You are on page 1of 28

FILOCOMIC.

TEXTOS FILOSÓFICOS EN VIÑETAS


ALICIA EVA GAREA TRABA

XXXII Premios Francisco Giner de los Rios a la Mejora de la Calidad educativa.


1.BREVE RESUMEN: .............................................................................................................. 2

2.OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
Para el alumnado: ................................................................................................................. 2
Para el profesorado: ............................................................................................................. 3
Para la comunidad educativa: ............................................................................................ 3

3.METODOLOGÍA .................................................................................................................... 4
El pensamiento visual .......................................................................................................... 4
Herramientas y procesos ..................................................................................................... 5
Fases del proceso ................................................................................................................ 6

4.TEMPORALIZACIÓN............................................................................................................ 7

5.DESARROLLO Y RESULTADOS ....................................................................................... 7

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 25

7.POSIBILIDADES DE GENERALIZACIÓN DEL TRABAJO .......................................... 26

8.OTROS ASPECTOS A DESTACAR DEL TRABAJO REALIZADO. ............................ 27

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 27

1
1.BREVE RESUMEN:

FILOCOMIC. Textos filosóficos en viñetas consiste en una propuesta académica y


una metodología didáctica que permite un acercamiento al área de Filosofía y la
comprensión de los textos filosóficos vinculada al aprendizaje por proyectos e integrada
en el proyecto Filonexos, que intenta un acercamiento a la materia de Filosofía a través
de estrategias lúdico-creativas.

Desarrollada durante los curso acádemico 2014, 2015 y 2016, tiene como objetivo la
elaboración de una exposición visual basada en los textos propuestos para la materia
de 2º de Bachillerato y las correspondientes pruebas de la selectividad. La estrategía
tiene como objetivo fundamental potenciar la comprensión de los textos filosóficos,
obligando al alumno a elaborar su propia interpretación de los mismos, sin que para
ello sea necesario un acercamiento conceptual-teórico en el sentido tradicional que ha
tenido siempre el ejercicio filosófico. Al mismo tiempo, al elaborar una interpretación del
texto a través de imágenes, permite que la produción realizada por el alumno sirva
como elemento de aprendizaje a los alumnos espectadores de la obra

Con base en las estrategias del “Visual Thinking” se intenta una relectura de los textos
en clave visual, integrando en el resultado final, tanto la visión que emana directamente
del texto, como los elementos conceptuales que reflejan la visión del alumno/a y que
permiten que este se relacione con el texto de forma significativa. Nuestro alumnado
es históricamente único en el consumo de imágenes, tanto por ser nativos digitales,
como por vivir en una era donde los medios de comunicación utilizan
fundamentalmente la emisión de imágenes fijas y en movimiento como recursos para
transmitir la información. Por lo tanto, forman parte de su memoria gran cantidad de
datos visuales y montones de conocimientos, prácticamente inconsciente en muchos
casos, sobre lectura de textos visuales y narración secuenciada que debemos
aprovechar para aumentar la comprensión de textos conceptualmente difíciles.

2.OBJETIVOS

Iniciar la representación en viñetas o en formato cómic sobre los textos propuestos en


la materia de Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato. Todos ellos
representan los grandes momentos del pensamiento filosófico sobre la verdad, el
conocimiento y el lugar del hombre en el Cosmos.
El recorrido histórico por estos textos permitirá ver algunas de las teorías filosóficas
que históricamente han dado lugar a preguntas de investigación específicas de su
época, preguntas que definieron los avances científicos, dirigieron la vida humana y la
actividad política.
Se busca la interpretación libre de los textos propuestos y, por tanto, en muchas
ocasiones requerirán un esfuerzo por parte del espectador.

Para el alumnado:

1. Potenciar una lectura atenta del texto que permita identificar las claves que
permiten su comprensión

2
2. Mejorar la integración del sentido al obligar a la creación, desarrollo de
personajes, fondos, ambientaciones y desarrollo de una narrativa.
3. Desarrollar la capacidad simbólica a través de la iconicidad, la abstracción o las
elipses...
4. Incide directamente en la capacidad de expresión oral ya que los diálogos son
expresión oral en forma escrita.
5. Refuerza la alfabetización visual y la inteligencia visual/espacial a través del
dibujo.
6. Visualiza la actividad académica: Una de las claves para el buen desarrollo de la
actividad del alumnado es poder visualizar sus propios logros y conseguir que
toda la comunidad educativa los perciba (profesorado, amigos, familia...). Esta
visualización es, aún, más importante que las cualificaciones obtenidas en las
materias porque amplía y da valor a la actividad educativa en el entorno en el
que los protagonistas se mueve. También favorece la calidad de las actividades
que se realizan, porque van a poder ser “vistas” por todos y eso hace que se
atienda a su presentación y a su rigor.
El hecho de que la actividad académica produca un resultado material y objetivo,
que pueda mostrarse a la comunidad educativa, fortaleze e impulsa la calidad
porque permite su posterior consideración crítica y su mejora.

