You are on page 1of 3

LA PENICILINA.

La penicilina es un antibiótico que encuentra su origen en un hongo denominado Penicillum


Notatum. Su efecto es matar bacterias e impedir su crecimiento, sin embargo, sólo actúa contra
aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no
ataca a esos que aún se encuentran en estado latente.

Fue descubierta accidentalmente por el bacteriólogo británico Alexander Fleming, en el St.


Mary’s Hospital de Londres el cual se dio cuenta de su hallazgo en una comunicación publicada
en 1929 en el British Journal of Exprimental Pathology, Fleming fue quien se dio cuenta que la
presencia de ciertos hongos en sus cultivos de bacterias inhibía su crecimiento. No fue hasta
1938 en que Ernesto Chain bioquímico que trabajaba con el profesor Howard Florey en la
universidad de Oxford, saco del letargo en que había permanecido tan gran potencial científico
y completo los trabajos antes citados con investigaciones posteriores.

El primer ensayo clínico, que se hizo el 12 de enero de 1941, saco a la luz esta gran promesa y
en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. Este sistema de producción 43 era
el conocido por el método de superficie; el hongo crece a en la superficie de una capa delgada
de medio de cultivo puesto enbandejas o botellas. En 1944, con el desarrollo del método
comercial de la fermentación sumergida, la disminución de las necesidades de espacio y de
trabajo determinaron una enorme reducción del precio de coste

Aplicación de la penicilina

Es el antibiótico más usado, especialmente en infecciones estafilocócicas, como Ántrax, en


heridas y quemaduras infectadas, en el tratamiento de infecciones neumocócicas como
neumonía, pleuritis y endocarditis neumcócicas, en enfermedades estreptocócicas como
infección puerperal, peritonitis. En infecciones gonocócicas como gonorrea.

Se usa también en la sífilis (causada por la espiroqueta) y contra el tétanos (provocado por el
clostridium tetan), en la Verruga peruana, profilácticamente en obstetricia y antes de las
intervenciones quirúrgicas.

La penicilinasa es una enzima bacteriana que antagoniza específicamente el efecto


antimicrobiano de la penicilina produciendo se destrucción por la apertura del anillo lactámico.

Efectos secundarios

En general la penicilina es considerada como una droga antibiótica de poca toxicidad, sin
embargo, puede producir reacciones alérgicas como dermatitis, urticaria, etc.

Por lo general, cuando a un paciente se le administra la penicilina no son muchos los riesgos que
corre, sin embargo, si se presenta algún tipo de complicación, esta podría resultar ser bastante
severa. Entre los peligros más graves están las reacciones anafilácticas, que se trata de una
fuerte y peligrosa reacción alérgica a este antibiótico. Si se manifiesta este tipo de alergia a la
penicilina, es muy probable que el paciente tenga reacciones similares con todo el conjunto de
fármacos de este tipo. Sin embargo, las consecuencias de la reacción alérgica son mucho más
tenues si la penicilina ha sido administrada por la vía oral en vez de ser administrada en forma
intravenosa.
Estructura química

Las penicilinas pertenecen a una familia de compuestos químicos con una estructura química
peculiar que le confiere una actividad característica contra un grupo determinado de bacterias.
La mayoría de las penicilinas poseen como núcleo químico el anillo 6-aminopenicilánico y
difieren entre sí según la cadena lateral anclada a su grupo amino. A pesar de que existen
diferentes variantes, la estructura química esencial de la penicilina fue descubierta por Dorothy
Crowfoot Hodgkin entre 1942 y 1945.

El núcleo 6-aminopenicilánico consta, a su vez, de un anillo enlazado a un anillo ß-lactámico;


este último, aparentemente esencial para la actividad antimicrobiana del compuesto, es
hidrolizado mediante penicilinasas por las bacterias resistentes a penicilinas.

Fabricación de la Penicilina.

El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum chrysogenum


y es especialmente activo contra estafilococos, estreptococos, neumococos y la mayoría de las
bacterias Gram positivas.

