You are on page 1of 5

1. ¿Qué se entiende por relativismo ético?

Es la teoría que sostiene que no existe una regla universal absoluta en la rectitud moral de la sociedad.
En consecuencia, se sostiene que la actuación ética de un individuo depende o es relativa a la sociedad
a la que pertenece (relativismo espacial) o a la época (relativismo temporal). Es decir, los diferentes
valores éticos o morales pueden coexistir en un mismo espacio o ser sucesivos en el tiempo.

2. Relaciones entre moral, derecho, ética y deontología.

La relación que existe entre este conjunto de valores y normas se basa en la pretensión de
corrección, de un modo de actuar u obrar que permita a las personas convivir en una sociedad. El
derecho posee en si un mínimo de moralidad. Dentro de la comunidad jurídica predominan las
actitudes morales individuales. El derecho y la moral se encuentran en relación de cooperación
reciprocar, así las instituciones del derecho crean actitudes morales y a su vez los distintos valores
morales conforman la evolución del derecho. Las normas éticas preexisten a las formulaciones
jurídicas, el hombre tiene desde el principio para sí una serie de principios éticos y desde allí
regula su relación con otros sujetos. Se hace necesario que exista algún tipo de guía, de postulados
éticos normativos para indicar el camino reflejando el Ethos que regulan las diferentes relaciones.
El derecho toma de los diferentes valores morales bases para su creación. Los códigos
deontológicos son en sí prescripciones de ética y moral que el derecho tomo y normativizo.

3. Relación libertad y acto moral.

Todo acto moral, para que se reconozca como tal, tiene que ser completamente libre. Por otro
lado, toda moral señala un deber. Surge así que cualquier moral digna de este nombre debe
tender a la reconciliación de libertad y necesidad. Es más, solo si se admite que el hombre es libre
tiene sentido una ética normativa. En la medida que un hombre goza de libertad, necesita una
moralidad personal que guíe su conducta.
Existe un ideal del actuar humano, un patrón que debe orientar la libertad a fin de que ésta no
conduzca al hombre a la propia destrucción sino a la realización de sí mismo.

4. Funciones de los colegios profesionales en la actualidad.

• Control de la matricula profesional obligatoria: Las leyes que rigen para los consejos, no
podrán limitar irrazonablemente la posibilidad de matricularse de algún profesional, ejemplo:
cuotas de ingresos que se determinen confiscatorias. Pues estaría violando el derecho
constitucional que tiene el profesional de ejercer su actividad.

• Control del desempeño de los colegiados, según los códigos de ética profesional. En tanto
se ha establecido jurídicamente determinados códigos deontológicos, que ahora figuran en
ordenamiento positivisados (en una ley o estatuto, etc.), mas allá de su naturaleza ética estas
nomas son tan obligatorias para los profesionales como una ley nacional.

• Potestad disciplinaria: Facultad del colegio para sancionar la violación a esos deberes o
normas éticas. Las sanciones pueden ir de un apercibimiento, multas, suspensión de la matrícula,
etc. Siempre tendrá lugar una revisión de dichas sanciones.
• Proponer medidas de perfeccionamiento y capacitación de la profesión: No solo en
relación a sus profesionales, sino también respecto de otros institutos. (Ejemplo: interactuar con
otros colegios, proponer modificaciones a leyes, etc.)

• Cooperar con el Estado y asistir a la comunidad en el ámbito de sus actividades específicas:


Función primordial de colaboración con los fines del Estado. El profesional tiene una
responsabilidad social, en virtud a la cual debe poner sus conocimientos y capacidades en virtud
del Estado.

5. Diferencia conceptual entre ética, derecho, deontología y moral.

La diferencia conceptual radica en que la Ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o
equivocado del comportamiento humano, tiene como centro de atención las acciones humanas y
aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien y el mal. La ética estudia qué es un
acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión
sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u
otro.

La deontología significa ciencia o tratado de deberes. Actualmente el vocablo deontología es


empleado para designar los deberes que se imponen a la actividad profesional en razón de la
naturaleza misma de esa actividad. Los principios deontológicos son los principios que dictan las
reglas de acción necesarias para el ejercicio de una profesión, profesión que se dirige al hombre
considerado como sujeto, donde el objeto no es la materia y el fin un producto económico, sino un
servicio que pone en relación a una persona con otra considerada por la misma. La deontología no
es una ciencia normativa pura, sino una ciencia empírica que se ocupa de la determinación de
deberes dentro de las circunstancias sociales y los deberes que deben cumplirse si se quiere
alcanzar el ideal del mayor placer posible para el mayor número posible de individuos. Enseña lo
que es en general justo y conveniente.