Para el profesorado:

Permite evaluar el grado de comprensión del texto más allá de su mera


repetición. Cuando nuestro alumnado lee textos filosóficos de los grandes
autores, cuesta saber el grado de comprensión que generan en ellos, por eso, la
expresión gráfica a través de este formato es tan interesante. No sólo porque es
una forma de expresión que permite usar facetas intelectuales como las
mencionadas ya (abstracción, narrativa visual, las elipses o los elementos
icónicos). sino también porque el cómic permite, como ninguno otro medio de
expresión plástica, la ironía y la analogía con situación reales, de forma que
acercan el conocimiento más abstracto de una forma lúdica y comprensible y
muestran, con eso, el grado de comprensión del texto de una forma evidente.
Cuando visualizamos cada una de las propuestas realizadas, nos damos cuenta
de que el autor o autora fue capaz de plasmar el sentido del texto, hacer bromas
con él o sobre él y traerlo a nuestro presente permitiendo que lo comprendamos
mejor. Y, además, cada una de estas obras es un lujo para nuestros sentidos, un
producto estético que no precisa ninguna justificación a mayores.

Para la comunidad educativa:

Poner al alcance de todos y todas algunas de las teorías e ideas que más han
infuído en nuestra historia de una forma lúdica y agradable proporcionando un
recorrido por algunos de los principales textos de la historia del pensamiento
occidental, y proporcionando unha línea histórica que intercala pensamiento,
acontecimientos históricos y actualidad.
Producir una exposición que permita la difusión de la Historia de la Filosofía y el
pensamiento por todos los centros de la Comunidad.

3
3.METODOLOGÍA

El pensamiento visual

El objetivo de esta metodología es hacer más comprensible aquello que queremos


expresar usando imagenes que nos permitan identificar las relaciones entre ideas y
dibujos de forma sencilla, pero también es una herramienta de producción de mensajes
cuyo objeto es ser compartidos y socializados. A través de las producciones gráficas
se intercambian experiencias y se adquieren conocimientos que refuerzan las
habilidades emocionales y las capacidades cognitivas, desarrollando de forma social la
sensibilidad hacia el concepto “cultura” (Cárdenas y Troncoso-Ávila, 2014)

El pensamiento visual parte de la idea de que la realidad social y cultural representada


por la imagen, es capaz de favorecer el desarrollo cognitivo, creativo y aprendizaje a
través de la alfabetización visual, y permite abordar el reto de la desigualdad en
contextos educativos ( Cárdenas, 2003), eliminando la brecha entre diferentes métodos
de aprendizaje individuales y diferentes tipos de inteligencia.

El diseño de un modelo de educación inclusiva que permita atender a la diversidad y


necesidades de todos los alumnos, fomentando una mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, hace necesario el uso de recursos y
materiales que favorezcan la equidad y la integración en el aula. Asimismo, cabe
afirmar que el acto creativo involucra múltiples habilidades del alumno, relacionando a
la persona con el proceso y el producto. Esta forma de trabajar permite el desarrollo del
acto de imaginar, generar ideas y experimentar a través de los objetivos (Bryson, Holly
y Moxey, 2013).

Partimos para la aplicación de nuestra metodología de las ideas pedagógicas de Kant y


Rousseau. Ambos autores contribuyen históricamente a la descripción de cómo el niño
nace sensible y es capaz de impresionarse por los objetos que le rodean. De ahí, la
importancia del uso de la imagen y la cultura visual en los programas de aprendizaje y
desarrollo cognitivo (Bryson et al., 2013).

En general nuestra propuesta de trabajo quiere inscribirse en una tendencia que


actualmente parece dar tímidos pasos: llevar al lenguaje del comic las teorías y obras
de los grandes filósofos como “Filosofía para profanos” de Maite Larrauri y Francesc
Capdevilla 'Max', "Filosofía para principiantes" de Richard Osborne y Ralph Edney o la
Filosofía en Manga de la editorial Herder, trabajos que no pretenden ser «didácticos» ni
simplificar el mensaje filosófico sino lograr «un acercamiento real a la filosofía» y a los
textos que nos interesan para entender el mundo, entendernos entre nosotros y vivir
mejor.

En el mismo sentido los trabajos realizados en este proyecto no pretenden simplificar ni


hacer más asequibles los textos de la historia de la Filosofía, sino hacer reflexionar al
autor y as espectador de los mismos, sobre su sentido, su significado y su pervivencia
porque como afirma Umberto Eco:

“Una civilización democrática se salvará solamente si hace del lenguaje de imágenes


una provocación a la reflexión y no una invitación a la hipnosis”.

