You are on page 1of 19

PROVINCIA DE COTOPAXI

Cotopaxi

Provincia

Bandera Escudo

Otros nombres: Cuna del volcán más alto y bello del


Mundo
Himno: Himno de Cotopaxi

Ubicación de Cotopaxi

Coordenadas
0°56′00″S 78°37′00″OCoordenadas:
0°56′00″S 78°37′00″O (mapa)
Capital Latacunga
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia
• País Ecuador
Prefecto Jorge Guamán
Eventos
históricos
• Fundación 1 de abril de 1851
Superficie
• Total 6569 km²
Altitud
• Media 3984 m s. n. m.
• Máxima 5897 m s. n. m.
Población
• Total 409 205 hab.
• Densidad 66,99 hab/km²
Gentilicio cotopaxense
IDH (2017) 0.722 (15.º) – Alto
Huso horario UTC-5
Prefijo 03
telefónico
ISO 3166-2 EC-X
[editar datos en Wikidata]
|página web = www.cotopaxi.gob.ec }} La Provincia de Cotopaxi (AFI: [kotoˈpaksi]) es una de las
24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro del país, en la zona geográfica
conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Patate en el este y en los
flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad
de Latacunga, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 6.569 km²,
siendo la décima séptima provincia del país por extensión. Limita al norte con Pichincha, al sur
con Tungurahua y Bolívar, por el occidente con Los Ríos y al oriente con Napo.
En el territorio cotopaxense habitan 458.581 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la
novena provincia más poblada del país. La Provincia de Cotopaxi está constituida por 7 cantones, de las
cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial,
la provincia de Cotopaxi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región
Centro.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del centro
del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales
de su habitantes. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y
la agricultura.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los panzaleos. Más adelante fue
conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se dio con la fundación
española del "Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga" por el primer encomendero español en 1534;
durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Corregimiento de Latacunga.
Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia
de Pichincha el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio
cotopaxense. El 1 de abril de 1851 se crea la novena provincia del país, la Provincia de Cotopaxi.

Índice
Toponimia[editar]
La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán
Cotopaxi. Cotopaxi, Cutugphaxsi o Kutupaxi; provienen de kutu, que significa cuello en idioma
cha'palaachi, kutuq, que signifca garganta inflamada en quechua, y phaxi que significa luna en Aymara.
Historia[editar]
La fundación española de Latacunga se efectuó por el primer encomendero español en 1534 con el
nombre de "Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga". En 1539 Gonzalo Pizarro ordena aumentar el
número de habitantes, y es en 1584 que se efectúa la fundación definitiva y formal por el Cap. Antonio
de Clavijo con el nombre de "San Vicente Mártir de Latacunga y sus corregidores". Luego el 11 de
noviembre de 1811 es elevado a la categoría de Villa. Después de la fundación, empezó el reparto de
tierras e indios desde Quito, mediante encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes. Se
establecieron los marquesados: Maenza, Miraflores y Villa Orellana.
Los jesuitas fundaron la primera escuela en 1643. La educación posterior estuvo a cargo de franciscanos,
dominicos y agustinos. Por su cercanía a Quito, los nobles reforzaban allá la formación de sus hijos. En
1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito, Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de
Solanda, de Latacunga.
En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de
independencia del 10 de agosto de 1809. Luis Fernando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820
para secretario de la Junta de Gobierno de Guayaquil. El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de
Quito elevó a Latacunga a la categoría de Villa. Después de haber apoyado a la Independencia de
Guayaquil; los patriotas de Latacunga, se organizaron durante los primeros días de noviembre; es así
como atacan el cuartel realista Fernando Sáenz de Viteri y Felipe Barba; mientras que Lizardo Ruiz y
Calixto González del Pino con jóvenes latacungueños, toman la fábrica de pólvora y luego llegan al
convento de Santo Domingo, donde estaba el comandante Miguel Morales con una parte del Batallón
Los Andes.
Los realistas se encontraban en el techo, desde allí podían fusilar a los patriotas, pero Juan José Linares
dio muerte al comandante, logrando la rendición de los españoles. Entre algunos de los patriotas de ese
día están: Antonio Tapia, Francisco Salazar, José María Alvear, Josefa Calixto, María Rosa Vela de Páez.
Miguel Baca, Francisco Flor, Vicente Viteri Lomas, Luis Pérez de Anda y Mariano Jácome de 16 años de
edad, quienes proclamaron la Independencia de Latacunga, que se consolidó con la batalla de Pichincha.
El 29 de noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar llegó a Latacunga.
Con oposición de los quiteños, el 6 de marzo de 1851 los legisladores aprobaron la creación de
la Provincia de León, en homenaje a Vicente León con los cantones de Latacunga y Ambato. Objetado
por el Presidente Diego Noboa el decreto retornó al Congreso, que el 18 de marzo lo confirmó, publicada
el 26 de mayo de 1851. El Doctor Miguel Carrión fue el Primer gobernador. Así bautizada se robusteció
con la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo latacungaCantones
de la Provincia de Cotopaxi Cantones de la Provincia de Cotopaxi.

Gobierno y política[editar]
La máxima autoridad de la provincia es el prefecto, cargo actualmente ocupado por Jorge Guamán.1 A
continuación se enlistan los últimos prefectos de Cotopaxi:
Prefecto Inicio Finalización Notas Ref.
1992 1996 23
Rodrigo Iturralde
1996 2000
2000 2005
César Umajinga 2005 2009 4

2009 2012
Blanca Guamangate 2012 2014 Asumió tras destitución de Umajinga 5

Jorge Guamán 2014 Actualidad 1

División administrativa[editar]

Cantones de Cotopaxi
Se divide en 7 cantones:
Pob. Área Cabecera
Cantón
(2010) (km²) Cantonal
La Maná 42.216 663 La Maná
Latacunga 170.489 1.377 Latacunga
Pangua 21.965 721 El Corazón
Pujilí 69.055 1.308 Pujilí
Salcedo 58.216 484 Salcedo
Saquisilí 25.320 208 Saquisilí
Sigchos 21.944 1.313 Sigchos
Hidrografía[editar]
El sistema hidrográfico lo constituye el río Cutuchi que nace en el Cotopaxi, está formado a su vez por
los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui; el sistema lo complementan el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas,
Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua.

