You are on page 1of 51

NIT.800.226.

175-3

PAQUETE INSTRUCTIVO
ESTILO DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

MARCO TEORICO Y NORMATIVO

Realizado por

SANDRA LIZARAZO ESTUPIÑAN


Asesor Externo
COLMENA vida y riesgos laborales

22/02/2016
1
NIT.800.226.175-3

TABLA DE CONTENIDO

1. Marco teórico ..................................................................................................................... 5

1.1 Situación actual en Colombia ..................................................................................... 5

1.2 Definición de conceptos ............................................................................................. 6

1.2.1 Salud ......................................................................................................... 7

1.2.2 Factores de riesgo ..................................................................................... 9

1.2.3 Factores determinantes de la salud ......................................................... 10

1.2.4 Promoción de la salud ............................................................................. 12

1.2.5 Educación para la salud .......................................................................... 12

1.2.6 Conducta orientada hacia la salud........................................................... 13

1.2.7 Prevención en salud ................................................................................ 13

1.2.8 Estilo de vida........................................................................................... 14

1.2.9 Desarrollo humano .................................................................................. 15

1.2.10 Necesidades humanas fundamentales ..................................................... 16

1.3 Estilos de vida y trabajo saludables.......................................................................... 17

1.3.1 Calidad de vida ....................................................................................... 18

1.3.2 Los 7 hábitos de vida y trabajo saludables.............................................. 21

22/02/2016
2
NIT.800.226.175-3
1.3.3 Otros aspectos a tener en cuenta en los hábitos de vida y trabajo saludables

34

1.4 Teorías de cambio de comportamiento .................................................................... 35

1.4.1 Modelo transteórico (Prochaska y DiClemente 1983) ............................ 35

2. Marco normativo ............................................................................................................. 37

2.1 Convenios y acuerdos internacionales ..................................................................... 37

2.2 Marco legal colombiano ........................................................................................... 38

2.2.1 Constitución Política de Colombia ......................................................... 38

2.2.2 Normas sobre ambientes saludables y actividad física: .......................... 39

2.2.3 Normas sobre alimentación saludable .................................................... 40

2.2.4 Normas sobre control del tabaco, alcohol y drogas ................................ 41

2.2.5 Normas que incluyen dos o tres temáticas a tratar: actividad física,

alimentación saludable y control del tabaco: ................................................................ 42

2.2.6 Apartes del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en lo que respecta a

hábitos y estilos de vida saludable. ............................................................................... 44

3. Referencias ...................................................................................................................... 47

22/02/2016
3
NIT.800.226.175-3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Concepto de salud.................................................................................................... 8

Figura 2. Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles. ..................... 9

22/02/2016
4
NIT.800.226.175-3
MARCO TEORICO Y NORMATIVO

1. Marco teórico

1.1 Situación actual en Colombia


Según datos de la OMS1, “las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas
como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por
lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles
son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares),
el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y el asma) y la diabetes”. Las enfermedades no transmisibles causan la muerte a más de
36 millones de personas cada año, casi el 80% de estas muertes se producen en los países de
ingresos bajos y medios; las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las
muertes de estas enfermedades (17,3 millones), seguida de Cáncer (7,6 millones), las
enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la diabetes (1,3 millones). Estos cuatro grupos de
enfermedades son responsables de alrededor del 80% de las muertes por enfermedades no
transmisibles. Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad
física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas.
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Salud2, para el 2010, las principales causas
de muerte en el país corresponden a Enfermedad coronaria, violencia interpersonal, Enfermedad
Cerebrovascular, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y Diabetes Mellitus. Para
las mujeres prevalece la enfermedad coronaria, seguida por enfermedad cerebro-vascular y
EPOC. En los hombres, la primera causa de mortalidad es la violencia interpersonal, seguida por
Enfermedad Coronaria y EPOC. Por grupos de eventos, en la población en edad de laborar se
observa que entre los 20 y 40 años, la mayor cantidad de eventos causantes de mortalidad en
Colombia son lesiones, mientras que a partir de los 40 años y en forma ascendente a mayor edad,
se encuentran como principal causa de muerte las enfermedades no transmisibles, relacionadas
con episodios entre otros de origen cardiovascular y metabólico. En el documento Carga de
enfermedad Colombia 20053, estimó que a las enfermedades crónicas no transmisibles se les
puede atribuir el 76% de los años de vida perdidos debido a discapacidad o muerte, razón por la
cual es necesario establecer programas que ayuden a disminuir este tipo de patologías.

1
Enfermedades no transmisibles, OMS, Centro de prensa. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
2
Informe. Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en
Colombia, 2011, Instituto Nacional de Salud, 2014
3
Carga de enfermedad en Colombia 2005. Resultados alcanzados. Universidad Javeriana – Cendex. 2008
22/02/2016
5
NIT.800.226.175-3
En cuanto a datos en Colombia, la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia
20104, muestra que en la población colombiana de 18 a 64 años, uno de cada dos colombianos
presenta exceso de peso, presentando un aumento del 5,3% en los últimos 5 años.
Esta encuesta muestra en cuanto a hábitos alimenticios, 1 de cada 3 personas entre 5 y 64
años no consume fruta diariamente, 5 de cada 7 personas no consumen hortalizas o verduras
diariamente, el 7% de las personas consumen embutidos diariamente, mientras que el 50,7% lo
hace de forma semanal. El 24,5% de las personas consumen comidas rápidas una vez a la
semana, mientras que aproximadamente 1 de cada 5 colombianos consume gaseosas o refrescos
una vez al día. 4 de cada 9 personas consumen productos de paquete. 1 de cada 3 consume
golosinas y dulces diariamente.
Relacionado conla actividad física, el mismo informe muestra que sólo 1 de cada 2 personas
realiza actividad física 150 minutos o más a la semana.
Finalmente en cuanto a la percepción del peso corporal, llama la atención que 2 de cada 5
adultos que presentan exceso de peso, consideran que tienen un peso normal o son delgados, lo
cual es preocupante, al subestimarse los riesgos que el sobrepeso tiene, más aún cuando el exceso
de peso presenta un incremento en los adultos en los últimos años.
Parael consumo de alcohol y cigarrillo, según los datos del Estudio Nacional de consumo de
sustancias psicoactivas5, el 42,1% de los encuestados manifestó haber fumado alguna vez en la
vida, de estos el 12,9% lo hizo en los últimos 30 días, comparado con el estudio realizado en el
2008, el porcentaje de consumidores actuales ha disminuido en un 4,4%. En cuanto a consumo de
bebidas alcohólicas, se observó un incremento de 2%, pasando de 33,8 en el 2008 a 35,8 en el
2013, especialmente en las mujeres de 18 a 34 años. Otro dato preocupante es el incremento en el
consumo de otras sustancias ilícitas, pasando del 8,8% al 12,2% en cuanto a consumo alguna vez
en la vida, e incrementando del 2,6% al 3,6% los casos de consumo en los últimos 30 días, esto
relacionado especialmente con el consumo de marihuana.
Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo a diferentes estudios, existe una clara relación
entre hábitos de vida y la presencia de factores predisponentes a padecer alguna de estas
patologías, por lo que es necesario generar cambios en dichos hábitos para que se conviertan en
saludables, beneficiando al individuo y a la comunidad. Estas actividades incluyen, la realización
de actividad física, alimentación saludable, control de consumo de sustancias psicoactivas
(incluyendo alcohol y cigarrillo), así como actividades que permitan el manejo del estrés.

1.2 Definición de conceptos


4
Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010, ENSIN, 2011
5
Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013.Ministerio de Justicia, Ministerio de
Salud. 2014.
22/02/2016
6
NIT.800.226.175-3
Para tener claridad de los elementos relacionados con estilos de vida y trabajo saludables, es
necesario tener en cuenta algunos conceptos.

1.2.1 Salud

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948 define salud como6:


“Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia. En consecuencia, estar sano es estar y sentirse bien en todos los aspectos:
físico (salud del cuerpo), mental (estado de ánimo, modo de ser y actuar) y social (capacidad de
relacionarse e integrarse a la comunidad y sociedad en que nos toca vivir”.
Esta definición tiene un enfoque novedoso, pues considera la salud como algo positivo
ligado al bienestar y no sólo como ausencia de enfermedad, además que por primera vez incluye
a la salud mental y social como elementos integrales del concepto de salud, reconociendo que el
bienestar físico no es suficiente para estar sano.
Sin embargo, de acuerdo al Ministerio de Protección social7, también surgieron opiniones
que planteaban que ese concepto tenía limitaciones, pues consideraba “la salud como un estado
fijo (estático) y no dinámico (cambiante), y como algo difícil de alcanzar (el completo bienestar).
El concepto dinámico de salud considera que la salud y la enfermedad forman parte de un
continuo, en donde lo óptimo es la salud y lo contrario (lo peor) es la muerte, como final
irremediable. Sin embargo, la separación entre salud y enfermedad no es rígida, y pueden existir
distintos niveles de salud y de enfermedad: uno puede estar enfermo o muy enfermo, o puede
estar sano, muy sano o sanísimo”.
Vergara, M8, hace una revisión de la evolución del concepto de salud, través de la historia
se ha tenido una concepción diferente y evolucionada sobre el concepto de salud:
“La salud depende del equilibrio y armonía de lasfuerzas y de las potencias”. (Alcmeon,
siglo I A.C.).

“La salud es una gozosa actitud, una alegre aceptación de las responsabilidades” (Sigerist,
1940).

6
Carta de Otawa para la promoción de la salud, OMS, Ginebra, 1986

7 Ministerio de Protección social, COLDEPORTES. Hábitos y estilos de vida saludable. Tomo 2, 2011
8
Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad, 2007. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
22/02/2016
7
NIT.800.226.175-3
“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma
positiva a los retos del ambiente” (1985).

“La salud es un proceso de adaptación, y expresa la capacidad de una persona de


adaptarse a los diferentes entornos, de crecer y envejecer, de curarse cuando está enferma
y de esperar pacíficamente aquello que no tiene remedio” (Sáez & Pérez, 1999).

Como podemos ver, y como se referencia en el documento del Ministerio de Protección


social9“existe coincidencia en que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado
de equilibrio y armonía entre distintos aspectos - llamados determinantes - que influyen en ella.
La salud no es estática, sino cambiante, según la influencia de esos determinantes. Algunos
consideran incluso que la salud no es un objetivo en sí misma, sino un recurso para la vida
cotidiana, como una manera de vivir”.

Figura 1. Concepto de salud.


Fuente. Ministerio de Protección Social. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2

Actualmente aún existen personas que relacionanla salud con tomar medicamentos,
tratamiento médico, hospitalizaciones; pero actualmente, es claro que la salud depende de
procesos individuales también así como de factores externos que pueden influir en el bienestar
del individuo.
Podemos hablar que la salud es resultado de la interacción del individuo con su medio
ambiente, y está determinada o influenciada por aspectos de tipo biológico, psicológico y social,
lo que produce determinados niveles de bienestar físico, mental y social.