4
Herramientas y procesos

La metodología de trabajo consiste en la lectura dun texto previamente elegido, la


selección de la estructura para la expresión de su significado, la elección de los
materiales y la producción de una obra plástica final que transmita el sentido del texto.
El resultado debe ser autónomo y no necesitará explicaciones teóricas diferentes al
propio producto creado.

Finalmente el producto del alumno se incorpora a una exposición colectiva que


recorrerá los hitos fundamentales de la historia del pensamiento a través de sus textos.

Es una metodología que se centra en un enfoque comunicativo y lúdico que permitirá


crear un intercambio de informacion entre los participantes. En primer lugar entre el
texto y el alumno, en segundo lugar entre el profesor y el alumno y finalmente entre el
alumno y sus compañeros.

Es importante recalcar en el alumnado la faceta creativa y placentera del proceso. En


este sentido se admitirán respuestas que propongan nuevas preguntas y
planteamientos que se alejen de la actividad concreta para explorar nuevos campos y
áreas.

Los principios y recomendaciones básicas son muy sencillos:

1.Buscar la idea principal del texto que dará origen a lo que se quiere
representar.
2.Elaborar una historia o narración (bien a partir del texto o imaginar un contexto
para esa idea). Es necesario respetar la estructura del texto y las jerarquías
conceptuales que se establecen en el mismo.
3.Realizar un diseño previo y discutirlo con el profesor o profesora.
4.Los cambios de tamaño son la base para la jerarquización, diferenciando
categorías y subcategorías en varios niveles.
5.Pensar imágenes que sugieran metafóricamentel el sentido del texto.
6.Investigar sobre elementos históricos contemporáneos del texto que permitan
entender su sentido y que sirvan de referencia visual para la época (vestuario,
descubrimientos, banderas y otros elementos significativos)
7.Extrae fragmentos del texto que puedan integrarse en el dibujo.
8.Partir siempre de una imagen principal
9.Utilizar la sinestesia, reforzando el sentido a través del color y el movimiento o
duración de las secuencias.
10.Usar las técnicas propias del comic y la narración gráfica: realce de letra,
separación de viñetas, asociación de imagenes, símbolos, colores, posiciones...
11.Todas las ideas representadas en el diseño final deben estar asociadas entre
si, bien a través de la narrativa, bien a través de la estructura simbólica.
12.Ser creativo y no limitarse a lo escrito literalmente en el texto.

5
Fases del proceso

1. Lectura del texto


La lectura comprensiva del texto necesita un proceso de reflexión consciente y
un intento de entender el mensaje del mismo. Esta lectura tiene dos fases: una
primera lectura en solitario que permita un esfuerzo del estudiante por
comprenderlo y la generación de dúdas y preguntas sobre su significado. Una
segunda lectura conjunta con el profesor que solucionará dudas y guiará al
alumno sobre la relevancia del texto, sus implicaciones y los conceptos
implicados en el mismo.

2. Información
La búsqueda de información relevante tiene dos consecuencias inmediatas: la
primera y más evidente es que en el transcurso de la búsqueda se encuentran en
ocasiones informaciones que no están vinculadas al propio texto pero que pueden
resultar útiles para producir un contexto para el mismo. El alumno deberá buscar
elementos históricos (símobolos, acontecimientos, iconos, personajes…) que
sirvan para ilustrar el texto y acercarlo al observador.

3. Construción de un esquema
En esta fase el alumno construye un esquema de su creación plástica de forma
que este esquema exprese lo mejor posible el mensaje del texto y da razones de
sus elecciones a la hora de ejecutar esa respresentación (porque ha elegido esos
símbolos en concreto, porque la narración sigue esa estructura, que relación
guarda con el texto la estructura general, en donde se muestra su relación con la
historia). Estas explicaciones proporcionarán los contenidos a una explicación de
la obra que acompañará a la misma en la exposición final y servirá de guía al
espectador.

4. Producción
Elaboración de la obra y presentación final al grupo de trabajo. En esta fase prima
el trabajo individual del alumno/a. La elección de las técnicas y materiales será
personal. La única condición es el formato de trabajo que será DINA3 y base
papel. El alumno presentará la obra en formato físico y en formato digital,
escaneado para su reproducción con la máxima calidad. Acompañará la obra de
una redacción que explique el proceso de construción de la misma y justifique las
elecciones tomadas en su ejecución.

