You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE MANEJO PESQUERO
Y MEDIO AMBIENTE
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1.Objetivos

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1.Reglamentos
2.2.Aspectos reproductivos de la Merluza
2.2.1. Comportamiento reproductivo
2.2.2. Área de desove
2.2.3. Determinación del proceso reproductivo
2.2.4. Índice gonadosomático o gonadal (IGS)

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1.Materiales
3.2.Métodos
3.2.1. Muestreo biológico
3.2.2. Faena de pesca

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.1.Relación Peso - Talla
4.2.Aspectos reproductivos
4.3.Estimación de parámetros de crecimiento
4.4.Estimación de tasa de mortalidad
4.5.Capturas
4.6.Descartes

V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La merluza (Merluccius gayi peruanus) es una especie demersal, cuya distribución


geográfica abarca desde 00° 30'S (Ecuador) hasta los 13° 56'S (Perú). Este recurso es
capturado por la flota arrastrera, cuya base de operación en el puerto de Paita; esta flota
está constituida de por tres grupos de embarcaciones: Embarcaciones Arrastreras Costeras
(EAC), Embarcaciones Arrastreras de Mayor Escala (EAME), y Embarcaciones de
Factoría (EAF).
El área de pesca de esta flota se presenta generalmente desde la frontera norte del dominio
marítimo peruano hasta el paralelo de los 06°00?S, área en donde se establecen dos
caladero muy definidos, el primero al norte de los 04°30?S y el segundo hacia el sur hasta
06°00?S.
Desde mayo del 2004, como medida de manejo pesquero, se viene aplicando el sistema
de cuotas individuales de pesca por embarcación, por tanto cada embarcación arrastrera
está obligada a llevar a bordo un Técnico Científico de Investigación (TCI). A bordo de
la flota arrastrera, y por lance de pesca, se registra la información biológica pesquera
consistente en: zonas y profundidades de pesca, tiempo efectivo de arrastre, composición
por especies, estructura de tallas de merluza y fauna acompañante. La información se
complementa con los muestreos biológicos que se efectúan en el Laboratorio; toda la
información recopilada diariamente, se envía oportunamente a la Sede Central, con la
finalidad de recomendar medidas de manejo adecuadas. (IMARPE).

1.1.Objetivos
- Determinar la relación talla – peso, frecuencia de estadíos de las gónadas, índice
gonadosomáticos, clave edad – talla, capturas por embarcación y el porcentaje de
descartes de merluza y otras especies en relación a la pesca total.
- Estimar los parámetros de crecimiento (K, L∞ y To) con el modelo de Gulland
and Holt, y Von Bertalanffy.
- Estimar la tasa de mortalidad total (Z) con el modelo de la curva linealizada.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente


por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca
particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos
hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un
valor de exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un
crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007. La
actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros
marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos
como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años recientes se
ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus
gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. A la pesquería pelágica le
sigue en importancia la denominada pesquería demersal o de arrastre costero. El principal
recurso explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi). A principios de la
presente década la delicada situación de este recurso motivó la aprobación de un nuevo
Reglamento de Ordenamiento Pesquero con el propósito de lograr su recuperación en el
mediano plazo y su aprovechamiento sostenido y el de su fauna acompañante. También
se creó una Comisión Técnica cuya función es proponer la adopción de medidas de
ordenación pesquera en base a los estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-
económicos; en esta Comisión está integrado el sector empresarial de la industria
pesquera. (FAO, 2010)
La pesquería demersal, que es una pesquería de arrastre de fondo relativamente costera,
se inició a mediados de la década de los 60s y desde entonces los desembarques se
incrementaron mayormente por la participación de buques de arrastre factoría. En 1978
se capturaron algo más de 300 mil toneladas, de las cuales 150 mil fueron extraídas por
la flota de cerco; este nivel de pesca colocó al stock de merluza en situación delicada
durante los siguientes años. Una década después se alcanzó una captura de 79 mil
toneladas y en 1996 se desembarcaron 235 mil toneladas. Posteriormente las capturas
nuevamente disminuyeron al nivel de 32 mil toneladas (en 1999) y de 125 mil (en el
2001). En años recientes los desembarques de merluza han fluctuado alrededor de las 30
mil toneladas.
La pesquería artesanal se define como aquella realizada por personas naturales o jurídicas
artesanales ya sea sin el empleo de embarcación o con embarcaciones de hasta 32,6
metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del
trabajo manual. En tanto la de menor escala es aquella realizada con embarcaciones de
hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, pero implementadas con modernos
equipos y sistemas de pesca. La pesca artesanal en el Perú contribuye a un doble fin social,
en primer lugar es una importante fuente de empleo que ayuda de manera significativa a
mitigar la pobreza; y en segundo lugar brinda una importante oferta alimentaría de calidad
proteica a sectores de menores recursos económicos. Una característica de esta pesquería
ha sido el crecimiento del esfuerzo de pesca en los últimos 10 años; este crecimiento se
ha manifestado tanto en el aumento del número de pescadores como de las
embarcaciones, y en el mayor tiempo que ahora se le dedica a las actividades extractivas.
En la actualidad, las zonas de pesca de la flota artesanal no se limitan a las 5 millas de
costa, si no que gran parte de esta se distribuye mas allá de las 10 mn, constituyéndose en
la flota nacional que se desplaza en un mayor espacio oceánico. Los artes y métodos de
pesca empleados por la pesquería artesanal son: redes de cortina, líneas y anzuelos, buceo
por compresora, redes de cerco, y espineles. Se ha observado que alrededor del 9 por
ciento de las embarcaciones poseen dos o más artes de pesca. Los pescadores no
embarcados (de ribera) trabajan utilizando chinchorros o como recolectores de algas
(algueros) o moluscos. Otros pescadores extraen camarón (Cryphiops caementarius) en
algunos ríos de la costa. Los productos desembarcados por la pesquería artesanal en su
mayor parte son destinados al consumo humano directo en fresco y canalizados a través
de mercados locales y nacionales. (FAO, 2010)