9
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 2
22/02/2016
8
NIT.800.226.175-3
1.2.2 Factores de riesgo

De acuerdo al Ministerio de Protección social10, se han caracterizado factores de riesgo


compartidos entre todas las enfermedades no transmisibles, que se pueden clasificar en dos
grupos: factores de riesgo comunes y factores de riesgo intermedios. Los primeros a su vez se
dividen en dos grupos: los prevenibles y los no prevenibles (Figura 2).

Figura 2. Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles.


Fuente. Ministerio de Protección Social. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 1

Desde los programas de estilos de vida saludable es posible influir en los factores de riesgo
modificables: Inactividad física, dieta poco saludable y consumo de tabaco.
Datos de la OMS11 muestran que el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas
malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan
directamente.
El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (más de 600 000 por la exposición al
humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.

Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad


física insuficiente.

Aproximadamente 1,7 millones de muertes son atribuibles a un bajo consumo de frutas y


verduras.

10
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 1
11
OMS Enfermedades no transmisibles, op cit
22/02/2016
9
NIT.800.226.175-3
La mitad de los 2,3 millones2 de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se deben a
ENT.

En cuanto a los factores de riesgo metabólicos/fisiológicos, según la OMS12, se presentan


cuatro situaciones claves (cambios metabólicos-fisiológicos) que aumentan el riesgo de
enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia (niveles
elevados de glucosa en sangre) e hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de enfermedades no
transmisibles a nivel mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se atribuyen el 16,5%
de las defunciones a nivel mundial , seguido por el consumo de tabaco (9%), el aumento de la
glucosa sanguínea (6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso y la obesidad (5%). En los
países de ingresos bajos y medios se está observando un rápido incremento del número de niños
con sobrepeso.

1.2.3 Factores determinantes de la salud

Se llama “determinantes de la salud” a los factores o aspectos que influyen en la salud de las
personas y determinan su estado actual o futuro de salud13. Se han agrupado estos factores
determinantes en 4 grupos:
Biología humana: la salud de cada persona depende de factores hereditarios que se
transmiten de padres a hijos y de factores biológicos propios de su constitución personal.
Existen factores genéticos que influyen en la salud de las personas, así como
enfermedades o condiciones del organismo que se heredan, por ejemplo, la predisposición
a ciertos tipos de cánceres. También existen condiciones personales que influyen en la
posibilidad de contraer algunas enfermedades, como la edad, el sexo y el proceso de
envejecimiento, entre otras.

Ambiente natural y social: el ambiente y la sociedad en que nace y vive una persona
influyen en sus condiciones de salud. En este grupo tenemos el ambiente natural, las
condiciones materiales de vida y el ambiente social en que se vive. Como parte del
ambiente social influye el hecho de tener o no tener trabajo, el ambiente laboral que tiene
la persona, su nivel de integración comunitaria y el apoyo social que recibe de familiares,
amigos y vecinos. También influyen los aspectos culturales, pues el nivel cultural de una

12
OMS, ibid
13
OPS/OMS Nicaragua. (2011). La Salud a lo Largo de la Vida, Promoviendo Salud desde el Ambito Comunitario
22/02/2016
10
NIT.800.226.175-3
persona o de un pueblo favorece la capacidad de adquirir hábitos saludables, de distinguir
lo saludable de lo dañino, de educarse y de ser solidario con los demás.

Factores individuales y preferencias en los hábitos de vida: la salud es mantenida por la


ciencia y la práctica de la medicina, pero también por el esfuerzo propio. Por eso la salud
también depende de las capacidades o competencias que tienen las personas para cuidarse
y prevenir situaciones que deterioren su salud (actitudes, hábitos y prácticas de salud).
Estas capacidades tienen mucho que ver con las acciones de promoción y educación de la
salud, pero también dependen de las decisiones que tome cada persona y de la manera de
llevarlas a la práctica en su vida cotidiana.
Los hábitos de vida (conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las
personas) pueden ser saludables o dañinos para la salud y puede ser causa de muchas
enfermedades. La conducta de la persona, sus valores, su actitud frente al riesgo, su
capacidad de comunicarse, la forma en que enfrenta sus problemas y preocupaciones y su
capacidad de adaptarse a los cambios de la vida, determinan sus preferencias y hábitos de
vida. Así vemos que en nuestras comunidades existen problemas de salud como el
tabaquismo, el alcoholismo, la malnutrición, la exposición a agentes infecciosos y tóxicos,
la violencia y los accidentes, que tienen su base en los estilos de vida que asumen las
personas, pero también existen costumbres familiares y comunitarias que tienen un
impacto muy positivo en la salud de las persona y familias, como la actitud de cuidado
ante las enfermedades, la práctica de la planificación familiar, el cuidado y apoyo a las
mujeres embarazadas, la lactancia materna, la lucha por un ambiente limpio y saludable,
entre otras.
El sistema sanitario: finalmente citamos, como factor determinante de salud, la forma en
que están organizados los servicios de salud, su calidad, accesibilidad y gratuidad, ya que
de ella depende su capacidad de prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud,
proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes o catástrofes, y
posibilitar el acceso gratuito a los servicios sanitarios, a los medicamentos y a las
instalaciones de salud (hospitales, centros de salud, casas maternas).

El ministerio de salud14, señala que varios estudios revisan la influencia que estos
determinantes tienen sobre la salud, estableciendo que el estilo de vida tiene un peso del 43% en
los índices de mortalidad.

14
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 1
22/02/2016
11
NIT.800.226.175-3
1.2.4 Promoción de la salud

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un


estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las
personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.
La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
En la Carta de Otawa15, se menciona también el concepto de Promoción en salud, “como el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.En este
punto se debe tener en cuenta al individuo y su responsabilidad en los procesos de autocuidado,
así como las acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas
que mitiguen el impacto en su salud”.
En la declaración de Yakarta, se identifican cinco prioridades de cara a la promoción de la
salud en el siglo XXI16:
Promover la responsabilidad social para la salud

Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud

Expandir la colaboración para la promoción de la salud

Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos

Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud

1.2.5 Educación para la salud

“La Educación para la Salud se debe contemplar dentro de una estrategia amplia de
Promoción de la Salud, donde el individuo y la comunidad asuman un protagonismo efectivo”17.
Su objetivo no es conseguir un cambio de conocimientos, sino un cambio de actitudes que lleve a
un cambio real de la conducta. Se trata entonces de desarrollar capacidades y habilidades que
permitan a las personas comportarse de manera saludable.

15
OMS, Carta de Otawa, op cit
16
OMS, Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI, Ginebra, 1997
17
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 2
22/02/2016
12
NIT.800.226.175-3
1.2.6 Conducta orientada hacia la salud

La OMS en su Glosario Promoción de la Salud18, define conducta orientada hacia la salud


como “cualquier actividad de una persona, encaminada a promover, proteger o mantener la salud,
tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin. Por lo tanto es
posible concluir que todo comportamiento o actividad de un individuo tiene alguna influencia
sobre la salud. En este contexto, puede ser útil distinguir entre los comportamientos que se
adoptan deliberadamente con el fin de promover o proteger la salud (tal como indica la definición
anterior), y aquellos que puedan adoptarse con independencia de las consecuencias que puedan
tener para la salud. Las conductas orientadas hacia la salud se distinguen de las conductas de
riesgo, en que estas son comportamientos asociados a una mayor susceptibilidad para una causa
específica de mala salud.Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a
menudo se agrupan en unos patrones más complejos de comportamientos conocidos como estilos
de vida”.

1.2.7 Prevención en salud

Se entiende por prevención al “conjunto de medidas destinadas a prevenir o evitar los


riesgos de salud. La prevención se basa en el estudio de las causas que provocan salud o
enfermedad, para que una vez conocidas, se puedan orientar medidas que prevengan la
enfermedad y promuevan la salud”19.
Para desarrollarla debidamente, de acuerdo al Ministerio de Protección Social20, es
necesario tener un buen conocimiento de la población, identificar los factores de riesgo y tener
una visión general de las enfermedades que afectan a la comunidad. Según el momento en que se
realiza, la prevención puede ser primaria, secundaria o terciaria.

Tipos de prevención
Prevención primaria. Busca impedir o retardar la aparición de la enfermedad,
disminuyendo los factores de riesgo y aumentando los factores de protección.

Prevención secundaria. Busca detener la enfermedad una vez que ha aparecido,


aplicando tratamiento y protegiendo a las personas que pueden ser afectadas.

18
OMS Promoción de la Salud. Glosario , Ginebra, 1998
19
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 2
20
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, ibid
22/02/2016
13
NIT.800.226.175-3
Prevención terciaria. Busca impedir las recaídas y reducir las complicaciones de
enfermedades y accidentes a través del tratamiento y la rehabilitación.

Si el objetivo es evitar las consecuencias negativas de las enfermedades, el tipo de


prevención más efectivo es la prevención primaria.

1.2.8 Estilo de vida

Según el Diccionario Filosófico de M. Rosental y P. Iudin21, refiriéndose al estilo se plantea


que en el estilo de vida“se reflejan tanto las condiciones económico-sociales de la vida de la
sociedad como las peculiaridades y las tradiciones de tal o más cual pueblo, sería pues la forma
como se comporta o manifiesta una determinada cultura, por lo que cada pueblo, nación, o aún
diferentes grupos sociales pueden tener diferentes estilos de vida y aun haciéndolo más particular,
una comunidad, una familia o un individuo pueden tener un estilo de vida en particular
dependiendo de sus conocimientos, necesidades reales, posibilidades económicas , etc. Es un
modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la
esfera conductual y motivacional del ser humano y, por lo tanto, alude a la forma personal en que
el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares”.
Puede definirse estilo de vida, según la OMS22, como “una forma de vida que se basa en
patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales. Por lo tanto, si la salud ha de mejorarse permitiendo a los
individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino
también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener estos
patrones de comportamiento.
Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo” al que
puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la
capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas
determinadas formas y condiciones de vida”.

Tejera23, menciona que los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las
Ciencias Médicas en la segunda mitad del Siglo XX, a partir del redimensionamiento del
concepto de salud, y, por tanto del redimensionamiento de los determinantes de la salud.

21
Rosental, M y Ludin, P Diccionario Filosófico, (Editora Política, La Habana, 1981)
22
OMS, Glosario, op cit
23
Tejera, J. (2008). Conductas no saludables en el proceso de enfermar. El alcoholismo. Revista electrónica
Contribuciones a las ciencias sociales. Noviembre de 2008
22/02/2016
14
NIT.800.226.175-3
Estos conceptos, desarrollados anteriormente por otras ramas de las ciencias sociales, han
contribuido a la mejor comprensión y operacionalización de los elementos no biológicos que
intervienen en el proceso Salud–Enfermedad y son parte integrante de la medicina social,
característica de nuestro siglo.
Tienen sus orígenes en la década de los 50, cuando simultáneamente se establecen en los
EE.UU. las primeras escuelas de Medicina Preventiva en que se recomendaba prestar atención a
la prevención de salud, y, por tanto , se comienza el estudio de los elementos que intervienen en
su cuidado, aunque aún no se identifican el estilo y modo de vida dentro de estos elementos; y en
Inglaterra; cuando se definen las cuatro tareas principales de la medicina: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación, lo que impulsa el estudio de los elementos no biológicos que
intervienen en la salud.