5. Construcción de la exposición
Con la colaboración del Centro educativo se enmarcarán y organizarán los
materiales para la elaboración de la exposición. El grupo al completo tomará las
decisiones sobre la organización de la exposición y elaborará los materiales
necesarios para la misma: Guía de la exposición, esquema de prensentación
(para su visita a otros centros), otros materiales que la acompañen.

6
4.TEMPORALIZACIÓN

TAREA PERIÓDO DE
EJECUCIÓN
1. Presentación de la materia y de la propuesta: 3ª semana del
Metodología, formato, presentación y selección de los textos curso
2. Lectura de los textos en el aula y adjudicación de textos al Noviembre
alumnado.
Atención individual al alumnado para resolver dudas en relación
con la comprensión del texto y el contexto del mismo
3. Presentación de esquemas de trabajo y justificación Diciembre
individual de los mismos
4. Ejecución de obras plásticas Enero – Febrero
5. Elaboración de materiales de exposición y enmarcado de Marzo
obras
6. Presentación de la exposición en Centros educativos

5.DESARROLLO Y RESULTADOS

Se ha desarrollado una exposición que ha recorrido ya 8 centros educativos de nuestra


comunidade.
 El esquema de presentación de la exposición es el siguiente:

Componen la exposición final, al cabo de 2 cursos académicos:


 Un tríptico intoductorio al nacimiento de la Filosofía.

7
 Una guía de la exposición elaborada por el alumnado. Disponible en
http://es.calameo.com/read/000792409921dc707efb0

 Los espacios virtuales que acompañan a la exposición son:


 Página en Pinterest del proyecto: https://es.pinterest.com/egarea/textos-
filosóficos-en-viñetas
 Página en Pinterest del recorrido de la exposición, en la que se recogen
fotografías de la exposición en otros centros educativos:
https://es.pinterest.com/egarea/gira-filocomic/
 También se puede encontrar en el blog de la materia de Filosofía:
http://filonexos2.blogspot.com.es/2015/05/filocomic.html

 Un total de 15 obras sobre textos filosóficos, distribuídas en diferentes paradas


históricas a través de los textos más representativos de las mismas.

1ª Parada: EL MITO DE LA CAVERNA. Platón. Siglo IV a. C


(TEXTO: Platón. República libro VII, 514a—517c)

Este trabajo de Paula Valiño es una representación gráfica de las diferentes etapas del
conocimiento por las que pasa el ser humano en la búsqueda de la verdad. Alcanzar el
mundo de las verdades absolutas está representado por la salida difícil de una cueva
para conseguir el mundo de la luz, de la razón, única vía de conseguir verdadero
conocimiento. La autora comprende que el verdadero mensaje que el Mito quiere
transmitir es el deber del sabio de regresar a la cueva, a liberar los prisioneros que no
consiguieron salir por sí mismos, pese a que estos se revuelvan contra él. El trabajo de
Paula, literal casi al texto hasta su última viñeta, cobra en esta última parte una calidad
especial a causa de la ironía. El maestro Platón dice a su discípulo que esa tarea lo
hará feliz, pese a su maltrecho estado físico.

8
2ª Parada: EL SÍMIL DE LA LÍNEA. Platón. Siglo IV a. C

(TEXTO: Platón. República libro VI, 509c—511e)

Nerea Montes realiza aquí una versión libre y actual del texto en el que Platón describe
los tipos de conocimiento, además de la graduación y relación entre ellos. En el texto
platónico los grados de conocimiento son verdaderos escalones en la búsqueda de una
verdad que sólo conseguimos al final del recorrido, pero que nos llama continuamente
enviándonos, a través de nuestros recuerdos o reminiscencias, mensajes que nos
impulsan a seguir ascendiendo hasta un mundo que ya no es el mundo de los sentidos,
abandonando estos para liberarnos de la oscuridad y la confusión a la que nos
someten. Hugo Cazafantasmas es el personaje elegido para investigar en estos
diferentes escalones, convertidos ahora en partes de una extraña casa. Y, como un
personaje platónico, va de habitación en habitación siguiendo la voz de un fantasma. El
uso de este misterioso personaje está en relación directa con lo que el texto quiere
decir. Recordemos que la palabra “fantasma” tiene su origen en el griego antiguo
φάντασμα, que en latín se transcribió como “phántasma”. El término hacía referencia
para los griegos a lo que se hacía visible, se mostraba y relucía. Así, la verdad se va
desvelando también poco a poco para el ser humano que la busca y va, poco a poco,
aproximándose a ella. Pero esa voz fantasmal que dirige a Hugo también es ilusoria,
porque no es completa y desaparece totalmente en la última estancia, donde a la
claridad dela luz, que representa la verdad, se accede a través de la Filosofía.

