You are on page 1of 3

Antecedentes

En un estudio realizado en la la Universidad de Sau Paulo, Brasil hecho por Luciana Leonetti y Maria
Martins en “Ansiedad maternal en el periodo prenatal y postnatal”. Se obtuvieron 19 artículos, de
los cuales 6 evaluaron la ansiedad maternal en el período prenatal, 12 estudios evaluaron la
ansiedad en madres en el período postnatal y solamente un estudio evaluó la ansiedad maternal en
ambos períodos. Los resultados demostraron que altos niveles de ansiedad maternal en la fase
prenatal fueron asociados a complicaciones obstétricas, daños al desarrollo fetal, problemas
emocionales y comportamentales en la infancia y la adolescencia. Las madres habían presentaron
niveles mayores de ansiedad en comparación con los niveles presentados por los padres. Se verificó
la co-ocurrencia entre los niveles de ansiedad maternal y la depresión. La evaluación de la ansiedad
maternal es relevante para identificar riesgos en la salud mental maternal y en el desarrollo del
niño.(1)

Del mismo modon en un trabajo de tesis realizado por Cornelia Vargas en “Nivel de ansiedad en
madres de niños con necesidades educativas especiales” se pudo identificar que las madres no
presentan alto porcentaje de ansieda, que existe un desequilibrio sí. Pero no en totalidad por los
niños de necesidades educativas especiales, específicamente en la enseñanza aprendizaje, la mayor
parte de madres se quejan que no cuentan con hijos profesionales para que las apoyen en la
problemática de los niños. Además tienen problemas de salud, desintegración familiar, laboral,
económica entre otros. Como consecuencia de los problemas, se logró determinar que la ansiedad
alta fue menor a comparación de los porcentajes normal y bajo lo que aduce que las madres no
manejan niveles altos de ansiedad; según la evaluación se comprobó bajo el porcentaje de ansiedad
que afectó a 24 personas que necesitan tratamiento terapéutico. Al verificar los resultados de
ansiedad, las madres de familia de la Escuela de Educación Especial del municipio de Pueblo Nuevo
Suchitepéquez; de las 50 sujetos de la población del universo. Se tomó una muestra de 45 madres,
lo cual se estableció que 14 mantienen un nivel alto de ansiedad estado (SE) el cual representa a un
31% de la población, según la razón critica de confiabilidad es el 4.50 que difiere un 0.98 con el nivel
bajo; por lo que se considera que el 69% mantienen niveles de ansiedad aceptable. Al establecer el
estudio del nivel de ansiedad en madres de niños con necesidades educativas especiales, se
determina que los resultados de las dos modalidades en la 65 totalidad son las siguientes: alto 41%,
normal 29% y el bajo 37%; lo que aduce que las madres no manejan niveles altos de ansiedad.(2)

Por otra parte una investifgacion realizada en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional del
Cusco, teniendo como muestra de estudio a las madres que tuvieron recién nacidos prematuros
(RNP). se aplicó la Escala para la Auto-Medición de la Ansiedad y Depresión (Test de Zung), los cuales
fueron previamente validados antes de aplicarlos a la muestra de madres del estudio. Se obtuvieron
los siguientes resultados: en cuanto al nivel de ansiedad el 13.3% de las madres de la muestra se
encuentran en el “limite normal” de ansiedad, el mayor porcentaje (63.3%) se encuentra entre las
madres que muestran síntomas de un ansiedad “mínima a moderada” y finalmente el 23.3% de las
madres muestran síntomas de una ansiedad “marcada a severa”; con respecto a los niveles de
depresión el 63.3% de las madres de la muestra han experimentado síntomas de depresión dentro
del “rango normal”, el 26.7% ha experimentado un estado “ligeramente deprimido” y el 10% de
madres ha experimentado un estado “moderadamente deprimido”. Se encontró que existe una
correlación positiva y significativa entre los niveles de ansiedad y depresión experimentados por las
madres de la muestra. También se discuten los factores socioeconómicos, psicosociales, familiares
y físicos relacionados.(3)

En un análisis realizado por Akram Hernandez Y Elena Tapia en “Desnutricion crónica en menores
de 5 años en Perú”: Analisis espacial de informacion nutricional, 2010-2016. El 23,9%
(561.090/2.343.806) de menores de cinco años evaluados en Perú durante el 2010 y el 18,0%
(394.049/2.193.268) de evaluados en 2016 presentaron desnutrición crónica (reducción de 5,9
puntos porcentuales). Se identificó una reducción de 7,6 puntos porcentuales en el área rural y la
persistencia de prevalencias por encima de 30% en una sola región (Huancavelica). El análisis
espacial identificó que en el 2010 existieron agrupaciones distritales de altas prevalencias en el 20%
(379/1834) de distritos peruanos y en el 17,2% (316/1834) de distritos para el 2016, los cuales están
distribuidos principalmente en la región de la sierra y selva. En Perú se han logrado importantes
avances en reducir la desnutrición crónica infantil, sin embargo, aún representa un problema de
salud por las altas prevalencias en la sierra y la expansión hacia distritos de la selva en 2016.(4)

1. Leonetti, Luciana; Martins, Maria. Ansiedad maternal en el periodo prenatal y postnata:


revision literaria.julio-agosto 2007. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/es_v15n4a24.pdf

2. corneli, Xiloj. Nivel de ansiedad en madres de niños con necesidades educativas


especiales. Escuela de niños del municipio de pueblo nuevo, Guatemala. Setiembre 2015.
Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/22/Xiloj-Cornelia.pdf
3. zamalloa, silvia, relacion entre la ansiedad y depresion asociada a partos prematuros en
mujeres atendidas en el servicio de neonatologia de hospital regional del cusco.
Cusco.2016. disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4818/1/ZA

4. Hernandez, Akram; Lopez,Elena.desnutricion cronica en menores de 5 años en Perú:


Analisis espacial de informacion nutricional. 2010-2016. El Agustino, Perú. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdro
m/VOL91/O_BREVE/RS91C_201705035es.pdf

You might also like