1.2.9 Desarrollo humano

El desarrollo, de acuerdo a Maya L24, debe entenderse como un proceso de transformación


que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y
alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta transformación exige la
participación de la población.

El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final


será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de
expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y
autodeterminación entre otras. En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las
oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos.

Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área


biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas. En el artículo Calidad
de Vida y Desarrollo de la Vejez, Zemiarower, N.P. y otro.25, exponen que los tres componentes
del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la
educación) y los niveles de vida decentes (ingresos). El desarrollo humano, según estos autores,
no se puede realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder
desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este
permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en
24
Maya L, Los estilos de vida saludables: componentes de la calidad de vida. Funlibre Costa Rica, 2001. Recuperado
de http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
25
Pszemiarower, N.P. y Pszemiarower S.N. Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez. En Revista
Geriátrica, 1992; 8 (1): 33 - 37.
22/02/2016
15
NIT.800.226.175-3
relación con la subsistencia. Los investigadores sociales, han establecido otras categorías de
necesidades, definiéndolas como: de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas,
sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de formación humana. Es así como el desarrollo a
escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: político, económico,
religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

1.2.10 Necesidades humanas fundamentales

Según Maya L26, la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que


conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose
simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción.

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos
históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.
La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también
interrelacionados:
En relación con uno mismo.

En relación con el grupo social.

En relación con el medio ambiente.

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef27, clasifican las necesidades humanas según
categorías existenciales y categóricas axiológicas. En las primeras define las necesidades de
SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La complementariedad
e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer
una o varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que
determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones.
De acuerdo a Maya L28, erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin
considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades humanas.
Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que
es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “la falta de

26
Maya L, op cit
27
Manfred Max - Neff. Desarrollo a Escala Humana. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold 1986.
28
Maya L, op cit
22/02/2016
16
NIT.800.226.175-3
algo”, pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son
potencialidades. Por ejemplo:
Necesidad de participar, potencial de participación.

Necesidad de libertad, potencial de autonomía.


La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces auto dependencia y
participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a
generar desarrollo humano.

1.3 Estilos de vida y trabajo saludables

Al hablar de estilo de vida saludable, de acuerdo a Vives A29, “nos referimos a


comportamientos que disminuyen los riegos de enfermar, tales como: un adecuado control y
tratamiento de las tensiones y emociones negativas, un buen régimen de ejercicios, sueño y
distracción; el control y la evitación del abuso de sustancias como la cafeína, nicotina y alcohol;
una correcta distribución y aprovechamiento del tiempo, etc.”
Es evidente que el análisis de los estilos de vida adquiere un interés creciente, ya que el
conjunto de pautas y hábitos de comportamientos cotidianos de las personas tienen un efecto
importante en su salud y, además, cada día aumenta la prevalencia del conjunto de enfermedades
relacionadas con los malos hábitos comportamentales.
Seignón C30, indica que los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace
parte de una tendencia moderna de salud, básicamente enmarcada dentro de la prevención de
enfermedades y promoción de la salud. El momento clave de esta tendencia o el inicio de esta
tendencia, fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la organización mundial de la
salud, para mejorar los factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el sedentarismo.
Los estilos de vida saludable tienen que ver con actividad física y alimentación para prevenir
enfermedades de tipo metabólico, cardiovascular; hoy en día estamos ante una epidemia de este
tipo de enfermedades y dentro las cuales tal vez la obesidad es la que más relevancia tiene,
puesto que últimamente las cifras de sobrepeso y obesidad en los diferentes países del mundo
tanto desarrollados como en vía de desarrollo aumentan de manera peligrosa.

29
Vives A, Estilo de vida saludable: Puntos de vista para una opción actual y necesaria. En Revista
PsicologíaCientífica.com, 2014, Vol 16. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-
saludable/
30
Seignón, C. Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP). Semana de divulgación científica, 2008. Recuperado de
http://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacion%20y%20video%20cinetifico%202008/DACS/ELaraM.pdf
22/02/2016
17
NIT.800.226.175-3
Es importante tener en cuenta que los Estilos de Vida Saludables, de acuerdo con lo
presentado por Maya L31, no son solo un listado de comportamientos individuales y colectivos a
seguir, sino el partir de entender el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como
componente del desarrollo humano orientado a la satisfacción de las necesidades humanas.

Podemos concluir que el Estilo de Vida Saludable es la manera como la gente se comporta
con respecto a la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la salud.

1.3.1 Calidad de vida

Al hablar de estilos de vida saludables implica tener en cuenta un concepto importante como
es Calidad de vida. Podemos hacer referencia inicial a la definición dada por la OMS. “La calidad
de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del
contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas,
normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el
estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y
la relación con las características sobresalientes del entorno”.Esta definición pone de manifiesto
criterios que afirman que la calidad de vida se refiere a una evaluación subjetiva, con
dimensiones tanto positivas como negativas, y que está arraigada en un contexto cultural, social y
ambiental.
De acuerdo a Buades My cols32, La calidad de vida refleja la percepción que tienen los
individuos de que sus necesidades están siendo satisfechas, o bien de que se les están negando
oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorealización, con independencia de su estado de
salud físico, o de las condiciones sociales y económicas. La meta de mejorar la calidad de vida,
junto con la prevención de una mala salud evitable, ha cobrado una mayor importancia en
promoción de la salud.
Es importante tener en cuenta que para alcanzar una calidad de vida que permita a los
individuos el disfrutar de un adecuado “estado de salud” y bienestar, es necesario el trabajo
conjunto desde lo individual, implementación de políticas de salud pública, así como el fomento
de una vida saludable en el entorno laboral.
Por lo anterior, el fomento de una vida saludable en el entorno laboral consiste en impulsar,
mediante un plan de acción coordinado y con el esfuerzo común de trabajadores y la dirección,
una serie de medidas, servicios y recomendaciones que mejoren la salud global de las personas en

31
Maya L, op cit
32
Buades M y Rodríguez A. Música y salud: La danza calidad de vida. Universidad de Granada 2002. Retomado de
file:///C:/Users/asus%20pc/Downloads/Dialnet-MusicaYSalud-1165476.pdf
22/02/2016
18
NIT.800.226.175-3
el puesto de trabajo y, por extensión, acaben convirtiendo la organización en una organización
saludable, donde los riesgos físicos y psicosociales para la salud hayan sido minimizados y donde
las políticas y las instalaciones favorezcan la adopción de hábitos saludables.33
Tomaremos algunas definiciones que el documento del Ministerio de Salud sobre hábitos de
vida saludable presenta34:
Actividad Física (AF) Se le denomina a cualquier movimiento corporal voluntario,
repetitivo que involucra a los grandes grupos musculares y que aumenta el gasto
energético (GE) por encima de los niveles de reposo. Las cuatro dimensiones de la AF
incluyen frecuencia, intensidad, duración y tipo. Los cuatro dominios en los cuales ocurre
la AF incluyen tiempo libre o recreación, transporte, ocupacional y hogar (Caspersen,
1985).

Ejercicio físico. El ejercicio se refiere a la AF planeada, estructurada y repetitiva que


tiene el propósito de mejorar la aptitud física. Usualmente, el objetivo del ejercicio es
mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física relacionados con la salud
y el rendimiento deportivo (Caspersen, 1985).

Aptitud física. Es el conjunto de atributos que la persona tiene o alcanza y que se


relacionan con la habilidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria con vigor,
alerta y sin fatiga (Caspersen, 1985). También se le llama “condición física” o “fitness” e
incluye 4 componentes: composición corporal, resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y
resistencia muscular y flexibilidad.

Sedentarismo. Se puede definir como la conducta, en la cual solo se realizan actividades


que requieren un bajo gasto de energía (dormir, estar sentado, ver televisión, etc.) a un
nivel de 1,0-1,5 METs, es decir muy cercanas al metabolismo basal (Pate RR, 2008).
Actualmente, se considera al sedentarismo como un factor de riesgo independiente para la
salud (Blair, 2009).

Peso actual: es el peso medido de una manera adecuada, que tiene el individuo en el
momento de la evaluación inicial y es el punto de partida para realizar las intervenciones
pertinentes. Hay algunas enfermedades que lo pueden influenciar, sin embargo en la
población general es una medida precisa y fiable de la masa del individuo.

Peso saludable: es el rango de valores de peso en el cual no hay aumento del riesgo
metabólico ni cardiovascular y que se encuentra entre los percentiles 5 y 95 en una tabla
33
Fomento de una vida saludable en el entorno laboral. Fundación Factor Huma. Barcelona 2010
34
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 2
22/02/2016
19
NIT.800.226.175-3
de distribución poblacional. También se habla de peso saludable cuando hay una
disminución de peso de una forma controlada y saludable en más del 10%, ya que esta
reducción es directamente proporcional a la reducción de riesgo. Este peso se relaciona
con un índice de masa corporal normal.

Peso ideal: es el peso establecido por estudios poblacionales de riesgo metabólico y


cardiovascular, que debería tener un individuo de acuerdo a la edad, género, altura, raza y
composición corporal.

Peso adecuado: es un valor dentro del rango de peso saludable en el cual el individuo se
siente bien, percibe que se ve bien y puede mantenerse siguiendo unos hábitos de vida
saludable (Moreno, Moreno & Álvarez, 2004).

Índice de masa corporal (IMC). Es una medida de asociación entre el peso y altura de
un individuo que se relaciona estrechamente con la adiposidad total. Se halla dividiendo
el peso del individuo en kilogramos sobre la altura al cuadrado en metros y clasifica el
individuo en bajo peso, peso normal, sobrepeso y el grado de obesidad (Palacion, 2001).

Metabolismo. Es un conjunto integrado de reacciones químicas que tienen lugar en el


organismo y su fin es el de obtener energía del medio y utilizarla para sintetizar y fabricar
proteínas, carbohidratos y grasas esenciales (Benyon, 1998).

Hábitos de alimentación saludable. Es la ingestión de los alimentos que forman una


dieta. Esto depende de las enseñanzas aprendidas, de las costumbres sociales e incluso de
las creencias religiosas. La alimentación saludable debe cumplir con las 4 leyes de la
alimentación CESA: Completa, Equilibrada, Suficiente y Adecuada (Universidad
Nacional de Colombia) (Olivares & Zacarias).

Nutrición. Es la ciencia que estudia cómo el organismo utiliza los alimentos,


garantizando que todos los eventos fisiológicos se realicen de manera correcta, logrando
una salud adecuada y previniendo las enfermedades. Estos procesos son absorción,
digestión, metabolismo y eliminación de los desechos (Rinzler, 2004) (WHO, 2011).