9
3ª Parada: LA JUSTICIA. Platón . Siglo IV a.C
(TEXTO: Platón. República libro IV, 427e—435c)

La búsqueda de la verdad no era para los antiguos una actividad sólo teórica, sino una
actividad vital. La verdad era necesaria para dirigir correctamente la vida, para hacer
progresar la sociedad, para convivir y relacionarnos mejor. En fin, para ser más justos.
Todas las teorías de Platón se juntan finalmente en una explicación de cómo llevar a
cabo una ciudad más justa. Un modo de vida más humano. Las alumnas Claudia
Mosquera y Sofía Suárez abordaron esta idea platónica en un hermoso tríptico en el
que la representación de una justicia femenina tiene el papel fundamental. No es casual
la elección de una figura de mujer para representar a la justicia, pues fue Platón uno de
los filósofos que más defendió, en la antigüedad clásica, la igualdad de hombres y
mujeres en la ciudad. El dibujo mantiene la prioridad de la Justicia en la obra platónica
y la subordinación del orden humano al político, pero también la división tripartita del
alma del hombre y la ciudad.

10
4ª Parada EL MOTOR INMÓVIL. Aristóteles. Siglo V a. C
(TEXTO: Aristóteles, Metafísica 1073a 3-13.)

La búsqueda de la verdad, en su faceta más científica, abordó en la antigüedad la


pregunta sobre el origen del Cosmos, sobre la explicación del movimiento: por qué se
mueven las cosas? Que son las estrellas? Como influyen en el movimiento de la Terra?
Preguntas que tardaríamos mucho en poder responder. Estas preguntas fueron
fundamentales en la obra de Aristóteles en su obra de Física. En su Metafísica
abordará una de las soluciones más famosas sobre estos temas. El motor del mundo,
inmóvil da sentido a un Universo que busca su perfección. Esta idea, que será
recogida por la Filosofía Medieval y cristiana, convertirá a Dios en el “motor de la
creación”.

Los textos de Aristóteles, por su nivel de abstracción son difíciles de representar


visualmente y, en concreto los textos de metafísica que no tienen ningún apoyo
sensible lo son todavía más. Aun así, las alumnas Claudia Mosquera y Sofía Suárez,
abordan aquí la tarea de representar este concepto aristotélico huyendo de la versión
medieval como concepto religioso, para abordar una representación únicamente física
y espacial. El Motor Inmóvil representa la fuerza que atrae a todos los cuerpos del
Universo poniéndolos en movimiento hacia él. La tierra en el centro y una elipse que

11
representa el progreso bastan para representar esa fuerza de atracción extrínseca al
Universo pero que parece proceder del centro mismo.

5ª Parada: LENGUAJE Y RAZÓN.


Aristóteles. Siglo V a. C

(TEXTO:Aristóteles. Política. Libro


primero. Capitulo III)

Lucía García nos recuerda con su


dibujo que a juicio de Aristóteles el
hombre está rodeado de palabras. El
Logos, que une lenguaje y razón, es
la base de la naturaleza humana y su
expresión, en la relación con los
demás hombres, produce la política.
La viñeta también nos recuerda que,
para Aristóteles, esa razón tenía su
base en el corazón y su función era el
conocimiento del mundo. Las figuras
humanas que surgen del corazón del
hombre ponen de manifiesto la
necesidad de “educar el corazón para
educar la cabeza”.

12
6ª Parada: RAZÓN Y FE. Agustín de Hipona. Siglo IV d. C
(TEXTO: San Agustín. Sermón 43)

El mundo medieval buscó las fronteras entre la razón y la fe. Desde que la religión
cristiana comenzó su expansión por el Imperio Romano, que María García introduce en
su dibujo con la “iluminación de Pablo de Tarso”, necesitaba convencer y para el ser
humano eso pasa siempre por la comprensión. La religión busca en la Filosofía un
apoyo para racional de sus creencias y en la ilustración se puede ver esa unión en la
academia romana en la que discuten el filósofo y el monje. Y que ocurre cuando fe y
razón se oponen, a quién deberá obedecer el hombre? La respuesta de San Agustín
estará en la correcta elección del juez: “Cree para que entiendas”, porque la fe nos
lleva a entender lo que con la sola razón no puedo. También nos dice “Entiende para
que creas”, porque la razón nos muestra a quien se debe creer.

Así, la viñeta nos muestra casi todos los procesos de esta época histórica y su
particular búsqueda de la verdad: la conversión del cristianismo en una doctrina que se
pretende universalizar, la unión entre Filosofía y Fe y por último la confrontación entre
ley divina y ley positiva, uno de los debates clave de la baja Edad Media.