2.1.REGLAMENTOS
Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería, en la práctica
existen reglamentos para las principales actividades extractivas (merluza, jurel y caballa,
calamar gigante, etc.). En cada reglamento se consideran, entre otros, los objetivos del
ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y
procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y
sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el requerimiento de
investigación y las acciones de control y vigilancia. El régimen de acceso a la actividad
pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento de flota y los
permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo
y al grado de explotación del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad
acuícola está constituido por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las
actividades de procesamiento pesquero el acceso se otorga mediante autorizaciones de
instalación y licencias de operación. (FAO, 2010)
Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Merluza – Decreto Supremo Nº
016- 2003-PRODUCE - Son objetivos principales del ordenamiento de merluza lograr la
recuperación del recurso merluza en el mediano plazo, para el posterior aprovechamiento
sostenido de este recurso y de su fauna acompañante, teniendo en cuenta sus
características biológicas y poblacionales, considerando los principios de la pesca
responsable, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Así mismo,
armonizar la participación de los diferentes agentes involucrados en la extracción y
procesamiento del recurso merluza.
Los principales inconvenientes de las pesquerías radican en la pesca de peces por debajo
de la talla mínima.
Investigaciones recientes han demostrado que las redes de cortina y espineles son artes
altamente selectivos, permiten capturar individuos muy por encima de los 35 cm, talla
mínima de captura. Sin embargo, sí existiría un impacto sobre los procesos reproductivos
de la merluza, puesto que se ha documentado que ambos artes capturan individuos en
etapa reproductiva.
Respecto a la calidad de la merluza extraída con estos artes, no existe una diferencia
significativa en la calidad del músculo, pero el uso de un halador para recoger la cortina
hace que el producto pierda calidad respecto a su presentación.
Por su parte, Roberto Namuche Mogollón, pescador de Los Órganos, solicitó al estado
peruano y autoridades correspondientes ampliar de 5 a 7 millas el espacio protegido bajo
el Decreto Supremo 005 – PRODUCE, sustentando que su pueblo vive de la merluza,
hace 10 o 15 años era posible pescar dentro de las 5 millas ahora eso es parte de la historia.
Ante ello, Mónica Alzamora, coordinadora del Programa Marino Costero de Naturaleza
y Cultura Internacional – NCI, considera que fortalecer la investigación en nuestros
recursos pequeros, de la mano con los usuarios, es un punto clave para generar
información que permita tomar mejores decisiones. Existe una deuda pendiente con los
pescadores artesanales de El Ñuro y Órganos, sobre sus permisos de pesca de merluza
extraída de manera artesanal, hay diferentes intentos del estado por regular de manera
diferenciada a los pescadores artesanales de merluza, hasta ahora no se consigue, el
principal problema, el desconocimiento de esta pesquería. (El Tiempo, 2018)

2.2.ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA


2.2.1. Comportamiento reproductivo
La merluza peruana presenta un desarrollo ovocitario asincrónico característico de los
desovadores parciales, es decir, desovan sus gametos por tandas o baches y son
capaces de tener más de un desove al año. Se describen dos estaciones principales de
desove, el principal en primavera (junio-setiembre) y otro de menor intensidad en
verano. Los meses de mayo y junio se caracterizan por ser una etapa de maduración
sexual previa al pico de desove de invierno (Canal, 1989; Perea, 2001).

