante para la comunidad beneficiaria de Hornuni con
los siguientes beneficios

 Se incrementan 51.93 hectáreas para cultivo bajo riego óptimo


 Se emplea mano de obra local para la ejecución del proyecto
 Se garantiza el abastecimiento de agua para riego con la construcción de
infraestructura apropiada.
 Se incrementa la producción agrícola, permitiendo coadyuvar a la seguridad
alimentaria.
 Mejora de los ingresos económicos de los beneficiarios
 Se capacita el recurso humano para un riego planificado

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CAPITULO 2

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1. Ubicación

La Comunidad Hornuni está ubicada en el Municipio de Quime Segunda Sección Municipal de


la Provincia Inquisivi, al Sur del Departamento de La Paz.

2.1.1. Ubicación administrativa

CUADRO 2.1
UBICACIÓN ADMINSTRATIVA
DEPARTAMENTO LA PAZ
PROVINCIA INQUISIVI
MUNICIPIO QUIME
COMUNIDAD HORNUNI

Figura Nº 2.1
Ubicación administrativa

DEPARTAMENTO DE LA PAZ REPUBLICA DE BOLIVIA

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.1.2. Ubicación Geográfica

CUADRO 2.1
UBICACIÓN GEOGRAFICA
DESCRIPCION DESDE HASTA
LATITUD 16º59'36" W 16º58'27" S
LONGITUD 67º10'19" W 67º11'11" S
ALTURA 3.843 msnm 3.390 msnm
Fuente: Carta geografica IGM

Figura Nº 2.2
Ubicación del área del proyecto Carta IGM Nº 6143 II

Area del proyecto


Quime “HORNUNI”

2.1.3. Ubicación Hidrográfica

Según la clasificación oficial de cuencas del Vice ministerio de Recursos Hídrico y Riego
Pertenece a la macro cuenca del Amazonas, cuenca del Beni, sub cuenca Rio Beni, micro
cuenca rio Cotacajes.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Figura 2.3
Ubicación hidrográfica

Macro cuenca
Amazonas

Rio Cotacajes

Cuenca del Beni

Hornuni

2.1.4. Vías de acceso

Existen dos vías de acceso, una es por la ruta de Chulumani y otra por la ruta de Konani,
ofreciendo mejores condiciones la segunda, que se describe:

De la Ciudad de La Paz - Quime es por la carretera pavimentada a Oruro hasta la


comunidad Konani, aproximadamente 176.0 Km. De punto se desvía la carretera, el
camino en etapa de mejoramiento con pavimento flexible hasta el campamento
aproximadamente 41 Km luego camino de tierra hasta llegar a Quime, la distancia
desde la Ciudad de La Paz. a Quime es de 233 Km. Aprox. El tiempo de recorrido es
de 4 a 5 horas.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Figura 2.4
Vías de acceso
La Paz
Quime

Konani

El tiempo de recorrido de Quime a la Comunidad Hornuni es media hora


aproximadamente. El camino se encuentra en mal estado.

2.1.5. Distancia a los principales mercados de productos, incluyendo los mercados


para productos nuevos

La producción actual es de autoconsumo con algunos excedentes que se comercializan


en la ciudad de Quime, que se encuentra a una distancia de 6 Km Con el incremento de
la producción o productos nuevos se comercializarán en Quime, además hasta las ferias
de Konani y Sica Sica, que se encuentran aproximadamente a 57 Km y 77 Km
respectivamente.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.2. Antecedentes

2.2.1. Breve resumen del origen del proyecto y de los estudios efectuados

Este proyecto tiene la particularidad que se elabora el diseño a Nivel TESA, luego de
haber adjudicado la construcción a la Empresa Constructora POTOSI DEL SUR S.R.L.
Dentro del presupuesto adjudicado y financiado por P-ISA USAID se considera el ítem de
“Revisión y complementación del diseño final”, refiriéndose al proyecto elaborado por la
Consultora CLARES & ASOCIADOS S.R.L.

El año 2007 los comunarios de Hornuni, solicitan al Municipio la pre inversión del proyecto
de riego, logrando la elaboración del diseño final que fue realizado por la Consultora
CLARES & ASOCIADOS S.R.L.

A raíz de la deficiencia en el diseño elaborado por la mencionada Consultora, se


considero el ítem “Revision y complementación del diseño final” a cargo de la Empresa
Constructora POTOSI DEL SUR S.R.L.

2.2.2. Reseña del diseño final de las obras y resumen de su desarrollo

En el mes de marzo del año 2011, la Empresa Constructora POTOSI DEL SUR S.R.L.
realiza el reconocimiento de la zona del proyecto con su brigada topográfica para realizar
el levantamiento, con apoyo de los beneficiarios se identifican las fuentes de
abastecimiento y áreas de riego, se define en campo un trazo tentativo de la aducción y
ubicación aproximada de los estanques de almacenamiento.

En la misma fecha se realizaron aforos de las fuentes y toma de muestras de agua y


suelo para su respectivo análisis en laboratorios especializados. Posteriormente se
obtuvo información sobre precipitación, temperatura y humedad de la estación de
Chorocona, que es la más cercana a la zona del proyecto, obtenidas de SENAMHI.

Realizado el levantamiento topográfico y obtenidos los planos correspondientes con la


utilización del programa Eagle Point, se realizo el trazo geométrico para cada sub
sistema, estos son: Totorani, Wacailla y Tarujhumaña. Al mismo tiempo se realizo el
pronóstico de la producción agrícola, planteando la cédula de cultivo y cálculo del Area
Bajo Riego Optimo (ABRO), obteniéndose a través del balance hídrico los caudales de
oferta demanda.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Con estos caudales, oferta y demanda, se realizo el diseño hidráulico de las estructuras
requeridas para el sistema de riego, resumiendo o agrupando en lo siguiente:

 Obras de toma
 Desarenadores
 Estanques de almacenamiento
 Aducción
 Cámaras rompe presión
 Cámaras de repartición.

Luego se realizó el cálculo estructural de cada componente, en particular, los muros de


las obras de toma, tanques, cámaras rompe presión, se verificaron con estabilidad al
volcamiento, deslizamiento y los esfuerzos máximos a que somete la base de fundación
para comprobar que estos sean menores a las cargas admisibles determinadas en
laboratorio de suelos.

La línea de aducción diseñada con tuberías PVC se calculó con el programa Water Cad,
controlando la presión dinámica en cada tramo que a su vez genera la línea piezométrica.
Para definir el tipo o clase de tubería según su resistencia de trabajo se consideró la
presión estática, controlando que la tubería tenga presiones máximas de 80% de la
presión de trabajo, y velocidades menores a 5.0 m/s, según norma NB 689 de agua
potable, aplicable para este caso de tuberías a presión.

Del cálculo se obtuvieron tuberías de diferentes clases y diámetros que se detallan en el


capítulo 4 y 5.

Con el diseño realizado se presento al contratante dos alternativas con presupuesto, las
mismas que en el mes de mayo de 2011 fueron presentadas a la comunidad y sus
dirigentes con la presencia de técnicos del Municipio, de USAID y de la empresa Potosí
del Sur S.R.L.

Estas alternativas se muestran en los siguientes esquemas.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Esquema Alternativa 1.
Sub sistema Totorani.
Toma Desarenador Qhotaña CRP1 CRP2 CRP3
230 m3

Sub sistema Wacailla


Toma Desarenador Tanque CRP1 CRP2 CRP3 CRP4
HºAº 200 m3

Sub sistema Tarujhumaña


Toma Desarenador Tanque CRP1 CRP2 CRP3
HºCº 50 m3

Esquema Alternativa 2.
Sub sistema Totorani.
Toma Desarenador Qhotaña CRP1 CRP2 CRP3

Sub sistema Wacailla


Toma Desarenador Tanque Tanque Tanque Tanque CRP4
HºAº 53 m3 HºAº 53 m3 HºAº 53 m3 HºAº 53 m3

Sub sistema Tarujhumaña


Toma Desarenador Tanque CRP1 CRP2 CRP3
HºCº 25 m3 HºCº 25 m3

De estas dos alternativas se aprobó la alternativa 1, habiéndose firmado al acta


correspondiente en la comunidad por todos los asistentes.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.3. Objetivo metas y actividades del proyecto

2.3.1. Objetivo General

Coadyuvar a mejorar la calidad de vida de 85 habitantes conformados en 25 familias de


la Comunidad Hornuni a través del incremento de la producción y productividad bajo
riego, logrando el desarrollo socioeconómico de la zona aprovechando su potencialidad
en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, edafológicos y humanos, suficientes
para una agricultura sostenible.

2.3.2. Objetivos específicos

Basados en las aspiraciones generales planteadas por la Comunidad Hornuni y sus


autoridades, quienes participan del Proyecto de Micro riego se tiene los siguientes
objetivos específicos.

 Beneficiar a las zonas Totorani, Wacailla y Tarujhumaña pertenecientes a la


comunidad Hornuni con el sistema de Micro riego
 Incrementar la producción agrícola de la zona y coadyuvar a la seguridad alimentaria
 Aprovechar de manera adecuada el recurso hídrico para un sistema de Micro riego
sostenible
 Construir estructuras apropiadas para captar, almacenar y conducir el agua hasta las
parcelas y/o aynokas
 Capacitar a los beneficiarios en cuanto a producción y mantenimiento del sistema

2.3.3. Resultados a alcanzar

El proyecto Micro riego Hornuni se divide en tres subsistemas, denominados Totorani,


Wacailla y Tarujhumaña, cada uno tiene su propia fuente de abastecimiento, e
independientes en cuanto a obras y operación.

2.3.4. Actividades a ejecutarse

En general tendrán los siguientes componentes o módulos en las cantidades que se


indican en los siguientes cuadros, donde se ha divido la Infraestructura de riego y la
Infraestructura complementaria, por razones de análisis posterior

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CUADRO 2.1
COMPONENTES O MODULOS DE LA INFRAESTRUCTRA DE RIEGO
COMPONENTES O MODULOS
ALMACENAMIENTO CAMARAS CAMARAS
DESARENA ADUCCION
SUB SISTEMA OBRA DE TOMA ROMPE REPARTI
DOR TUBERIA PVC
(Pza) TANQUE QHOTAÑA PRESION DORAS
(m3) (m)
(m3) (m3) (Pza) (Pza)

TOTORANI 1.00 0.45 230.00 1,630.68 3.00 3.00


WACAILLA 1.00 0.60 210.00 1,806.22 4.00 4.00

TARUJHUMAÑA 1.00 0.45 50.00 1,183.91 3.00 3.00


Fuente: Elaboracion propia

CUADRO 2.2
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
UBICACIÓN
TANQE CAMARA CAMARA
ACTIVIDADES PINCIPALES OBRA DE DESARE TANQE QHOTAÑA CAMARA
TARUJ ADUCCION ROMPE INGRESO Y
TOMA NADOR WACAILLA TOTORANI REPATIDORA
HUMAÑA PRESION SALIDA TANQUES
HORMIGON CICLOPEO X X X X X
HORMIGON ARMADO X
HORMIGON SIMPLE X
REVOQUES X X X X X X
TENDIDO DE TUBERIAS X
PRUEBAS HIDRAULICAS X X X X X X
TAPAS METALICAS X X
EXCAVACION CON EQUIPO X
CERCO MALLA OLIMPICA X
CERCO ALAMBRE DE PUAS X
EXCAVACION MANUAL X X X X X X X
RELLENOS X X X X X X X

CUADRO 1.2
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
MODULO DESCRIPCION
3 AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO SIST. A.P.
4 SANEAMIENTO BÁSICO
5 CONS. Y MANT. CAMINO ACCESO COMUNIDAD
6 CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
E CERCO DE MALLA OLIMPICA
G UNIDAD HIGIENICA (2 INODOROS+TAN. SEPTICO+POZO ABSORVENTE)
H RIEGO MOVIL
Fuente: Elaboracion propia