Dieta. Es la pauta que una persona sigue en el consumo habitual de alimentos. Siendo la
cantidad de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen a diario. Con el fin de
proporcionar nutrición y energía para el mantenimiento de órganos, tejidos y células del
cuerpo, al igual que para apoyar el crecimiento y desarrollo normales (Pinto).

22/02/2016
20
NIT.800.226.175-3
Adicción: dependencia fisiológica o sicológica de una sustancia caracterizada por
cambios neuroquímicos, comportamiento compulsivo de búsqueda de la droga, tolerancia
de su dosis, síntomas de abstinencia, ansias incontroladas, y comportamiento
autodestructivo. Las drogas comunes adictivas incluyen el alcohol, los opiáceos y la
nicotina.

Ambientes 100% Libres de Humo: El “aire sin humo” es el aire que esta 100% libre del
humo de tabaco. Esta definición incluye, aunque no se limita, al aire donde el humo del
tabaco que no puede verse, olerse, percibirse ni medirse (Convenio Marco de la OPS para
el Control del Tabaco, 2009). No existe una dosis umbral segura de exposición al humo
ambiental de tabaco, la evidencia científica demuestra que se necesitaría generar una
corriente similar a la de un huracán para eliminar las partículas tóxicas del humo de
tabaco, no sirve abrir las ventanas o encender aparatos de aire acondicionado, estas
medidas eliminan el olor y el humo pero no los compuestos químicos, que son los que
producen daño y que pueden permanecer varios días en el ambiente (US Department of
Health and Human Services of center and Diseases Control and Prevention).

1.3.2 Los 7 hábitos de vida y trabajo saludables

Para generar un cambio real y mejora en el bienestar y la calidad de vida es necesario


generar hábitos que modifiquen las conductas que ponen en riesgo la salud, estos hábitos
incluyen aspectos de la vida cotidiana como:
Alimentación balanceada
Práctica de actividad física
Hábito de sueño
Evitar consumo de tabaco, alcohol y drogas
Planeación y organización del tiempo
Cuidado preventivo de la salud
Limpieza y orden en hogar y lugar de trabajo

1.3.2.1 Alimentación balanceada

Oblitas L35, menciona que en términos de efectos en la salud, los hábitos alimentarios de las
personas que viven en las sociedades desarrolladas, han pasado desde los estragos de las
deficiencias dietéticas de principios de siglo, a los estragos derivados del exceso, en las últimas

35
Oblitas L, Psicología de la Salud. Tercera edición. Cengage learning Editores. Mexico, 2010
22/02/2016
21
NIT.800.226.175-3
décadas. Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De
hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la dieta
alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional se caracteriza por
una dieta equilibrada, que contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales,
vitaminas, proteínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O
dicho de otro modo, la dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desarrollar
enfermedades relacionadas con la nutrición (Hegsted, 1984). Las dietas saludables proporcionan
una cantidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para las necesidades metabólicas del
organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que
aportan nutrientes específicos para el buen funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos,
proteínas, vitaminas y minerales (Holum, 1987).
“Es importante tener en cuenta que las dos principales causas de morbilidad y mortalidad de
la década de los 90, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, se deben en gran medida a
comportamientos nutricionales inadecuados. Por ejemplo, enfermedades como el cáncer de colon,
el estreñimiento y la diverticulosis se han relacionado con dietas pobres en fibras. Dietas ricas en
grasa y sal favorecen la hipercolesteremia y la hipertensión, dos importantes factores de riesgo de
la enfermedad cardíaca (Costa y López, 1986), citados por Oblitas L36.
Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios más recomendables para implantar, se
encuentran la disminución del consumo de grasas animales, aumento del consumo de leche,
patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en fibra, reducir el
consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo excesivo de alcohol. Esto es,
nuestra dieta para que sea equilibrada debe aportarnos todos los nutrientes básicos y la fibra
necesaria a nuestras necesidades, a base de ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos
básicos: cereales, frutas y vegetales, productos lácteos y carnes y pescados (Nelson, 1984).
Hay varias recomendaciones pero talvez hay dos puntos que son claves o tres puntos que son
claves, el primero es que en todas las sociedades actuales hay un déficit en el consumo de frutas y
verduras en la dieta diaria de las personas, se sabe que las frutas y las verduras son importantes
para ser consumidas por todas las personas de todas las edades básicamente porque son ricas en
oligoelementos en vitaminas y en fibra y sobre todo este último caso importante en la prevención
de cierto tipo de enfermedades como algunos tipos de cáncer el segundo punto es que hay que
disminuir para tener una dieta saludable las grasas saturadas que están presentes en los alimentos
que son derivados o son de origen animal básicamente las carnes rojas y muy grasosas, las
carnes procesadas como los embutidos básicamente esto y se trata de aumentar el consumo de

36
Oblitas L, ibid
22/02/2016
22
NIT.800.226.175-3
pescado por su riqueza básicamente en ácidos grasos omega 3 que son benéficos para la salud
entonces se recomienda aumentar a 2 porciones de pescado mínimo por semana.
Por último, la mayoría de la gente que come saludablemente no necesita consumir
suplementos vitamínicos u otros nutrientes. Sin embargo, algunas poblaciones especiales, como
por ejemplo las mujeres embarazadas, necesitan una cantidad extra de nutrientes, que aunque se
pueden proporcionar introduciendo modificaciones en su dieta, es recomendable que tomen
suplementos (ej., hierro) (Hegsted, 1984).

1.3.2.2 Práctica de actividad física

El Ministerio de Protección Social37, menciona que lprotecca realización de la actividad


física debe ser incorporada en la vida diaria de las personas. Las oportunidades para que las
personas puedan realizar actividad físicaestán clasificadas en 4 dominios de la vida cotidiana:
Tiempo libre (participación en deportes o actividades recreacionales);
Transporte (caminar o montar en bicicleta para ir al trabajo o al estudio);
Trabajo u ocupacional (actividades laborales); y
Hogar (jardinería y trabajos domésticos) (President´s Council on Physical Fitness,
2000).
Estos dominios de la actividad física están asociados con intervenciones que difieren en su
dirección, magnitud y efectividad por lo cual se evalúan de manera independiente. Por
ejemplo, programas realizados en Latinoamérica como las “ciclovías recreativas” o el
programa “CuritibaAtiva”, en Brasil, están asociados principalmente con la promoción de
actividad físicaen el tiempo libre. Por otro lado, el acceso a transporte público o a
“Ciclorutas” está asociado principalmente con actividad física como medio de transporte
(Olga Sarmiento, 2010) (Rodrigo S. Reis, 2010).La realización de la actividad física debe ser
incorporada en la vida diaria de las personas.

1.3.2.2.1 Beneficios de la actividad física en la salud

El Ministerio de Protección Social38 menciona que la inactividad física ha tenido un


importante crecimiento en varios países, y ello repercute en la salud general y en el desarrollo de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) (cardiopatía isquémica, diabetes tipo 2,
hipertensión, dislípidemia, obesidad) (Williams DM, 2008). Se estima que la inactividad es la

37
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 2
38
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, ibid. Tomo 2
22/02/2016
23
NIT.800.226.175-3
causa principal del 30% de las cardiopatías isquémicas, el 27% de la diabetes tipo 2 y el 25% de
los cánceres de seno y colon (World Health Organization, 2009). Se estima que de 10
defunciones, 6 son consecuencia de ECNT. Es por eso que hoy en día se ha buscado implementar
estrategias para incrementar los niveles actividad físicaen la población mundial.
Los principales hallazgos científicos de los beneficios de la actividad físicasobre la salud
son:
La actividad físicaregular reduce el riesgo de situaciones desfavorables en la salud.

Para alcanzar mayores y adicionales beneficios se requiere de una actividad físicade mayor
duración, intensidad y frecuencia.

Los mayores beneficios ocurren con una actividad físicade intensidad moderada mayor a 150
minutos semanales.

Tanto la actividad aeróbica como la resistencia muscular presentan importantes beneficios


sobre la salud.

Los beneficios de la actividad físicasobre la salud ocurren tanto en niños, adolescentes,


adultos y adultos mayores.

Los beneficios de la actividad físicasobre la salud también ocurren en personas con


discapacidades.

Son mayores los beneficios de la actividad físicafísica sobre la salud que los riesgos.
La evidencia científica muestra que la actividad física tiene impacto directo en el bienestar y
salud de los individuos:
Genera reducción de la mortalidad general en los adultos, más cuando las estadísticas
muestran que gran parte de la mortalidad se genera por enfermedades crónicas no
transmisibles

Reducción de la enfermedad cardiovascular, Sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico.


Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)

Reducción y control de alteraciones osteomusculares

Protección de la salud mental y la calidad de vida. Se sugiere que niveles altos de AF


reducen el riesgo de deterioro cognitivo. Así como reducción de los índices de ansiedad y
depresión

22/02/2016
24
NIT.800.226.175-3
1.3.2.3 Hábitos de sueño

De acuerdo a Herrero E. (2014)39, a pesar de algunas diferencias individuales y que


habitualmente las horas necesarias de sueño parecen reducirse a medida que aumenta la edad, en
general se considera que las personas en edad adulta deberían dormir entre siete y ocho horas
cada noche.
En realidad, parece que al aumentar la edad no se reducen las horas necesarias de sueño; sino
que lo que cambia son los patrones del sueño; así, las personas ancianas suelen dormir menos
durante las noches, pero requieren de la intervención de cortas siestas durante el día. De esta
manera, la cantidad total de sueño es el mismo, pero no así lo es la distribución horaria.
Las personas que durante el día se sienten activas y no sufren de sensación de sueño, se
considera que han dormido las horas suficientes. En general se considera que las personas que
sufren de insomnio no son capaces de mantenerse activas y vigiles con normalidad durante el día.
El insomnio puede estar causado por múltiples circunstancias, algunas de las cuales
requieren de tratamiento médico o psicológico. A menudo la aparición del insomnio coincide con
una circunstancia vital determinada, pero en muchas ocasiones el factor desencadenante
permanece sin detectarse o es la suma de varios factores que no llegan a ser dilucidados con
seguridad.
Sin embargo, algunas circunstancias hábitos adquiridos en relación con el sueño pueden
ayudar o entorpecer el desarrollo de un descanso nocturno satisfactorio. Así, se consideran
algunas prácticas o costumbres que pueden ayudar o perjudicar a la calidad del sueño nocturno.
Herrero E40, menciona que los principales hábitos recomendables para mantener un descanso
nocturno satisfactorio son:
La regularidad en las horas de acostarse y levantarse: de este modo, el cuerpo
adaptará sus ciclos diarios a una agenda diaria que dará estabilidad y regularidad a
las horas de sueño.
Desarrollar unas rutinas antes de acostarse: hacer las mismas actividades como
preámbulo a irse a dormir avisa y ayuda al organismo para comenzar los procesos
que llevarán al sueño.
No realizar actividades físicas de importancia en las últimas horas de la noche:
ejercicios físicos como gimnasia o deportes no deberían realizarse poco tiempo antes
de acostarse.