Turismo[editar]
La Mama Negra, fiesta simbólica de Latacunga, junto a sus principales personajes.
Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi y cabecera cantonal del cantón homónimo. Se
encuentra en la Sierra central del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador,
cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene
una temperatura promedio de 12 grados Celsius.
La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza, cultura,
gastronomía, historia, etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.
Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula
octogonal es de estilo románico. A fines del siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas y
un remate islámico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Se
encuentra en las calles: Quito y General Mldonado.6
Iglesia de El Salto: Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo
XIX y terminada a mediados del XX. Se ubica entre las calles: Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto
a la plaza de El Salto.7
Iglesia de La Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un plano de Cruz Latina, de
una nave con dos cruceros, realza una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Ambato, la torre
cayó sobre la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original. Se encuentra
entre las calles: Juan Abel Echeverría, y Quijano y Ordóñez.8
Iglesia de San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares con capitel jónico con su
terminado en cornisa. La piedra pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los
arcos en los dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo
de cuartel a una fracción del Batallón "Los Andes". Esta entre las calles Hermanas Páez y Quito. 9
Iglesia de San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693, pero en 1698 la iglesia
quedó en ruinas por el terremoto. Está ubicada en la calle General Manuel Maldonado y Quijano y
Ordóñez.
Iglesia de San Sebastián: Se ubica en la calle Josefa Calixto, entre Juan Abel Echeverría e Isla San
Bartolomé.
Iglesia de San Felipe
Iglesia de Santo Domingo
Molinos de Monserrat: construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro
cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales
preincásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes
manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras
de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román
Palacio municipal: edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra
pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan eventos
patrióticos.
Casa de los Marqueses de Miraflores: construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios
propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real
Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra
pómez con hermosos arabescos y mudéjares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones
Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
Hacienda de Tilipulo: originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540
acualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de
la historia local.

Fiesta de la Mama Negra[editar]


Esta fiesta se lleva ha cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño, y que
la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced; además se celebra por las fiestas de
independencia de la ciudad, el 11 de noviembre. Es un sincretismo religioso que goza de mucho colorido,
alegría y desorden público, pues los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta gran
fiesta no sólo deleitan sus sentidos con la música, los disfraces y el baile de las comparsas que conforman
este festejo, sino del licor que es repartido a cuantos lo pidan. Pese a este detalle, la fiesta se vive como
la representatividad del puro folclor nacional.
Latacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos, en América del Sur, guarda en su
seno una manifestación socio cultural y folclórica única, la Comparsa de la Mama Negra, también
llamada la Santísima Tragedia o la Fiesta de la Capitanía.
Su origen se pierde en la historia, en una mezcla de manifestaciones populares mestizas: paganas y
religiosas, aborígenes, africanas y españolas; las mismas que con sus personajes, ritos, atuendos, música
y baile dan vida y perdura en el tiempo tan singular expresión de los sentimientos del pueblo,
rememorados cada año desde el S. XVII. En el S. XXI es una celebración en la que se rinde homenaje a la
Virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la
protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi.
El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural acuerda "Declarar como bien
perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, a la fiesta de la Mama Negra o fiesta de la
Capitanía".
Parque nacional Cotopaxi[editar]
Artículo principal: Parque nacional Cotopaxi
El Parque nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias
de Pichincha, Cotopaxi y Napo en Ecuador, y que incluye en su espacio al Volcán Cotopaxi.
Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un
sitio único en Sudamérica ya que recuerda más a un bosque alpino que a un bosque de los Andes.
El Parque, está comunicado con Quito por la carretera Panamericana, de cuatro carriles, que permite el
viaje desde esa ciudad al parque en aproximadamente una hora y cuarto. Una alternativa es el tren, que
parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra
alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiéndose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en
donde pueden visitar algunas hosterías.
Tiene una superficie de 3 400- 5897 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura varía de 0 a 20 grados
Celsius; con un promedio anual de precipitaciones de 500 a 1500 mm
Quedan muchos bosques tupidos ya que el resto ha sido destruido por incendios o para sembrar
gramíneas. existen páramos extensos con paja de páramo que es la gramínea predominante en la región
a medida que se asciende aparecen plantas representativas como chuquiragua, alchemila, colonias de
plantas en forma de almohadillas , musgos, líquenes, romelio, quishuar o árbol de dios, mortiño. que es
un fruto duro muy utilizado; en la nieves perpetuadas no existe vegetación.
Fauna: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros. Geología: lagunas
naturales, senderos, nevado Cotopaxi. Infraestructura: cabañas, centro de alta montaña, centro de
acampado, centro de viajeros, refugios de montañistas. Arqueología: Ruinas de ciudadela de
los puruháes. Astronomía: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (CLIRSEN)

Volcán Quilotoa[editar]
Quilotoa es una caldera llena de agua y el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos. Los 3
kilómetros de ancho caldera se formó por el colapso de este volcán dacita después de una catastrófica
erupción VEI-6 hace unos 800 años, lo que produjo flujos piroclásticos y lahares que alcanzaron el
Océano Pacífico, y se extendió en el aire un depósito de ceniza volcánica a lo largo de los Andes del
Norte. La caldera ha acumulado una profundidad de 250 m del lago del cráter, que tiene un color
verdoso, como resultado de los minerales disueltos. Fumarolas se encuentran en el fondo del lago y las
aguas termales se producen en el flanco oriental del volcán.
Quilotoa es un sitio turístico de creciente popularidad. La ruta de la "cumbre" (el pequeño pueblo de
Quilotoa) es generalmente viajada en un camión contratado o en autobús desde la localidad de
Zumbahua a 17 km al sur. Los visitantes deben pagar dos dólares, cada uno a mirar desde el borde de la
caldera. Una serie de Hostales simples se han desarrollado en el área inmediata, y ofrecen servicios tales
como mulas y guías para la caminata de cinco horas alrededor de la caldera (cuyo diámetro es de unos
9 km), media hora de caminata hacia abajo (y 02.01 horas de caminata de regreso hasta el ascenso de
400 metros verticales), y el alojamiento muy básico en su cuenco. Se permite acampar en la parte inferior
del cráter, pero no hay agua potable (excepto botellas de medio litro vendidas en el albergue), y sólo un
inodoro que es solo un pozo, ubicado en el albergue.10
Otros lugares turísticos[editar]
Laguna de Yambo
Feria de Saquisilí
El Cerro Callo
Las Ruinas de Pachusala
El Tambo Mulaló
Los helados típicos de Salcedo

