You are on page 1of 6

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA ESCOLAR PARA LA ESCUELA INCLUSIVA X.

Lobato Quesada
Cármen Ortiz González Universidad de Salamanca La "educación inclusiva" o una "escuela para todos" se
perfila hoy en día como el modelo hacia el cual deben moverse los sistemas y centros educativos que
busquen ofrecer una educación de calidad para todos los miembros de su comunidad. Ello implica responder
de forma comprometida a los retos que implican las diferencias individuales en todas sus dimensiones:
estatus socio-económico, raza, religión, discapacidad, marginación social, etc. El planteamiento de la escuela
inclusiva surge además como alternativa a la "integración escolar" que ha encontrado grandes obstáculos en
su intento por adaptar las prácticas de la educación especial a los modelos de enseñanza existentes en la
escuela regular. Como resultado del análisis de dichos obstáculos se ha planteado que una ver-dadera
"escuela de todos" sólo es posible mediante la completa transformación de la filosofía, la organización y la
práctica escolar

LA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA-CUALITATIVA AL ESTUDIO DE LA CULTURA ESCOLAR.

Las investigaciones que se engloban en la perspectiva etnográfica-cualitativa han heredado métodos de


investigación antropológicos como las entrevistas, observaciones y análisis de documentos para estudiar la
cultura de los centros escolares.

Debido a dichos métodos de investigación y a los elementos de cultura escolar que estudian, su riqueza
estriba en el análisis profundo y minucioso de la realidad. Se puede decir que, al estudiar la cultura escolar
desde una perspectiva etnográfica cualitativa, se obtiene un ··retrato" fiel y minucioso de la realidad
identificando rasgos del contenido de la cultura escolar única y particular del centro de estudio. A
continuación se comentan las aportaciones de tres investigaciones etnográfico-cualitativas al estudio de la
relación entre cultura escolar y escuela inclusiva:

Zollers, Ramanathan y Yu (1999) en un estudio enfocado a encontrar aquellas prácticas educativas que
favorecían el éxito de la inclusión. Identificaron tres componentes de la cultura escolar que, de acuerdo con
su investi-gación, se perfilaban como favorecedores del éxito de la inclusión en ese centro escolar en
particular:
1. La existencia de un liderazgo inclusivo 2. Una visión amplia del concepto de comunidad escolar 3. Un
lenguaje y valores compartido
Mamlin ( 1999), resalta cinco aspectos fundamentales de la cultura escolar que, por el contrario, parecen
obstaculizar Jos procesos de inclusión: l. Ausencia de significados compartidos 2. Falta de estrategias de
transformación a largo plazo 3. Falta de disposición para enfrentar las necesidades y crisis 4. Una tradición
de clasificación y segregación 5. Ausencia de un liderazgo inclusivo

Una tercera y última investigación etnográfico-cualitativa que resulta inte-resante comentar es


la de Rousc y Florian ( 1996). Estos autores, intentan-do identificar las características de las
"escuelas inclusivas efectivas", encontraron tres elementos de la cultura escolar que parecen
ser esencia-les: 1. Una visión común y responsabilidad compartida de la educación de todos
los alumnos. 2. Énfasis en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje contemplando los
tiempos de preparación necesarios y espacios de colaboración entre maestros. 3. Un clima
favorecedor del aprendizaje en el que todos los miembros se sientan valorados y que vaya
más allá de la escuela vinculándose con las familias y la comunidad.
Tarea. El concepto de liderazgo: liderazgo, autoridad y poder. Liderazgo como cualidad institucional.

PARADIGMAS EDUCATIVOS
La respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo puede analizarse en
función de varios paradigmas relacionados, en general, con las fases de los movimientos de revitalización
étnica que se acaban de exponer. Se reconocen diez grandes paradigmas educativos, los cuales pueden
Conceptualizarse como sigue (Batalaan, 1983: Banks y Lynch, 1986):

1. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el Curriculum escolar sin


reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo. Su objetivo es disponer de un Curriculum integrado
mediante la inclusión de unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.
2. Desarrollo del auto concepto. Deriva de la creencia de que los contenidos étnicos pueden ayudar a
incrementar el auto concepto de los estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el
curriculum de unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los diferentes grupos.
3. Derivación cultural. Considera que muchos jóvenes pertenecientes a minorías étnicas se han socializado en
familias o comunidades en las que no les ha sido factible la adquisición de las habilidades cognitivas y
características culturales necesarias para el éxito en la escuela. Plantea experiencias de educación
compensatoria de tipo conductual e intensivo.