2.2.2. Área de desove


La principal área de desove está comprendida entre los 4° y 7° S. Los huevos y larvas
son trasladados por la corriente cercana al fondo (Ramal de la Corriente Cromwell)
desde el Ecuador y la zona norte del Perú hacia el sur (12° - 14° S), para luego retornar
a las áreas de pesca al año de edad, reclutándose de manera progresiva a la pesquería
a partir de los dos años. Espacialmente, se pueden apreciar núcleos con importante
actividad reproductiva entre Paita y Punta Falsa y desde Pimentel hasta punta Chao.
(IMARPE, 2008).

2.2.3. Determinación del proceso reproductivo


El proceso reproductivo causa cambios somáticos y fisiológicos los cuales se
manifiestan en el desarrollo gonadal, que culmina con el desove y la recuperación de
las gónadas. Para conocer la biología reproductiva de las especies y evaluar la
población, es necesario realizar un análisis del desarrollo de las gónadas a lo largo de
este proceso. Es por ello se han elaborado escalas macroscópicas y microscópicas de
madurez gonadal que facilitan el reconocimiento de la etapa reproductiva en la que se
encuentra el individuo (Morales, 2017).

Perea et al. (2015) establecen para la merluza peruana una escala macroscópica de 6
estadios de madurez: 0=Inmaduro, I=Reposo, II=En madurez, III=Maduro,
IV=Desovante/expulsante, V=Recuperación. Las características macroscópicas
descritas para cada estadio de madurez en las hembras se basan en color, turgencia,
grado de vascularización y, en ocasiones, tamaño de los ovocitos.

En el caso de los machos, las zonas traslucidas corresponden a áreas inmaduras o de


crecimiento, mientras que las blanquecinas son de maduración, las cuales
dependiendo del grado de llenura, se convierten en áreas donde se almacenan los
espermatozoides. Además, las zonas rosadas o rojizas son indicadores de expulsión y
reabsorción de células sexuales masculinas. Estas variaciones, permiten diferenciar
los estadios de madurez sexual (Perea et al., 2015).

2.2.4. Índice gonadosomático o gonadal (IGS)


El índice gonadosomático se estimó como la razón entre el peso de la gónada y el
peso del ejemplar sin vísceras, lo anterior con el propósito de eliminar el efecto del
peso de la gónada en peso corporal. El índice gonadosomático o IGS corresponde a
un estimador de razón que permite monitorear el proceso de desarrollo gonadal del
recurso. Su evolución muestra los máximos de desove y periodos de reposo gonadal.
La forma de estimación de IGS es como sigue:
Donde IGSi es el índice gonadosomático (%) de la hembra i, wgi es el peso de la
gónada (g) y wci es el peso corporal sin vísceras (Alarcón et al, 2006).

Según IMARPE (2008), la especie se considera en actividad reproductiva cuando


estas presentan valores de IGS mayores al 3%, considerándose como el indicador de
un periodo principal de desove (Morales, 2017).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3. 1. MATERIALES

Vernier
Balanza de gramos
Balanza Romana
Estuche de Disección
Ictiómetro
Otolitero
Cámara fotográfica o teléfono celular

3.2 .MÉTODOS

3.2.1. Muestreo biológico

Se registró el peso (g) y la longitud total (cm) de cada individuo con la finalidad de
obtener la relación peso – talla de la merluza en la caleta. Se utilizó una balanza portátil
y un ictiómetro.

En la caleta se colectaron de manera aleatoria 85 individuos. Se cada uno se registró su


longitud total (cm) usando un ictiómetro, y su peso total (g) utilizando una balanza
digital. Se realizó también la extracción de las gónadas y los otolitos, con el uso de las
herramientas de un estuche de disección. Se realizó el reconocimiento del sexo y la
determinación macroscópica del estadío gonadal utilizando la escala de madurez
gonadal de Perea et al. (2015).