La Moral se identifica con las normas de conductas personales o sociales que se refieren a la
bondad o maldad de los actos de esa conducta, es entendida como la apreciación de la conducta
de un individuo medida de acuerdo con las normas acerca de lo bueno y lo malo aceptadas en el
grupo en que vive.

El Derecho se ocupa de la legalidad, o sea de la conformidad de la acción externa con ciertas normas,
este no puede internarse en el ámbito de la conciencia para imponerle determinadas creencias, ya que
el fuero interno le es ajeno, por tanto el derecho utiliza la coercibilidad para su cumplimiento, no
interesándole la parte subjetiva del accionar, sino la exteriorización de la conducta.

6. ¿Cómo se forman los colegios de profesionales? y su importancia para el profesional y la


sociedad.

La provincia, como así también la nación tienen el control de todo tipo de profesiones, esta función
esencial del estado, es delegada por el este ya que este no la puede cumplir, delegando los controles a
los colegios profesionales; estos en virtud de la delegación necesitan para su creación, formación y
funcionamiento de habilitación legal, ya sea por una ley provincial o nacional según sea el caso de la
profesión. Estas leyes establecen requisitos mínimos para que los colegios puedan desarrollar
válidamente su actividad. El control la profesión suele ser conocido como “poder de policía” es
siempre tiene el estado con el fin de ejercer control. Este poder delegado le da al colegio la posibilidad
de controlar la conducta profesional de un rubro determinado.

7. Los códigos deontológicos ¿contienen normas éticas o jurídicas? Justifique.

Los denominados Códigos de ética Profesional en realidad no contienen normas éticas


propiamente dichas, sino que son Códigos Deontológicos que prescriben que se debe y que no se
debe hacer (normas jurídicas) en el ámbito de la profesión respectiva. Estos códigos son en sí
derecho que normativizo las prescripciones éticas y morales.

8. Relación entre Deontología y Colegios Profesionales.

Los códigos deontológicos son aquellos que prescriben determinadas formas en virtud a las cuales
debe ejercitar la profesión y también como debe actuar en su vida privada y en su relación con los
colegas, con los clientes, y con los organismos en los distintos ámbitos en los que ejerce su
función.

Sí bien las normas éticas preexisten a la formulación jurídica es necesario que estas normas éticas
se establezcan en guías con el fin de que los profesionales ajusten su conducta a estos postulados,
los cuales reflejan en un tiempo y espacio determinado las coordenadas, el ETHOS, para ejercer la
profesión. Estas normas crearán un estado de conciencia de cómo desempeñar las funciones de su
profesión.

9. ¿Qué deben contener los estatutos de los colegios profesionales para ser considerados
CONSTITUCIONALES?

El Estatuto de los Colegios, debe tener características mínimas para que el Estado reconozca en el
Colegio su brazo ejecutor de este control:

• Organización democrática.

• Habilitación de persona jurídica u organismo similar.

• Adecuada representación de la minoría en cualquiera de sus órganos, fundamentalmente


en sus órganos ejecutivos.

• Órgano fiscalizador de las normas éticas, el cual debe ser independiente de los órganos
ejecutivos y legislativos del colegio. Elecciones periódicas para la renovación de sus miembros, al
igual que los otros órganos.

• Asamblea de los colegiados de cada consejo profesional será la autoridad máxima.

Los Consejos Profesionales normalmente velan por una adecuación de los aranceles profesionales,
que sean dignos para la profesión de sus matriculadas, y que tengan adecuada relación con la
actividad que desempeñan. Normalmente se establecen tablas, actualmente ha sido dejado sin
efecto su orden público, en general desde la década del 90.
10. ¿Qué se entiende por ética descriptiva?

Ética Descriptiva: se preocupa por la vigencia temporal y espacial de determinados códigos


distintos, diferentes valores y principios. Describirá al fenómeno y lo analizará desde la perspectiva
filosófica.

La ED se limita a constatar el dato que de hecho existe y a describirlo detallada y minuciosamente


y analiza los hechos que caracterizan a ese fenómeno moral. El objetivo de la ED es el ethos, es
decir aquella forma o cultura que guía la vida en un momento y lugar determinado a los individuos
y a la sociedad.