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.3.5. Marco lógico

Indicadores
Objetivos Fuentes de Supuestos
Sin proyecto Con proyecto
verificación
Objetivo general: 25 familias 25 familias Evalauacion ex- Se establece una
Coadyuvar a mejorar la calidad de campesinas campesinas post organización de
vida de 85 habitantes conformados en reciben un ingreso incrementan sus Entrevistas a usuarios
25 familias de la Comunidad Hornuni anual neto ingresos anuales usuarios capacitados en
a través del incremento de la promedio de $us neto a de $us Encuestas de operación y
producción y productividad bajo riego, xxxxx por familia xxxxx por familia producción mantenimiento del
logrando el desarrollo socioeconómico PREGUNTAR A agropecuaria sistema riego
de la zona aprovechando su DESCOM
potencialidad en cuanto a la
disponibilidad de recursos hídricos,
edafológicos y humanos, suficientes
para una agricultura sostenible.
Objetivos específicos: A partir del
segundo año:
 Beneficiar a las zonas Totorani,  Se riega a  El área  Encuestas a los  No existe
Wacailla y Tarujhumaña secano 2.87 incremental usuarios conflictos sobre
pertenecientes a la comunidad Has, debido a la bajo riego  Informes del uso de las
Hornuni con el sistema de Micro Municipio sobre fuentes de agua
falta de una optimo alcanza
riego rendimiento y  Usuarios
 Incrementar la producción agrícola infraestructura a 51.93 Has. capacitados
de riego.  El rendimiento producción
de la zona y coadyuvar a la mantienen el
seguridad alimentaria  Bajo de la agrícola sistema de
 Aprovechar de manera adecuada el rendimiento de producción  Normativas de riego en buenas
recurso hídrico para un sistema de producción aumenta en riego escritas y condiciones
Micro riego sostenible  Regantes no nnn% aplicadas.  No suceden
 Construir estructuras apropiadas  Libro de Actas eventos
para captar, almacenar y conducir tienen  Regantes naturales
capacitación capacitados de la
el agua hasta las parcelas y/o extraordinarios
aynokas técnica para operación comunidad que afecten el
 Capacitar a los beneficiarios en y funcionamiento
cuanto a producción y mantenimiento de la
mantenimiento del sistema del sistema infraestructura
de riego.
Metas:
Infraestructura de riego: Construir
 3 Obras de toma  Se riega  Se han  Entrega y  Se cuenta con
 3 Desarenadores el
temporalmente construido puesta en
 2 Estanques de almacenamiento financiamiento
con sistema todas las obras marcha de las para la
 1 Qhotaña
móvil por previstas en el obras ejecución del
 3 Sistemas de Aducción
 10 Cámaras rompe presión gravedad con diseño para un proyecto y la
 10 Cámaras de repartición extensión de riego optimo puesta en
politubos funcionamiento
del sistema de
riego.
Actividades:  La entidad
Las más importantes financiera
 Hormigón ciclópeo  No se tiene  Presupuesto de  Informes de cumple con los
 Hormigón armado infraestructura obras Supervisión de desembolsos
 Revoques de riego ejecutado. obras en la oportunos
 Tendido de tuberías
 Presupuesto de fase de  La empresa
 Pruebas hidráulicas
 Colocación de accesorios operación y ejecución. constructora
 Excavaciones mantenimiento  Informes de cumple con el
 Rellenos ejecutado seguimiento de cronograma de
obras obras

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.4. Justificación del proyecto

La comunidad Hornuni subsiste con la producción agrícola, sin embargo se ve restringida al


no contar con un sistema de riego que le permita producir a una escala mayor lo cual incide
en los bajos ingresos económicos para la familias campesinas.

La comunidad tiene áreas extensas para cultivar, con suelos aptos para riego, sin embargo
carece de infraestructura apropiada para el aprovechamiento de recursos naturales
disponibles como el agua.

Los beneficiarios del proyecto han identificado la posibilidad de acumular el agua disponible
de la zona a través de obras de toma y tanques de almacenamiento, para luego conducir a
las áreas de riego, situación que es totalmente factible por presentar condiciones
topográficas que permiten diseñar un sistema por gravedad.

El Micro riego que se pretende implementar, permitirá contar con la disponibilidad de agua
para un riego planificado y de acuerdo a las necesidades de los cultivos, generando de esta
manera mayor ocupación en las actividades agrícolas que incidirá favorablemente en los
ingresos económicos de los beneficiarios y consecuente mejora de la calidad de vida y aporte
a la seguridad alimentaria.

2.5. Necesidad y conveniencia del proyecto

Los documentos adjuntos en anexo 1, demuestran la necesidad de ejecución del proyecto,


demuestran además, el interés de los beneficiarios por lograr un objetivo que data desde la
anterior gestión municipal. Estos documentos se resumen en lo siguiente:

2.5.1. Solicitud de ejecución del proyecto

Existe la solicitud actualizada de los beneficiarios en el anexo 1 inciso a), debidamente


firmada por sus autoridades locales y beneficiarios.

2.5.2. Compromiso de aporte para la ejecución del proyecto, de la población beneficiaria,


respaldada con copias de Libro de Actas de las organizaciones comunales

No corresponde el aporte de la población beneficiada, el financiador aporta el 100%


del costo total del proyecto (verificar esto para impresión final)

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.5.3. Inscripción en POA Municipal y Departamental e inscripción en SISIN de la fase de
ejecución.

Existe la certificación de inscripción en el POA, documento adjunto en anexo 1 inciso


b), documento firmado por el departamento de contabilidad del municipio
(VERIFICAR INSCRIPCION DEPARTAMENTAL).

2.5.4. Compromiso municipal actualizado de co-financiamiento para la ejecución del


proyecto.

(consultar con Lic. Mattaz) y ver documento de respaldo SI CORRESPONDE

2.5.5. Presentar compromisos y acuerdos actualizados de los beneficiarios para aportar


el porcentaje de costos de inversión requerido en la ejecución de acuerdo a normas
sectoriales.

Los beneficiarios no realizaran ningún aporte en el costo de la inversión, según


normas de la entidad financiera P-ISA.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Capitulo 3

3. ANALISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI-TESA)

3.1 Validación de información del Estudio de Identificación

3.1.1 Revisión y análisis critico de los datos proporcionados en el estudio de


identificación
No se tiene el estudio de identificación, la Empresa constructora POTOSI DEL SUR
S.R.L. tiene para validación el diseño realizado por la Consultora CLARES &
ASOCIADOS S.R.L.
En este diseño, se observa que no se realizó el estudio agronómico, ni balance hídrico,
no plantea ninguna cedula de cultivo, es decir no cuenta con el tema principal de un
proyecto de riego, esto es, el cálculo del Area Bajo Riego Optimo (ABRO).
Esto hace que la Empresa Constructora POTOSI DEL SUR S.R.L. inicie desde punto cero
el estudio, obteniendo toda la información que se requiere para el proyecto.

3.2 Estudios básicos del Estudio de Identificación (EI)

Los estudios realizados por la Consultora CLARES & ASOCIADOS S.R.L. no están dentro
de lo se requiere para el alcance del proyecto, carece de:

 Estudios geotécnicos
 Estudios hidrológicos
 Estudios de suelos agrícolas
 Estudios de otra índole (de acuerdo a las normas de cada disciplina)
 Memorias de cálculo y de diseño
 Compromisos institucionales

3.2.1. Conclusiones del análisis comparativo.

Existe en el proyecto elaborado por la consultora CLARES & ASOCIADOS S.R.L.


memoria de cálculo equivocada, aplicando el programa “hcanales” que es apropiado para
canales o tubos no sujetos a presión, y obteniendo diámetros muy por encima de lo
requerido.
No existen compromisos institucionales, solo un acta de recepción del proyecto.

Al no existir información de EI, no se realiza ninguna comparación, indicando una vez más
que la Empresa Constructora POTOSI DEL SUR S.R.L. ha obtenido toda la información
que se requiere para elaborar el proyecto como ser.

..

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


3.3 Actividades preparatorias con los beneficiarios

Se presenta los avances y resultados de las actividades preparatorias definidas en el Estudio de


Identificación (EI).
 Adjuntar los documentos que certifican los resultados obtenidos: cartas de
compromiso, uso de vías, uso de bancos de material, documentos de compra de
terrenos en el área de inundación de embalses, acuerdos sobre derechos, etc.
 Comparar resultados obtenidos durante el TESA con los factores de riesgo definidos
en el Estudio de Identificación (EI).

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CAPITULO 4

4 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO

4.1 Descripción resumida del sistema futuro

2.2.2 Infraestructura hidráulica

El sistema Micro riego Hornuni está dividido en tres sub sistemas:

- Sub sistema Totorani


- Sub sistema Wacailla
- Sub sistema Tarujhumaña

2.2.2.1 Sub sistema Totorani

La infraestructura se ha agrupado en los siguientes módulos:

- Obra de toma
- Desarenador
- Qhotaña
- Aducción
- Cámaras rompe presión
- Cámaras repartidoras

2.2.2.1.1 Obra de toma

Es la captación de agua para el sub sistema, la fuente es una vertiente denominada


Totorani, en la que existen afloramientos de tres ojos de agua que conforman un
escurrimiento superficial.

Estas aguas se captaran mediante una toma denominada “Captación de vertiente”, que
básicamente consta de un muro de hormigón ciclópeo a construirse transversalmente al
curso del agua, aguas arriba del muro se colocará material granular seleccionado y
aguas abajo una cámara recolectora con su correspondiente cámara de válvulas y, de
esta hacia el desarenador mediante tubería PVC de 3”

La cámara colectora es alimentada mediante barbacanas que se conectan con el


material granular.

2.2.2.1.2 Desarenador

Es la estructura que permite sedimentar las materias finas de suspensión del agua. El
principio consiste en reducir la corriente de agua a una velocidad pequeña y distribuida
lo más uniformemente posible a lo largo de la sección de la cámara del desarenador.
El desarenador es una estructura de hormigón ciclópeo con una longitud efectiva de
1.50 m, ancho de 0.60 m y profundidad media de 0.50 m. Al ingreso tiene una longitud
de transición de 0.45 m , y a la salida una cámara para conectar la tubería de salida
hacia la Qhotaña.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.2.2.1.3 Qhotaña

Consiste en una excavación sobre terreno natural de forma trapezoidal con taludes
compactados y pendiente 1:2 (V:H), para conformar una especie de laguna o
reservorio, sobre el talud se coloca una Geomembra de 1.0 mm de espesor para evitar
la infiltración o pérdida de agua.

Es la estructura que permite el almacenamiento de agua proveniente de la vertiente


Totorani, alimentada por tubería de PVC, tiene una capacidad de 230.0 m3, que resulta
de considerar la demanda máxima de 5.61 l/s para un periodo de riego de 12.0 horas y
la oferta de la fuente de abastecimiento de 6.0 l/s, según el balance hídrico.

A la salida de la Qhotaña se construirá una cámara de control de caudal para luego


ingresar al desarenador y de este a la aducción..

2.2.2.1.4 Aducción

Es la tubería destinada a conducir el agua hacia las parcelas o áreas de riego, Se inicia
en el desarenador de la Obra de toma llega a la Qhotaña y de esta pasando por un
segundo desarenador llega hasta la cámara final.

La tubería utilizada es de PVC de clase 6 a clase 15, con diámetros que varían de 3” a
1½”, siendo la combinación de clase y diámetros de acuerdo a presiones y caudales a
ser conducidos, garantizando presiones y control de la línea piezométrica. El caudal de
diseño es de 5.61 l/s que significa la demanda máxima obtenida en el balance hídrico,
(ABRO). Se controla además que la velocidad del flujo sea menor a 5.0 l/s, según norma
NB 689. La longitud total de aducción es 1.630.68 m.

2.2.2.1.5 Cámaras rompe presión

Son estructuras ubicadas convenientemente para controlar o romper la presión a la que


se someten las tuberías de aducción y que además permiten el control de la línea
piezométrica y evitar presiones negativas.

Se diseñaron para un periodo de retención de 5.0 minutos y para un caudal de demanda


máxima del sistema de 5.61 l/s, obteniéndose un volumen útil de 1.70 m3.