A los otolitos extraídos se les determinó la edad haciendo el uso de una cámara
fotográfica. En algunos casos resultó dificultoso poder reconocer la edad, para ello se
procedió a quemar los otolitos, pudiendo luego ser más fácil diferenciar los anillos.
3.2.2. Faena de pesca

La faena de pesca se realizó el 25 de octubre del 2019. A cada grupo de trabajo (8 en


total) se le asignó una embarcación, las salidas iniciaron en horas de la madrugada (a
partir de 02:00 am), se procedió a calar las redes de cortina (a las 04:30 am) y al cabo de
dos horas se procedió a halar las redes con la ayuda de una jareta. En cada embarcación
al momento de la pesca se procedió a registrar la cantidad de merluzas extraídas
(número de cajas), mediciones de tallas (cm), registro de fauna acompañante, descartes
y finalmente en el muelle se pesaron algunas cajas, para poder estimar la cantidad total
extraída (TM).

En general, los datos registrados al momento de realizar el muestreo biológico y en la


faena de pesca se utilizarán para realizar la relación talla – peso, frecuencia de estadíos
de las gónadas, índice gonadosomáticos, clave edad – talla, capturas por embarcación y
el porcentaje de descartes de merluza en relación a la pesca total. Con la clave edad talla
se procedió a realizar los parámetros de crecimiento (K, L∞ y To) con el modelo de
Gulland and Holt y Von Bertalanffy. También se estimará la tasa de mortalidad total
(Z) con el modelo de la curva linealizada.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1.RELACIÓN PESO - TALLA

Gráfica 1. Relación Peso talla de Merluza

1900
1800
1700 y = 0.0154x2.7876
1600
1500 R² = 0.885
1400
1300
1200
1100
Peso(g)

1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Talla (cm)
Gráfica 2. Relación Peso Talla de hembras de Merluza

RELACION PESO - TALLA HEMBRAS


2000
1800
1600
P
1400
e
1200 y = 0.0304x2.6115
s
o
1000 R² = 0.8212
800
(

600
g
400
)

200
0
0 10 20 30 40 50 60 70
TALLA (cm)

Gráfica 3. Relación Peso-Talla de Machos de Merluza

RELACION PESO TALLA MACHOS


1000
900
y = 0,0085x2,9408
p 800
700
R² = 0,9246
e
600
s
500
o
400
300
(

g 200
)

100
0
0 10 20 30 40 50 60
Talla (cm)

Se observa en la gráfica 1 que la relación peso-talla en general tiene un buen grado de


asociación lineal, teniendo también un grado de determinación del 89%. De la gráfica 3,
en el caso de la relación peso talla de machos tiene mayor coeficiente de determinación
(0.942) que la relación peso talla de hembras (0.821), de la gráfica 2.
4.2.ASPECTOS REPRODUCTIVOS

Gráfica 4. Frecuencia de Estadíos de las Gónadas de Merluza

FRECUENCIA DE ESTADIOS DE LAS GONADAS


35
F
30
R
E 25
C
20
U
frecuencia
E 15
f.Hembras
N
C 10 f.Machos
I
5
A
0
0 1 2 3 4 5
ESTADIOS

La gráfica 4 muestra que los estadios predominantes fueron 2 y 3. Los que según Perea
et al. (2015) representan estadíos en madurez y maduros respectivamente, sin embargo
los estadíos 4 (desovante/expulsante) y 5 (recuperación) se representan como tal, porque
la Merluza presenta desove parcial con el máximo de intensidad a la segunda mitad del
año, de julio a septiembre (Canal, 1988).

Gráfica 5. Promedio de índices Gonadosomáticos (IGS)

Promedio IGS(%)
7.00
6.00
I 5.00
G 4.00
S 3.00
(

% 2.00
)

1.00
0.00 Clave Edad-Talla Antigua de Merluza
Figura.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
GRUPOS
En la gráfica 5 se observa que el IGS predominante fue el de la pesca de la embarcación
del grupo 1 (“Corazón de María).Según Alarcón et al. (2006), su evolución representa el
máximo de desove, y los individuos de la pesca del grupo 4 (“Rubén Alexander”), por
ser mínima representa al reposo gonadal. Según IMARPE (2008), la especie se
considera en actividad reproductiva cuando estas presentan valores de IGS mayores al
3%, por lo tanto ello corresponden a los grupos de las embarcaciones 1, 2, 3, 5, 6 y 8
(embarcaciones “Corazón de Maria”, “José de la Cruz”, “Virgen de Guadalupe”,
“Esperanza”, “Cesar I” y “Mi Cautivo II” respectivamente). Morales (2017) considera
que estos resultados representan el indicador de un periodo principal de desove.