Hay dos tipos de procesos para la producción microbiología de antibióticos:

1. El proceso superficial, mediante el cual el microorganismo productor de antibiótico se


desarrolla en forma de una almohadilla sobre la superficie de un medio líquido, en
bandejas o frascos, o en la superficie de un sustrato solido húmedo finamente
fragmentado; por ejemplo, virutas de madera o salvado de trigo.
2. El proceso de inmersión, mediante el cual el microorganismo se desarrolla en un medio
líquido mantenido bajo agitación mecánica y aireación continuas, de modo que el
microorganismo se desarrolla de manera uniforme y homogénea en la forma de una
suspensión de células aisladas o pequeños agregados o colonias en todas áreas del
líquido de cultivo

Producción de la penicilina a nivel industrial (proceso de inmersión)

El proceso de inmersión acelera en forma notoria el desarrollo y facilita la manipulación de


cantidades importantes de microorganismos. Este proceso es mucho más eficiente que los
procesos superficiales y, por lo tanto, es el único procedimiento factible para la producción
comercial en gran escala.

El medio de cultivo para la fermentación se compone básicamente de un caldo de maíz, con el


agregado de lactosa y compuestos inorgánicos.
Después de ajustar el pH (4,5-5,0), el medio de cultivo se pasa al fermentador equipado con un
agitador vertical y con un sistema de inyección de aire estéril y serpentinas para mantener la
temperatura entre 23 y 25 ºC. El hongo se introduce estérilmente y se inicia la fermentación,
durante la cual el aire estéril permite el crecimiento del hongo y la agitación facilita su
distribución en el fermentador.

Después de unas 50 a 90 horas la tasa de crecimiento del hongo disminuye, el fermentador se


enfría a 5 ºC para prevenir la desestabilización del antibiótico y el micelio (hongo) se separa por
filtración. La penicilina se extrae posteriormente empleando solventes (acetato de amilo y
cloroformo), se concentra y se trata con bicarbonato de sodio para formar la sal sódica. La
esterilización de hace por filtración y luego el producto se cristaliza y se envasa en polietileno o
frascos de vidrio.

Producción de la penicilina a nivel de laboratorio.

Según la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia


describen el siguiente procedimiento:

Inicialmente se obtiene una cepa esporulada de Penicillum Chrysogenum cultvada en agar,


seguidamente se prepara para 6 equipos 1500 ml de caldo que contiene 45 gr de lactosa, 15 gr
de glucosa, 60 gr de extracto de levadura, 4.5 gr de nitrato de sodio, 0.75 gr deshidrogenofosfato
sódico, 0.45 gr de fenilacetato, 0.375 gr de sulfato magnésico y la punta de la espátula de sulfato
de zinc. Estos compuestos tienen como función ser fuente de carbono, nitrógeno molecular,
nitrógeno proteico, fosforo, azufre y otros minerales; después de homogenizar la mezcla de los
componentes de caldo, se ajusta el pH 5 para favorecer la esterilidad del medio de cultivo,
además del crecimiento micelar del hongo.

Posteriormente se reacciona para cada equipo 250 ml de caldo recibidos en un Erlenmeyer; a


continuación, se esterilizan los medios en autoclave a 121°C y 15 min. Al día siguiente se
inocula las esporas de Penicillum Chrysogenum de la siguiente manera: en una cabina para
evitar cualquier tipo de contaminación ambiental, se adiciona al tubo de ensayo que contiene
al hongo en 5 ml de agua destilada en dos oportunidades y se agita suavemente para liberar
las esporas y posteriormente se adicionan al Erlenmeyer previamente esterilizado con un
mechero que contenía el caldo, luego s etapa el Erlenmeyer que garantiza un espacio de
cabeza suficiente para la presencia de oxigeno necesario para el hongo aeróbico con un tapón
de algodón y se deja desarrollar el micelio del Penicillum Chrysogenum por 15 días en agitación
orbital para garantizar la homogeneidad del medio.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.scribd.com/document/282338632/Informe-de-Penicilina

http://www.academia.edu/9615170/Bioproceso_Penicilina

http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=234

https://es.scribd.com/document/251148664/Penicilina

You might also like