Comidas Típicas[editar]
Plato de Chugchucaras: consta de carne de cerdo frito, mote (maíz blanco hervido), papas, plátanos
fritos, empanadas, palomitas de maíz y cortezas de cerdo. Se acompaña de ají, una salsa picante hecha
con chiles, tomates, cilantro y cebolla.
Llapingachos: patatas cocinadas, puré de alrededor de un centro de queso que se sirve generalmente
con carne de cerdo al horno o frito. Generalmente se sirve con aguacate, chorizo, huevo frito, tomate y
ensalada de lechuga a un lado.
Allullas: son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos
son muy crocantes.
Helados de Salcedo: son elaborados a base del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla,
mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana, papaya, etc.
Cuy Asado (Saquisilí): comprende un cuy (adobado y asado al carbón), acompañado de papas cocidas
con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga, leche, maní, entre otros.)
Demografía[editar]
Datos demográficos11[editar]
Población total: 409.206
Mujeres: 210.580
Hombres: 198.625
Población rural: 255.965
Población indígena (%): 15
Indicadores socio económicos12[editar]
Analfabetismo (%): 21,59
Analfabetismo mujeres (%): 22.95
Pobreza por NBI13 (rural) (%): 90,47
Número de personas sin NBI: 231.573
Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año): 36

Indicadores sanitarios14[editar]
Mortalidad infantil x 1.00 nacidos vivos: 45,90
Enfermedades diarreicas: 6.925
Médicos x 10.000 hab.: 11,90
Enfermeras x 10.000 hab.: 3,40
Aux. de enfermeras x 10.000 hab.: 7,30
Camas hospitalarias x 1.00 hab.: 1,1

Indicadores de agua y saneamiento12[editar]


Agua entubada (rural) (%): 18,78
Número de viviendas con agua entubada: 10.736
Economía[editar]
Cotopaxi tiene un gran número de pobladores indígenas que se dedican a las labores agrícolas. En
Cotopaxi se producen alimentos como el maíz, cebada, papa, brócoli, trigo, y se cultivan flores para
exportación(en las zonas templadas), mientras que en zonas más cálidas o subtropicales se cultiva cacao,
banano, café y caña de azúcar, así como algunas frutas tropicales. Grandes extensiones de terreno en
esta provincia son destinados a los pastos aptos para el ganado vacuno. Se produce leche, carne y
lácteos.
Cotopaxenses famosos[editar]
Vicente León, jurisconsulto, filántropo (1773-1839)
Alfonso Rumazo González, escritor, historiador, crítico literario (1903-2002)
Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo, militar y político (1894-1962)
Sixto Vizuete, entrenador de fútbol (1961-)
Guillermo Rodríguez Lara

LATACUNGA

Latacunga
San Vicente Mártir de Latacunga
Ciudad de Ecuador

Monumento a Vicente León en el Parque Central

Bandera

Otros nombres: Sultana del Cotopaxi, Pensil de los Andes


Lema: Lindo rincón de mi Patria
Himno: Himno de Latacunga

Latacunga
Localización de Latacunga en Ecuador

Coordenadas
0°56′00″S 78°37′00″OCoordenadas:
0°56′00″S 78°37′00″O (mapa)
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad de Ecuador
• País Ecuador
• Provincia Cotopaxi
• Cantón Latacunga
Alcalde Patricio Sánchez Yánez
Subdivisiones 5 parroquias urbanas
Fundación 27 de
española octubre de 1584 (434 años) por Antonio
Independencia de Clavijo
11 de noviembre de 1820(198 años)
Superficie
• Total 1377 km²
Altitud
• Media 2750 m s. n. m.
Clima 12° C
Curso de agua Río Cutuchi y río Pumacunchi
Población (2010) Puesto 20.º
• Total 63 842 hab.1
• Densidad 46,36 hab/km²
• Metropolitana 298 440 (Conurbación de Latacunga)
hab.
Gentilicio Latacungueño/a.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC050150
Prefijo 593 3
telefónico
Fiestas mayores 24 de septiembre (Virgen de la Merced)
11 de noviembre (Independencia)
Patrono(a) Virgen de la Merced
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Latacunga, también conocida como San Vicente Mártir de Latacunga, es una ciudad ecuatoriana;
cabecera cantonal del Cantón Latacunga y capital de la Provincia de Cotopaxi, así como la urbe más
grande y poblada de la misma. Se localiza al centro-norte de la Región interandina del Ecuador, en
la hoya del río Patate, atravesada por los ríos Cutuchi y Pumacunchi, a una altitud de 2750 msnm y con
un clima frío andino de 12 °C en promedio.
Es llamada "Sultana del Cotopaxi", "Pensil de los Andes" por su ubicación geográfica. En el censo
de 2010 tenía una población de 63.842 habitantes, lo que la convierte en la vigésima ciudad más poblada
del país. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Latacunga, la cual está constituida además por
ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 298.440 habitantes.
Sus orígenes datan del siglo XVI, y en la actualidad es uno de los principales núcleos urbanos de la región
interandina. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y
comerciales del centro del Ecuador. Alrededor de la ciudad se encuentra un importante número de
industrias florícolas que han dinamizado su economía; además cuenta con industria minera de caliza y
cemento, industrias metalúrgicas liviana y pesada, agroindustria, industria lechera y ganadera, tiene un
aeropuerto internacional y en la parte urbana posee grandes mercados y centros comerciales modernos
que la convierten en un destacado centro comercial del país.