4.3.CLAVE EDAD - TALLA

Tabla N°1: Clave Edad-Talla de Merluza

EDAD (años)
Longitud (cm) 1 2 3 4 5 TOTAL
28 1 1
29 2 2
30 2 1 3
31 2 1 3
32 1 2 3
33 1 0 1
34 15 15
35 14 14
36 16 16
37 25 25
38 45 45
39 53 53
40 34 34
41 37 2 39
42 40 40
43 39 1 40
44 36 1 37
45 28 8 36
46 22 11 33
47 21 9 30
48 5 13 18
49 1 7 8
50 1 8 9
51 1 7 8
52 1 11 12
53 7 7
54 8 8
55 8 8
56 6 6
57 5 5
58 7 7
59 9 1 10
60 5 1 6
61 3 3
62 5 3 8
63 3 3
64 2 2
65 2 1 3
66 5 1 6
67 1 1
68 1 1
69 2 2
70 1 1 2
71 1 1
72 2 2
73 2 2
74 1 1
75 1 1
76 0
77 1 1 2
78 1 1
79 1 1
80 1 1
TOTAL 9 438 160 14 4 625

Tabla N°2: Clave edad – Talla de la Merluza

EDAD (años)
Longitud
(cm) 1 2 3 4 TOTAL
28 162 162
29 243 243
30 324 162 485
31 414 207 620
32 243 485 728
33 728 0 728
34 1348 1348
35 1214 1214
36 1214 1214
37 1025 1025
38 1052 1052
39 1187 1187
40 836 836
41 819 44 863
42 1429 0 1429
43 999 26 1025
44 918 26 944
45 881 252 1133
46 683 342 1025
47 529 227 755
48 210 545 755
49 81 566 647
50 96 767 863
51 74 519 593
52 67 742 809
53 378 378
54 216 216
55 351 351
56 189 189
57 135 135
58 324 324
59 97 11 108
60 67 13 81
61 54 0 54
62 67 40 108
63 108 0 108
64 27 0 27
65 36 18 54
66 22 4 27
67 27 27
TOTAL 2112 15515 6152 87 23867

4.4.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE CRECIMIENTO

Tabla N° 3: Datos del Modelo Gulland y Holt.

EDAD (t) Lmp ΔL Δt ΔL/Δt Lm


1 31.19 8.47 1 8.47 35.4
2 39.67 11.02 1 11.02 45.2
3 50.68 8.87 1 8.87 55.1
4 59.55

Gráfico 6: Gráfica del Modelo de Gulland y Holt

Gráfica Gulland y Holt


12.00

11.50

11.00

10.50

10.00

9.50

9.00
y = -0.2158x + 20.762
8.50

8.00
42.0 44.0 46.0 48.0 50.0 52.0 54.0 56.0
a= 20.722 b= -0.2158 K = 0.216 año-1 L∞= 96.209 cm

Tabla N°4: Datos para el Modelo de Von Bertalanffy Plot

EDAD (t) -LN(1-


Lm/L∞)
1 0.391864021
2 0.531501005
3 0.748180209
4 0.964876018

Gráfico 7: Gráfica de Modelo de Von Bertalanffy Plot

Gráfico de Von Bertalanffy Plot


1
y = 0.1936x + 0.1752
0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

a= 0.1752 b= 0.1936 t0 = -0.905 años

4.5.ESTIMACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD

Tabla N°5: Datos para la estimación de la tasa de mortalidad total (Z)

EDAD (t) Captura Ln(captura)


1 2112 7.66
2 15515 9.65
3 6152 8.72
4 87 4.47
Gráfico 8: Curva de captura linealizada

Curva de captura linealizada


10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
y = -4.2564x + 21.494
4.00

3.00
2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 4.1

a= 12.981 b= -4.2464 Z= 4.2464 año-1

4.6.CAPTURA

Tabla N°6: Capturas por Embarcación

N° N°
EMBARCACIÓN
CAJAS Unidades
CORAZÓN DE MARÍA 6 180
JOSÉ DE LA CRUZ 0 1
VIRGEN DE GUADALUPE 0 8
RUBÉN ALEXANDER 5 150
ESPERANZA 1 13
CESAR I 0 1
DIVINO NIÑO 1/2 15
MI CAUTIVO 2 3 75
Total 15.5 443

