You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PROGRAMA
DE INGENIERIA
CIVIL
ACADEMICO

TEMA: COMENTARIO SOBRE


INTERCULTURALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

DOCENTE: EDUARDO SILVA


ALUMNO: FREDY AMERICO MENOZA VILLALOBOS
CURSO : TALLER DE DESARROLLO PERSONAL

CUSCO-PERU
2016
COMENTARIO DE LA TESIS DE 1:

POTENCIAL PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER EN ANTROPOLOGÍA:

NORA CÉPEDA GARCÍA

La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad


peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y
homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y
compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la
Reforma.

Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la


escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores.

Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como


sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como
un potencial para una educación intercultural.

Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de


capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como
sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen,
éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de
relación con los estudiantes y con el currículo.

Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a


profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela,
en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su
cultura de origen y su relación con su trabajo docente.

Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber


experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su
escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar
reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación
suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos
en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en
servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar
sujetos de cultura.

La opción por la democracia nos plantea de inmediato el reto de acabar con las
grandes desigualdades que afectan a la sociedad peruana y la necesidad de
valorar la diversidad cultural de nuestros pueblos. Sin embargo, a través de la
historia encontramos que la diversidad cultural, lejos de ser asumida como un
componente fundamental para construir la nación peruana, ha servido más bien
como un factor de discriminación y exclusión, con consecuencias visibles y
dramáticas en la vida de las personas, afectando sus derechos, como la
educación. Contradictoriamente, la apuesta por una república democrática se
basó en un modelo monocultural, que minusvaloró las múltiples culturas
existentes y produjo la exclusión de sus creadores y portadores. En este
proceso, a la escuela y a los maestros se les asignó un rol asimilacionista,
principalmente vía la castellanización.

Es así que teniendo en consideración las pautas tomadas en cuenta al realizar


la revisión de la es de mucha importancia saber que es la interculturalidad.

COMENTARIO DE TESIS 2: ÉTICA INTERCULTURAL

RICARDO SALAS ASTRAIN. 2003 -Argentina

“La tesis de este libro –dice el autor– es que las diversas formas de vida en que
se expresa la racionalidad práctica responden a todas las múltiples peripecias
de la existencia humana y a las vicisitudes de las comunidades humanas en la
historia, por lo que nos parece significativo que reconozcamos que el mundo
moral es siempre un mundo que surge desde una eticidad y de un contexto
específico” (p. 52). No obstante, “es clave precisar que la ética intercultural
tiene que ver ... con un enfoque de la ética por el que los seres humanos
somos libres y tenemos capacidad reflexiva y práctica para actuar” (p. 53) Del
análisis de la noción de interculturalidad surge que se trata de una categoría
eminentemente ética, que remite a la construcción de un espacio ‘abierto’ de
convivencia, donde los procesos de reconocimiento y heterorreconocimiento
inauguran la posibilidad de trascender, por medio del diálogo intercultural, las
relaciones asimétricas, de incomunicación y ex-comunicación. Se trata de un
“diálogo dialogal” en que las reglas no se presuponen unilateralmente ni se dan
por sentadas a priori, sino que se establecen en el diálogo mismo; de modo
que sea posible la comprensión del otro a través de un lenguaje apropiado sin
requerir la disolución del disenso. Supone una opción por la discursividad que
valide un procedimiento definitorio de reglas a partir de una modalidad
contextual y una discusión acerca de la posibilidad de un nivel meta-ético que
asegure la universalidad. II- Al abordar la problemática de las bases
hermenéuticas de la ética intercultural, Salas Astrain demuestra que la tradición
de pensamiento latinoamericano ha desarrollado análisis específicos para
avanzar en una teoría hermenéutica de la identidad narrativa que permite dar
cuenta de cuestiones morales. Ello implica discutir la relación entre modernidad
e identidad, al menos en sus formulaciones más frecuentes: ya sea que se
afirme la idea moderna de universalidad de la vida social, ya se sostenga una
postura identitaria basada en una idea sustantiva del contexto, ya sea que se
diagnostique la fragmentación e hibridación de identidades. El autor analiza las
propuestas acerca de la problemática de la identidad latinoamericana de
Rodolfo Kusch, Pedro Morandé, Juan Carlos Scannone y Arturo Roig,
concluyendo que las categorías definidas por estos autores surgen de una
discusión interdisciplinaria en la que quedan involucradas la historia, la
antropología, la sociología, las teorías del lenguaje, destacándose el análisis
histórico de las sociedades, vinculado al proceso de autoconciencia filosófica
acerca de las formas contextuales que tienen los procesos de socialización,
cruce y resistencia que se han producido entre las diferentes comunidades
históricas durante cinco siglos. Según Salas Astrain, las tesis de los cuatro
autores mencionados, aun cuando no se puedan asimilar de modo
indiferenciado, llevan a destacar una filosofía contextual en cuanto exigen el
reconocimiento de la especificidad de los procesos míticos, culturales,
narrativos, discursivos que han caracterizado el ethos de la América indígena,
africana La ética intercultural no concibe a la eticidad como algo sustantivo,
sino como la dimensión comunitaria donde se afinca la experiencia de lo
humano y su expresión discursiva, abierta a otros registros discursivos. Se trata
de una propuesta teórica cercana tanto al contextualismo hermenéutico como
al universalismo, desde donde asumir las tensiones propias de la modernidad.
“La cuestión –dice el autor– es encontrar un proceder adecuado para
desarrollar la adecuada distancia intercultural que nos permita justipreciar la
discursividad moral” (p. 187). Apela para ello a una teoría de los registros
discursivos como matrices reflexivas y críticas. El propósito es mostrar el nexo
por el cual las propuestas hermenéuticas y pragmáticas son complementarias
dando lugar a una teoría de la razón ético-práctica que ayude a comprender y
compartir las razones de los otros en un auténtico diálogo intercultural. Esto es
una modalidad para entender a los otros desde las propias articulaciones
discursivas, reconociendo la mediación de los registros, en que se conforman
también las sujetividades. Tratándose de una ética dialogal, la misma se abre
pragmáticamente sobre ciertas actitudes –que en términos de la tradición
podrían llamarse virtudes–, tales como la actitud de desaprender para aprender
de los otros; la escucha efectiva; el carácter razonable de las opiniones ajenas.
Ello implica una sabiduría entendida como visión de un orden que sobrepasa la
subjetividad personal y comunitaria. El autor utiliza el vocabulario de Ricoeur
para sostener que “hay una dialéctica entre un momento de pertenencia y un
momento de distanciación. Comprender en el marco de una hermenéutica
crítica y sobre todo si es intercultural, implicaría tener ambos momentos
enlazados, pues ambos se condicionan mutuamente.