Toponimia[editar]
Existen distintos orígenes posibles para el nombre Latacunga. Probablemente proviene de las
palabras quichuas "llacata kunka" que significa dios de las lagunas.
Otra posibilidad es que en Runa Simi se haya denominado llaqta kunka, población en figura de cuello,
realidad que concertaría con su topografía.
Más supuesto, pudiera derivar de llaataq kunka con significado de cuello que asciende, de llaataq = que
asciende y kunka = cuello , pescuezo.
Historia[editar]
La fundación española de la ciudad se efectuó por el primer encomendero español en 1534 con el
nombre de "Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga". En 1539 Gonzalo Pizarro ordena aumentar el
número de habitantes, y es el 27 de octubre de 1584 que se efectúa la fundación definitiva y formal por
el Cap. Antonio de Clavijo con el nombre de "San Vicente Mártir de la Tacunga y sus corregidores". Luego
el 11 de noviembre de 1811 es elevado a la categoría de Villa. Después de la fundación, empezó el
reparto de tierras e indios desde Quito, mediante encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes.
Se establecieron los marquesados: Maenza, Miraflores y Villa Orellana.
Los jesuitas fundaron la primera escuela en 1643. La educación posterior estuvo a cargo de franciscanos,
dominicos y agustinos. Por su cercanía a Quito, los nobles reforzaban allá la formación de sus hijos. En
1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito, Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de
Solanda, de Latacunga.
En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de
independencia del 10 de agosto de 1809. Durante el periodo de supervivencia del Estado de
Quito (1811-1812), Latacunga fue una de las ocho ciudades que enviaron su representante al Supremo
Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito; obteniendo la diputación
el Dr. CJosé Manuel Flores. De igual manera, durante este período la ciudad y sus alrededores fueron
elevados a la categoría de Provincia.2 El 16 de noviembre de 1811, el mismo Estado de Quito eleva a
Tacunga a la categoría de Villa.
Luis Fernando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820 para secretario de la Junta de Gobierno de
Guayaquil. Después de haber apoyado a la Independencia de Guayaquil; los patriotas de Latacunga, se
organizaron durante los primeros días de noviembre; es así como atacan el cuartel realista Fernando
Sáenz de Viteri y Felipe Barba; mientras que Lizardo Ruiz y Calixto González del Pino con jóvenes
latacungueños, toman la fábrica de pólvora y luego llegan al convento de Santo Domingo, donde estaba
el comandante Miguel Morales con una parte del Batallón Los Andes.
Los realistas se encontraban en el techo, desde allí podían fusilar a los patriotas, pero Juan José Linares
dio muerte al comandante, logrando la rendición de los españoles. Entre algunos de los patriotas de ese
día están: Antonio Tapia, Francisco Salazar, José María Alvear, Josefa Calixto, María Rosa Vela de Páe,.
Miguel Baca, Francisco Flor, Vicente Viteri Lomas, Luis Pérez de Anda y Mariano Jácome de 16 años de
edad, quienes proclamaron la independencia de Latacunga, que se consolidó con la batalla de Pichincha.
El 29 de noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar llegó a Latacunga.

Plano de la Ciudad de Latacunga en el siglo XVIII - Colección Particular.


Con oposición de los quiteños, el 6 de marzo de 1851 los legisladores aprobaron la creación de la
Provincia de León, en homenaje a Vicente León, con los cantones de Latacunga y Ambato. Objetado por
el Presidente Diego Noboa, el decreto retornó al Congreso, que el 18 de marzo lo confirmó, publicada el
26 de mayo de 1851. El Doctor Miguel Carrión fue el Primer gobernador. Así bautizada se robusteció con
la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo .3
Geografía[editar]
Latacunga se encuentra en el centro del Ecuador, en la Región Interandina del Ecuador, al sureste de
la provincia de Cotopaxi, al sur del volcán Cotopaxi, en la hoya del Patate, a 2750 metros sobre el nivel
del mar. La ciudad se ha extendido sobre su eje longitudinal. El río Cutuchi y la Panamericana atraviesan
la ciudad y la dividen en 2 partes, siendo la parte oriental más poblada y extensa.
Clima[editar]
El clima varía muy húmedo temperado, a seco en diferentes épocas del año cuenta con un clima que va
desde el gélido de las cumbres andinas hasta el cálido húmedo en el subtrópico occidental. La capital,
Latacunga, está ubicada a 2750 metros sobre el nivel del mar, lo cual le determina un clima templado, a
veces ventoso y frío. En General la provincia posee una temperatura media anual de 11 °C, por lo que
cuenta con un clima templado a frío.

Política[editar]
Territorialmente, la ciudad de Latacunga está organizada en 5 parroquias urbanas, mientras que existen
10 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Latacunga. El término
"parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa
municipal.
La ciudad y el cantón Latacunga, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una
municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Latacunga, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón
de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes
de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los
miembros del concejo cantonal.
La ciudad de Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi, por lo cual es sede de la Gobernación y
de la Prefectura de la provincia. La Gobernación está dirigida por un ciudadano con título de Gobernador
de Cotopaxi y es elegido por designación del propio Presidente de la República como representante
del poder ejecutivo del estado. La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está
dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de Cotopaxi y es elegido por sufragio directo
en fórmula única junto al candidato viceprefecto. Las funciones del Gobernador son en su mayoría de
carácter representativo del Presidente de la República, mientras que las funciones del Prefecto están
orientadas al mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras.
La Municipalidad de Latacunga, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253
y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16,
que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.

Alcaldía[editar]
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón
Latacunga, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en
las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido de la misma manera, ya que una vez instalado el
Concejo Cantonal se elegirá entre los ediles un encargado para aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde
duran cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de reelección inmediata o
sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la municipalidad y tiene voto dirimente en el concejo
cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no
pueda ejercer sus funciones el alcalde titular.
El alcalde cuenta con su propio gabinete de administración municipal mediante múltiples direcciones de
nivel de asesoría, de apoyo y operativo. Los encargados de aquellas direcciones municipales son
designados por el propio alcalde. Actualmente el Alcalde de Latacunga es Patricio Sánchez Yánez, elegido
para el periodo 2014 - 2019.
Concejo cantonal[editar]
El poder legislativo de la ciudad es ejercido por el Concejo Cantonal de Latacunga el cual es un pequeño
parlamento unicameral que se constituye al igual que en los demás cantones mediante la disposición
del artículo 253 de la Constitución Política Nacional. De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de
miembros del concejo representa proporcionalmente a la población del cantón. 4
Latacunga posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en
sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. De los nueve ediles, 5 representan
a la población urbana mientras que 4 representan a las 10 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde
presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse el concejo cantonal por primera vez los
miembros eligen de entre ellos un designado para el cargo de vicealcalde de la ciudad.
División Política[editar]
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los
Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Latacunga. La urbe tiene 5 parroquias urbanas:
La Matriz
Eloy Alfaro (San Felipe)
Ignacio Flores (La Laguna)
Juan Montalvo (San Sebastián)
San Buenaventura
Fiestas de Latacunga[editar]

La Mama Negra, fiesta simbólica de Latacunga, junto a sus principales personajes.