De las 8 embarcaciones, Corazón de María fue la que obtuvo más capturas con un 41%
del total de peces capturados, seguido de Rubén Alexander con 34% y Mi cautivo 2 con
16%. Las demás embarcaciones presentaron porcentajes menores al 10%.
4.7.DESCARTES

Grafica 9. Descartes por especie


0 10 20 30 40 50 60 70 80

Merluza

Centolla

cangrejo

Cangrejo araña

Tramboyo

Anguila

Pez zorra

Estrella de mar

Pez trombito

raya

Morena

Lengueta

Peje sapo

La especie que más descartes presentó fue la merluza con 74 unidades, representando el
16.70% de toda la captura. Otras especies como la centolla, cangrejo, tramboyo, etc,
fueron encontradas en mucho menor número como se muestra en la gráfica 8.

Gráfico 10: Desembarque y descarte de la embarcación “Corazón de Maria”


Grafico 11: Desembarque y descarte de la embarcación “Rubén Alexander”

Grafico 12: Desembarque y descartes de la embarcación “Mi cautivo 2”


V. CONCLUSIONES

- Se determinó la relación peso talla la merluza, donde los machos presentaron


mayor coeficiente de determinación (0.942) que la relación peso talla de
hembras (0.821). Los estadíos gonadales predominantes fueron el 2 y 3 (en
madurez, y maduros respectivamente). Los individuos extraídos en todos los
grupos (a excepción del 4 y 7) se consideraron con actividad reproductiva, por
poseer IGS mayores al 3%. Corazón de María fue la que obtuvo más capturas
con un 41% del total de peces capturados, seguido de Rubén Alexander con 34%
y Mi cautivo 2 con 16%. Las demás embarcaciones presentaron porcentajes
menores al 10%. La merluza representa el 16.70% de descartes en relación a la
captura total de la misma.
- Se estimaron los parámetros de crecimiento usando el modelo de Gulland and
Holt, siendo K = 0.216 año-1 , L∞= 96.209 cm y t0 = -0.905 años.
- Se estimó la tasa de mortalidad total, siendo Z= 4.2464 año-1 .

VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Alarcón, R., F. Balbontín, M. Aguayo, P. Ruiz, S. Núñez, G. Herrera, G.


Claramunt & A. Sepúlveda. (2008). Biología reproductiva de merluza común.
Informe Final Corregido Proyecto FIP 2006-16. 292 pp.

2. Canal, R. (1988). Reproducción de la merluza (Merluccius gayi peruanus) frente


a Paita, Perú, entre 1971 y 1988, p 231-238. In H. Salwedal and A. Landa (eds.)
Recursos y dinámica del ecosistema de afloramiento Peruano. Bol. Inst. Mar.
Perú-Callao. Volumen extraordinario. 382 pp.

3. El Tiempo. (2018).DEL MAR A LA MESA: La merluza que alimenta a los


peruanos. Diario de Piura. Perú. [Artículo en línea] Disponible en:
http://eltiempo.pe/piura-mar-mesa-merluza-alimenta-peruanos-gp/

4. FAO. (2010). VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL.


FAO. CP. Perú. [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/fcp/es/FI_CP_PE.pdf

5. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (2008). Crucero de evaluación de merluza
y otros demersales en el otoño del 2008. Cr0805-06 BIC Jose Olaya Balandra.

6. Morales, G. (2017). “ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DE LA


MERLUZA (Merluccius gayi peruanus) CAPTURADA POR LA PESCA
ARTESANAL DE LA PROVINCIA DE TALARA, PIURA”. Tesis para optar
el título de Ingeniero Pesquero. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

7. Perea, A., Sánchez, J., & Buitrón, B. 2015. Escala de madurez gonadal de merluza
peruana Merluccius gayi peruanus).

8. Salazar C. (2013).LABORATORIO COSTERO DE PAITA. IMARPE. Perú.


[Artículo en línea] Disponible en:
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I017102000000000000

VII. ANEXOS

Anexo I: Fotografia macroscópica de estadios de madurez gonadal de Merluccius gayi


peruanus.

A: En maduración; B: Maduro; C: Desovante (Hembras)

A B C

D: En maduración; E: Expulsante (Machos)

D E
Anexo II: Fotografía de la extracción de otolitos y armado de otolitero

F: Extracción de los otolitos; G: Armado del otolitero; H: Grupos de trabajo

F G

Anexo III: Faenas de pesca


Anexo IV: Algunas especies de descarte

You might also like