13
7ª Parada: O PIENSO, LUEGO EXISTO. Descartes. Século XVII d. C

René Descartes; Meditaciones Metafísicas (1641), «Meditación 2ª: De la naturaleza


del espíritu humano, y de lo que es más fácil de conocer el cuerpo»

En este recorrido por la historia de la verdad, una parada importante fue el momento en
que el ser humano se enteró de que para conseguir la verdad necesitaba, además de
investigar en el mundo que lo rodeaba, investigarse también a sí mismo. La mente
humana es la responsable del conocimiento y conocer sus procesos, sus límites y
también sus deficiencias es cosa importante se queremos evitar el error. Paula Valiño
intenta representar en esta banda diseñada el proceso de Meditación de Descartes.
Efectivamente Descartes no quiere caer, como el Emperador del cuento en la ilusión de
ir vestido, cuando camina desnudo por la calle. En la viñeta de Paula, Descartes es el
niño que por primera vez grita: El Emperador está desnudo! El camino más fácil para
comprender nuestra mente es indagar en ella a través de un proceso de reflexión que
Descartes anota cuidadosamente en su diario: sus sueños, su reflexión sobre los
sentidos y la posibilidad de que un ente maligno nos confunda. Mas finalmente se
puede afirmar hay una verdad sólida y es la existencia del propio pensamiento,
aunque esta verdad sólo sea el punto de arranque de la investigación.

14
8ª Parada: LA ISLA Y EL RELOJ O EL DOMINÓ DE HUME. Hume. Siglo XVIII d. C

(HUME; Investigación sobre el conocimiento humano, Sec. IV. Dudas escépticas acerca
de las Operaciones del entendimiento.)

Nerea Montes produce una analogía que nos permite entender que las conexiones
causa-efecto son una cuestión de supervivencia. Tal como explicaba Hume, los seres
humanos relacionamos fenómenos entre sí a través de las secuencias temporales,
como el relámpago y el trono, que siempre se siguen y, por eso, esperamos que de
nuevo siempre sucedan del mismo modo. Nuestra mente establece de forma natural
esas relaciones y busca siempre explicaciones causales a los fenómenos. Que sería
efectivamente de nuestro mundo si esas relaciones no fueran más que un fruto de la
costumbre? Podríamos sobrevivir como humanos.

En la viñeta, como en el texto de Hume una persona en una isla desierta encuentra un
elemento artificial y extrae consecuencias de ese hecho, después explora la naturaleza
y establece hipótesis causales que le permiten buscar explicaciones que guían sus
decisiones y su vida.

15
María García profundiza con su viñeta, El Dominó de Hume, en la idea de relación
causal usando como símbolo icónico un dominó, en el que cada pieza puede mover a
la anterior en una secuencia causal infinita. Pero no olvida tampoco situar al ser
humano como la causa inicial que provoca esa cadena causal. El hombrecillo negro
empujando la pieza inicial nos recuerda que las conexiones causales son algo “creado”
por el ser humano y nos lo van recordando a lo largo de este dominó en varios
momentos, vinculando esa actividad humana a la naturaleza (que nos recuerda la
imagen del hombrecillo entre los árboles) , a la lengua (que nos recuerda el bocadillo
que surge del hombrecillo), a la relación con otros seres humanos (el sobre y las
manos unidas, los ideales de la ilustración que nos recuerda la bandera francesa), a los
descubrimientos de tierras lejanas (propios del espíritu inglés de la Ilustración). Al final
está la investigación científica de la Naturaleza y por supuesto la creación de la
experiencia humana.

8ª Parada: EL NOMBRE DE LA ROSA. KANT. Século XVIII d. C

(KANT; Crítica de la Razón Pura, (A51/B75-A52/B76) I.Doctrina trascendental de los


elementos, 2ª parte: La Lógica trascendental.)

Cómo se forman los juicios en nuestra mente? Esa es la pregunta básica que propone
Kant en su obra Critica de la Razón Pura. Su objetivo, solucionar la discusión entre

16
empiristas y racionalistas, buscando una explicación definitiva que permita asegurar la
“verdad” de los contenidos de nuestra mente. Como en la actualidad conjugar
sensibilidad con razonamiento es la base de nuestro conocimiento, armonizar ciencia y
arte la lección que aprendemos con este proyecto. Sofía Suárez es capaz de traer la
tesis de Kant a la actualidad para ayudarnos a entender mejor como aprovechar la
totalidad del potencial de nuestra mente.