Festividad de la Mama Negra: independencia de Latacunga. Desfiles, eventos culturales y corridas de
toros de pueblo Fecha: 11 de noviembre Lugar: calles de la ciudad.
Bailes de Inocentes: bailes, disfraces, mascaradas, comidas típicas. Fecha: 28 de diciembre al 6 de enero.
Lugar: Parque Vicente León
Fiesta de la Virgen de las Mercedes: vísperas, mascaradas, bandas de pueblo, fuegos artificiales, misa
de gallo, procesión religiosa. En Latacunga: procesión de la "Mama Negra" Fecha: 23 - 27 de septiembre
Lugar: calles de la ciudad.
Fiesta en Honor a la Santísima Cruz en el Barrio Joseguango Alto: Durante el mes de septiembre
Fiesta en Honor al Dr. San Buenaventura que ce celebra en la parroquia del mismo nombre: Durante
el 14 de julio se celebra la santísima tragedia de la Mama Negra y la Capitanía, con un desfile multicolor,
aquí nació la Mama Negra, el desfile se desarrolla por las calles de la parroquia que se dirigen al Santuario
del Dr. San Buenaventura en el Barrio Centro.
Feria taurina San Isidro Labrador: Es una feria taurina de fama mundial, realizada a fines del mes de
noviembre en la plaza de toros San Isidro Labrador del Centro Agrícola Cantonal, en esta plaza han
actuado algunos de los mejores toreros del mundo.
Fiestas de Carnaval: En las fechas del carnaval Latacunga ha venido organizando algunos desfiles de
carnaval como "El Carnaval de las Rosas" y "El Mashcarnaval", también ha organizado algunos eventos
artísticos y culturales para alegrar a la población y a los turistas que llegan en esas fechas.
La Mama Negra[editar]
Artículo principal: Mama Negra
Latacunga, guarda en su sueño una manifestación socio cultural y folclórica única, la Comparsa de la
Mama Negra, también llamada la Santísima Tragedia o Fiesta de la Capitanía. Esta fiesta se lleva a cabo,
los días 23 y 24 del mes de Septiembre, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora
a la Virgen de la Merced; además se celebra por las fiestas de independencia de la ciudad, el 11 de
noviembre Es un sincretismo religioso que goza de mucho colorido, alegría y desorden público, pues los
miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta gran fiesta no sólo deleitan sus sentidos con
la música, los disfraces y el baile de las comparsas que conforman este festejo, sino del licor que es
repartido a cuantos lo pidan. Pese a este detalle, la fiesta se vive como la representatividad del puro
folklor nacional.
Su origen se pierde en la historia, en una mezcla de manifestaciones populares mestizas: paganas y
cristianas, indígenas, africanas y españolas; las mismas que con sus personajes, ritos, atuendos, música
y baile dan vida y perdura en el tiempo tan singular expresión de los sentimientos del pueblo,
rememorados cada año desde el S. XVII. En el S. XXI es una celebración en la que se rinde homenaje a la
Virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la
protección en uno de los procesos eruptivos del volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi.
El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural acuerda "Declarar como bien
perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, a la fiesta de la Mama Negra o fiesta de la
Capitanía".

Origen[editar]
Durante la colonia fueron introducidos a estas tierras, por los españoles colonizadores, un grupo de
negros de procedencia africana, para el trabajo en las minas de oro ubicadas en la parte noroccidental
de la ciudad de Latacunga, en el sector de Siguió Este hecho despertó profunda impresión en los
habitantes del sector, aborígenes y mestizos quienes empezaron a dramatizar y representar ciertos
acontecimientos, y a ciertos personajes cotidianos, asociándolos a sus festividades y manifestaciones
religiosas. En el año 1742 se produce la erupción del Cotopaxi y los habitantes proclaman a la Virgen de
la Merced como "Abogada y patrona del volcán" y juran celebrar una fiesta anual en su honor, a la que
asocian las tradiciones y manifestaciones culturales y folclóricas propias de sus comunidades.
La celebración de la fiesta misma, a cargo de las vivanderas del Mercado Pichincha del Barrio La Merced
de la ciudad de Latacunga, inicia el 23 de septiembre, luego de los preparativos realizados con mucha
anterioridad por el Prioste Mayor, con dos "salidas" de la comparsa, la misma que gira en torno a sus
principales personajes: El Ángel de la Estrella, El Embajador, El Rey Moro, El Capitán, El Abanderado y
dos "Mama Negra", cada uno con la compañía de "bandas de pueblo" yumbadas, azhangeros, carishinas
y camisonas, negros careros y champuseros, huacos, curiquingues, cholas ofrenderas y veladoras,
quienes recorren las principales calles de la ciudad, la primera en la mañana y la segunda en la tarde,
desde la Merced al sector del Calvario y viceversa. Por la noche se lleva a cabo las tradicionales "vísperas"
en la que hay música de banda, licor de caña, "naranjilladas y canelazos" quema de "chamiza" y fuegos
pirotécnicos.
La fiesta principal el 24, tiene como eje central la celebración litúrgica en honor a la Virgen de la Merced.
Igual que el día anterior la comparsa cumple con dos recorridos, en la mañana y en la tarde.
Desde hace pocos años atrás, las vivanderas de "El Salto" replican esta celebración los días domingo y
lunes siguientes al 24 de septiembre.
En el año 1963, moradores del Barrio Centro de la ciudad de Latacunga deciden realizar una parodia de
esta manifestación popular, llamada e interpretada por ciertos sectores como "La Mama Negra de los
cholos", junto a las festividades de conmemoración de la emancipación política, en el mes de noviembre.
Esta representación ha recibido el apoyo del cabildo municipal y se la viene realizando cada año en
homenaje a la independencia de la ciudad y cuenta con la participación de instituciones públicas y
privadas, priostes de honor y "jochas" de importantes personajes de la vida nacional y local. Alcanzando
notoriedad y mayor difusión turística a nivel nacional e internacional
Turismo[editar]
La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza, cultura,
gastronomía, historia, etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.
Atractivos Naturales[editar]
Área nacional de recreación el Boliche y el Parque nacional Cotopaxi [1]: ubicado en las cercanías de
Latacunga con refugios de montaña y de nieve (nevado, museo, lagunas, estación faunística, cabañas,
zona camping, bosques, etc.), en una zona adecuada a efecto en 1960 se efectúa la instalación del NASA
Cotopaxi Station, Estación de seguimiento Aeroespacial construida conjuntamente por el Gobierno
Nacional y la NASA en los años 1960 y que hoy es operada por el Instituto Espacial Ecuatoriano5 o IEE
ex CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos.