11. ¿Qué se entiende por relativismo ético?

El relativismo ético es la teoría que sostiene que no existe una regla universal absoluta en la
rectitud moral de la sociedad. En consecuencia, se sostiene que la actuación ética de un individuo
depende o es relativa a la sociedad a la que pertenece.

12. Describa la relación histórica entre Moral y Derecho.

Históricamente entre moral y derecho existieron distintas etapas. CONFUSION. En las fases
primitivas de la vida social existía una costumbre indistinta compuesta de normas que tenían
fuerza obligatoria, aunque su naturaleza (moral o jurídica) permanecía indefinida. Moral, Derecho
y Religión se confundían en un bloque indeterminado que, sin embargo, poseía la autoridad
suficiente como para regular la conducta de los hombres.
Segunda etapa: Distinción y separación abismal: La distinción entre Moral y Derecho. El Derecho
es objeto de la Ciencia Jurídica mientras que la Moral de la Teología Moral, ya que hay que
distinguir entre el fuero externo y el fuero interno.
El Derecho se ocupa de la legalidad, o sea de la conformidad de la acción externa con ciertas
normas, en cambio la moral llega hasta las intenciones de obrar, penetra en la intimidad del
individuo. El Estado, órgano del derecho, no puede pues internarse en el ámbito de la conciencia
para imponerle determinadas creencias, ya que el fuero interno, el mundo de las intenciones y los
deseos, le es totalmente ajeno. De ello se deduce, que la moral no es coercible mientras que el
derecho lo es, que la moral tiene un fin de perfeccionamiento íntimo y el derecho un simple fin de
coexistencia social.
Tercera etapa: El Derecho como mínimum ético: El Derecho es el “mínimum ético” o sea aquella
porción de la ética que es indispensable para la convivencia. Entre Derecho y Moral existe
distinción, pero no separación y mucho menos antítesis. El Derecho deja una cierta zona libre;
admite por su naturaleza diversas posibilidades; consiente muchas acciones, de las cuales sólo una
estará conforme con el deber moral. La moral impone al sujeto una elección entre las acciones
que éste puede cumplir; se refiere al sujeto de por sí; y en consecuencia contrapone actos del
mismo sujeto. El Derecho, en cambio, confronta acciones de diversos sujetos. La moral es
unilateral, mientras que el Derecho es bilateral. Según Jellinek, se debe castigar aquellas
violaciones a los preceptos éticos que la comunidad considera indispensables para la paz social, así
el Derecho no aparece como algo diverso a la Moral, sino que es una parte de ésta, protegida por
garantías específicas. Esta tesis ha sido refutada y se encuentra superada.
Cuarta etapa: Un acercamiento fuerte: Si bien puede haber “relaciones” necesarias (y hasta
conceptuales) entre el Derecho y la Moral como componentes de la ética, lo cierto es que su
referencia normativa es distinta, ya que los “deberes jurídicos” se imponen bajo amenaza de
coercibilidad heterónoma mientras que los “deberes morales” solo son exigidos frente al Tribunal
de la “propia conciencia”.

Anexo del VIDEO: Ética: Que es lo que sucede en la consciencia moral, en tanto seres humanos y lo
que sucede con la conciencia social (ETHOS)

Ética normativa: son aquellas que se preocupa cuáles son las normas éticas validad para todo
tiempo y lugar.

Ética Descriptiva: se preocupa por la vigencia temporal y espacial de determinados códigos


distintos, diferentes valores y principios. Describirá al fenómeno y lo analizará desde la perspectiva
filosófica.

La ED se limita a constatar el dato que de hecho existe y a describirlo detallada y minuciosamente


y analiza los hechos que caracterizan a ese fenómeno moral. El objetivo de la ED es el ethos, es
decir aquella forma o cultura que guía la vida en un momento y lugar determinado a los individuos
y a la sociedad.

Metaetica: analiza y se pregunta ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es el deber? Analiza la palabra en sí


misma, por el concepto. Se pregunta por los conceptos puramente.

Ética Especial: no se preocupa por los fines de la acción moral, sino los medios para alcanzar estos
fines, como llegar a hacer el bien, a conducirse rectamente. Esta ética consta de dos ramas:

Ética individual: Es la conciencia moral del ser humano, la moral del hombre como individuo,
como interno, como subjetivo.

Ética Social: es aquella donde se enfocan los deberes que conciernen a la perfección de la
persona, pero con su interrelación con otros sujetos.

You might also like