Las cámaras rompe presión se construirán de hormigón ciclópeo dividida en dos


compartimientos, el primero con 2/3 del volumen y el segundo con 1/3 del volumen,
logrando esto con una pantalla de hormigón armado.

2.2.2.1.6 Cámaras repartidoras

Son propiamente cámaras de válvulas de 2” de diámetro que mediante tuberías del


mismo diámetro se conectan a la aducción y cumplen con la función de entregar el agua
a las parcelas.

Están ubicadas en las zonas o áreas identificadas para regar, vale decir próximas a las
denominadas aynocas. Tienen dimensiones mínimas de 40 x 40 para albergar las
válvulas.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.2.2.2 Sub sistema Wacailla

La infraestructura se ha agrupado en los siguientes módulos:

- Obra de toma
- Desarenador
- Tanque de almacenamiento
- Aducción
- Cámaras rompe presión
- Cámaras repartidoras

2.2.2.2.1 Obra de toma

Es la captación de agua para el sub sistema, la fuente es una vertiente denominada


Wacailla, en la que existe afloramientos de agua en el rio del mismo nombre, que
conforma un escurrimiento superficial.

Estas aguas se captaran mediante una toma denominada “Azud”, que básicamente
consta de un muro de hormigón ciclópeo a construirse transversalmente al curso del
agua, aguas abajo y lateralmente al curso del rio se construirá una cámara recolectora
con su correspondiente cámara de válvulas y, de esta hacia el desarenador mediante
tubería PVC de 3”

En el coronamiento del azud se construye una tirolesa que es la estructura que captará
el agua para ser llevada mediante tubería PVC de 3” a la cámara colectora.

Se complementa la obra de toma con un muro lateral a cada lado del azud, este muro
conforma el vertedero y protege la estructura de erosiones laterales.

2.2.2.2.2 Desarenador

Es la estructura que permite sedimentar las materias finas de suspensión del agua. El
principio consiste en reducir la corriente de agua a una velocidad pequeña y distribuida
lo más uniformemente posible a lo largo de la sección de la cámara del desarenador.

El desarenador es una estructura de hormigón ciclópeo con una longitud efectiva de 2.0
m, ancho de 0.60 m y profundidad media de 0.50 m. Al ingreso tiene una longitud de
transición de 0.45 m, y a la salida una cámara para conectar la tubería de salida hacia el
tanque de almacenamiento.

2.2.2.2.3 Tanque de almacenamiento.

Es la estructura que permite el almacenamiento de agua proveniente de la vertiente


Wacailla, alimentada por tubería de PVC, tiene una capacidad de 210.0 m3, que resulta
de considerar la demanda máxima de 9.09 l/s para un periodo de riego de 16.0 horas y
la oferta de la fuente de abastecimiento de 10.0 l/s, según el balance hídrico.

El tanque de almacenamiento se construirá de hormigón ciclópeo, con una losa de


fondo de hormigón armado. A la salida del tanque se construirá una cámara de válvulas
destinada a control de operación y mantenimiento.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.2.2.2.4 Aducción

Es la tubería destinada a conducir el agua hacia las parcelas o áreas de riego, Se inicia
en el desarenador de la Obra de toma llega al tanque de almacenamiento y de este a
llega hasta la cámara final.

La tubería utilizada es de PVC de clase 6 a clase 15, con diámetros que varían de 3” a
2” siendo la combinación de clase y diámetros de acuerdo a presiones y caudales a ser
conducidos, garantizando presiones y control de la línea piezométrica. El caudal de
diseño es de 9.09 l/s que significa la demanda máxima obtenida en el balance hídrico,
(ABRO). Se controla además que la velocidad del flujo sea menor a 5.0 m/s, según
norma NB 689. La longitud total de aducción es 1.806.22 m.

2.2.2.2.5 Cámaras rompe presión

Son estructuras ubicadas convenientemente para controlar o romper la presión a la que


se someten las tuberías de aducción y que además permiten el control de la línea
piezométrica y evitar presiones negativas.

Se diseñaron para un periodo de retención de 5.5 minutos y para un caudal de demanda


máxima del sistema de 9.09 l/s, obteniéndose un volumen útil de 3.0 m3.

Las cámaras rompe presión se construirán de hormigón ciclópeo dividida en dos


compartimientos, el primero con 2/3 del volumen y el segundo con 1/3 del volumen,
logrando esto con una pantalla de hormigón armado.

2.2.2.2.6 Cámaras repartidoras

Son propiamente cámaras de válvulas de 2” de diámetro que mediante tuberías del


mismo diámetro se conectan a la aducción y cumplen con la función de entregar el agua
a las parcelas.

Están ubicadas en las zonas o áreas identificadas para regar, vale decir próximas a las
denominadas aynocas. Tienen dimensiones mínimas 40 x 40 cm para albergar las
válvulas.

2.2.2.3 Sub sistema Tarujhumaña

La infraestructura se ha agrupado en los siguientes módulos:

- Obra de toma
- Desarenador
- Tanque de almacenamiento
- Aducción
- Cámaras rompe presión
- Cámaras repartidoras

2.2.2.3.1 Obra de toma

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Es la captación de agua para el sub sistema, la fuente es una vertiente denominada
Tarujhumaña, en la que existe afloramientos de agua en el rio del mismo nombre, que
conforma un escurrimiento superficial.

Estas aguas se captaran mediante una toma denominada “Azud”, que básicamente
consta de un muro de hormigón ciclópeo a construirse transversalmente al curso del
agua, aguas abajo y lateralmente al curso del rio se construirá una cámara recolectora
con su correspondiente cámara de válvulas y, de esta hacia el desarenador mediante
tubería PVC de 2½”

En el coronamiento del azud se construye una tirolesa que es la estructura que captará
el agua para ser llevada mediante tubería PVC de 2½” a la cámara colectora.

Se complementa la obra de toma con un muro lateral a cada lado del azud, este muro
conforma el vertedero y protege la estructura de erosiones laterales.

2.2.2.3.2 Desarenador

Es la estructura que permite sedimentar las materias finas de suspensión del agua. El
principio consiste en reducir la corriente de agua a una velocidad pequeña y distribuida
lo más uniformemente posible a lo largo de la sección de la cámara del desarenador.

El desarenador es una estructura de hormigón ciclópeo con una longitud efectiva de 2.0
m, ancho de 0.60 m y profundidad media de 0.50 m. Al ingreso tiene una longitud de
transición de 0.45 m , y a la salida una cámara para conectar la tubería de salida hacia
el tanque de almacenamiento.

2.2.2.3.3 Tanque de almacenamiento.

Es la estructura que permite el almacenamiento de agua proveniente de la vertiente


Wacailla, alimentada por tubería de PVC, tiene una capacidad de 50.0 m3, que resulta
de considerar la demanda máxima de 3.89 l/s para un periodo de riego de 16.0 horas y
la oferta de la fuente de abastecimiento de 5.0 l/s, según el balance hídrico.

El tanque de almacenamiento se construirá de hormigón ciclópeo, con una losa de


fondo de hormigón armado. A la salida del tanque se construirá una cámara de válvulas
destinada a control de operación y mantenimiento.

2.2.2.3.4 Aducción

Es la tubería destinada a conducir el agua hacia las parcelas o áreas de riego, Se inicia
en el desarenador de la Obra de toma llega al tanque de almacenamiento y de este a
llega hasta la cámara final.

La tubería utilizada es de PVC de clase 9 a clase 15, con diámetros que varían de 2½” a
2” siendo la combinación de clase y diámetros de acuerdo a presiones y caudales a ser
conducidos, garantizando presiones y control de la línea piezométrica. El caudal de
diseño es de 3.89 l/s que significa la demanda máxima obtenida en el balance hídrico,
(ABRO). Se controla además que la velocidad del flujo sea menor a 5.0 l/s, según norma
NB 689. La longitud total de aducción es 1.183.91 m.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


2.2.2.3.5 Cámaras rompe presión

Son estructuras ubicadas convenientemente para controlar o romper la presión a la que


se someten las tuberías de aducción y que además permiten el control de la línea
piezométrica y evitar presiones negativas.

Se diseñaron para un periodo de retención de 6.0 minutos y para un caudal de demanda


máxima del sistema de 3.89 l/s, obteniéndose un volumen útil de 1. m3.

Las cámaras rompe presión se construirán de hormigón ciclópeo dividida en dos


compartimientos, el primero con 2/3 del volumen y el segundo con 1/3 del volumen,
logrando esto con una pantalla de hormigón armado.

2.2.2.3.6 Cámaras repartidoras

Son propiamente cámaras de válvulas de 2” de diámetro que mediante tuberías del


mismo diámetro se conectan a la aducción y cumplen con la función de entregar el agua
a las parcelas.

Están ubicadas en las zonas o áreas identificadas para regar, vale decir próximas a las
denominadas aynocas. Tienen dimensiones mínimas 40 x 40 cm para albergar las
válvulas.

4.1.2 Fuentes de agua Análisis de calidad del agua

Cada sub sistema tiene su propia fuente de agua, se realizaron análisis físico químicos en
laboratorio de EPSAS con resultados dentro de los parámetros establecidos en la Norma
NB 689 y que se adjuntan en el anexo 2

Las fuentes analizadas son:

- Vertiente Tororani
- Vertiente Wacailla
- Vertiente Tarujhumaña

4.1.3 Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios

En la etapa previa al inicio de obras y por ser un proyecto ya adjudicado que tiene el
componente de “Desarrollo comunitario”, se ha organizado a los beneficiarios, conformado el
“Comité de Riego”. Durante la etapa de ejecución del proyecto se realizara la capacitación de
los beneficiarios, para que puedan adecuadamente operar el sistema.

4.1.4 Pronóstico de la producción agrícola

En la situación planteada para el proyecto, se tienen dos escenarios de producción una que
es bajo el 75% de de oferta de agua y otra bajo la óptima oferta de agua (100%). En ese
marco se establecen criterios técnicos de manejo de cultivos bajo riego que para el proyecto
es por aspersión.

Cédula de cultivos

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Como la zona presenta una vocación agrícola, la implementación de cultivos y la adición de
otros dependen de la oferta de agua existente. Por otro lado el área de riego establecida con
proyecto es de 54.80 ha. Esta superficie está ubicada en tres áreas que posee la comunidad.
Esta área considera al total a regar, incluyendo el área incremental (51.93 ha) y el área de
riego sin proyecto (2.87 ha).

CUADRO 4.1
CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

Superficie (Ha)
CULTIVOS

(100% oferta (75% oferta de


de agua) agua)

Papa 28,20 14.11


Oca 19,60 14.09
Maíz 0,50 0.36
Lechuga 1,70 0.57
Papaliza 4,80 3.39
TOTAL 54,80 32.52
Fuente: Elaboración propia 2011.

Calendarios Agrícolas

Con el proyecto se establecerá un calendario agrícola nuevo que responda a las


exigencias de las necesidades de agua de los mismos, de acuerdo al cuadro descrito
anteriormente con el proyecto se generará el siguiente calendario agrícola para la zona
del proyecto:

CUADRO 4.2
NUEVO CALENDARIO AGRICOLA DE LA ZONA
MESES
CULTIVOS JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Papa
Oca
Papalisa
Maíz
Lechuga
Fuente: Elaboración propia 2011.

En el calendario propuesto se nota la presencia del cultivo de lechuga que se adiciona por
la necesidad de asegurar la alimentación variada en las familias campesinas.

Escenarios de producción

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Desde el punto de vista de la comparación, la valorización de la producción neta sin
proyecto corresponde a que la zona en 2.87 ha bajo riego obtiene $us 734.06, en cambio
en la situación con proyecto el ingreso neto es de $us 39.456.52, por efecto de la adición
de 51.93 ha. Los rendimientos mejorados por incidencia del riego generan cambios
siguientes:

Cuadro 4.3
Hectáreas, Rendimientos y Precios
Sin y Con Proyecto
Rendimiento
Cultivo Hectáreas (tn/ha)
S/P C/P S/P C/P
Papa 1,25 28.20 4,80 6,48
Oca 1,23 19.60 4,00 5,20
Maíz 0,08 0,50 1,80 2,43
Lechuga 1,70 0,00 4,00
Papaliza 0,31 4,80 4,20 5,46
TOTAL 2,87 54.80
Area incremental (ha) 51.93

De la información anterior se desprende la diferenciación de los rendimientos en todos los


cultivos en un promedio de 25% adicionales.