Atractivos Culturales[editar]
Iglesias[editar]
Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula
octogonal es de estilo románico. A fines del siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas y
un remate islámico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Se
encuentra en las calles: Quito y General Maldonado.6
El Salto: Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo XIX y
terminada a mediados del XX. Se ubica entre las calles: Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la
plaza de El Salto.7
La Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un plano de Cruz Latina, de una nave
con dos cruceros, realza una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Amabato, la torre cayó sobre
la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original. Se encuentra entre las calles:
Juan Abel Echeverría, y Quijano y Ordóñez.8
San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares con capitel jónico con su terminado
en cornisa. La piedra pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en los
dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel a
una fracción del Batallón "Los Andes". Esta entre las calles Hermanas Páez y Quito.9
San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693, pero en 1698 la iglesia quedó en
ruinas por el terremoto. Está ubicada en la calle General Manuel Maldonado y Quijano y Ordóñez.
San Sebastián: Se ubica en la calle Josefa Calixto, entre Juan Abel Echeverría e Isla San Bartolomé.
Santo Domingo: Está ubicada en la Calle Guayaquil y Fernando Sánchez de Orellana, posee un convento
del mismo nombre. Considerada un lugar altamente histórico por su participación en la emancipación
de la ciudad
San Buenaventura Está ubicada en el Barrio Centro de la Parroquia San Buenaventura a 5 minutos al
Norte del estadio la Cocha. Iglesia tradicional que guarda a su santo patrono Dr. Buenaventura.
Otros[editar]
Molinos de Monserrat: construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro
cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales
preincásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes
manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras
de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román
Palacio municipal: edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra
pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan eventos
patrióticos.
Casa de los Marqueses de Miraflores: construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios
propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real
Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra
pómez con hermosos arabescos y mudéjares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones
Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
Hacienda de Tilipulo: originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540
actualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de
la historia local.

Transporte[editar]
Aéreo[editar]
La ciudad de Latacunga posee el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, uno de los más grandes e
importantes del país. Es utilizado como pista de contingencias del Aeropuerto Internacional Mariscal
Sucre y como centro de transporte de carga y pasajeros desde la zona central de Ecuador. Se ha realizado
la ampliación de sus instalaciones para brindar mejor servicios a usuarios (transporte de mercancía y
pasajeros), la construcción de una pista alterna lateral taxiway, y el incorporar un mínimo de 22
frecuencias nacionales e internacionales para mantener el presupuesto mensual requerido de USD
66.000.1
SAEREO, una joven empresa que desarrolla sus actividades cubriendo los cielos del Ecuador, inauguró el
21 de julio la ruta Guayaquil – Latacunga - Guayaquil, prestando un servicio ágil que une a varias
provincias de la Sierra, especialmente Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, cuyos viajeros han utilizado
por mucho tiempo la ruta Guayaquil – Quito, la cual los dejaba muy lejos de sus lugares de destino.
TAME con su producto TAME Express, mantiene rutas aéreas desde y hacia Guayaquil, y El Coca desde
Latacunga en sus ATR42.
Terrestre[editar]
Autovía: se puede llegar a Latacunga desde Quito en un viaje de una hora a través de la Autopista
Panamericana
Tren: ruta Quito-Latacunga o Ambato-Latacunga.
Avenidas importantes[editar]
Amazonas
Eloy Alfaro
Rumiñahui
Miguel Iturralde
11 de noviembre
General Proaño
5 de junio
Quijano y Ordoñez
Marquez de Maenza
Cotopaxi
Juan Abel Echeverría
2 de mayo
Antonia Vela
Parques[editar]
Vicente León
Filantropía
Santo Domingo
Náutico Ignacio Flores (La Laguna)
San Francisco
San Sebastián

Educación[editar]
La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación, tanto pública como privada. La educación
pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de
acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución
Nacional.10 Varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con un gran prestigio. La ciudad está
dentro del régimen Sierra por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200
días de clases se terminan en el mes de julio.
En la ciudad de Latacunga se asientan varias universidades, destacándose la Universidad Técnica de
Cotopaxi, propia de la urbe; fundada el 24 de enero de 1995. La mayoría de universidades, solo oferta
estudios en modalidad a distancia, como la Universidad Técnica Particular de Loja.
Universidad Ciudad matriz
Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Sangolquí
Universidad Técnica Particular de Loja Loja
Universidad Politécnica Salesiana Cuenca
Unidades Educativas[editar]
Unidad Educativa ¨Ana Páez¨
Unidad Educativa "Hermano Miguel"
Unidad Educativa Particular CEC
Unidad Educativa Fiscomisional "La Inmaculada"
Unidad Educativa "Victoria Vásconez Cuvi - Simón Bolívar -Elvira Ortega"
Unidad Educativa de Bach.Tecn "Juan Abel Echeverría"
Unidad Educativa F.A.E N.- 5
Colegio De Bachillerato Internacional "Primero de Abril"
Colegio De Bachillerato Técnico "Dr Trajano Naranjo I"
Instituto Tecnológico Referencial "Luis Fernando Ruiz"
Instituto Tecnológico de Deportes
Instituto FAE N10
Instituto Tecnológico Aeronáutico
Unidad Educativa "Vicente León"
Instituto Tecnológico de Agronomía
Escuela Fiscal Mixta Luis Fernando Vivero
Unidad Educativa Particular San José "La Salle"
Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Instituto Tecnológico Ramón Barba Naranjo
Unidad educativa particular Gabriela Mistral
Unidad Educativa "Gral. Miguel Iturralde".