MI PROYECTO DE VIDA
DEDICATORIA

A DIOS

Primeramente se lo dedico a Dios porque a él le debo todo lo que tengo y todo lo que
soy, gracias a él que me regala sabiduría, entendimiento y conocimiento día con día:
gracias a él que me fortalece y me llena de oportunidades y misericordia cada
mañana. Y por qué no dedicárselo si gracias a él yo tengo el privilegio de presentar
este proyecto tan importante sobre mi vida.

A MIS PADRES:

Este proyecto se lo dedico a mis padres ya que gracias a ellos que siempre están
apoyándome incondicionalmente con recursos financieros. Se los dedico a ellos
porque mis padres son personas me han enseñado ha desafiar los retos y a alcanzar
mis metas. Mis padres me han motivado es por esa razón que hoy me encuentro
dedicándoles este proyecto ya que gracias a ellos por traerme a este mundo yo me
encuentro realizando este proyecto que es de mucha importancia para mí.

A MIS HERMANOS:

Se lo dedico a mis hermanos porque de alguna u otra forma ellos han influido en mi
vida con el tiempo, experiencias y confianza que tienen hacia mí, es por eso que se
los dedico a ellos.

A MIS MAESTROS.

Les dedico mi trabajo como símbolo de gratitud, respeto y admiración por la labor que
a diario realizan, por compartir su conocimiento con cada uno de nosotros, por la
atención y el tiempo que nos brindan durante el semestre.

A MIS COMPAÑEROS

Se los dedico porque son personas muy comprensivas, entusiastas, solidarias y sobre
todo muy inteligentes. Cada uno de mis compañeros posee algo que los hace
especiales y diferentes. Y se los dedico porque he aprendido mucho de ellos y estoy
agradecida con ellos por todo lo que comparten conmigo.

INTRODUCCIÓN

El trabajo que presento a continuación trata sobre mi vida personal. Es por esa razón
que este tema se llama “Mi Proyecto de Vida”. Para mí es un gusto platicarles sobre
mi vida, mi familia, y sobre todas las obras que Dios ha hecho, hace y seguirá
haciendo en mi vida. Bueno en este proyecto de vida se refleja mis anhelos, ideas y
mis experiencias adquiridas en el transcurso de mi vida. Este proyecto contiene; mis
áreas prioritarias que son; área familiar, espiritual académico y económico, mis metas
a corto, mediano y largo plazo, la evaluación de mis metas por áreas prioritarias, mi
misión y visión, mi línea de vida; positiva y negativa, mi logotipo personal, mi
autoestima, mis valores, mi marco lógico, mi autobiografía, inventarios de mi vida,
mapas mentales y que pasaría si yo fuera…?. Este es el contenido de mi proyecto.