4. Lenguaje. Atribuye los deficientes resultados escolares de los alumnos de minorías culturales al hecho de
recibir la instrucción en una lengua diferente a la materna. Defiende la utilización de la lengua materna y la
aplicación de programas específicos para el aprendizaje de la segunda lengua.

5. Racismo. Se considera el racismo como la principal causa de los problemas educativos de los grupos
pertenecientes a minorías étnicas. La escuela puede desempeñar un papel fundamental al eliminar el racismo
institucional. Su objetivo es reducir el racismo personal e institucional dentro de la escuela y en la sociedad en
su conjunto. Las prácticas y actividades escolares incluyen cursos específicos para profesores, elaboración de
materiales curriculares no racistas, modificación de actitudes de los profesores y de las normas de
funcionamiento del centro.

6. Radical. Considera que la meta de la escuela es educar a los estudiantes para que acepten
voluntariamente su estatus social. La escuela no puede ayudar a los grupos minoritarios en su proceso de
liberación pues desempeña un papel clave en la perpetuación de la estratificación social. El objetivo sería,
pues, aumentar el nivel de concienciación de profesores y estudiantes respecto a las exigencias del sistema
capitalista y las sociedades estratificadas en clases, con el fin de exigir reformas radicales en el sistema social
y económico.

7. Genético. Asume que los pobres resultados escolares de los jóvenes de minorías culturales se deben a
sus características biológicas. Los programas de intervención educativa no pueden eliminar las diferencias
entre estos estudiantes y los de los grupos mayoritarios debido a sus características genéticas. El objetivo
sería crear una meritocracia basada en la habilidad intelectual medida mediante tests de aptitud. El programa
escolar incluiría grupos establecidos en función de la habilidad general, C.I. y diferentes opciones para
estudiantes en función de sus puntuaciones en tests estandarizados.

8. Pluralismo cultural. Considera que las escuelas deberían promover la identificación étnica y que los
programas educativos deberían reflejar las características de los estudiantes pertenecientes a diferentes
grupos culturales. Así, su objetivo prioritario sería promover el mantenimiento de los grupos y la educación
como la forma de evitar la alienación cultural.

9. Diferenciación cultural. Los jóvenes de los grupos minoritarios son depositarios de culturas ricas y diversas
con valores, lenguas y estilos de vida que son funcionales para ellos y valiosos para la nación como tal. El
objetivo educativo a alcanzar sería que la escuela respetara dichas culturas introduciendo programas que
reflejen los estilos de aprendizaje de los diferentes grupos.

10. Asimilacionismo. Asume la conveniencia de que los jóvenes se liberen de las identificaciones étnicas que
les impiden participar plenamente en la cultura nacional. Si las escuelas favorecen la identificación cultural, se
retrasa el crecimiento académico de los estudiantes y se contribuye al desarrollo de las tensiones étnicas. La
meta de la educación debe ser, según esta perspectiva, el liberar a los estudiantes de sus características
étnicas para permitirles adquirir los valores y conductas de la cultura dominante. Los currícula de las naciones
occidentales aún están dominados por las metas de esta ideología asimilacionista TAREA MAPA SOBRE LO
VISTO EN CLASE HOY Y ANTES DE EXAMEN SOBRE LECTURA.
Tarea. Inv. Metodología basada en el enfoque por competencias.

Aprendemos a partir de las experiencias, de las emociones, de la novedad, de nuestras relaciones con las
personas, etc… El aprendizaje y la educación que recibimos, define quién somos. En este artículo queremos
ayudarte a aplicar los descubrimientos sobre el cerebro a la educación.

Neuro educación. Comprender cómo funciona nuestro cerebro para aprender y enseñar mejor. Descubre en
este artículo los diferentes tipos de aprendizaje cognitivo. ¡Potenciar la capacidad de aprendizaje del cerebro
está en nuestra mano. Un buen aprendizaje cognitivo pasa por el uso de la emoción, la sorpresa, el
movimiento y el uso de herramientas de neuroeducación específicas que favorecen el desarrollo cognitivo de
los individuos. Aprender es el verbo que quizás ha marcado más a la especie humana a lo largo de toda su
filogenia. Somos la prueba viviente del continuo aprendizaje que ha supuesto la vida humana tal y como hoy
la conocemos.
1. Aprendizaje de tipo implícito El aprendizaje implícito, es un aprendizaje “ciego”, ya que aprendemos sin
darnos cuenta de que estamos aprendiendo.
2. Aprendizaje de tipo explícito En contraposición al aprendizaje implícito, el aprendizaje explícito se
caracteriza por la intención de aprender y la consciencia de ello. El aprendizaje explícito, al ser un gesto
intencional requiere de atención sostenida, de un esfuerzo que siga a la intención para aprender.
3. Aprendizaje asociativo Si te suenan los perros de Pavlov quizás ya sepas de qué consiste este tipo
aprendizaje cognitivo. El aprendizaje asociativo define la asociación entre un determinado estímulo y un
comportamiento preciso.