Los ingresos monetarios por la implantación de la cédula de cultivos alcanza a $us.


101.817.27 en cambio los costos de producción son de $us. 62.360.75. Por su parte los
ingresos netos alcanzan a $us 39.456.52, lográndose un ingreso per cápita por familia de
$us. 1.578.26. Los cultivos que más ingresos generan son la papa y la oca que
representan el 90% de los ingresos totales, coincidiendo con la tradición de la zona de
producir tubérculos como elementos principales.

CUADRO Nº 4
INGRESOS Y COSTOS EN LA SITUACION

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CON PROYECTO (ESCENARIO 100%)
Costos de Producción
Ingresos

Mano
Mano de de Mano
Cultivos Superfici % Precio
Rend. Valor del Bienes Mano de Obra Obra de Obra Total
e Pérdidas por Insumos
Tm/H Producto Transable Obra Semi No No Costos
Cultivada Post Tonelad Locales
a Marginal s Calificada Calificad Calif. Calif. Producción
en Ha. Cosecha a
a Urban Rural
a

2% 331
Papa 28,2 6,48 59.275,90 9024,00 16920,00 10575,00 36.519,00

2% 332
Oca 19,6 5,2 33.160,69 5194,00 7938,00 6664,00 19.796,00

2% 330
Maíz 0,50 2,43 392,93 110,00 30,00 142,50 282,50

1% 160
Lechuga 1,70 4 1.077,12 123,25 68,00 340,00 531,25

2% 308
Papaliza 4,80 5,46 7.910,62 1392,00 1944,00 1896,00 5.232,00

101.817,27 15.843,25 26.900,00 19.617,50 0,00 0,00 0,00 62.360,75


TOTAL

CUADRO 4.5
INGRESOS Y COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO (ESCENARIO 75%)

Ingresos Costos de Producción


Mano Mano
Mano de de de
Cultivos Superficie Precio Valor del Mano de Total
Rend. % Pérdidas Bienes Insumos Obra Obra Obra
Cultivada por Producto Obra Costos
Tm/Ha Post Cosecha Transables Locales Semi No No
en Ha. Tonelada Marginal Calificada Producción
Calificada Calif. Calif.
Urbana Rural

Papa 14,11 6,48 2% 331 29.658,97 4515,20 8466,00 5291,25 18.272,45

Oca 14,09 5,2 2% 332 23.838,48 3733,85 5706,45 4790,60 14.230,90

Maíz 0,36 2,43 2% 330 282,91 79,20 21,60 102,60 203,40

Lechuga 0,57 4 1% 160 361,15 41,33 22,80 114,00 178,13

Papaliza 3,39 5,46 2% 308 5.586,88 983,10 1372,95 1339,05 3.695,10

TOTAL 59.728,39 9.352,68 15.589,80 11.637,50 0,00 0,00 0,00 36.579,98

Esta última referencia nos demuestra que los ingresos económicos ($us. 23.148.41)
continúan siendo favorables para las familias campesinas (925.94 $us/fam), donde estas
dos alternativas deben considerarse de acuerdo a la condición climática de la zona y de
las incidencias en el manejo o gestión del sistema de riego planteado.

4.2 Gestión de riego futura

4.2.1. Propuesta en cuanto a la futura producción agrícola

En referencia a la futura producción agrícola, se considera que la cédula de cultivos


propuesta genera 98.14 % de incremento en los ingresos netos para las 25 familias
beneficiarias. En el caso de modificaciones a la cédula de cultivos, con el incremento en
área del cultivo de maíz y lechuga principalmente no generarían mayor ingreso que el que
se tiene propuesto. La cédula de cultivos generada para la mayor posibilidad de
ocurrencia es la siguiente.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CUADRO 4.6
CEDULA DE CULTIVOS
Hectáreas
Cultivo
(ha) %
Papa 28,20 51
Oca 19,60 36
Maíz 0,50 1
Lechuga 1,70 3
Papaliza 4,80 9
TOTAL 54.80 100

Los ingresos previstos para los cultivos de papa y oca representan el 91% de los ingresos
totales, siendo estos los cultivos con mayor incidencia en la estrategia campesina, puesto
que le asegura la alimentación y la posibilidad de comercialización de los excedentes.

4.2.2 Propuestas de modalidad de distribución de agua

De acuerdo al requerimiento de agua previsto para la zona del proyecto se establece que
el riego será distribuido de manera equitativa y de manera oportuna a los cultivos.
Considerando que la asignación de agua será en principio al socio o la persona, donde el
rol estará basado en función a dos periodos de entrega de agua: una a principios de
siembra y finalización del desarrollo del cultivo (Sep –Oct y Marzo – Abril), donde cada
usuario tendrá 24 horas de riego para cumplir con el riego de cultivos. En cambio entre
los meses de noviembre a febrero, por la implementación completa de la cédula de
cultivos, cada usuario tendrá 16 horas de riego.

Los caudales operativos en ambos escenarios de entrega de agua están sujetos a los
cálculos realizados en la Planilla ABRO.

El proyecto desde el punto de vista conceptual obedece a un análisis esencialmente de la


oferta de agua para luego plantear la cédula de cultivos. El proyecto esta dividido en tres
subsistemas independientes que operan de manera autónoma, estos denominados
subsistemas Wacailla, Totorani y Tarujhumaña. Los subsistemas tienen caudales de
oferta independientes donde el área a incidir con el riego es el siguiente. Wacailla (26.85
ha), Totorani (15.75 ha) y Tarujhumaña (12.20 ha) en la situación al 100% de ocurrencia
de caudales de oferta. En cambio al 75% de ocurrencia de oferta de agua el área es
Wacailla 17.88 ha, Totorani 9.32 ha y Tarujhumaña 6.76 ha.

Los caudales de diseño para cada subsistema en la situación del 100% de oferta (es
indefectible) es la siguiente:

Subsistema Caudal de
diseño (l/s)
Wacailla 9.09

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Totorani 5.61
Tarujhumaña 3.89

El planteamiento del sistema de riego esta en conformidad a la necesidad de utilizar el agua de


manera racional y eficiente, por ello se plantea el sistema presurizado (aspersión), donde cada
aynoka tendrá su sistema instalado según la cédula de cultivos planteado. Por su parte haciendo
comparaciones en las dos alternativas productivas en base a la oferta de agua se tiene
que en los dos escenarios existe incidencia positiva ante la situación sin proyecto.

Escenario Valoración de la producción


neta ($us)
Sin proyecto 734.06
Con proyecto (100% de oferta de agua) 39.456.52
Con proyecto (75% de oferta de agua) 23.148.41

Programación de riego

En este acápite se establece para el proyecto la programación de riego a partir de la


cédula de cultivos planteada, donde el cálculo se tiene para el mes más crítico.

A.) Información para el diseño de riego por aspersión. Notas aclaratorias del calculo
1. Tipo de cultivo: Papa
2. Profundidad radical (P): cm Se refiere a la profundidad máxima de raíces
3. Profundidad efectiva de raíces (Pef): 30 cm Se toma como 3/4 partes de la profundidad radicular.
4. Necesidades hídricas netas en el mes 141,94 mm/mes Se presentó en el mes de noviembre.
de máxima demanda (mes critico):
3
5. Caudal disponible en la fuente o toma: 8,9 lts/s = 32,04 m /hr

6. Eficiencia del sistema de riego (Ef) %: 68% Aspersión


7. Velocidad de infiltración básica (Ib): 11 mm/hr
8. Tiempo disponibles para riego en el día (Trd): 12 hrs Jornada para realizar las labores del riego en el día.
Dimensiones de la parcela:
9 Largo de la parcela {Lpar} (mts): 100 mts
Ancho de la parcela {Apar} (mts): 100 mts
10. No. hectáreas a regar: 1 Has

B.) Calculo de laminas de riego.

No. Perfil Asociación Muestra Textura Profundidad Densidad Tensión % Agota- % Humedad % Humedad Profundidad Lamina Lamina
muestra aparente atmósferas miento aprovechable rápidamente del perfil para Neta (Ln) Bruta (Lb)
(cm) (g/cm3) 0.3 15 aprovechable calcular la (mm) (mm)
C.C(%) PMP(%) lamina (mm)
1 A 1 0 - 60 1,45 21,60 12,60 50,00% 9,00 4,50 600 39,15
60 - 0,00 0,00 -600 0,00
- 0,00 0,00 0 0,00
Total ==> 39,15 57,57

C.) Lámina, frecuencia y tiempo de riego.


Necesidades hídricas netas punta (ET): 5,42 mm/día
Frecuencia de riego Fr (días) = Ln/ET: 7 días
Lamina neta ajustada Lna (mm) = Fr*ET: 39,15 mm
Lamina bruta ajustada Lba (mm) = Lna/Ef: 57,57 mm
Tiempo de riego/posición Lba/I: 11 hr 78 min
Tiempo de riego ajustado/posición Lba/I: 13 hr 0 min
Lamina neta ajustada por tiempo Lnt (mm) = 43,07 mm
Lamina bruta ajustada por tiempo Lbt (mm) = 63,33 mm

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


A.) Información para el diseño de riego por aspersión. Notas aclaratorias del calculo
1. Tipo de cultivo: Oca
2. Profundidad radical (P): cm Se refiere a la profundidad máxima de raíces
3. Profundidad efectiva de raíces (Pef): 35 cm Se toma como 3/4 partes de la profundidad radicular.
4. Necesidades hídricas netas en el mes 141,94 mm/mes Se presentó en el mes de noviembre.
de máxima demanda (mes critico):
3
5. Caudal disponible en la fuente o toma: 8,9 lts/s = 32,04 m /hr

6. Eficiencia del sistema de riego (Ef) %: 68% Aspersión


7. Velocidad de infiltración básica (Ib): 11 mm/hr
8. Tiempo disponibles para riego en el día (Trd): 12 hrs Jornada para realizar las labores del riego en el día.
Dimensiones de la parcela:
9 Largo de la parcela {Lpar} (mts): 100 mts
Ancho de la parcela {Apar} (mts): 100 mts
10. No. hectáreas a regar: 1 Has

B.) Calculo de laminas de riego.

No. Perfil Asociación Muestra Textura Profundidad Densidad Tensión % Agota- % Humedad % Humedad Profundidad Lamina Lamina
muestra aparente atmósferas miento aprovechable rápidamente del perfil para Neta (Ln) Bruta (Lb)
(cm) (g/cm3) 0.3 15 aprovechable calcular la (mm) (mm)
C.C(%) PMP(%) lamina (mm)
1 A 1 0 - 60 1,45 21,60 12,60 45,00% 9,00 4,05 600 35,24
60 - 0,00 0,00 -600 0,00
- 0,00 0,00 0 0,00
Total ==> 35,24 51,82

C.) Lámina, frecuencia y tiempo de riego.