MI VISION

Ser una persona sabia y proactiva en el ejercicio de mi profesión y preparación


universitaria, líder e independiente, exitosa, con mucho conocimiento en todos los
aspectos de mi vida, ser un gran ejemplo para mi familia y para la sociedad, ser
amable responsable y gentil. Ser una persona admirada por la sociedad que preste
sus servicios con calidad y capacidad, ser admirada por la práctica de mis valores,
principios y de mi profesión. Ser siempre humilde y contribuyente con el desarrollo de
mi país. Trabajar con eficiencia y eficacia en instituciones muy importantes para que
mi esfuerzo y dedicación sean reconocidos con un salario sostenible a mis
necesidades básicas. Formar mi propio hogar ser feliz con mi pareja y darnos apoyo
en cualquier circunstancia, celebrar nuestros logros y seguir en el camino espiritual
con el propósito de estar siempre agradecida con Dios por sus bondades y mejorar la
calidad de mi vida y la de mi país porque Él es el único que puede cambiar a esta
generación a través de nosotros.

MI MISIÓN

Trabajar para mí, para mi familia, comprometiéndome a dar lo mejor de mí, ayudar a
través de mi conocimiento a aquellos que no han logrado alcanzar sus metas.

Estudiar y graduarme en la universidad como licenciada en educación con


especialidad en administración educativa, quiero causar efectos positivos para mi
propia vida y para la vida de los demás a manera de obtener mejores resultados y
sentirme satisfecha de mis actos, quiero enfocarme en proyectos para contribuir con la
solución de problemas que hoy afectan a mi país. Quiero ser obediente, honrada y fiel
a mis padres, quiero agradarle a Dios en todo tiempo, porque sin Él no podría tener
una vida digna ni obtener mis logros.

MIS AREAS PRIORITARIAS

Área académica: Para mí el área académica es de prioridad porque es una


herramienta que me ayuda a estar actualizada referentemente a la educación y
preparación escolar con el fin de conseguir un beneficio para mí en el futuro y adquirir
más conocimiento de parte de nuestros, maestros y para luego compartirlo con los
demás que lo necesitan. También para lograr ser líder e independiente más adelante.

Área familiar: El área familiar para mi es algo importante primero porque es lo mas
sagrado que Dios me ha regalado seguidamente porque a través de mi familia yo
recibo día a día apoyo económico, emocional espiritual y material; mi familia es un
gran motivo por el cual yo sigo cada día, me armo de valor para tener una exitosa
formación como persona y para ser un ejemplo para mis hermanos, también creo que
es un área prioritaria porque a través de mi familia yo encuentro paz, ayuda, amor y
consuelo; y con el fin de poder darles la gratitud merecida, para mí se convierte en un
área prioritaria.

Área Espiritual: Es un área prioritaria para mí porque debo tener presente todos los
días que gracias al amor y misericordia de Dios, yo puedo realizar todas las
actividades que ami me gustan y disfrutar todas las experiencias que se presenten en
mi vida. También es primordial e indispensable porque me regala sabiduría,
entendimiento y conocimiento en todas las etapas, porque me permite conocer más
la Biblia lecturar, oír y poner en práctica lo que en ella dice, para actuar en base a los
estatutos de Dios y de esa manera adquirir conocimiento de la prosperidad y la paz en
todos los aspectos de mi vida.

Área económica: Para mí es un área prioritaria porque a base de la economía yo


puedo satisfacer mis necesidades y las de mi familia El área económica es de
prioridad para mi porque con el puedo darme cuenta que el tiempo vale oro, es
importante mencionar el esfuerzo, el tiempo y el interés que debo poseer para poder
ver el fruto de mi trabajo (económico). Ya que sin lo económico no puedo suplir mis
necesidades básicas como: vestuario vivienda y alimentación por eso se convierte en
un área prioritaria para mí, por su importancia en el proceso de la formación.

MIS METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

MI AREA ACADÈMICA
METAS CORTO PLAZO: Entre mis metas a corto plazo están poder pasar todos los
bimestres del año en limpio y poder graduarme junto con todos mis compañeros del
grado.