El material visual es aquel que expresa a través de imágenes, incluido el que se combina con la palabra
escrita y con objetos reales existentes en la localidad.

1. Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de


servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una
película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de previsualización que constituye el
modo habitual de preproducción en la industria fílmica.

Su función es narrar la historia con pocas (O muchas, dependiendo del dibujante) imágenes secuenciadas y
acompañadas de textos, sirve de guía para la realización de una película, incluye el detalle de los planos,
personajes, duración del rodaje y un breve recuento de lo que está sucediendo en la toma, que sirve de guía
para todos los que participan en la producción y post-producción de la cinta.

La creación del storyboard se atribuye a Georges Méliès.2 El proceso de storyboarding, en la forma que se
conoce hoy, fue desarrollado por Webb Smith en el estudio de Walt Disney durante principios de los años
1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de
animación.3 El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios
de los años 1940.
Storyboard. En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard
proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara.
En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden
ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. La elaboración
de un storyboard está en función de su uso: en publicidad o videos comerciales o institucionales es mucho
más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo, mientras que en cine
es mucho más general para que el director y el productor aporten su talento y enriquezcan la filmación.
2. Moodle (pronunciación AFI /ˈmuːd(ə)l/) es una herramienta de gestión de aprendizaje (LMS), o más
concretamente de Learning Content Management (LCMS), de distribución libre, escrita en PHP.1 Está
concebida para ayudar a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea,2 Moodle es usada
en blended learning, educación a distancia, clase invertida y diversos proyectos de e-learning en
escuelas, universidades, oficinas y otros sectores.34 La versión más reciente es la 3.5.

Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica
de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se
construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas, y
en el aprendizaje cooperativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en
el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios
en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben
conocer.

3. ¿Qué es com8s? Com8s es una herramienta de colaboración surgida en Brasil, disponible en la web que
permite al usuario almacenar, organizar y compartir los contenidos y actividades con grupos de estudio,
de trabajo o de personas. Su objetivo principal es hacer la vida más fácil para el usuario, a través de
varias características que le permiten trabajar en colaboración, interactuar y comunicarse en tiempo real,
optimizando el tiempo de trabajo. Se trata de una red de contactos pero con numerosos aplicativos
integrados, que nos permiten establecer diferentes espacios colaborativos con diferentes permisos (por
ejemplo un espacio por curso, o determinados accesos para determinados subgrupos dentro de una
misma aula).
Entre las diferentes funciones que presenta esta herramienta destacaríamos las siguientes:
Permite el envio de archivos (doc, pdf, etc.)
Facilita e implementa la creación de comunidades de estudiantes
Podemos usar videoconferencia entre sus miembros
Integra el establecimiento de un espacio tipo “foro” para establecer mecanismos de discusión, etc.
4. Schoology es un sistema de administración del aprendizaje (LMS en sus siglas en inglés) para colegios
que engloban primaria y secundaria, instituciones de educación más alta, y empresas que permite a sus
usuarios crear, dirigir y compartir contenidos y recursos. También, es conocido como un gestor de
contenidos web (CMS) o entorno virtual de aprendizaje (VLE), la plataforma basada en una nube
proporciona herramientas para dirigir cualquier aula o aprendizaje semipresencial (blended learning). La
plataforma Schoology fue diseñada por Jeremy Friedman, Ryan Hwang y Tim Trinidad en 20072mientras
estudiaban en la Universidad de Washington en St. Louis, MO.2 Originalmente fue diseñado para
compartir notas. Su funcionalidad y características se siguen añadiendo y modificando.
5. Edmodo es una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita que permite la comunicación entre los
alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging, creado para un uso
específico en educación media superior .
Edmodo está apoyado por Index Ventures, Benchmark, Greylock Partners, Learn Capital, New Enterprise
Associates, Union Square Ventures, Glynn Capital Management, Tenaya Capital, SingTel Innov8 y KDDI. 12
En marzo del 2018, Noodle nombró a Edmodo como una de las 32 plataformas educativas en línea más
innovadoras.3 A la hora de registrarse se crea una cuenta donde la persona debe identificarse como profesor,
estudiante o padre de alumno. No exige instalación ni configuración local en el equipo ya que todo está
basado en una aplicación en la red.