Deporte[editar]
La Federación Deportiva de Cotopaxi es el organismo rector del deporte en toda la Provincia de
Cotopaxi y por ende en Latacunga se ejerce su autoridad de control. El deporte más popular en la ciudad,
al igual que en todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria. Sin embargo,
Latacunga carece de un equipo simbólico de la ciudad, por lo que sus habitantes son aficionados en su
mayoría de los clubes quiteños (Liga Deportiva Universitaria, El Nacional, Aucas y Deportivo Quito),
también en número menor de los clubes de la cercana ciudad de Ambato (Macará y Técnico
Universitario). Actualmente existen 5 equipos de fútbol activos en la Asociación de Fútbol No Amateur
de Cotopaxi, que participan en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Cotopaxi.
Escenarios deportivos[editar]
Artículo principal: Estadio La Cocha
El Estadio La Cocha (oficialmente conocido como Estadio Municipal La Cocha) está ubicado en avenida
Luis de Anda y calle Panzaleos, de la ciudad de Latacunga. Es usado mayoritariamente para la práctica
del fútbol, y allí juega como local el Club Deportivo Universidad Técnica de Cotopaxi de la Segunda
Categoría, así como varios equipos latacungueños de Segunda División. Tiene capacidad para acoger a
15.000 espectadores.
Fue inaugurado el 1 de abril de 1982, con la presencia del Presidente de la República, Oswaldo Hurtado
Larrea. Posteriormente, el mandatario firmará como testigo de honor, el contrato de construcción del
Coliseo Cubierto de Deportes de la ciudad de Latacunga.11
El estadio también desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes latacungueños
como el Espoli de Quito (provisional), Deportivo Cotopaxi, Flamengo, Deportivo Saquisilí (provisional),
Ramón Barba Naranjo, ESPEL, Liga Deportiva Estudiantil, Club Atlético River Plate de
Riobamba(provisional), Latacunga Fútbol Club y Latacunga Sporting Club hacían y/o hacen de locales en
este escenario deportivo.
Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local, así como
escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se
realizan en el Coliseo Camilo Gallegos Domínguez de Latacunga).
Latacungueños famosos[editar]
Rafael Cajiao Enríquez, hijo predilecto de Latacunga, 5 veces alcalde de Latacunga (1892-1974)
Timoteo Quevedo, agrimensor a el cual gracias a su apellido se nombró a el Cantón Quevedo (1813-
1876)
Vicente León, jurisconsulto, filántropo (1773-1839)
Ignacio Flores de Vergara, matemático, lingüista, militar, humanista, libertario (1733-1786)
Alfonso Rumazo González, escritor, historiador, crítico literario (1903-2002)
Alberto Enríquez Gallo, General, Jefe Supremo de Ecuador, militar y político (1894-1962)
Sixto Vizuete Toapanta, Director técnico de la selección ecuatoriana de fútbol (1961-)
Franklin Barriga López, escritor, historiador y poeta, (1945-)
María Victoria Aguilera Mesías, soprano, académica musical, tía abuela de la cantante Cristina
Aguilera (1902-)12
Gnrl. Marco Aurelio Subía Martínez, primer general de Ejercito del Ecuador, Comandante General del
Ejército, Ministro de Defensa murió en 1981 con el Presidente Roldos (1930 - 1981)
Ismael Vallejo T., Jurisconsulto, estadista (1990-)
Igor Icaza, Músico y Fundador de Sal y Mileto
Fernando Hidalgo, futbolista (1985-)
Diego Sánchez de Orellana, aristócrata, militar (1733-1791)
Ángel Vicente Ríos Maldonado, poeta y escritor (1929-1988)
Miguel Iturralde Jaramillo, General, Comandante General de las Fuerzas Armadas de Ecuador (1941-
1994)
Neptalí Caza, conocido como 'El Tortuga', novillero, banderillero, torero bufo, empresario taurino (1954-
)13

LOS SEIS RÍOS DE LATACUNGA


Por el crecimiento de la zona urbana de Latacunga, se han incorporado a la geografía de la ciudad
importantes tramos de seis ríos.
Estos pudieron constituirse en ejes de transformación socio económica y en valiosos elementos
paisajísticos. Lastimosamente, la ausencia de planificación los llevaron a convertirse en focos de riesgo
y contaminación ambiental, hoy son cloacas a donde van a parar sin tratamiento ninguno las aguas
residuales y sus cauces de manera inescrupulosa reciben diariamente residuos sólidos (basura y
escombros).
El río Cutuchi (nombre Panzaleo, compuesto de cutu ‘eminencia’ y chu ‘agua’, ‘río’) fluye de Norte a Sur,
constituye la principal arteria fluvial de la microcuenca en la que se asienta la ciudad, en sus 11.7
kilómetros de recorrido dentro de la ciudad recibe las descargas contaminantes de los desechos
industriales y domiciliarios.
El río Aláquez (para los Incas ‘cabello amarillo’; los Panzaleos lo denominaron Halaqui o ‘flojo de sangre’)
recorre también en dirección Norte – Sur, paralelo al río Cutuchi, sobre su costado Este y confluye al
mismo a la altura del centro de la ciudad. Su longitud de recorrido dentro del área urbana es de 5.6 km.
El río Pumacunchi (nombre quichua, compuesto de puma ‘el león americano’ y cunchu ‘sedimento’) fluye
en dirección Norte – Sur, por el costado Oeste del río Cutuchi y paralelo al mismo hasta su confluencia
ubicada en el extremo Sur-Oeste de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 8.9
km.
El río Yanayacu (término quichua que significa ‘agua negra’) desciende de las colinas del sector Este de
la ciudad, en dirección Oeste, hasta su confluencia en el río Cutuchi. En su recorrido, atraviesa el centro
urbano de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 4.3 km.
El río Cunuyacu ‘aguas calientes’ con una longitud de cauce dentro del área urbana de 3.4 km, desciende
de las colinas del sector Este, paralelo al río Yanayacu hasta llegar al río Cutuchi, atravesando el sector
centro- Sur de la ciudad.
El río Illuchi (illu término quichua que significa ‘goloso’, chi panzaleo significa ‘agua’, ‘río’) recorre una
longitud de 4.6 km en el área de límite urbano de la ciudad por el costado Sur- Este.
Estos datos referenciales de los kilómetros de recorrido urbano de nuestros ríos, extractados del Plan
Maestro de Alcantarillado de Latacunga, demuestran el potencial de estos como ejes esenciales de
desarrollo sostenible, el mismo que está pautado por elementos de identidad, merced a la conexión de
los seres humanos con el territorio para una vida en armonía con la naturaleza.
Por más deterioro que exista, nunca es demasiado tarde para actuar, muchas ciudades han demostrado
ser exitosas en la mejora de calidad de vida de sus habitantes, para ello es necesario voluntad política
de sus autoridades y una dinámica y creativa participación ciudadana.
La riqueza y bondad, que nuestros ríos nos ofrecen, necesitan ser valoradas con enfoque multidisciplinar
y amplia responsabilidad social. La innovación es la clave para incluirlos en el paisaje urbano como un
valor medioambiental y de gran potencialidad socio económica.
Es hora de dejar atrás tantos años de dar la espalda a nuestros ríos, acabar de entender que ellos no son
el olvidado patio trasero al que van a parar todos los trastos viejos. La trasformación de la imagen gris
de Latacunga en una ciudad de mil colores pasa por la incorporación de la naturaleza a su trazado
urbano, volver a mirar los ríos debe constituirse en el hito de los nuevos tiempos, al centrar esfuerzos
en ello, la ciudad se abre a su territorio y estos se convierten en nodo de conexión, un corredor ambiental
que conecta la ciudad con toda su micro cuenca.
La eco-restauración de los ríos urbanos de Latacunga debería contemplar el diseño e implementación
de ciclo rutas, de corredores ambientales y corredores verdes que los conecten y los articulen con la
ciudad, buscando promover los usos de conservación, uso y disfrute del espacio público. Generar nuevos
polos de desarrollo para la ciudad y el turismo, volviendo las miradas y dándoles el lugar representativo
que estos se merecen.
Querer a la ciudad no debe ser declarativo solamente, es necesario no agredirla atentando
diariamente a nuestro patrimonio natural, los ríos hicieron de Latacunga “La ciudad de los puentes”,
es hora de devolverles su ancestral hermosura, donde sus aguas cantarinas y cristalinas eran la musa
inspiradora de poetas y con su arrullo descansaba y socializaba la gran familia latacungueña.
Por: Francisco Ulloa Enríquez

