You are on page 1of 3

Deficiencias en la Lectura y Escritura Académica

La lectura y la escritura son la base para el aprendizaje en todos los campos, estas hacen

parte de la difusión del conocimiento y el desarrollo de ciertas habilidades en el ámbito

académico. Actualmente, en muchas universidades se deja entrever lo poco desarrolladas o

ejercitadas que fueron estas prácticas en los colegios ya que la mayoría de los estudiantes llegan

con deficiencias de la escuela, cuyas deficiencias deben ser suplidas por los docentes

universitarios. Por lo cual es necesario notar e identificar en qué están fallando las escuelas

en la formación del alumno y cómo afectan en su futuro universitario.

Primeramente, la lectura y escritura no deberían ser consideradas como actividades

superficiales, sino como habilidades en las que se requiere de un pensamiento crítico y

estrategias para saber cómo argumentar nuestras ideas ante un público determinado, Smith

(1994), considera la lectura crítica como “una disposición del lector que pretende llegar a las

ideas subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones

alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser prudente ponerlo en duda, de acuerdo

al conocimiento de la realidad que posee”. Así mismo Carlino (2005) conceptualiza a la escritura

académica como “el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura

discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos

requeridas para aprender en la universidad”. Focalizando estos dos aspectos, tanto la lectura y la

escritura son importantes en cualquier área del conocimiento, el no tener claro sus alcances es no

haberlas practicado realmente.

Por esto, se difiere que debido al tipo de actividades y prácticas con bajo nivel para

evaluar el conocimiento en secundaria, los nuevos universitarios pocas veces son capaces
de soportar el nuevo grado de dificultad. Según Catuogno, Mallo y Rivarola (2003) “los

alumnos no saben distinguir las situaciones en que deben utilizar determinado nivel de expresión,

lo que evidencia que no han desarrollado un análisis del contexto, del receptor, y en

consecuencia no realizan la selección de términos y expresiones apropiados. Además, estos

alumnos tienen dificultades para resumir, hacer síntesis, monografías y/o tomar apuntes” (p.11).

Marín (2006) también se refiere al tema y expone que “ hay necesidad de enseñar habilidades

dentro de las instituciones académicas superiores, habilidades que se suponían adquiridas en

otros niveles de la educación” (p. 31) con esto queda claro que, el no hacer correcciones en los

métodos educativos lecto-escritura, termina convirtiéndose no solo en un problema para los

estudiantes en su futuro sino también para la universidades a la que estos lleguen, pues el

proceso se hace más lento y complicado para los profesores, tutores y demás.

No podemos olvidar que para los procesos de lectura la retroalimentación es un

elemento clave, que al no verse en muchas escuelas ha expuesto la diferencia de

preparación de los estudiantes entre aquellas que sí la tienen en cuenta y las que no, tal y

como en el artículo de Fernández y Carlino en una de sus entrevistas un estudiante de

humanidades de la universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires expresó: “lo

que más me sirvió fue comentar en clase, entre todos, lo que leíamos”. Para (Hugueth,

Hernandez, Salazar & Santiago 2017)” La falta de interés de los estudiantes a desarrollar sus

niveles de lectura y escritura, genera en estos un gran paro en el proceso que estas dos

habilidades requieren” más este es el resultado de cuando no se apoya la participación grupal y

libertad de poder autoevaluar su conocimiento.

De lo anterior podemos concluir que la problemática actual en los temas de lectura y escritura

que se presenta en las universidades se debe a la falta de profundización en los textos académicos
que los profesores de secundaría plantean. Además, el no desarrollar prácticas de lectura con un

nivel de complejidad alto o especialización conlleva a que el estudiante presente falencias al

momento de enfrentarse al contexto universitario.

Referencias

Fernández,G., Carlino,P.(2010).¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la

universidad y las de la escuela secundaria?.Lectura y Vida, 31(3) ,1-19.

Hugueth Hernandez Salazar & Santiago (2017).

Nigro, P(2006). Leer y escribir en la universidad: Propuestas de articulación con la escuela

media. Educación y Educadores, 9(2) ,119-127.

Peña,F. (2011). Leer y escribir prácticas necesarias en la universidad. Educere, 15(52) ,711-719.

You might also like