6. Udemy.com es una plataforma de aprendizaje en línea. Está dirigido para adultos profesionales.1 A
diferencia de los programas académicos MOOC conducidos por tradicionales cursos de trabajo creados
por el colegio, Udemy utiliza contenido de creadores en línea para vender y así conseguir ganancias.2
Udemy proporciona herramientas para los usuarios y poder crear un curso, promoverlo y ganar dinero
con gastos de matrícula de estudiantes.

Ninguno de los cursos de Udemy son actualmente garantizados para tener un título universitario; los
estudiantes toman cursos en gran parte como medio para promover las habilidades del estudiante. Algunos
cursos generan crédito hacia certificación técnica. Udemy ha hecho un esfuerzo especial para atraer los
entrenadores corporativos que buscan crear cursos de trabajo especialmente para empleados de su
compañía. A partir del 2018, hay más de 65 000 cursos disponibles en el sitio web.
Historia En 2007, Udemy (YOU-duh-mee) el fundador Eren Bali construyó un software para una aula virtual
activa mientras que vivía en Turquía.4 Él veía potencial en hacer el software libre para todo el mundo, se
mudó a Silicon Valley para fundar una compañía dos años más tarde. El sitio estuvo lanzado por Eren Bali,
Oktay Caglar y Gagan Biyani a principios del 2010.5

7. EDU 2.0 es una plataforma de elearning muy sencilla y que, ya en su versión gratuita (hay planes
premium disponibles en función de las necesidades), ofrece muchísimas posibilidades de
almacenamiento y administración para directores, profesores, estudiantes o padres. Está disponible para
centros de educación superior o universidades y para educación no-universitaria, así como para
capacitación profesional del profesorado y Homeschooling, proporcionando un sistema de gestión de
aprendizaje completo y de fácil manejo. Es completamente online y puede manejarse desde dispositivos
móviles.
8. Dokeos es un entorno de educación en línea y una aplicación de administración de contenidos de cursos
y también una herramienta de colaboración. Es el primer sistema de gestión del aprendizaje que integra
autoría en línea, interacción, seguimiento y videoconferencia en un mismo software libre. Como se ha
mencionado anteriormente, es software libre y está bajo la licencia GNU GPL, el desarrollo es
internacional y colaborativo. También está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de
gestión de contenido (CMS) para educación y educadores, ya que permite interactuar con otros
participantes mediante herramientas como chats, foros, grupos, etc. Esta característica para administrar
contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio
y video, administración de pruebas y guardado de registros. Hasta el 2007, estaba traducido en 34
idiomas (y varios están completos) y es usado (a septiembre de 2010) por 9900 organizaciones, según
reporta el mismo sitio web de la empresa, medido sin filtrado de posibles duplicados.

Dokeos.com es también una compañía que provee hospedaje soporte y servicios de educación en línea,
aparte de la distribución de la plataforma Dokeos. La compañía colabora con la comunidad pagándole a varios
desarrolladores. Objetivos

Las principales metas de giovanni, es ser un sistema flexible y de muy fácil uso mediante una interfaz de
usuario sumamente amigable e intuitivo. Ser una herramienta de aprendizaje, especialmente recomendada a
usuarios que tengan nociones mínimas de computación cuyo objetivo es la preocupación por el contenido.

TAREA. Inv. Que es Y uso en la educación de Movie-maker, Virtual dub, Wax y Photoshop

¿Qué es Movilidad Social?

La movilidad social se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que
una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación a la del hogar en que
nació.

Podemos decir que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad de oportunidades que las
personas tienen en una sociedad para alcanzar el éxito y una buena calidad de vida. Los países que logran
brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes, aprovechan y maximizan el talento de su población.
Por su parte, en los países donde esto no ocurre y no hay posibilidades de competir en circunstancias
similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia incrementa y la cohesión social
se deteriora.

Tipos

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué
medida el logro socioeconómico se hereda.