39
Herrero, E., Esquirol, J. (2014). Recomendaciones para la salud del hombre. Hábitos del sueño y descanso.
Mapfre. Recuperado de http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/habitos-descanso-hombres.shtml
40
Herrero E, ibid
22/02/2016
25
NIT.800.226.175-3
No ingerir excitantes ni alimentos que puedan interferir con el sueño: tabaco, bebidas
con cafeína no deberían consumirse en períodos cercanos a la hora de dormir.
De igual modo, separar las comidas principales de las horas de sueño, para no
intentar ir a la cama mientras aún se está llevando a cabo la digestión.
Utilizar, en lo posible, la habitación dormitorio casi únicamente para el sueño, no
para leer, estudiar ni comer: así, el reflejo del cerebro asociará la habitación con el
descanso y al entrar en el dormitorio los procesos cerebrales del sueño comenzarán a
prepararse.
Mantener el dormitorio oscuro y en silencio, con la cama cómoda y a temperatura
confortable.
En caso de no poder dormir en los primeros minutos, no realizar ninguna actividad
que pueda causar desvelo, ni inquietarse: mantener una posición cómoda y relejada,
los ojos cerrados y en silencio. Generalmente el sueño comenzará en breve período
de tiempo.
La higiene del sueño puede que no corrija un problema de insomnio establecido, pero
sí puede mejorar las condiciones para que éste no aparezca o mejore de modo
substancial con un tratamiento menos intenso.

1.3.2.4 Consumo de tabaco, alcohol y drogas

Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al


introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto directo
sobre el sistema nervioso central (SNC - cerebro y médula espinal), ocasionando cambios
específicos a sus funciones. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado
anímico o alterar las percepciones.
Las SPA actúan sobre los neurotransmisores modificando su funcionamiento natural y el
comportamiento de quiénes las consumen.

Se pueden clasificar según distintos criterios:


Efectos Psicotrópicos sobre el SNC

Status legal

Origen

Por uso médico

22/02/2016
26
NIT.800.226.175-3
Aceptación social

Potencial de adicción

De acuerdo a la clasificación legal, se pueden definir así:


Drogas Legales: Alcohol – Tabaco – Medicamentos

Drogas ilegales: Marihuana – Cocaína – Pasta Base de cocaína – Extasis – Heroína

Clasificación por los efectos en el Sistema Nervioso Central


Depresoras del SNC:
o Alcohol
o Opiáceos y sus derivados (Morfina, Heroína)
o Bárbitúricos, Sedantes o Tranquilizantes
o Inhalantes

Estimulantes del SNC:


o Cocaína y Pasta base de cocaína
o Anfetaminas (Extasis)
o Marihuana y otros alucinógenos (LSD)
Es importante tener en cuenta algunas definiciones básicas:

Abuso. El uso repetido de una droga legal o ilegal que lleva al incumplimiento de las
responsabilidades, consumo recurrente a pesar del riesgo físico, desestimando el
daño físico, el impacto social y los problemas sociales y legales que acarrea.
Dependencia. Síntomas que ponen en evidencia los cambios inducidos en el cuerpo
y el cerebro por el abuso crónico de un SPA. Evidencia de tolerancia a la sustancia y
síndrome de abstinencia si se suspende el consumo.
Dependencia a sustancias psicoactivas. Es la necesidad manifiesta de ingerir la
SUBSTANCIA para aliviar los efectos de su privación (inquietud, decaimiento,
ansiedad, insomnio, síntomas biológicos)
Existen tres tipos de dependencia:
22/02/2016
27
NIT.800.226.175-3
Dependencia Psíquica o Psicológica. Es la tendencia impulsiva a consumir
y continuar consumiendo una SPA, para sentir la sensación de satisfacción
que ésta produce

Dependencia Física. Es la necesidad biológica por consumir la droga,


producto de la adaptación del organismo a una cierta cantidad de ella para
funcionar normalmente.

Dependencia Social. Es la necesidad de consumir que se genera en ciertas


condiciones de ambiente social e interacción con otros por aprendizaje
previo.

La prevención de drogodependencias es definida como “Un proceso activo de


implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad
de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la
oferta de drogas” (Martín, 1995)41.
Gordon (1987) y Gilchrist (1995), citados por Gómez, J.42han propuesto modelo de
prevención que incluye tres tipos: Universal, Selectiva y Aplicada. La Universal es la que se
aplica sobre todo la población, la Selectiva se dirige a un conglomerado que tiene mayor riesgo
que otro de ser consumidor y la Indicada es más intensiva y costosa y se dirige a un grupo de
sujetos que ya son consumidores o que tienen problemas comportamentales.
Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas es uno de los derroteros que en salud pública
se ha fomentado en diversos contextos sociales (escuela, familia, comunidad y empresa). La
prevención entonces en la empresa debe tener como foco al trabajador, basándose en estrategias
orientadas la mejora de la calidad de vida, la preservación de las relaciones interpersonales, la
seguridad y productividad laboral. Por tal razón el enfoque que actualmente se utiliza para el
abordaje de esta situación, tiene que ver con acciones de prevención universal, selectiva e
indicada.

41
Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A. Rodríguez e
I.Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74 ). Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Composela.
42
Gómez J (2008). Herramientas para la prevención del consumo de SPA desde el ámbito laboral. Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de
http://portales.puj.edu.co/ccpvirtual/Catedra%20Colombiana/Sesion5_Oct%204/PlanNacionaldeprevenciondelcon
sumodePsicoactivosenelambitolabora.pdf
22/02/2016
28
NIT.800.226.175-3
43
Según Hansen (1993) , doce componentes son los que distinguen en esencia todos los
programas preventivos:
Información: conocimientos y creencias sobre las consecuencias de riesgo de usar la
sustancia.

Toma de decisiones: proceso para tomar decisiones racionales sobre la sustancia.

Compromiso: adopción de un compromiso personal de no usar la sustancia.

Clarificación de valores: examinar la relación entre los propios valores y las


consecuencias de la conducta y demostrar que los valores personales son incompatibles
con la sustancia.

Establecimiento de metas: enseñar habilidades para la situación y atenerse a los objetivos


y alentar la adopción de una orientación de éxito.

Manejo del estrés: enseñar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés,


especialmente en situaciones psicológicamente difíciles.

Autoestima: desarrollar sentimientos individuales de autoconfianza y valía.

Entrenamiento en habilidades de resistencia: identificar y resistir la presión asertivamente


y las influencias para usar sustancias de los iguales, hermanos, padres, adultos y los
medios de comunicación.

Entrenamiento en habilidades de vida: se enseña un amplio conjunto de habilidades


sociales incluyendo habilidades de comunicación, habilidades de relaciones humanas y
habilidades para resolver conflictos interpersonales.

Establecimiento de normas: establecer normas conservadoras respecto al consumo,


corrigiendo las percepciones erróneas de la prevalencia y accesibilidad a las sustancias y
estableciendo normas de grupos.

Asistencia: proporcionando intervención y consejo para enfrentarse a los problemas de la


vida.

Alternativas: proporcionar experiencias en actividades que son incompatibles con el


consumo de las sustancias.

43
HANSEN M. Overview on drug and alcohol testing in the workplace. Bulletin on narcotics Vol. 45 pp. 3 -44, 1993.
22/02/2016
29
NIT.800.226.175-3
1.3.2.5 Planeación y organización del tiempo

El módulo Desarrollo de habilidades para el control de la actividad laboral, elaborado por


COLMENA vida y riesgos laborales, en su capítuloManejo y administración del tiempo (2007)44,
indica que El adecuado manejo y administración del tiempo es una de las formas de “control” de
las demandas del trabajo, constituye a su vez, la posibilidad de poner en práctica y desarrollar las
habilidades propias de cada trabajador y la autonomía que la organización del trabajo le permite
de tomar decisiones y poner en práctica su iniciativa.

La forma en que se aborda la problemática del tiempo es básica. Una persona puede sentirse
víctima, atrapado, o asumir una actitud de dominio sobre las propias decisiones y relacionarse de
un modo distinto con el tiempo. La efectividad se logra en la medida que se actúa con voluntad y
haciendo uso de un conjunto de herramientas que permiten administrar de mejor modo este
recurso.
El éxito en el trabajo requiere de una amplia gama de habilidades, una de ellas es la
administración y valorización del tiempo. Entre otros beneficios de la administración efectiva del
tiempo están:

• ayuda a estructurar el día


• ayuda al logro de metas propias y del equipo
• mejora la productividad
• reduce la frustración
• reduce horas para completar la misma tarea
• contribuye a la creatividad y planificación
• aumenta el control de la vida personal y profesional
• permite tener mayor tiempo para la recreación y la familia.

La administración y valorización del tiempo requiere de compromiso, atención y


seguimiento. Se hace evidente la necesidad de trabajar el tema del manejo del tiempo, ya que las
cargas laborales que en la actualidad poseen los diferentes grupos de trabajo, es muy alta y si a
esto se le suma que los trabajadores no tienen una rutina clara de trabajo, se hacen más evidentes
y frecuentes las manifestaciones de incapacidad de cumplir con las responsabilidades y demandas
del trabajo sin que este perjudique sensiblemente su salud física y psicológica.

44
COLMENA vida y riesgos laborales (2007). Módulo Desarrollo de habilidades para el control de la actividad
laboral. IV. Manejo y administración del tiempo
22/02/2016
30
NIT.800.226.175-3
Investigaciones muestran que, en relación con las demandas del trabajo, los principales
factores de riegos psicosociales que se relacionan con el manejo y administración del tiempo son:
• Extensión frecuente de las jornadas de trabajo
• Limitaciones de tiempo para ejecutar las tareas
• Necesidad de ocupar con trabajo los horarios de descanso y vida familiar.

Algunos de los factores que obstaculizan la administración del tiempo son:


Planeación deficiente, ya sea porque los objetivos no quedan claros, a corto, mediano
o largo plazo
Jerarquización insuficiente de prioridades
Incapacidad para decir NO
Poca habilidad en el manejo de las interrupciones
Resistencia a delegar de forma adecuada
Falta de motivación y disciplina del jefe y su equipo

Al planear diariamente es necesario:


Seleccionar un sitio sin distracciones.
Hacerlo todos los días en el mismo sitio y a la misma hora.
Revisar valores, objetivos, metas.
Revisar eventos próximos que necesita preparar.
Revisar la lista clave de actividades de sus metas.
Escribir las actividades propias del día de hoy.
Revisar actividades que no haya realizado el día anterior.
Priorizar A.B.C.
Recuerdar la diferencia entre vital y urgente.
No confundir actividad con productividad, ni eficiencia con efectividad.