Necesidades hídricas netas punta (ET): 5,47 mm/día
Frecuencia de riego Fr (días) = Ln/ET: 6 días
Lamina neta ajustada Lna (mm) = Fr*ET: 35,24 mm
Lamina bruta ajustada Lba (mm) = Lna/Ef: 51,82 mm
Tiempo de riego/posición Lba/I: 10 hr 10 min
Tiempo de riego ajustado/posición Lba/I: 11 hr 0 min
Lamina neta ajustada por tiempo Lnt (mm) = 38,76 mm
Lamina bruta ajustada por tiempo Lbt (mm) = 57,00 mm

A.) Información para el diseño de riego por aspersión. Notas aclaratorias del calculo
1. Tipo de cultivo: Papalisa
2. Profundidad radical (P): cm Se refiere a la profundidad máxima de raíces
3. Profundidad efectiva de raíces (Pef): 35 cm Se toma como 3/4 partes de la profundidad radicular.
4. Necesidades hídricas netas en el mes 141,94 mm/mes Se presentó en el mes de noviembre.
de máxima demanda (mes critico):
3
5. Caudal disponible en la fuente o toma: 8,9 lts/s = 32,04 m /hr

6. Eficiencia del sistema de riego (Ef) %: 68% Aspersión


7. Velocidad de infiltración básica (Ib): 11 mm/hr
8. Tiempo disponibles para riego en el día (Trd): 12 hrs Jornada para realizar las labores del riego en el día.
Dimensiones de la parcela:
9 Largo de la parcela {Lpar} (mts): 100 mts
Ancho de la parcela {Apar} (mts): 100 mts
10. No. hectáreas a regar: 1 Has

B.) Calculo de laminas de riego.

No. Perfil Asociación Muestra Textura Profundidad Densidad Tensión % Agota- % Humedad % Humedad Profundidad Lamina Lamina
muestra aparente atmósferas miento aprovechable rápidamente del perfil para Neta (Ln) Bruta (Lb)
(cm) (g/cm3) 0.3 15 aprovechable calcular la (mm) (mm)
C.C(%) PMP(%) lamina (mm)
1 A 1 0 - 60 1,45 21,60 12,60 42,00% 9,00 3,78 600 32,89
60 - 0,00 0,00 -600 0,00
- 0,00 0,00 0 0,00
Total ==> 32,89 48,36

C.) Lámina, frecuencia y tiempo de riego.


Necesidades hídricas netas punta (ET): 5,50 mm/día
Frecuencia de riego Fr (días) = Ln/ET: 6 días
Lamina neta ajustada Lna (mm) = Fr*ET: 32,89 mm
Lamina bruta ajustada Lba (mm) = Lna/Ef: 48,36 mm
Tiempo de riego/posición Lba/I: 9 hr -30 min
Tiempo de riego ajustado/posición Lba/I: 9 hr 0 min
Lamina neta ajustada por tiempo Lnt (mm) = 36,17 mm
Lamina bruta ajustada por tiempo Lbt (mm) = 53,20 mm

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


A.) Información para el diseño de riego por aspersión. Notas aclaratorias del calculo
1. Tipo de cultivo: Lechuga
2. Profundidad radical (P): cm Se refiere a la profundidad máxima de raíces
3. Profundidad efectiva de raíces (Pef): 18 cm Se toma como 3/4 partes de la profundidad radicular.
4. Necesidades hídricas netas en el mes 141,94 mm/mes Se presentó en el mes de noviembre.
de máxima demanda (mes critico):
3
5. Caudal disponible en la fuente o toma: 8,9 lts/s = 32,04 m /hr

6. Eficiencia del sistema de riego (Ef) %: 68% Aspersión


7. Velocidad de infiltración básica (Ib): 11 mm/hr
8. Tiempo disponibles para riego en el día (Trd): 12 hrs Jornada para realizar las labores del riego en el día.
Dimensiones de la parcela:
9 Largo de la parcela {Lpar} (mts): 100 mts
Ancho de la parcela {Apar} (mts): 100 mts
10. No. hectáreas a regar: 1 Has

B.) Calculo de laminas de riego.

No. Perfil Asociación Muestra Textura Profundidad Densidad Tensión % Agota- % Humedad % Humedad Profundidad Lamina Lamina
muestra aparente atmósferas miento aprovechable rápidamente del perfil para Neta (Ln) Bruta (Lb)
(cm) (g/cm3) 0.3 15 aprovechable calcular la (mm) (mm)
C.C(%) PMP(%) lamina (mm)
1 A 1 0 - 60 1,45 21,60 12,60 45,00% 9,00 4,05 600 35,24
60 - 0,00 0,00 -600 0,00
- 0,00 0,00 0 0,00
Total ==> 35,24 51,82

C.) Lámina, frecuencia y tiempo de riego.


Necesidades hídricas netas punta (ET): 5,47 mm/día
Frecuencia de riego Fr (días) = Ln/ET: 6 días
Lamina neta ajustada Lna (mm) = Fr*ET: 35,24 mm
Lamina bruta ajustada Lba (mm) = Lna/Ef: 51,82 mm
Tiempo de riego/posición Lba/I: 10 hr 10 min
Tiempo de riego ajustado/posición Lba/I: 11 hr 0 min
Lamina neta ajustada por tiempo Lnt (mm) = 38,76 mm
Lamina bruta ajustada por tiempo Lbt (mm) = 57,00 mm

A.) Información para el diseño de riego por aspersión. Notas aclaratorias del calculo
1. Tipo de cultivo: Maíz
2. Profundidad radical (P): cm Se refiere a la profundidad máxima de raíces
3. Profundidad efectiva de raíces (Pef): 45 cm Se toma como 3/4 partes de la profundidad radicular.
4. Necesidades hídricas netas en el mes 141,94 mm/mes Se presentó en el mes de noviembre.
de máxima demanda (mes critico):
3
5. Caudal disponible en la fuente o toma: 8,9 lts/s = 32,04 m /hr

6. Eficiencia del sistema de riego (Ef) %: 68% Aspersión


7. Velocidad de infiltración básica (Ib): 11 mm/hr
8. Tiempo disponibles para riego en el día (Trd): 12 hrs Jornada para realizar las labores del riego en el día.
Dimensiones de la parcela:
9 Largo de la parcela {Lpar} (mts): 100 mts
Ancho de la parcela {Apar} (mts): 100 mts
10. No. hectáreas a regar: 1 Has

B.) Calculo de laminas de riego.

No. Perfil Asociación Muestra Textura Profundidad Densidad Tensión % Agota- % Humedad % Humedad Profundidad Lamina Lamina
muestra aparente atmósferas miento aprovechable rápidamente del perfil para Neta (Ln) Bruta (Lb)
(cm) (g/cm3) 0.3 15 aprovechable calcular la (mm) (mm)
C.C(%) PMP(%) lamina (mm)
1 A 1 0 - 60 1,45 21,60 12,60 50,00% 9,00 4,50 600 39,15
60 - 0,00 0,00 -600 0,00
- 0,00 0,00 0 0,00
Total ==> 39,15 57,57

C.) Lámina, frecuencia y tiempo de riego.


Necesidades hídricas netas punta (ET): 5,42 mm/día
Frecuencia de riego Fr (días) = Ln/ET: 7 días
Lamina neta ajustada Lna (mm) = Fr*ET: 39,15 mm
Lamina bruta ajustada Lba (mm) = Lna/Ef: 57,57 mm
Tiempo de riego/posición Lba/I: 11 hr 78 min
Tiempo de riego ajustado/posición Lba/I: 13 hr 0 min
Lamina neta ajustada por tiempo Lnt (mm) = 43,07 mm
Lamina bruta ajustada por tiempo Lbt (mm) = 63,33 mm

Para el proyecto se tiene cinco cultivos estratégicos, que para los cálculos se estableció
como parámetro 1 ha. A la vez estos cultivos presentan diferentes frecuencias de riego,
que de manera resumida se muestra en el siguiente cuadro.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Cultivo Lámina neta Lámina bruta Frecuencia
(mm) (mm) (días)
Papa 39.15 57.57 7
Oca 35.24 51.82 6
Papalisa 32.89 48.36 6
Lechuga 35.24 51.82 6
Maíz 39.15 57.57 7

4.3 Balance hídrico actualizado

4.3.1 Balance hídrico

Para la valoración del balance hídrico se partieron de datos climatológicos que se consideraron
parámetros de acuerdo a normas para proyectos de riego. En ese marco la estación termo
pluviométrica existente en la zona la Estación SENAMHI de Chorocona, sirvió como base para la
generación de datos climáticos, que se detallan a continuación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PP media (mm/mes) 138,70 128,55 76,96 48.00 20,20 21,04 42,38 37,09 44,13 68,03 52,75 104,56
ETP (mm/mes) 129.91 112.64 117.91 98.32 86.25 73.12 77.68 91.17 105.85 128.78 135.91 141.94
ETP (mm/dia) 4.19 4.02 3.80 3.28 2.78 2.44 2.51 2.94 3.53 4.15 4.53 4.58

De la información anterior se establece que solamente para el mes de enero y febrero se podría
considerar que existe balance positivo por la precipitación alta que se presenta en el mencionado
mes, en cambio en los otros meses existe déficit de humedad por ello la agricultura es muy
riesgosa.

Precipitación media mensual

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000-2010 138,70 128,55 76,96 48,00 20,20 21,04 42,38 37,09 44,13 68,03 52,75 104,56

La información nos muestra que el mes más lluvioso es enero con 138.70 mm/mes, en tanto que
el mes más seco es julio con 20.20 mm/mes, actualmente con estas características de
pluviosidad el agricultor planifica su calendario agrícola.

Temperaturas mensuales

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2000-2010
19,17 19,02 19,15 18,30 16,99 16,21 15,84 16,73 17,94 19,06 20,00 19,175

La información nos muestra que la temperatura media máxima se presenta en el mes de


noviembre con 20.00ºC y la menor en el mes de julio con 15.84ºC. Coincidiendo con la
información anterior estos dos meses son críticos para la agricultura.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Humedad relativa

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2001-2010
83,43 83,29 83,43 83,00 82,86 81,86 81,86 82,29 82,71 83,29 84,00 83,71

El mes más húmedo es noviembre con 84% y el mes con menor humedad es junio con 81.86%,
con comportamientos similares a la información anterior.

4.3.2 Determinación de la oferta mensual de agua con proyecto

De acuerdo a mediciones previstas en las tres fuentes de agua se generaron proyecciones a


través de las precipitaciones en la zona, generándose caudales mensuales los cuales fueron
utilizados en la planilla ABRO.

Caudales medios mensuales

Las valoraciones efectuadas en campo y las valoradas para las tres fuentes de agua son las
siguientes:

CAUDALES EN LAS FUENTES DE AGUA


Totorani Wacailla Tarujhumaña
Mes
100% 75% 100% 75% 100% 75%
Enero 8,70 6.53 11,83 8.87 6,04 4.53
Febrero 8,07 6.05 10,97 8.23 5,60 4.20
Marzo 4,83 3.62 6,56 4.92 3,35 2.51
Abril 7,35 5.51 9,99 7.49 5,10 3.83
Mayo 1,27 0.95 1,72 1.29 0,88 0.66
Junio 1,32 0.99 1,79 1.34 0,91 0.68
Julio 2,66 2.00 3,61 2.71 1,85 1.39
Agosto 2,33 1.75 3,16 2.37 1,62 1.22
Septiembre 2,77 2.08 3,76 2.82 1,92 1.44
Octubre 4,27 3.20 5,80 4.35 2,96 2.22
Noviembre 3,31 2.48 4,50 3.38 2,30 1.73
Diciembre 6,56 4.92 8,92 6.69 4,56 3.42
Caudal Max. 8,70 6.53 11,83 8.87 6,04 4.53

En general la cuenca aportará de manera anual 425.370.53 m3, los mismos tienen una
probabilidad de ocurrencia del 100% y de 318.973.24 m3 anuales al 75% de ocurrencia. Como
referencia de la información de precipitación efectiva se tiene el siguiente cuadro.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL (75% Pmedia anual) (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
n 88.69 81.59 45.47 25.20 5.74 6.33 21.27 17.56 22.49 39.22 28.53 64.79 446.87

En términos de mantener un flujo natural y que sirva para la reserva del medio natural existente
en la zona se tomo en cuenta al caudal ecológico sólo para los periodos lluviosos o de verano.
Detalle del caudal mencionado se tiene en el cuadro siguiente. Esta condición en el proyecto por

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


el tipo de fuente de agua (vertientes) no esta sujeto a la determinación del caudal ecológico para
cada mes.