1. La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama
industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por
ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco)
2. La movilidad intergeneracional. Esta movilidad hace referencia a la movilidad social que se produce
entre una generación y la siguiente. Se experimenta cuando los individuos pertenecientes a una familia
cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad
para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus
socioeconómico de la familia en general.
3. La movilidad intrageneracional. Movilidad social que sufren los miembros de una misma generación a lo
largo de su vida y que les afecta en su trayectoria laboral.
4. La movilidad vertical Se refiere al cambio de una clase a otra, y puede ser descendente o ascendente.
Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz;
o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado,
ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado
por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un
subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior
(descenso social).
5. La movilidad estructural o forzada. Se define por la cantidad de movimientos que viene determinada por
el cambio de la estructura ocupacional en su conjunto.
6. La movilidad neta o circulatoria. Indica la cantidad de movimientos motivados por la circulación de los
individuos entre las distintas posiciones en una misma estructura social.
7. La movilidad absoluta. Define la movilidad social que viene determinada por los cambios en la estructura
de clases. Es la movilidad social total que describe una tabla de movilidad.
8. La movilidad relativa. Determina las probabilidades a modo comparativo de formar parte de las distintas clases
que tienen los individuos de distintos orígenes sociales. Este tipo de movilidad se mide con las odds ratios y es
una medida de fluidez social. Si aplicamos el estudio de la Movilidad relativa a través del tiempo en la sociedad
española, encontramos que dicha movilidad se puede desglosar en cuatro periodos cronológicos: Estable1
(1907-31), Cambio1 (1932-46), Estable2 (1947-61), Cambio2(1962-66). Estos periodos corresponderían a las
etapas vividas durante los periodos preindustrial, industrial y postindustrial.
9. La movilidad de ocupación territorial. Determinados oficios implican desplazamientos de distancias
considerables, para poder continuar la actividad laboral para empresas que trabajan a nivel nacional o
internacional, y por ello los individuos se ven obligados a realizar una movilidad territorial.

El nivel de educación es un factor esencial para lograr la movilidad social. Cuando se inicia desde una posición
desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente.
Los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo,
utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a
esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho.
Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una
herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el
desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el
peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los parlamentos para
representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde
un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el
mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al
darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder pedirlo.
Causas que incentivan la movilidad

Los motivos por los que se produce movilidad social pueden ser varios, los principales son los siguientes:

1. Causas estructurales. El avance tecnológico implica una adaptación y cambio ocupacional.


2. Causas meritocráticas. El nivel educacional está directamente relacionado con la posibilidad del individuo de
adquirir un status social elevado dentro de la escala social.
3. Causas familiares. En las zonas donde existan mayor cantidad de familias monoparentales las posibilidades de
movilidad social son más complicadas, en contraposición las familias con ambos progenitores la movilidad
social tanto ocupacional como territorial será más fácil.
4. Causas de incentivo o motivación. Otro concepto a tener en cuenta sería el que relaciona proporcionalmente a
la competencia por la movilidad y el grado de desigualdad social, a más competencia más desigualdad, pero
varía dependiendo de si la movilidad viene motivada por la obtención de recursos o de incentivos: a más
desigualdad social mayor recompensa y proporcionalmente mayor motivación por la movilidad (ascenso social);
sin embargo si lo que está en juego son los recursos y éstos están en manos de unos pocos e inaccesibles
para el resto, la motivación por la movilidad es escasa.

El término de metacognición fue introducido en la década de los 70 por Flavell. Su primera definición del concepto
“metacognición” incluía los siguientes componentes (Flavell, 1976: 232):

 Conocimiento de los procesos cognitivos de uno mismo


 Ser capaz de controlar y regular estos procesos
 Ser capaz de desarrollarlos u orientarlos en función a una meta u objetivo concreto

”Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos
o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para
el aprendizaje… Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y
orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al
servicio de alguna meta concreta u objetivo” (Flavell, 1976: 232).

Por lo tanto, la metacognición hace referencia por un lado, a la capacidad de autorregular los procesos de
aprendizaje y por otro a la capacidad de desarrollar una conciencia y un control sobre los procesos de pensamiento
y aprendizaje. En otras palabras, se refiere a la capacidad del sujeto de comprender la forma en la que piensa y
aprende. Habiendo comprendido la manera en la que piensa y aprende, la persona podrá aplicar este conocimiento
con el fin de obtener mejores resultados.

TAREA. Cognoscitivismo o constructivismo. Enseñanza por competencias o trabajo por competencias

You might also like