1.3.2.6 Cuidado preventivo de la salud

Es necesario de forma periódica visitar al médico para poder actuar de manera preventiva
ante posibles enfermedades. Debe tenerse en cuenta
• Programar regularmente la visita al odontólogo.
• En las mujeres, asistir al ginecólogo al menos una vez al año o de acuerdo a la
recomendación del médico.
• Practicar el autoexamen de seno para notar cambios de manera oportuna.
22/02/2016
31
NIT.800.226.175-3
• En los hombres mayores de 40 años visitar el urólogo y realizra el examen de próstata.
• Programar chequeos médicos totales al menos una vez al año.
• Llevar un registro personal de los resultados y recomendaciones de las visitas al médico.
• Participar en las campañas de salud de la EPS y la empresa.

1.3.2.7 Limpieza y orden

FISO, en su documento Orden y Limpieza45, Aumento de la producción, mejor control de


las materias primas, ahorro de tiempo y disminución del riesgo de accidentes son sólo algunas de
las ventajas en la aplicación de un programa de Orden y Limpieza en las faenas de diversos
sectores productivos.
El desorden y la falta de aseo en los lugares de trabajo, los transforma en sectores peligrosos,
sucios, desagradables, poco atractivos e incómodos. El permitir que se mantenga este ambiente
de trabajo tiene un costo alto con saldo negativo, ocasiona accidentes, incendios, derroche y
desperdicios, lo que retroalimenta muy negativamente la cultura de seguridad.
FISO sostiene que uno de los logros más importantes de un lugar de trabajo limpio y
ordenado, además de facilitar el control de accidentes, es simplificar el trabajo y, por lo tanto
hacerlo más productivo y más agradable.
Hay ciertos consensos culturales respecto de conceptos como:
Orden: colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.
Limpieza: aseo de lugar o cosa, dejándolo libre de suciedad, desechos y elementos
inapropiados.
Estos conceptos están relacionados con confort y bienestar personal. Ahora, cuando
llevamos el tema al lugar de trabajo, Orden y Limpieza se definen de igual forma, pero toma un
significado y un valor distinto en el ámbito laboral. Está relacionado principalmente con:
Seguridad
Funcionalidad
Productividad
Para la Asociación Chilena de Seguridad- ACHS-“El orden de las faenas en el trabajo comprende
todas las operaciones. Este orden considera al trabajador (en primer lugar) y al proceso
productivo. La mantención de adecuadas condiciones de orden, además del aseo, crean un
ambiente seguro y grato; es decir, producen un clima favorable para el trabajo productivo”.

45
FISO (2012). NotiFISO, Orden y limpieza. Un aporte en favor de la seguridad laboral. Recuperado de
http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3677.pdf
22/02/2016
32
NIT.800.226.175-3
ACHS explica en su Revista EL ORIENTADOR que con respecto al orden del escritorio, por
ejemplo, más que un orden específico se recomienda que sea un lugar funcional donde los
materiales que s e necesiten estén al alcance. Demorarse en encontrarlos contribuye al deterioro
del estado de ánimo y consume las energías que se necesitan para rendir bien en el trabajo.

Efectos del orden y limpieza en:


Seguridad
Reduce riesgos de incidentes y accidentes
Reduce riesgos de enfermedades
Reduce el riesgo de incendios. Se reduce la posibilidad de combustiones espontáneas
Funcionalidad
Amplía el espacio disponible para los trabajadores.
Se facilitan los trabajos de conservación y reparación. Los encargados de hacer
mantención tienen fácil acceso allí donde realizan sus labores.
Evita pérdidas de tiempo. Se elimina la búsqueda de herramientas, materiales, etc.
Reduce distracciones y contribuye a mantener el nivel de atención
Promueve la generación de hábitos de orden y limpieza (círculo virtuoso)
Favorece el control de materias primas, repuestos, etc.

Productividad
Facilita el trabajo. Mayor eficacia y eficiencia.
Mayor calidad y cantidad de producción, debido al ordenamiento y la eliminación de
desperdicios (residuos)
Un mejor aspecto del entorno predispone positivamente al trabajo.
Se eleva la moral del trabajo del personal. Los trabajadores se interesan más por su
trabajo.
Mejor imagen de organización, atrae al cliente externo.

22/02/2016
33
NIT.800.226.175-3
1.3.3 Otros aspectos a tener en cuenta en los hábitos de vida y trabajo saludables

1.3.3.1 Comportamientos de seguridad y autocuidado

Oblitas L46, menciona que las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa
de muerte en los países desarrollados. La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados, pues
la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. Comportamientos
inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego, sustancias
tóxicas, fuego, etc, son una fuente considerable de lesiones (Robertson, 1984). Aproximadamente
las dos terceras partes de las muertes por accidente no son intencionadas. La mayor parte de las
lesiones se deben a los accidentes automovilísticos y a los ocurridos por fuego.
Si excluimos el primer año de vida, las lesiones se convierten en la causa principal de muerte
durante las primeras cuatro décadas de vida del individuo. La mitad de las muertes en los niños y
adolescentes también se deben a los accidentes. Se pierden más años de trabajo por lesiones y
muerte relacionadas con los accidentes que por ninguna otra causa. Los jóvenes, los pobres y las
personas de edad avanzada sufren más lesiones que el resto de la población. Los mineros y los
trabajadores de industrias y agrícolas son el colectivo que presentan un mayor número de lesiones
incapacitantes.
En este caso, especial mención merecen los accidentes de tráfico, por sus consecuencias
nefastas. Tal y como ya hemos mencionado, los accidentes de tráfico se llevan la palma en cuanto
a mortalidad y morbilidad. Dan cuenta de aproximadamente la mitad de todas las muertes debidas
a accidentes. Las tasas de mortalidad derivadas de los accidentes de vehículos de motor se
incrementan de modo alarmante durante la adolescencia. Los jóvenes entre 15 y 19 años
presentan una probabilidad de dos veces y media mayor de morir en un accidente de circulación
que las jóvenes de su misma edad (Matarazzo, 1984a; Piédrola, 1988).

1.3.3.2 Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas

Oblitas L.47, menciona que las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud.
Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el
Síndrome General de Adaptación (SGA) (Selye, 1936, 1956), también denominado estrés.
Labrador (1992) define el estrés como: "Se considera que una persona está en una situación
estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas
conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir, que el individuo se

46
Oblitas L, op cit
47
Oblitas L, op cit
22/02/2016
34
NIT.800.226.175-3
encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para
enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas
del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a
esas demandas".
Dicha definición está acorde con el enfoque interaccional del estrés (ver Lazarus y Folkman,
1986), que es el más aceptado de la actualidad, y que concibe a éste como un proceso
transaccional entre el individuo y la situación. Según dicho enfoque, la naturaleza e intensidad de
la reacción del estrés viene modulada, al menos, por tres factores: en primer lugar, por el grado
de amenaza que el sujeto percibe en la situación; segundo, por la valoración que el individuo hace
de los recursos que cree tener para afrontar con éxito la demanda de la situación; y, tercero, por la
disponibilidad y el grado de afrontamiento que el sujeto pone en marcha, para restablecer el
equilibrio en la transacción persona-ambiente.

1.4 Teorías de cambio de comportamiento

En los documentos del Ministerio de Protección Social48, se mencionan las teorías de cambio
de comportamiento para el diseño de estrategias de comunicación en salud apropiadas y efectivas
tienen como base el reconocimiento de que el comportamiento humano es una acción observable
que realiza una persona en circunstancias específicas. Por lo tanto, el cambio nos refiere entonces
a acciones observables, modificables, de impacto, que justifican el esfuerzo (Li, 1999) (Tizte,
Martin, Selier & Stronegger, 2001) (Berger, Pargman & Weinberg, 2002) (Guillison, Osborn,
Standge & Skevington, 2008).

1.4.1 Modelo transteórico (Prochaska y DiClemente 1983)

Este modelo afirma que las personan progresan a lo largo de una serie de etapas de cambio
comportamental, y que el paso a lo largo de éstas etapas tiende a ser cíclico y no lineal. Por lo
tanto las personas pueden lograr o no establecerse en un cambio de estilos de vida. A medida que
las personas avanzan en una etapa, éstas se encontrarán más cerca de adquirir el comportamiento
deseado.

En una población, es muy importante identificar en qué etapa se encuentran los individuos,
con el fin de diseñar intervención más efectivas. Las etapas son las siguientes:

48
Ministerio de Protección Social – COLDEPORTES, op cit. Tomo 1
22/02/2016
35
NIT.800.226.175-3
Pre-contemplativa: no hay intención de cambio de comportamiento en un futuro
cercano, la persona no piensa en empezar un cambio en los próximos seis meses. Esta
etapa está asociada a falta de conocimiento sobre los beneficios del cambio,
desinformación sobre las consecuencias, a que el individuo haya tratado de cambiar en
ocasiones pasadas pero no haberlo logrado o a que el individuo no le haya gustado la
experiencia del cambio. Los individuos presentan comportamientos de evitación, y son
considerados como personas o grupos humanos resistentes o sin motivación. En esta etapa
se recomienda dar educación y material informativo sobre los beneficios del cambio y los
riesgos de permanecer con el comportamiento actual.

Contemplativa: las personas tienen la seria intención de hacer un cambio


comportamental dentro de los próximos seis meses, son más conscientes de los beneficios
de un cambio, pero también de los contras. Está indecisión de los pros y contras puede
generar ambivalencia y retenerlos de hacer el cambio. En esta etapa se recomienda
reforzar los beneficios y pros del cambio, aterrizar la posibilidad del cambio con metas
puntuales y dar opciones viables de cómo lograr el nuevo comportamiento.

Preparación: las personas generalmente intentan hacer un cambio, y lo realizan pero no


de manera sistemática ni regular, sin embargo en términos generales las personas
comienzan a ejecutar algún plan para cambiar su comportamiento. No es una etapa muy
estable. En esta etapa se recomienda reforzar y animar los pequeños cambios, motivarlos
a que defina objetivos SMART o inteligentes (específicos, medibles, alcanzables o
logrables, realistas y con tiempos determinados) y a que tengan su plan de acción
estructurado.

Acción: en esta etapa las personas han realizado modificaciones específicas de hábitos de
vida durante los últimos seis meses. Aquí las personas están muy cerca de mantener el
cambio. En esta etapa se recomienda mantener muy conscientes los beneficios que hasta
ahora les ha traído a cada uno el cambio comportamental y reforzar las metas logradas.

Mantenimiento: cuando las personas han logrado sostener el cambio comportamental por
un período mayor a seis meses; se espera que continúen manteniendo el comportamiento a
lo largo de la vida. En esta etapa se recomienda anticipar posibles barreras o problemas
específicos y reforzar las metas.

Terminación: cuando hay cero intención o tentación de volver al comportamiento


anterior.