9ª Parada: EL CONTRATO SOCIAL. ROUSSEAU. Siglo XVIII d. C

(TEXTO: ROUSSEAU, El contrato social, libro II, cap. 11)

Si la verdad depende en buena medida de nuestra mente, como no lo hará nuestra


capacidad de organización, nuestra vida social, nuestras leyes. Los sellos de la
igualdad y la libertad, son los sellos de una época en la que la racionalidad humana se

17
pone al servicio de la política y se expresa a través de la palabra impresa y el contrato.
Lucía García selecciona como frases fundamentales aquellas que recalcan estas ideas
y también aquellas que ponen la atención sobre la necesidad de generar una sociedad
justa en la que la pobreza no condicione nuestras decisiones y nuestra voluntad. Es
interesante la idea de representar los principales conceptos mediante sellos, pues esos
conceptos fueron “acuñados” como los elementos fundamentales para las sociedades
humanas precisamente en este texto.

10ª Parada: LA HISTORIA QUE SE REPITE. Marx. Siglo XIX d. C


(TEXTO: Karl Marx: 18 Brumario de Napoleón Bonaparte. Fundación Federico Engels
P.18)

Carlos Furelos recrea el espíritu de decadencia que Marx refleja en su análisis del 18
Brumario, nos recuerda que la historia está condenada a repetirse si no nos
enfrentamos a la verdad. La verdad se materializa en la historia y sólo comprendiendo
la sucesión de acontecimientos podrá el ser humano avanzar. Esta es la verdadera
esencia del Materialismo histórico de Marx. Su análisis de la sociedad del siglo XVIII y
de los momentos anteriores a la Toma de la Bastilla nos acercan al concepto central del
marxismo para la comprensión de la historia: la lucha de clases

18
11ª Parada: HAY QUE TRANSFORMAR EL MUNDO. Marx. Siglo XIX d. C
(TEXTO: Karl Marx: Tesis 11 sobre Feuerbach)

Iria Gümil interpreta para nosotros la Tesis 11 sobre Feuerbach en la que Marx aborda
la importancia de la acción sobre la reflexión, proponiendo para la Filosofía la tarea de
transformar el mundo. La verdad no es únicamente una cuestión teórica, es
fundamentalmente una obligación práctica. Para Marx como lo fuera para Platón el
conocedor de la Verdad debe usar este conocimiento en beneficio de la sociedad,

19
transformándola en una sociedad más justa y equitativa. Marx critica a los filósofos que,
como nuestra protagonista sólo piensan sin llevar nada a la práctica y ve en ellos un
egocentrismo intelectual que los separa del mundo y encierra a la Filosofía dentro de
las paredes del edificio del conocimiento y sus instituciones y lo convierten en un
conocimiento inútil y vacío.

12ª Parada: LAS 3 EDADES DEL ESPÍRITU. Nietzsche. SigloXX d. C


(TEXTO: F. NIETZSCHE, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1984, pp. 49-51)

El estilo Naif del dibujo de Mar Vázquez es de lo más apropiado para uno de los textos
centrales de la Filosofía de Nietzsche. El Ser humano se desarrolla en la historia, y
también quizás en su vida, gracias a sus transformaciones. El espíritu humano esclavo
de sus deberes sociales, religiosos morales, representado por el camello se convierte
en león fiero, liberando sus instintos naturales y oponiéndose al dragón, para
finalmente convertirse en niño que juega. Los símbolos están muy cercanos al texto: la
cruz que carga el camello, excesivamente grande; el dragón, enroscado sobre si
mismo, nos remite a una estructura moral retorcida y opuesta a la evolución; por fin el
niño vestido de superheroe pero con una cara infantil que recuerda a el pequeño
príncipe de Exupery nos trae el amor a la vida y el juego, única verdad del Ser humano.
Y así, el estilo infantil de la viñeta, da forma al mensaje del texto que transmite la
necesidad de ser niño, con la libertad de un niño, los deseos de un niño y la inocencia
de un niño.

20
13ª Parada: LO VERDADERAMENTE HUMANO. Nietzsche. SigloXX d. C

(TEXTO: “Die fröhliche Wissenschaft” en Friedrich Nietzsche: Werke in drei Bänden.


Múnic, 1979, Vol. 2, p. 189. Sobre una traducción de Miguel Vázquez Freire para a
Olimpiada Galega de Filosofía.)

Hubo muchas paradas antes, muchas consideraciones sobre el proceso adquisición de


la verdad, pero nadie como Nietzsche para mostrarnos lo que verdaderamente importa.
Si en el camino de la verdad abandonamos las emociones, las pasiones, los
sentimientos, por una racionalidad fría y alejada de lo natural y de la vida, entonces no
seremos ya humanos, sino meras máquinas. La risa, es una cualidad específicamente
humana, la diversión y el juego lo que nos permiten aprender, por eso pensar que el
conocimiento debe ser algo serio no es mas que un prejuicio. Nerea Montes elabora
de nuevo una analogía que nos permite ver la importancia de los sentimientos para la
vida humana, con una fábula que no se aleja mucho de los peligros que corre la
civilización de hoy: un progresivo alejamiento de lo natural a favor de lo artificial.