METAS MEDIANOS PLAZOS: Entre mis metas a mediano plazo, aspiraría a seguir
estudiando y trabajando para poder graduarme de la Universidad para poder aspirar a
una mejor clase en todos los sentidos de la vida.

METAS LARGO PLAZO: En un futuro me gustaría llegar a tener mi propia casa,


llegar a ser una persona totalmente independiente de mi familia, para poder formar mi
propia familia.

MI AREA FAMILIAR

Corto plazo: Vivir unidos y felices con mi familia, con mucho amor y paz entre mis
padres y mis hermanos

Mediano plazo: vivir en casa propia y que no falten la bondad y la compresión.

Largo plazo: formar mi propia familia y ser un hombre admirado por mi pareja.

AREA ECONOMICA

Corto plazo: ejercer mi profesión para generar ingresos.

Mediano plazo: adquirir bienes muebles e inmuebles.

Largo plazo: Crear mi propia empresa con fines a mi carrera y llegar a ser reconocido
en el mercado llevando mi marca a otros países.

EVALUACION DE MIS METAS POR AREAS PRIORITARIAS

Área académica: para evaluar mis metas de corto, mediano y largo plazo de mi área
prioritaria “académica” estaré utilizando como medios de verificación actas de
graduación, cierre de pensum, carne de estudiante, fotografías y título de profesional.

Área familiar: para evaluar mis metas de corto, largo y mediano plazo de mi área
prioritaria “la familia” utilizare como medios de verificación fotografías, videos, cartas,
DPI, acta de matrimonio, documentos de terreno y otros. Porque de esa manera veré
hasta qué extremo positivo he llegado con mi familia.
Área Económica: para poder evaluar mis metas a corto, mediano y largo plazo de mi
área prioritaria “económica” estaré utilizando como medios de verificación los
siguientes criterios: mi salario, chequera, cuentas de ahorro, escritura de mi propiedad,
documentos de vehículo, licencia de conducir, tarjeta de circulación, habilitación de mi
título y las escrituras de mi centro de apoyo que voy a crear. De esta for
SEMANA SANTA: CUSCO Y LAS COSTUMBRES QUE CAMBIAN CON EL

TIEMPO

Hasta hace algunos años en las provincias y en la ciudad del Cusco,


durante Viernes Santo, los padres y abuelos daban de azotes a sus
hijos y nietos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo,
como una forma de ayudar a Jesús en este día, pero ahora esta
costumbres quedó desterrada.

Semana Santa: Cusco y las costumbres que cambian con el tiempo


15 de Abril del 2014 - 10:15 » Textos: Madeleine Benavente

A diferencia de otros departamentos, Cusco es una de las pocas regiones que


rememora con tradición la Semana Santa, pero muchas de las costumbres
sostenidas durante esta temporada poco a poco han ido cambiando, en
muchos casos por el crecimiento de la población y en otros por el paso de los
años.

Según explicó el antropólogo Jorge Flores Ochoa, la tradición también implica


cambios, es parte del crecimiento de la población y del paso de los años, ya
que es algo que no se repite mecánicamente.

Hasta hace algunos años en las provincias y en la ciudad del Cusco, durante
Viernes Santo, los padres y abuelos daban de azotes a sus hijos y nietos en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, como una forma de ayudar a
Jesús en este día, pero ahora esta costumbres quedó desterrada.

Además, en algunas casas las familias tenían la costumbre de ayunar en


Viernes Santo, pero con el paso de los años esta tradición es practicada por
muy pocas personas.
La comida es lo que más destaca en esta época, ya que las familias
acostumbran comprar dulces de la época y alimentos para preparar los 12
platos, por esa razón ahora las plazas de cada distrito se llenan de puestos de
venta.

Hasta hace 50 años la venta de dulces y otros alimentos propios de la época


solo se realizaba en la Plaza de Armas, pero con el discurrir de los años esta
tradicional venta se ha convertido en masiva y todos los distritos ofertan sus
productos.

"Se debe tener en cuenta que la cultura debe aceptar cambios, porque si no se
petrifica y en el peor de los casos tiende a desaparecer, pero estos cambios en
las tradiciones deben darse dentro de sus propios parámetros", explicó Flores
Ochoa.

Asimismo, antes la población acostumbraba consumir 12 platos el Viernes


Santo, pero en los últimos años han dejado de hacerlo o no elaboran estos
típicos platos como lo hacían las generaciones pasadas.

Por su parte Jorge Flores, refirió que hasta hace algunos años en las casas las
familias acostumbraban comer 3 entradas, 3 sopas, 3 segundos y 3 postres,
algo que ya no se ve actualmente

You might also like