22/02/2016
36
NIT.800.226.175-3

2. Marco normativo

2.1 Convenios y acuerdos internacionales

Colombia, como país miembro de las Naciones Unidas, estas comprometido a acoger las
recomendaciones de las diferentes conferencias internacionales sobre la prevención y el control
de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), tal como lo ratifican el Director de
Coldeportes, el Ministro de Cultura, el Ministro de Educación y el Ministro de la Protección
Social; en la Agenda Interministerial para el desarrollo de estrategias de promoción de actividad
física, firmada el 07 de septiembre de 2009. Estas recomendaciones, que provienen
principalmente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se plasman en este módulo en
aras de que gestores, monitores y demás instituciones involucradas en el desarrollo del programa
nacional de hábitos y estilos de vida saludables puedan consultarlas y usarlas como elementos de
gestión en sus municipios y departamentos.

Como antecedentes importantes, en la 55ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en


Ginebra en el año 2002, se concluyó que la evolución de las tendencias demográficas y
principalmente el aumento de los factores de riesgo relacionados con las ECNT son las
principales causas del incremento en la prevalencia de las mismas.

En ese mismo año, la Organización Panamericana de la Salud en su 26ª Conferencia


Sanitaria Panamericana, reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de
muerte prematura y mortalidad en América Latina y el Caribe. En este contexto, dicho consenso
regional recomendó varias líneas básicas de acción: la primera considerar la vigilancia
epidemiológica para las enfermedades crónicas como un componente fundamental; la segunda
aceptar la necesidad de reorientar los sistemas de salud a fin de que respondan a las nuevas
necesidades de las personas que sufren ECNT; la tercera darle la debida importancia a la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en cualquier sistema de salud.

Posteriormente, en la 57ª Asamblea Mundial de la Salud realizada en el año 2005, se


reconoció que la carga de las ECNT es cada vez mayor a nivel mundial; por lo cual, los estados
miembros de la OMS pidieron se elaborara y promoviera la Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud. Esta estrategia se desarrolló con un amplio proceso de

22/02/2016
37
NIT.800.226.175-3
consulta que incluyó organizaciones científicas a nivel mundial y representantes de la sociedad
civil y del sector privado, y se generaron lineamientos que orientan la creación de entornos
favorables para la adopción de medidas sostenibles a nivel individual, comunitario, nacional y
mundial que den lugar a una reducción de la morbilidad y la mortalidad asociadas a una
inadecuada alimentación y a la inactividad física. Las acciones descritas en la estrategia
contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al cumplimiento de las metas
de los países en materia de salud pública.

2.2 Marco legal colombiano

Las políticas de salud pública alrededor de la promoción de hábitos de vida saludables son
de gran importancia para el desarrollo de comunidades más saludables, no solo en lo que a
hábitos se refiere sino en el papel que estas juegan en relación con el medio ambiente en el que se
desenvuelve la población. Es así como en países donde se ha logrado disminuir la inactividad
física, la alimentación poco saludable y el consumo de tabaco, los programas de salud han
comenzado a centrarse en cómo el medio ambiente influye en crear oportunidades y eliminar las
barreras para la promoción de hábitos de vida saludable.
A continuación se describe, iniciando por la Constitución, las principales normas
relacionadas con la promoción de la actividad física, nutrición y control del consumo de tabaco.

2.2.1 Constitución Política de Colombia

Entre los artículos que se refieren a la promoción de los estilos y hábitos de vida saludables
(práctica regular de la actividad física, alimentación saludable y el control del consumo de
tabaco) en la Constitución Política de Colombia de 1991 se resaltan los siguientes:
Artículo 44: reconoce entre los derechos fundamentales de los niños el derecho a la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada y la
recreación.

Artículo 48: señala que la salud de la población colombiana es una responsabilidad directa
del Estado, cuya accesibilidad le corresponde garantizar a las distintas autoridades,
sectores sociales, económicos públicos y privados.

Artículo 49: determina que corresponde al Estado garantizar a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud; de la misma manera
establece que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la
de su comunidad.
22/02/2016
38
NIT.800.226.175-3
Artículo 52: establece que el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,
competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas,
preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano.

Artículo 64: determina que es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores
agrarios a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social y recreación, con
el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

Artículo 79: establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

Artículo 95: señala que son deberes de la persona y del ciudadano, entre otros: velar por la
conservación de un ambiente sano.

Normas que regulan la promoción de los hábitos y estilos de vida saludable (práctica regular
de la actividad física, alimentación saludable y control del consumo de tabaco) en Colombia:

2.2.2 Normas sobre ambientes saludables y actividad física:

Ley 9 de 1979: establece normas tendientes a preservar, conservar y mejorar la salud de


los individuos en sus ocupaciones tales como: la protección de la persona contra los
riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y
otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo; eliminar
o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo; proteger a los
trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias
peligrosas para la salud pública.

Resolución 1075 de 1992. Desarrollo de actividades de prevención y control de la


farmacodependencia como parte del subprograma de medicina preventiva

Ley 99 de 1993: dispone que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, formular,
conjuntamente con el Ministerio de Salud, la política nacional de población; promover y
coordinar con este programas de control al crecimiento demográfico y hacer evaluación y
seguimiento de las estadísticas demográficas nacionales, e igual que establecer las áreas y
definir actuaciones y tratamientos respecto de los espacios libres para parques y zonas
verdes de escala urbana y zonal y, en general, todas las que se refieran al espacio público
vinculado al nivel de planificación de largo plazo.
22/02/2016
39
NIT.800.226.175-3
Ley 181 de 1995 (artículo 3, numeral 5): dispone como uno de los objetivos del Estado
garantizar el acceso de las personas a la práctica del deporte y la recreación, fomentar la
creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como
hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social.

Ley 397 de 1997, Ley General de la Cultura: señala diferentes alternativas para promover
la práctica de la actividad física, en la medida que múltiples expresiones culturales están
basadas en el movimiento.

Ley 769 de 2002, Código Nacional de Transito: define acciones con el propósito de
garantizar las diferentes opciones de movilización en el territorio nacional, las cuales
deben ser apropiadas por sus efectos positivos de la salud, la integración social, la
disminución de la polución y la economía de quienes la practiquen.

Ley 912 de 2004: institucionaliza el Día Nacional del Deporte, la Recreación y la


Educación Física, el cual se celebrará el tercer domingo del mes de septiembre de cada
año. En homenaje y reconocimiento a todos los deportistas de Colombia, se celebrará
cada año un evento especial de conmemoración donde podrán participar todos los
integrantes del Sistema Nacional del Deporte, organizaciones deportivas, patrocinadores
deportivos, medios de comunicación y demás colaboradores en el fomento y práctica del
deporte, la recreación y la educación física.

Ley 1356 de 2009: expide las normas de seguridad en eventos deportivos y tiene por
objeto la creación, implantación, desarrollo y unificación a nivel nacional, de un sistema
de educación y prevención de las conductas de violencia en eventos deportivos.

Decreto 2771 de 2008: crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y


orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física.

2.2.3 Normas sobre alimentación saludable

Ley 1283 de 2009: decretó la destinación de recursos de regalías y compensaciones


monetarias de los departamentos y municipios productores en Colombia, en las cuales
como mínimo el 1% de todos los recursos monetarios deberá ser destinado a Nutrición y
Seguridad Alimentaria.

22/02/2016
40
NIT.800.226.175-3
Decreto 2055 de 2009: crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -CISAN- la cual tendrá a su cargo la coordinación y seguimiento de la
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN-, siendo la instancia
de concertación entre los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la misma. Le
asigna, entre otros, apoyar el mejoramiento de las capacidades institucionales para la
seguridad alimentaria y nutricional en los niveles territoriales y en los ámbitos público y
privado.

2.2.4 Normas sobre control del tabaco, alcohol y drogas

Resolución 4225 de 1992. Recomendaciones para la formulación de políticas


antitabáquicas en las empresas.

Ley 1109 de 2006: por medio de la cual se aprueba el “Convenio Marco de la OMS para
el Control del Tabaco”, hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres
(2003).

Política Nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas 2006. Plantea los
lineamientos generales de la política del Gobierno Nacional sobre reducción del consumo
de sustancias psicoactivas en Colombia.

Ley 1335 de 2009: contempla las disposiciones por medio de las cuales se previenen
daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas
públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono de la dependencia de
tabaco del fumador. Entre otras medias, determina la implementación de los ambientes
100% libres de humo en Colombia; la prohibición total de la publicidad, la promoción y
el patrocinio de los productos del tabaco; prohíbe la venta al menudeo de productos de
tabaco; prohíbe la comercialización de cajetillas de cigarrillos de menos de 10 unidades;
determinas las acciones de suministro de información por parte de la industria tabacalera;
promueve la formulación de una política nacional para el control del consumo de tabaco
que respete la diversidad étnica.

Decreto 2871 de 2008: promulga “El Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco”, hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003).

22/02/2016
41
NIT.800.226.175-3
Resolución 1956 de 2008 del Ministerio de la Protección Social: adopta medidas en
relación con el consumo de cigarrillo de tabaco, específicamente sobre los ambientes
libres de humo.

Resolución 2010-380-001136-4 de 2010 de la Comisión Nacional de Televisión:


reglamenta la emisión de mensajes institucionales de prevención contra el consumo de
tabaco y sus derivados en el servicio público de televisión.

Circular 038 de 2010 del Ministerio de la Protección Social: sobre la implementación de


los espacios libres de humo de sustancias psicoactivas (SPA) en las empresas.

Decreto 120 del 21 de enero del 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con el
consumo de alcohol

Circular 41 de 2011 del Ministerio de la Protección Social: con el propósito de asegurar el


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 10 de la ley 1335 de 2009,
indica que le corresponde a las Entidades Territoriales, coordinar con las demás
autoridades competentes los operativos de inspección, vigilancia y control para que a
partir del 21 de julio de 2011, no se realicen actividades de publicidad, promoción y
patrocinio de los productos de tabaco y para que se suspenda de manera inmediata la
venta al menudeo y la fabricación y comercialización de cajetillas de cigarrillos con
menos de 10 unidades.

Ley 1566 del 31 de julio de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional
"entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas”

2.2.5 Normas que incluyen dos o tres temáticas a tratar: actividad física, alimentación
saludable y control del tabaco:
Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud:
reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. En el artículo
10 define y determina cuales son las principales actividades de los programas de medicina
preventiva y del trabajo.

22/02/2016
42
NIT.800.226.175-3
Ley 10 de 1990. Responsabiliza a los departamentos para el desarrollo de las acciones
orientadas al fomento de la salud.

Ley 1122 de 2007: estableció en sus artículos 32 y 33 que la salud pública está constituida
por el conjunto de políticas que buscan garantizar, de una manera integrada, la salud de la
población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como
colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida,
bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y
deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. Su
objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y
la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la
comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar.