4.3.3. Eficiencias del sistema previstos

En cuanto a la eficiencia de captación, conducción, distribución y aplicación, consideramos un


68% de eficiencia total; primeramente la captación está referida a la obra de captación con una
eficiencia del 98%; en segundo lugar para la conducción principal esta será llevada por tubería
(98%), hasta los canales de distribución con una eficiencia del 95%, finalmente el agua se
aplicara a las parcelas mediante el método de aspersión, con una eficiencia de aplicación de
75% o con una eficiencia promedio del 68%.

Ef.total = Efcap. x Efcond. x Efdistr. x Efaplic.


Ef.total = 0.98 x 0.98 x 0.95 x 0.75= 68%

4.3.4 Demanda de agua

En base a la generación de la cédula de cultivos y la información climática del lugar se


estableció la demanda de agua para los cultivos, logrando demandar volúmenes de agua
en m3 y lámina de riego, los cálculos se muestran en los siguientes cuadros.

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO


Sub sistema Tarujhumaña

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Sub sistema Wacailla

Sub sistema Totorani

El mes de mayor demanda es en enero, para Tarujhumaña con 10. 411.36 m3; para Wacailla
con 24.357.56 m3; para Totorani con 15.033.67 m3 de agua para regar las 54.80 ha. En este
mes debe regularse la entrega de agua a fin de no desperdiciar el recurso en la irrigación de los
cultivos. El flujo de agua demandada para el mes indicado es 3.89 l/s, 9.09 l/s 5.61 l/s
respectivamente.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


4.3.5 Área incremental

De acuerdo al balance de oferta y demanda de agua, la determinación del área real a incrementarse
corresponde a 51.93 has, esta área corresponde a una área comunal que beneficia a las 25 familias, que en
promedio está comprendida en 3.4 hab/familia; las cuales se habilitarán para la siembra principalmente de
papa, oca, papa lisa, maíz y lechuga. A continuación se muestran los cuadros por subsistema que revelan
el área incremental

CÁLCULO DEL AREA INCREMENTAL


Subsistema Wacailla

Subsistema Totorani

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Subsistema Tarujhumaña

El área incremental del proyecto considerando los tres subsistemas es de 51.93 ha. Cabe
mencionar que en la situación de una oferta de agua al 75% el área incremental será la
siguiente:

En el siguiente cuadro se describe el balance hídrico del sistema de riego en sus tres
subsistemas previstos para el proyecto.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


BALANCE HIDRICO DEL SISTEMA DE RIEGO HORNUNI
Sub sistemaTarujhumaña

Fuente: Elaboración propia basándose en ABRO 02 versión 3.1.

Sub sistema Wacailla

Fuente: Elaboración propia basándose en ABRO 02 versión 3.1.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Sub sistema Totorani

Fuente: Elaboración propia basándose en ABRO 02 versión 3.1.

Haciendo un análisis del cuadro de Balance hídrico podemos mencionar que se pueden regar
54.80 ha en periodos coincidentes al calendario agrícola de la zona.

4.3.6 Calculo de la Evapotranspiración potencial

Para el cálculo de ETP o ETo se ha empleado el método de Penman Monteith empleando los
siguientes datos; temperaturas máximas, mínimas, humedad relativa mensuales normales,
latitud, longitud y altura propuesto por el Programa ABRO 02 versión 3.1 aplicado para zonas del
Altiplano el cual aplica variables meteorológicas como factores que afectan la tasa de la
evapotránspiración. Los datos utilizados, provenientes de los registros de la Estación
Metereorologica de Chorocona, recabados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI – La Paz.

EVAPOTRANSPIRACION DE LA ZONA DEL PROYECTO

Esta referencia climática nos permitió generar los cálculos de demanda para los cultivos propuestos en la
cédula bajo riego.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CAPITULO 5

5. DISEÑO DE LAS OBRAS DE INGENIERIA A DETALLE

Todas las memorias de cálculo se encuentran en los anexos correspondientes establecidos en la


guía de elaboración de proyectos TESA, En el plano 1 se encuentra la ubicación de
infraestructuras y el área de riego

5.1 Topografía

En coordinación con dirigentes de la comunidad beneficiaria, se hizo un recorrido de la zona


de emplazamiento del proyecto, tomando información sobre las fuentes de abastecimiento,
se identificaron también puntos obligados de paso para las líneas de aducción y distribución

Al inicio del trabajo topográfico se marcaron BMs, en lugares estratégicos para posterior
ubicación.

Con la utilización del instrumento Estación Total, y equipo complementario se realizo el


levantamiento topográfico, luego con la ayuda de programas computacionales como el
“Eagle Point” se elaboraron los planos correspondientes, resaltando accidentes topográficos,
principalmente del área de emplazamiento estructuras, área de riego, quebradas y a detalle
los puntos ubicados para las tomas.

5.2 Canales de aducción

En términos hidráulicos se entiende por canales a los conductos abiertos con una superficie
de flujo libre sobre la cual actúa la presión atmosférica.

Los canales son conductos que trasportan el agua desde la obra de captación hacia el área
de riego y dentro del área de riego hacia las distintas zonas o parcelas.

Hay canales de distintos materiales: tierra, revestidos, hormigón que en general tienen
sección rectangular o trapezoidal. Este tipo de canales se ha utilizado bastante en el riego
tradicional.

Se puede utilizar también como medio de conducción de agua las tuberías, estas
pueden funcionar como ductos abiertos o bajo presión en todo el trayecto, generalmente
tienen forma circular.

Ventajas de las tuberías

Las principales ventajas de las tuberías son las siguientes:

 No necesita cuidar la uniformidad de las pendientes, como en el caso de los canales


abiertos
 Minimizan las pérdidas por infiltración y evaporación

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


 Requieren menos mantenimiento que los canales abiertos
 Con presión, los caudales que puede conducir una tubería son superiores a los que
puede conducir un canal abierto con la misma área de sección transversal.
 Por ser conductos cerrados disminuyen la posibilidad de “robar” agua.

En las reuniones realizadas con los beneficiarios, se define el uso de tuberías PVC para el
proyecto.

El consultor utiliza la tubería PVC comprendidas entre la clase 6 y clase 15, que tiene una
presión de trabajo de 60 a 150 m.c.a, en diámetros que varían entre 3” y 1½”

5.2.1 Determinación de caudales de diseño

El caudal de diseño se obtiene del balance hídrico y cálculo del Área Bajo Riego Optimo
(ABRO).. Del reporte de este programa en la hoja “Area bajo riego optimo situación con proyecto
(parte 2)” se obtiene para cada subsistema la demanda para todos los meses, siendo de interés
para el diseño tomar la demanda máxima que en todos los subsistemas corresponde al mes de
enero con los valores siguientes:

- Sub sistema Totorani 5.61 l/s


- Sub sistema Wacailla 10.09 l/s
- Sub sistema Tarujhumaña 3.89 l/s

5.3.1 Diseño geométrico hidráulico en función de caudales, área de riego, topografía,


geología, materiales.

En el proyecto, y para respetar el término utilizado en el proyecto adjudicado a la


Empresa constructora POTOSÍ DEL SUR se ha denominado Aducción a todo el tramo
comprendido entre la toma y cámara final del trazo.

El trazo queda definido por la topografía, verificando durante el levantamiento topográfico


con el criterio de hacer el alineamiento por terreno estable y menos accidentado.

El diseño se muestra en los planos 2 a 9 del proyecto, en planimetría y perfil longitudinal a


escala 1:1000

Diseño geométrico

Aducción, ducto que conduce las aguas desde la toma hasta la cámara final. como se ha
mencionado antes, el proyecto consta de tres subsistemas, cada uno con su propia
fuente. El trazo geométrico inicia en la fuente y luego se dirige al desarenador, continua
hacia el almacenamiento y de este sigue por el sector más alto del area de riego para
tener la opción de distribuir con presión hacia las parcelas, y que además siga un terreno
estable y de pendiente regularmente uniforme.

Con el alineamiento horizontal definido se traza el perfil del terreno para la ubicación de
estructuras complementarias:

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


 Tanques y/o Qhotañas para almacenamiento.
 Cámaras rompe presión
 Camaras de distribución
 Obras de arte

Diseño hidráulico

Con el diseño geométrico preliminar y caudal de diseño para cada sub sistema, se hacen
las simulaciones con programas computacionales, con diferentes diámetros hasta
obtener el diseño optimo.

Para el diseño se utilizó el programa Watercad, que permite hacer el análisis de tuberías
a presión con el análisis de condiciones de borde, es decir control de la línea piezométrica
entre dos estructuras, ya sean estas, desarenadores, tanques o cámaras rompe presión o
combinación de estas.

Los datos requeridos para el uso del programa son:

 Distancias entre tramos o puntos de intersección horizontal (PI)


 Altura o cota absoluta de los puntos de intersección vertical
 Diámetro de cada tramo
 Altura o cota absoluta de las estructuras de control, (reservorios, cámaras).
 Material de la tubería

El programa utiliza la formula de Hazzen Wiliiams para sus iteraciones, la misma que en
sus dos presentaciones se expresa como:

V  0.355CD 2.63S 0.54 Q  0.28CD2.63S 0.54

Donde:

V = Velocidad m/seg
C = Coeficiente función del material
D = Diámetro m
S = Pendiente piezométrica m/m
Q = Caudal l/s

El reporte se obtiene en tablas separadas

 Reporte de tuberías: muestra longitud, diámetro, caudal, velocidad y gradiente


hidráulica de cada tramo.
 Reporte de nudos: muestra la elevación y presión dinámica de cada nudo.
 Reporte de estructuras: muestra la elevación y caudales de entrega y/o llegada.

El consultor, controla los valores obtenidos con los parámetros establecidos en la norma
NB 689, para sistemas de agua potable, en este caso aplicable para tuberías a presión.

Los parámetros a controlar en tuberías de aducción son:

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


 Velocidad mínima 0.3 m/seg, para garantizar la autolimpieza
 Velocidad máxima 5.0 m/seg, para tubería PVC, NB 689
 Presión estática 80% de la presión de trabajo de la tubería

Los resultados obtenidos se presentan en el anexo 9, resumiendo lo siguiente:

Cuadro 5.1
TUBERIAS POR SUB SISTEMA
SUB SISTEMA TOTORANI SUB SISTEMA WACAILLA SUB SISTEMA TARUJHUMAÑA
DIAMETRO LONGITUD CLASE DIAMETRO LONGITUD CLASE DIAMETRO LONGITUD CLASE
(plg) (m) (plg) (m) (plg) (m)
1½ 283.70 Clase 15 2 258.16 Clase 15 1½ 229.35 Clase 15
1½ 84.59 Clase 12 2 378.65 Clase 12 1½ 456.27 Clase 12
2 542.51 Clase 15 2½ 67.14 Clase 15 2 57.13 Clase 15
2 335.06 Clase 9 2½ 221.43 Clase 12 2 416.07 Clase 9
2½ 309.41 Clase 9 2½ 272.22 Clase 9 2½ 25.09 Clase 9
2½ 75.41 Clase 15 3 608.41 Clase 6
TOTAL 1,630.68 TOTAL 1,806.01 TOTAL 1,183.91

5.4 Obras de captación

5.4.1 Plano de emplazamiento.

Se diseñaron tres obras de captación, correspondiendo cada una al subsistema que que le
corresponde en los tres casos son vertientes denominadas Totorani, Wacailla, Tarujhumaña.
Para su ubicación se utilizo la carta del IGM, Nº 6143 II denominada Inquisivi.