21
22
Un poster guía sobre como colaborar con el proyecto.

23
Guías didácticas y memorias del trabajo en la página Filonexos para profesores:
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesames/aulavirtual2/course/view.php?id=102

La exposición ha recorrido hasta el momento 8 centros educativos, además de la


exposición organizada en la Facultad de Filosofía, con motivo de la Olimpiada Gallega de
Filosofía.

IES Pontepedriña en Santiago de Compostela


IES Eduardo Pondal en Santiago de Compostela
IES Xulián Magariños en Negreira
IES Brion en Brión
Colexio Fingol. Lugo
IES de Melide.
IES Fermin Bouza Brey. Villagarcía de Arosa
Facultad de Filosofía de la USC

En la Prensa con motivo de la Olimpiada Gallega de Filosofía

24
En el IES Eduardo Pondal La primera exposición con presentación de los autores

En IES Brion. Un mágnifico marco

En el colegio Fingol en Lugo. Haciendo un trabajo de relectura de las obras

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

25
Valoración de resultados objetivos:
a) Los alumnos participaron en la actividad de forma voluntaria y algunos
repitieron en los años siguientes, incluso sin cursar la materia como optativa.
b) El alumnado ha preparado y realizado la presentación de su obra en diferentes
centros educativos.
c) La mejora en la comprensión de los textos fue importante para el alumnado y
alumnos que previamente tenían dificultades en los comentarios personales de
los textos han mejorado ostensiblemente en esa parte del ejercicio y
aumentado sus cualificaciones.
d) El alumnado de los centros que ha visitado la exposición ha mostrado su
interés por la actividad e incluso ha llegado a participar en la misma
elaborando sus propias obras.

Valoración subjetiva del profesor:

a) Se convierte la actividad en un elemento con presencia continua durante el


curso
b) Permite la actividad una mayor interacción entre el alumnado y el profesor en
las explicaciones de la materia
c) Supone una fuente de investigación en procesos didácticos
d) Requiere una fundamentación de procesos y una investigación epistemologíca
que ha mejorado la práctica docente y abre nuevas vías de trabajo para otros
docentes.
e) La actividad prosiguió su curso incluso años después de que los alumnos que
la iniciaran abandonaran el Centro.
f) La obras tienen tal calidad que se están utilizando en la elaboración de
material didáctico de la materia de Historia de la Filosofía para diferentes
cursos y niveles.

7.POSIBILIDADES DE GENERALIZACIÓN DEL TRABAJO

A lo largo de la actividad el alumnado ha comenzado a aplicar de forma


espontánea está metodología a otras áreas de la materia. Inicialmente a la
descricipción de procesos históricos, alguno de los cuales se ha incorporado
finalmente a la exposición. De esta forma se abrió el camino a otras posibilidades
y otras materias.

En particular esta forma de trabajo es muy gratificante en áreas como el


aprendizaje de valores en las que puede usarse para la representación narrativa
de situaciones que requieren de una evaluación moral.

También sería de aplicación en todas aquellas materias que requieran una


visualización espacio-temporal de los acontecimientos históricos.

Es una metodología de trabajo sencilla, que permite la colaboración entre el


alumnado, formando equipos de trabajo que aporten capacidades diferentes para
la construcción de narrativas, la esquematización, habilidades artísticas,
lingüísticas y/o espaciales.

26
8.OTROS ASPECTOS A DESTACAR DEL TRABAJO REALIZADO.

Es de destacar el grado de elaboración de los trabajos realizados y su


profesionalidad. También creemos que es importante el esfuerzo realizado por
parte del alumnado para que el fruto de su trabajo haya llegado a un número
importante de potenciales usuarios en diferentes centros educativos.
La recepción en los centros educativos a los que se ha enviado la exposición ha
sido muy buena y en la actualidad hay una lista de espera conformada por al
menos 10 centros para la recepción de la exposición.

9. BIBLIOGRAFÍA

Bryson, N., Holly, M. A., & Moxey, K. (Eds.). (2013). Visual culture: Images and
interpretations. Middletown: Wesleyan University Press
Cárdenas, R. E. y Troncoso-Ávila, A. (2014). Importancia de las artes visuales en
la educación: Un desafío para la formación docente. Revista Electrónica Educare,
18(3), 191–202
Cárdenas, R. E. (2003). Las artes visuales en el desarrollo de la creatividad de los
estudiantes de educación media. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Eco, U La definición de arte Ed. Destino, 2001.
Ortega Gonzalez, S. Filosofía y Comic, 2010 en:
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/C%C3%B3mic%20y%20filosof%
C3%ADa.pdf
De Pablo, F y Lasa, M. Dibújalo. Ed. LID, 2015

27

You might also like