Ley 1355 de 2009: declara la obesidad como una enfermedad crónica de Salud Pública, la
cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés,
depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, todos ellos
aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos. En relación con
la alimentación balanceada y saludable determina que los diferentes sectores de la
sociedad impulsarán una alimentación balanceada y saludable en la población
colombiana, a través de: la garantía de la disponibilidad de frutas y verduras en
establecimientos educativos públicos y privados; la adopción de programas de educación
alimentaria siguiendo las guías del Ministerio de la Protección Social y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar; el establecimiento de mecanismos para fomentar la
producción y comercialización de frutas y verduras con participación de los entes
territoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola; la regulación de
grasas trans; la promoción de la dieta balanceada y saludable y la regulación, vigilancia y
control de la publicidad de los alimentos y bebidas en medios de comunicación.

En cuanto a las estrategias de promoción de la actividad física esta norma determina


impulsar las siguientes acciones: promoción del incremento y calidad de las clases de
educación física con personal idóneo y adecuadamente formado en los niveles de
educación inicial, básica y media vocacional (en concordancia con la leyes 115/94 y
934/2004); reglamentación por parte del Ministerio de la Protección Social de
mecanismos para que todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral
pausas activas para todos sus empleados. De igual manera, y en relación con la promoción
del transporte activo, estipula que los entes territoriales, en ejercicio de los planes de
desarrollo, reglamentarán mecanismos para promover el transporte activo y la prevención
22/02/2016
43
NIT.800.226.175-3
de la obesidad debiendo diseñar estrategias de seguridad vial para ciclistas y peatones,
buscando, además, incrementar la disponibilidad de espacios públicos para la recreación
activa como parques, ciclo vías y recreo vías.
Ley 1438 de 2011 (artículo 11): establece que el Gobierno reglamentará la inclusión de
programas de educación en salud y promoción de prácticas saludables desde los primeros
años escolares, orientados a generar una cultura en salud de auto cuidado en la población.

Decreto 2771 del 30 de julio de 2008: establece la Comisión Nacional Intersectorial para
la Coordinación y Orientación Superior del Fomento, Desarrollo y Medición de Impacto
de la Actividad Física (CONIAF), integrada por el Ministerio de la Protección Social, el
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano del
Deporte Coldeportes. Las entidades vinculadas se comprometen con la coordinación y
desarrollo de las estrategias para la promoción de estilos de vida saludables, prevención y
control de ECNT y la coordinación, formulación, gestión, ejecución y evaluación de
programas y proyectos intersectoriales y comunitarios dirigidos a promover la Actividad
física y los estilos de vida saludables a nivel nacional y territorial.

Agenda Interministerial para el desarrollo de estrategias de promoción de actividad física,


firmada el 07 de septiembre de 2009, por el Director de Coldeportes y la Ministra de
Cultura, la Ministra de Educación y el Ministro de la Protección Social, donde se acogen
las recomendaciones de la “Estrategia Global de Dieta, Actividad Física y Salud de la
OMS al Plan Decenal de Salud Pública el cual se encuentra en proceso de construcción y
que nuevamente incluirá a las ECNT como una prioridad nacional.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. En el artículo 11: Servicios de Promoción
y Prevención. Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y
prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes:f) Fomento de estilos de
trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas.

Ley 1616 del 21 de enero del 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental

2.2.6 Apartes del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en lo que respecta a hábitos y
estilos de vida saludable.
Teniendo en cuenta que El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que sirve de base y
provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la

22/02/2016
44
NIT.800.226.175-3
República a través de su equipo de Gobierno, es importante conocer en detalle sus contenidos
cuando se trata de adelantar programas y proyectos para el beneficio de la población colombiana.
En concordancia con las normas descritas anteriormente, el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014: “Prosperidad para todos”, establece diagnósticos, estrategias y metas relacionadas
con la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, incluyendo el deporte, la recreación, la
actividad física, la alimentación saludable y el consumo de tabaco.
Estrategias: Promover el bienestar y una vida saludable, basada en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
• “…En el plan decenal de salud pública… deberá relevarse la importancia de los factores y
determinantes que contribuyan a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles (ECNT), en los diferentes grupos de población, del ciclo vital y los enfoques
diferenciales referidos…”
• “…Acciones para disminuir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas;
alimentación inadecuada; la inactividad física; y otros factores de asociados como el sobrepeso,
la hiperlipidemia y la hipertensión arterial ya que varios estudios y reportes, concuerdan en
aseverar que si se eliminaran esos factores de riesgo, se prevendrían al menos 80% de las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes del tipo II y se evitarían más del 40%
de los casos de cáncer.”
• “…implementar el Plan Decenal de Actividad Física y la reglamentación de las leyes de
cáncer y obesidad.”
Deporte y recreación
“…El deporte, la recreación y la actividad física deben ser considerados bienes socialmente
necesarios, subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al
liderazgo, a la convivencia y a la paz. Así mismo, representan una valiosa estrategia para el
bienestar, la salud, la educación y las políticas de inclusión por su contribución a los fines
sociales del Estado.”
Estrategias
Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la infraestructura para el aprovechamiento
de la actividad física, la recreación y el tiempo libre.

Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y


social comunitario para desarrollar entornos de convivencia y paz.

Estrategias para promover el bienestar y una vida saludable, basada en la


promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

22/02/2016
45
NIT.800.226.175-3
“Para el fomento de la alimentación sana se requiere aprobar e implementar el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que deberá incluir avances en la ingesta
de micronutrientes; en la disponibilidad, acceso, calidad e inocuidad y aprovechamiento
del grupo de alimentos definidos como prioritarios a nivel regional y nacional; sobre la
demanda, en el consumo inteligente‐asertivo, la consolidación de mecanismos de
etiquetado‐rotulado, publicidad, advertencia, promoción y patrocino de los productos
nacionales e importados.”

“Se creará el Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como


instancia mixta –con participación privada– de consulta, y seguimiento a la política, con
el apoyo en los observatorios regionales.”

22/02/2016
46
NIT.800.226.175-3
3. Referencias

Buades M y Rodríguez A. (2002). Música y salud: La danza calidad de vida. Universidad


de Granada. Retomado de file:///C:/Users/asus%20pc/Downloads/Dialnet-MusicaYSalud-
1165476.pdf
COLMENA vida y riesgos laborales (2007). Módulo Desarrollo de habilidades para el
control de la actividad laboral. IV. Manejo y administración del tiempo

Diccionario Filosófico de M. Rosental y P. Iudin , (Editora Política, La Habana, 1981)

ENSIN, (2011). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010.

FISO (2012). NotiFISO, Orden y limpieza. Un aporte en favor de la seguridad laboral.


Recuperado de http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3677.pdf

Fundación Factor Huma (2010). Fomento de una vida saludable en el entorno laboral..
Barcelona

Gómez J (2008). Herramientas para la prevención del consumo de SPA desde el ámbito
laboral. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/
ccpvirtual/Catedra%20Colombiana/ Sesion5_Oct%204/
PlanNacionaldeprevenciondelconsumodePsicoactivosenelambitolabora.pdf

Hansen M. Overview on drug and alcohol testing in the workplace. Bulletin on narcotics
Vol. 45 pp. 3 -44, 1993.

Herrero, E., Esquirol, J. (2014). Recomendaciones para la salud del hombre. Hábitos del
sueño y descanso. Mapfre. Recuperado de http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/habitos-
descanso-hombres.shtml

Instituto Nacional de Salud, (2014). Informe. Aspectos relacionados con la frecuencia de


uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011.

Manfred Max - Neff. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Cepaur. Fundación Dag
Hammarskjold.

Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E.


Becoña, A. Rodríguez e I.Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74).
22/02/2016
47
NIT.800.226.175-3
Oblitas L, (2010). Psicología de la Salud. Tercera edición. Cengage learning Editores.
Mexico.
Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la
Universidad de Santiago de Composela.

Maya L, (2001). Los estilos de vida saludables: componentes de la calidad de vida.


Funlibre Costa Rica. Recuperado de http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

Michigan State University. (2013). Annotation pipeline [Imagen]. Recuperada


dehttp://cpgr.plantbiology.msu.edu/training/workshop_mar07/Lecture3_GenomeAnnotation.pdf

Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud. (2014). Estudio Nacional de consumo de


sustancias psicoactivas en Colombia 2013.

Ministerio de Protección Social. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 1.


Documento técnico con los contenidos para el mejoramiento de la gestión territorial de los
referentes departamentales, en la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en
alimentación y prevención del consumo de Tabaco a través de la práctica regular de la actividad
física.

Ministerio de Protección Social. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2.


Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de
hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100%
libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana,
dirigidos a los referentes de las entidades territoriales.

OMS, Centro de prensa. Enfermedades no transmisibles,. Recuperado de


www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

OMS (1986). Carta de Otawa para la promoción de la salud, Ginebra.

OMS (1997). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI,


Ginebra.

OMS (1998). Promoción de la Salud. Glosario, Ginebra.

22/02/2016
48
NIT.800.226.175-3
OPS/OMS Nicaragua. (2011). La Salud a lo Largo de la Vida, Promoviendo Salud desde el
Ambito Comunitario

Pszemiarower, N.P. y Pszemiarower S.N. (1992). Calidad de Vida y Desarrollo en la


Vejez. En Revista Geriátrica; 8 (1): 33 - 37.

Rosental, M y Ludin, P (1981). Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana.

Seignón, C. (2008) Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de divulgación científica. Recuperado de
http://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacion% 20y% 20video% 20cinetifico%202008
/DACS/ELaraM.pdf

Tejera, J. (2008). Conductas no saludables en el proceso de enfermar. El alcoholismo.


Revista electrónica Contribuciones a las ciencias sociales. Noviembre de 2008

Universidad Javeriana – Cendex (2008). Carga de enfermedad en Colombia 2005.


Resultados alcanzados.

Vergara M. (2007)Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad. Recuperado


de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

Vives, A (2014).Estilo de vida saludable: Puntos de vista para una opción actual y
necesaria. En Revista PsicologíaCientífica.com, Vol 16. Recuperado de
http://www.psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-saludable/

22/02/2016
49
NIT.800.226.175-3
Normatividad Colombiana relacionada con Estilos de vida y trabajo saludables

Constitución Política Colombiana. Art 44-48-49-52-64-79-95.

Ley 9 de 1979

Resolución 1016 de 1989

Ley 10 de 1990

Resolución 1075 de 1992

Resolución 4225 de 1992

Ley 99 de 1993

Ley 181 de 1995

Ley 397 de 1997

Ley 769 de 2002

Ley 912 de 2004

Ley 1109 de 2006

Política Nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas, 2006

Ley 1122 de 2007

Decreto 2771 de 2008

Decreto 2871 de 2008

Resolución 1956 de 2008

Ley 1335 de 2009

Ley 1355 de 2009

Ley 1356 de 2009

22/02/2016
50
NIT.800.226.175-3
Decreto 2055 de 2009

Decreto 120 de 2010

Resolución 380-001136-4 de 2010

Circular 038 de 2010

Ley 1438 de 2011

Circular 41 de 2011

Ley 1562 de 2012

Ley 1566 de 2012

Ley 1616 de 2013

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

22/02/2016
51

You might also like