Figura 5.1
Ubicación de vertientes Carta IGM Nº 64143 II

Vertiente
Tarujhumaña

Vertiente
Wacailla

Vertiente
Totorani

ANEXAR FOTOGRAFIAS DE LAS OBRAS DE TOMA

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


5.4.2 Hidrología

En cada vertiente de las mencionadas, se realizaron aforos en diferentes épocas del año con
los resultados de caudales siguientes

CUADRO 5.2
CAUDALES AFORADOS POR VERTIENTE Y FECHA
VERTIENTE FECHA CAUDAL FUENTE
l/s
nov-07 0.53 Consultora CLARES
TOTORANI jun-10 1.32 CONTRATANTE
mar-11 3.15 POTOSI DEL SUR
nov-07 0.45 Consultora CLARES
WACAILLA jun-10 1.79 CONTRATANTE
mar-11 10.87 POTOSI DEL SUR
nov-07 1.15 Consultora CLARES
TARUJHUMAÑA jun-10 0.91 CONTRATANTE
mar-11 11.36 POTOSI DEL SUR
Fuente: Elaboracion propia

Del cuadro anterior, los valores de caudal de fecha marzo de 2011, son muy elevados, en las
vertientes de Wacailla y Tarujhumaña, esto se debe a que en el mes de marzo las vertientes
mencionadas tienen aporte de escurrimiento superficial por estar en pleno cauce del río, por
tanto distorsiona un valor representativo.

Para el estudio se considera los valores aforados en junio de 2010 por el Contratante,
haciendo proyección a los demás meses, tal como se explico en el capítulo 4, esto con el fin
de obtener valores confiables para el balance hídrico que se realizo en ese capítulo.
Para proyección de los caudales aforados del cuadro 5.2, se tomo como referencia las
precipitaciones medias mensuales de la estación Chorocona, resumida en el siguiente cuadro

Cuadro 5.3
Precipitación media mensual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000-2010 138,70 128,55 76,96 48,00 20,20 21,04 42,38 37,09 44,13 68,03 52,75 104,56
Fuente: SENAMHI

De la información de los cuadro 5.2 y 5.3 resultan los caudales ofrecidos por mes

Cuadro 5.4

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


CAUDALES EN LAS FUENTES DE AGUA
Totorani Wacailla Tarujhumaña
Mes 100% 75% 100% 75% 100% 75%
Enero 8,70 6.53 11,83 8.87 6,04 4.53
Febrero 8,07 6.05 10,97 8.23 5,60 4.20
Marzo 4,83 3.62 6,56 4.92 3,35 2.51
Abril 7,35 5.51 9,99 7.49 5,10 3.83
Mayo 1,27 0.95 1,72 1.29 0,88 0.66
Junio 1,32 0.99 1,79 1.34 0,91 0.68
Julio 2,66 2.00 3,61 2.71 1,85 1.39
Agosto 2,33 1.75 3,16 2.37 1,62 1.22
Septiembre 2,77 2.08 3,76 2.82 1,92 1.44
Octubre 4,27 3.20 5,80 4.35 2,96 2.22
Noviembre 3,31 2.48 4,50 3.38 2,30 1.73
Diciembre 6,56 4.92 8,92 6.69 4,56 3.42
Caudal Max. 8,70 6.53 11,83 8.87 6,04 4.53

5.4.3 Caudal de avenida

Como se ha mencionado antes, se hace el estudio para tres sub sistemas, siendo que la
fuente del sub sistema Totorani son ojos de agua, que se encuentran en plena planicie, no
corresponde el estudio de caudal de avenida, si, para los otros dos su sistemas por estar las
vertientes en pleno cauce de ríos

5.4.3.1 Sub sistema Wacailla y Tarujhumaña

Las vertientes de Wacailla y Tarujhumaña, afloran en los ríos del mismo nombre, por lo que se
hace necesario calcular el caudal de avenida para el diseño del azud. El caudal de avenida se
calculó por el método del Soil Conservation Service (SCS).

La base para el cálculo es la precipitación máxima diaria, que se muestra en la siguiente tabla,
obtenida de SENAMHI, de la estación Chorocona, siendo esta la más cercana a la zona del
proyecto.

TABLA A
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS [mm]
ESTACION: CHOROCONA
Pmax
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC diaria
(mm)
2000 21.5 23.4 25.9 6.5 7.9 22.7 19.9 13.5 35.9 39.3 15.3 18.6 39.30
2001 30.5 29.5 20.7 23.8 20.2 1.9 13.5 22.9 18.9 20.4 19.5 26.4 30.50
2002 6.9 29.4 20.9 38.1 23.9 13.9 25.4 12.9 10.6 28.9 10.7 19.9 38.10
2003 27.2 13.9 20.1 26.8 11.2 6.4 26.2 20.3 27.9 31.2 21.2 23.2 31.20
2004 26.4 32.1 18.3 16.3 33.6 24.2 26.2 19.3 4.9 16.1 22.1 22.2 33.60
2005 25.9 29.1 13.2 23.4 2.3 0.0 48.6 6.9 42.8 11.8 17.1 31.5 48.60
2006 27.4 26.6 12.1 10.2 4.2 3.1 0.0 9.7 5.8 9.2 24.8 19.8 27.40
2010 17.7 18.3 18.5 5.6 11.5 9.0 9.4 13.4 0.0 13.4 0.0 19.3 19.30
MAX 30.50 32.10 25.90 38.10 33.60 24.20 48.60 22.90 42.80 39.30 24.80 31.50
MIN 6.90 13.90 12.10 5.60 2.30 0.00 0.00 6.90 0.00 9.20 0.00 18.60
MEDIA 22.94 25.29 18.71 18.84 14.35 10.15 21.15 14.86 18.35 21.29 16.34 22.61
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEROLOGÍA E HIDROLOGÍA - REGIONAL LA PAZ

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Se aclara que en el PDM del municipio, existe información sobre precipitaciones mensuales
de la estación que estuvo en servicio hasta el año 2000. Pero no existe en este PDM
información sobre precipitaciones máximas diarias.

El método SCS, calcula la lluvia en exceso en base al parámetro N o numero de curva de


escurrimiento. La parte medular del método radica en la utilización del cuadro “Gasto unitario
en función del tiempo de concentración”, Tabla B, que se encuentra en el anexo 9, que es el
resultado de un serie de estudios llevados a cabo por el SCS sobre intensidades, duraciones y
cantidades de lluvia que deben ser empleadas al calculara el gasto máximo de una avenida
en determinado periodo de retorno.

El citado cuadro fue calculado para una duración de lluvia de 6 horas y relaciona el tiempo de
concentración, con el llamada gasto unitario (q).

Los rangos de aplicación del método SCS se deducen del cuadro “Gasto unitario en función
del tiempo de concentración”, sobre todo para tiempos de concentración de hasta 24 horas, ya
que el método del SCS para estimación de lluvias en exceso (he) no tienen limitaciones.

Tabla B
GASTO UNITARIO EN FUNCION DEL TIEMPO DE CONCENTRACION
Tc q Tc q Tc q
(ho ras) (m3/seg/mm/km2) (ho ras) (m3/seg/mm/km2) (ho ras) (m3/seg/mm/km2)
0.1 0.337 1.0 0.150 8 0.039
0.2 0.300 1.5 0.120 10 0.034
0.3 0.271 2.0 0.100 12 0.030
0.4 0.246 2.5 0.086 14 0.027
0.5 0.226 3.0 0.076 16 0.025
0.6 0.208 4.0 0.063 18 0.023
0.7 0.195 5.0 0.054 20 0.021
0.8 0.180 6.0 0.048 22 0.020
0.9 0.168 7.0 0.043 24 0.019
Fuente: Recuperación de tierras Pacheco – Zelada – Navarro

El resultado de aplicación del método se sintetiza a continuación:

 Se determina las siguientes características fisiológicas de la cuenca


a. Superficie de la cuenca Km2
b. Tiempo de concentración en horas
c. Numero de curva de escurrimiento
 Se calculas las lluvias con una duración de 6 horas y periodos de retorno de 20años
 En base al número N de la cuenca, se calcula la lluvia en exceso ora la intensidad de
duración d 6 horas, para un periodo de retorno de 20 años, por medio de la siguiente
formula 2
 5080 
 X h, j   50.8 
he   N 
Lluvia en exceso:  20320 
 X h, j   203.2 
 N 

Donde:

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


he = Precipitación o lluvia en exceso
Xh,j = Lluvia de duración “h” y periodo de retorno “j”
N = Numero de curva de escurrimiento.+

 A partir de la Tabla B, y en función del tiempo de concentración, se determina el valor


del gasto unitario (q), interpolando si es necesario.
 Por último se multiplica el gasto unitario (q), la lluvia en exceso (he) y el area de la
cuenca (A), para obtener el gasto máximo (Q) en m3/seg, esto es:

Q=q*he*A

Del anexo 9, se tiene los siguientes valores:

DATOS WACAILLA
Años de registro n= 8
Periodo de retorno: Tr = 20 años
Intensidad de lluvia i= 6 horas
Area de la cuencia A= 2.50 Km2
Longitud del cauce principal L= 1.20 Km
Cota del punto de control Y= 3750 msnm
Cota del punto mas elevado H= 4080 msnm
Altitud media de la cuenca respecto de la cota Y: Hz = 330 m
Numero de curva de escurrimiento N= 94
Coeficiente de Maning (del rio) Ks = 22

Caudal máximo de avenida Wacailla Q= 7.48 m3/seg

DATOS TARUJHUMAÑA

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Años de registro n= 8
Periodo de retorno: Tr = 20 años
Intensidad de lluvia i= 6 horas
Area de la cuencia A= 1.45 Km2
Longitud del cauce principal L= 1.80 Km
Cota del punto de control Y= 3650 msnm
Cota del punto mas elevado H= 4350 msnm
Altitud media de la cuenca respecto de la cota Y: Hz = 700 m
Numero de curva de escurrimiento N= 94
Coeficiente de Maning (del rio) Ks = 22

Caudal máximo de avenida Tarujhumaña Q= 7.11 m3/seg

5.4.4 Geología

 Características de la fundación (capacidad descarga)


 Descripción de los materiales en los sitios seleccionados (cauce y laderas),
espesor de estratos.

5.4.5 Diseño Hidráulico

En las obras de captación de Wacailla y Tarujhumaña, se diseña para cada una un azud,
con colchón amortiguador, se calcula un vertedero de cresta ancha. La captación de
Totorani, es una toma puntual que capta ojos de agua que se encuentran en una planicie.
2
3 Q  3
1.1* Q 2 h1 h
2
2.Q 2 L =5(h2-h1)
h   * 
 h1  h  w  h2    ( 1 
 2  * B * 2g  h1 * B 2 * 2 g 4 g.B 2 .h1
2
2

Donde:
B= Ancho del vertedero = 6.00 m
Q= Caudal de avenida = 7.48 m3
g= Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2
m= coeficiente de coronamiento = 0.60
w= Altura del azud = 1.00 m
h = Altura del vertedero
h1= Tirante conjugado aguas arriba
h2= Tirante conjugado aguas abajo
L = Longitud del resalto

En el anexo 9 se presentan los cálculos, habiéndose obtenido lo siguiente:

Captación Wacailla y Tarujhumaña

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Altura del vertedero h = 0.90 m
Ancho del vertedero B = 6.00 m
Longitud colchón amortiguador L = 4.00 m

Cámaras colectoras

Se adoptan cámaras colectoras tipo con cámaras de válvulas para control.

Largo = 1.00 m
Ancho = 0.90 m
Alto = 0.90 m

5.4.5.1 Obras complementarias (muros de encauce)

Lateralmente al azud se diseño muros de encause con altura 0.90 m por encima del azud,
para conformar el vertedero calculado anteriormente.

5.4.6 Diseño estructural de las obras hidráulicas y obras complementarias

5.4.6.1 Captación Totorani

Conformada por tres ojos que afloran en plena planicie, son captados mediante una “toma
puntual” que consiste en un muro de hormigón ciclópeo y una cámara colectora.