HISTORIA DEL MERCADO “EL SALTO”


El Salto, llamado así por una anécdota de los habitantes con una imagen de la Virgen María. Cuenta la
historia que a inicios de 1600 un artista pintó sobre una piedra la imagen de una Virgen.
Sus devotos complementaron la iniciativa con la edificación de una pequeña capilla a pocos metros del
río Yanayacu, que en aquel tiempo era el ingreso a la ciudad.
El 20 de junio de 1698, un terremoto destruyó esta urbe y la piedra con la imagen de la Madre de Jesús
desapareció. Se cree que cayó al afluente y sirvió como punto de apoyo para que las personas pudieran
cruzar las aguas, pues debían saltar para llegar al otro lado. Por eso se denominó a esta barriada como
El Salto, un hecho que pocas personas conocen o leen en los libros de historia.
Con el pasar de los años, un grupo de niños descubrió que la piedra que utilizaban para saltar tenía
grabada una Virgen. Los moradores la sacaron para venerarla y crearle su propio templo. Desde entonces
se la conoce cariñosamente y con fe como la Virgen de El Salto.
La población fue creciendo y el barrio El Salto se volvió un punto de encuentro para los comerciantes,
por ser un lugar céntrico de la ciudad en aquel entonces, es así que de a poco se agolparon y se
apoderaron de los sectores aledaños a la iglesia para comercializar sus productos que llegaban de las
comunidades rurales cercanas.
Dos plazas al aire libre se constituyeron. La primera para la venta de abarrotes, comida criolla, jugos y
plásticos. La segunda para la oferta de legumbres, frutas, flores, hierbas medicinales y otros productos.
Los martes, jueves y sábados eran los días de más afluencia de compradores, por ello se los conocía
como los días de feria.
Durante décadas el lugar fue el punto de encuentro de comerciantes que provenían de las provincias de
la Sierra centro y del resto del país. Ellos generaron una boyante economía. Los días con menos gente
se disputaban partidos de voleibol. A estos encuentros acudían aficionados de diversos barrios,
especialmente choferes de taxis. Los partidos amateur concentraban gran cantidad de público por las
tardes.
Se reubicó a los comerciantes de El Salto hacia el sectores como La Cocha, la Estacion y Mercado
Mayorisyta, esto con el fin de construir 2 centros comerciales que prometían cambiar el rostro de
Latacunga para siempre.
Actualmente el Mercado cerrado “El Salto” cuenta con tres pisos, ¿cuál podrá ser la razón por la que el
volumen de negocio y visitas a decrecido en este mercado tan tradicional anteriormente propero
centro de comercio?
CORO
¡Cotopaxi!, de excelsa figura,
que en el mundo no hay otro volcán,
vuestro nombre, la hermosa llanura
de Provincia, sus hijos le dan.

I
De patriotas es cuna y ambiente,
Cotopaxi, Provincia sutil,
este don singular es realmente
privilegio del pueblo viril.
Es muy grande aquí su tesoro
de Arte y Ciencia que, unidos los dos,
dan lustre lo mismo que el oro;
a la Patria, al mundo y a Dios.

II
¡Latacunga, heroica y valiente!,
con su Gesta del Once inmortal
surgió el germen de libres, fulgente
ascua viva de sacro ideal.
Desde entonces tu alta hidalguía
sin ambages a todos les da;
hay en ti solo amor, noble guía,
paradigma de hombres de paz.

III
Las comarcas que forman tu suelo,
en cantones se agrupan sin par;
con tus campos, -verde terciopelo-
y sus ríos de plata al cruzar;
van urdiendo la trampa frondosa
donde anida la hospitalidad
que los hijos de ti, Patria hermosa
prodigamos a cabalidad.

LATACUNGA
VISTO: 16652
HIMNO AL CANTÓN LATACUNGA
CORO
Conquistadas con sangre y
valor, Latacunga, tu fama y
tu gloria, vivirán a través
de la historia, aureoladas
con triunfos y honor…!!!

ESTROFAS
I
Latacunga pensil de los Andes,
incrustada entre frondas
y prados, do surgieron
los más denodados,
los filántropos, sabios y grandes.

II
Nunca el sol alumbró ni
la luna más fecunda porción
de la Tierra: alta, heroica
en la paz y en la guerra, y
de insignia y de heroica, la cuna.
III
Cotopaxi, el titán de los
montes; Iliniza, el coloso,
al Poniente, te vigilan,
ciudad eminente de infinito
saber y horizonte…
IV
De tu seno de luz y esplendores,
de tu rica y magnánima sierra se
elevó cuanto en héroes se encierra
tu vergel de grandezas y flores.
V
Tierra excelsa, do el genio
culmina: héroes, musas, la
ciencia, la mente, amor
patrio grandioso y ferviente;
de belleza y gracias retina.
VI
Es genial tu perpetua hidalguía,
tu modestia, tu plácida calma;
a do vaya te llevo en el alma,
adorada y feliz patria mía.
VII
Si algún día maldito ese día
se pretende empañar tu grandeza,
lucharemos y aún en la huesa,
vengaremos la vil felonía.

You might also like