Para el cálculo estructural del muro se consideran las fuerzas que actúan tanto al
volcamiento como al desplazamiento y las fuerzas resistentes que son propiamente el peso
propio del muro, se verifica la estabilidad con los factores

Factor de seguridad al volcamiento : Fv 


å MR >2
å MV

f å
Fv. tan 
 1.5
Factor de seguridad al deslizamiento: åH

El esfuerzo en la base dado por la siguiente formula

s máx 
å V × 1± 6 × e 
Esfuerzos en la base:
min A  b 

Debe ser menor al esfuerzo obtenido en la prueba SPT, ver anexo 7, que para el caso de
Tororani es:

Presión admisible Totorani : 0.4 Kg/cm2 = 4.000 Kgh/m2

El cálculo estructural se encuentra en el anexo 10, siendo los resultados

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Base del muro : 1.20 m
Altura total del muro : 1.50 m
Esfuerzo máximo en la base : 2.287.08 Kg/m2 < 4.000 Kg/m2 OK

5.4.6.2 Captación Wacailla y Tarujhumaña

Con la aplicación de las fórmulas y conceptos del inciso anterior, y los cálculos
correspondientes del anexo 10 se obtiene:
Azud
Alto : 1.0 m
Ancho : 6.0 m

Muro lateral
Alto total : 2.20 m
Ancho en la base : 1.70 m

5.4.7 Planos constructivos:

Se presentan todos los planos generales y detalles para la construcción del


proyecto, un total de 17 planos

 Planos en planta (1:500), cortes longitudinales y transversales (1:100), planos de


detalles, en escala apropiada.
 Detalles necesarios en los planos:
 Geología del trazado
 Sectores de relleno, corte y cambio de material
 Ubicación de puntos de referencia para el replanteo
 Obras de protección

5.4.8 Cómputos métricos

En el anexo 11, se presentan todos los cómputos métricos con laminas que permiten
identificar cada ítem de calculo

5.5 Infraestructura en la zona de riego

Obras complementarias a los ductos

Para el funcionamiento adecuado de los tramos entubados es necesario complementar


con:

 Cámaras rompe presión


 Cámaras de repartición a parcelas

Cámaras rompe presión

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Tienen la función de controlar las presiones estáticas y la línea de presión dinámica. Se
construirán de hormigón ciclópeo.

Las cámaras tienen dos compartimientos, interconectados por un vertedero sumergido. El


primer compartimiento es para la disipación de energía y su longitud es igual a 2/3 de la
longitud total de la cámara.

Se calculan en base al periodo de retención, que está comprendido entre 5 y 10 min


según Norma NB 689, obteniéndose las dimensiones establecidas en planos

El cálculo hidráulico correspondiente se realiza en base a caudales de demanda máxima


y oferta según balance hídrico, luego con el diagrama de masas se determina el volumen.

Cámaras de repartición parcelaria

Tienen la función de albergar válvulas o llaves de paso de 2”, estas llaves se


operan para la entrega de caudal a las parcelas. Se construirán de hormigón
ciclópeo

Pasos de quebrada

Son elementos destinados a pasar con tuberías y estructuras especiales las


quebradas o ríos que atraviesan la línea de aducción

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
6.1 La ejecución de las obras

Se describe la estrategia de ejecución del proyecto, incluyendo responsabilidades y tareas, más


la organización del trabajo.

 Modalidad de ejecución de las obras


 Entidades responsables: describir modalidad de ejecución (por contratación de
empresa constructora, administración directa, mixta, trabajo comunitario, etc).
 En caso de modalidad combinada, definir responsabilidades de cada entidad. Evitar
interdependencia entre distintas entidades responsables.
 Características del proceso constructivo
 Proponer la secuencia de ejecución de las obras.
 Indicar cuellos de botella para el proceso constructivo. Proponer alternativas de
solución.
 Incluir eventuales trabajos adicionales a consecuencia de demandas de uso de agua
durante el proceso de construcción.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


 Organización del trabajo comunitario en concordancia con la propuesta de
acompañamiento (ver información de descom)

6.2 Asistencia Técnica Integral a la ejecución y puesta en marcha del


sistema/Acompañamiento.
Realizar una descripción de las medidas de Asistencia técnica/acompañamiento en las fases de
Ejecución y Puesta en operación.

 Definir las necesidades de acompañamiento para la ejecución de las obras


 Modalidad de coordinación con los beneficiarios para organizar el cumplimiento del
trabajo comunitario.
 Modalidad de valoración del aporte comunitario.
 Acompañamiento a la Entidad Ejecutora, en especial con relación a posibles
modificaciones del diseño en la fase de ejecución y la definición de obras menores en
la zona de riego.
 Necesidad de acompañamiento a la organización de beneficiarios en la organización
del trabajo, administración de aportes, resolución de conflictos sobre derechos de
paso, otros temas.
 Definir las actividades de acompañamiento para la puesta en marchas
 Apoyo a la organización de usuarios en el desarrollo de capacidades para la
operación y mantenimiento y su fortalecimiento organizativo.
 Describir la estrategia de ejecución de los servicios e acompañamiento.
 Definir los servicios profesionales necesarios y la organización del trabajo.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

Se presentan los detalles de los presupuestos de los distintos rubros y la estructura financiera del
proyecto. Los datos se presentan según los formatos definidos por el Sector (ver Anexo 8 de la
Guía), para su uso en la evaluación económica-social.
7.1 Precios unitarios
 Presentar desglose en costos totales, aporte de la entidad financiera y aporte comunal,
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Costo en obra de materiales de construcción
 Costos de mano de obra calificada y no calificada
 Costos de equipos y herramientas
 Gastos generales
 Utilidad de la empresa contratista
 Impuestos al Valor Agregado y a las Transacciones
Ver modelo de precios unitarios en el Anexo 7 de la Guía.
7.2 Presupuesto de obras
Presentar el presupuesto general de las obras según formato del Anexo 8a de la Guía, que se
desagrega por módulos y aportes (entidad financiera, prefectura, municipio, beneficiarios).

7.3 Presupuesto de acompañamiento


Presentar presupuesto de acompañamiento según formato del Anexo 8b de la Guía.

7.4 Presupuesto de supervisión


Presentar el presupuesto de supervisión según formato Anexo 8c de la Guía.

7.5 Presupuesto consolidado del proyecto


 Costos de ejecución de las obras
 Costos de preinversión y supervisión
 Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


8 ESTUDIO AMBIENTAL

Resumir resultados del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y su presupuesto.

De acuerdo con la categorización de la ficha de Impacto Ambiental, obtenida en la etapa de


formulación del Estudio de Identificación (EI), se debe presentar el análisis de los impactos
ambientales y las medidas de mitigación que formarán parte del proyecto. En muchos casos, la
autoridad responsable pedirá un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), el cual
deberá ser parte de los resultados del TESA.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


9. ESPECIFICACIONES PARA LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
9.1 Especificaciones técnicas de las obras
Aplicar las Especificaciones Técnicas definidas por el sector para todas las obras y actividades.

9.2 Recomendaciones para la ejecución de las obras


En caso necesario, se presentan recomendaciones para la ejecución de las obras, las que
incluyen las medidas específicas y secuencias deseadas para la exitosa y eficiente ejecución de
las obras.

 Indicar las recomendaciones específicas para la ejecución de la obra

9.3 Cronograma global tentativo de la ejecución

 Presentar cronograma global tentativo de las distintas fases


 Indicar hitos clave durante la ejecución de las obras

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1 Análisis económico actualizado


Sobre la base de los datos más exactos obtenidos en el TESA, se actualiza la evaluación
económica efectuada en el Estudio de Identificación (EI).

 Elaborar evaluación privada.


 Identificar Unidades de Producción agropecuaria modelo (UPs). Recolectar datos
productivos de un número reducido de fincas que sirven para establecer el escenario
SIN proyecto. Pronosticar datos del escenario CON proyecto.
 Calcular valor bruto de la producción por m3 de agua, rendimientos, ingresos brutos
por cultivos, ingreso bruto ponderado de las Ups por m3.
 Calcular Valor Actual Neto Privado (VANP). Usar planilla parametrizada del SNIP (ver
anexos al documento de proyecto).
 Para controlar fiabilidad de los pronósticos, comparar datos económicos de escenario
CON proyecto con datos de UP s con riego más intensivo (usar datos de sistemas de
riego cercanos).
 Determinar capacidad de los usuarios para contribuir en costos de construcción y en
futuros costos de operación y mantenimiento.
 Elaborar evaluación económica social
 Calcular Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS), usando la planilla parametrizada
del SNIP (ver anexos al documento de proyecto).
 Aplicar un análisis de sensibilidad (costos +10% y beneficios -10%; costos + 20% y
beneficios -20%).
 Identificar los valores que no son económicamente cuantificables, pero pueden ser de
importancia para el desarrollo de la región (seguridad alimenticia, empleo).
 Sacar conclusiones sobre factibilidad económica
 Comparar los resultados de los cálculos con los criterios de elegibilidad propuestos para
los proyectos de riego.
 Calcular parámetros de elegibilidad: inversión por hectárea de inversión por familia, y
compararlos con las normativas del sector.

10.2 Gestión del riesgo y manejo de la cuenca de aporte


Validar y complementar las medidas propuestas para disminuir los riesgos que afectan los
recursos hídricos (fuente de agua) o la infraestructura del proyecto.

En caso de la formulación de un Plan MIC, se efectuará un análisis de su consistencia con el


TESA y la necesidad de su profundización para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


ANEXOS al documento de diseño de proyecto
EI-TESA
Anexo 1 Ficha Técnica
Anexo 2 Análisis de calidad del agua
Anexo 3 Informe de suelos agrícolas
Anexo 4 Marco Lógico
Anexo 5 Datos climáticos (precipitación, temperatura, evapotranspiración, etc.) Balance
hídrico de los cultivos y Cálculo de Área Incremental (ABRO) Hidrología: estudios
hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y otras mediciones
de campo.
Anexo 6 Memorias de diseños hidráulicos, Memorias de diseños estructurales
Anexo 7 Análisis de precios unitarios
Anexo 8 presupuestos de obras, Cronograma de ejecución de obras
Anexo 9 Agroeconomía: Costos de producción, valor de la producción, evaluación
financiera privada y social (VANP y VANS) según planillas parametrizadas
Anexo 10 Documentos de compromisos institucionales
a) Solicitud de beneficiarios (actualizada)
b) Certificado de inscripción del proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal
(PDM) y en el Plan de Desarrollo Departamental (PDD)
c) Inscripción del proyecto en POA Municipal y Departamental y en el SISIN,
comprometiendo recursos de contraparte para la ejecución del proyecto
d) Lista de todos los beneficiarios del proyecto, con nombres completos, firmas o
huellas digitales y número de carnet de identidad.
e) Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance
del proyecto y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto
(financiero o no financiero)
f) Acta de compromiso de la organización de regantes para asumir las tareas de
operación y mantenimiento de la infraestructura construida en el sistema de
riego durante su vida útil, incluso mediante el pago de cuotas o aportes.
g) Documentación que certifique los derechos de propiedad del sitio de obras y
su libre de la fuente de agua por parte de la comunidad.
h) Situación de los derechos sobre la fuente de agua del proyecto
i) Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Información sobre riego
(SNIR).
j) Documentos legales de expropiaciones y/o compensación de terrenos
afectados
Anexo 11 Registro de fuentes de agua
Anexo 12 Género
Anexo 13 Aistencia técnica Integral
Anexo 14 Cómputos métricos
Anexo 15 Especificaciones técnicas
Anexo 16 Evaluación de impacto ambiental
Anexo 17a Fotografías con su respectiva descripción.
Anexo 17 b Respaldos magnéticos de todo el estudio en un disco compacto.
Respaldos magnéticos
a) Fotografías con la descripción pertinente
b) Respaldo magnético de todo el estudio de diseño (EI-TESA)
Anexo 18 Manejo integral de cuencas (en proyectos que incluyen presa)
Anexo 19 Informe de geología
Anexo 20 Informe de geotecnia

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com


Anexo 21 PLANOS

Todos los planos deben incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones,
firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el
número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3
(doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que
sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos:

1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de
acceso sobre cartas IGM escala 1:50.000.
2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de
excedencias, plano de la obra de toma, planos estructurales, etc.
3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, etc.)
con todos sus componentes.
4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes
carreteros, muros de contención, muros de encauce, etc.
7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego.
8. Plano geológico y geotécnico
9. Plano de la cuenca

En caso necesario, ampliar el número de planos de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

EMPRESA CONSTRUCTORA POTOSI DEL SUR E-mail: potosidelsur@gamail.com

You might also like