You are on page 1of 32

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“VALORIZACIÓN DE RESIDUOS ORGANICOS AVICOLAS MEDIANTE EL

USO COMPOSTACIÓN CONTROLADA EN LA GRANJA MIRASOL,

PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019”

Proyecto de tesis para optar al Grado Académico de:

MAESTRA EN GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES

Presentado por:

Ing. Griselda Isabel Calderón Ubillus

LIMA–PERÚ

enero de 2019
ÍNDICE GENERAL
I. PREGUNTA DE LA INVESTIGACION…………………………………..…2

1. Problema General…………………………………………………………2

1.1 Problemas Específicos……………………………………………..2

II. INTRODUCCION………………………………………………………………2

2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………..4

2.2 Antecedentes………………………………………………………………7

III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……………………………….11

3.1 Justificación Practica…………………………………………………….12

IV. OBJETIVOS Y/O HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION………………..12

4. Objetivos e Hipótesis generales y especificas………………………..12

4.1 Objetivo General…………………………………………………..13

4.2 Objetivos Específicos……………………………………………..13

4.3 Hipótesis General………………………………………………….13

4.4 Hipótesis Especificas……………………………………………...14

V. MATERIALES Y METODOS………………………………………………..14

5. Materiales y Métodos……………………………………………………14

5.1 Materiales…………………………………………………………..15

5.2 Métodos…………………………………………………………….18

5.3 Población y Muestra………………………………………………19

5.4 Variables……………………………………………………………19
VI. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION………………………………...22

VII. CRONOGRAMA……………………………………………………………..22

VIII. PRESUPUESTO……………………………………………………………..23

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….25

X. ANEXOS………………………………………………………………………30
I. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Problema general

¿Cómo influye la aplicación de compostación controlada en la valorización

de residuos orgánicos avícolas en la granja Mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-

HUAURA 2019?

1.1 Problemas específicos

 ¿Cómo influye el mejoramiento del proceso de compostación

controlada con la adición de un complejo bacteriano en los costos

de obtención del Compost en la granja mirasol, PEPOLLOS

S.A.C.-HUAURA 2019?

 ¿Cómo influyen las características de la composición química en

la aplicación final del compost en la granja mirasol, PEPOLLOS

S.A.C.-HUAURA 2019?

 ¿Cómo influye el diseño de un compostadero en la reducción de

gastos actuales del manejo de residuos sólidos orgánicos en la

granja mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019?

II. INTRODUCCIÓN

La industria avícola peruana, representa el 1.5% del PBI Local y cerca del

28% total de la producción agropecuaria del país, con un crecimiento anual

del 7.8%, por lo que se presenta como un sector en crecimiento.

2
La avicultura o industria avícola, está definida como la crianza de aves con

fines comerciales; en este punto podemos encontrar dos importantes grupos:

producción de huevos y producción de pollos de engorde.

Esta investigación se centrada en la producción del pollo de engorde,

encontrando que esta cuenta con tres procesos principales:

a. Preparación de galpones. Cuyo principal objetivo es reducir los riesgos

sanitarios, controlando la presencia de microorganismos patógenos en las

instalaciones y el equipo avícola de la granja.

b. Recepción de pollito BB. Cuyo principal objetivo es asegurar las

condiciones de temperatura, espacio y disponibilidad de agua y alimento

para que los recién llegados se desarrollen adecuadamente según su

potencial genético.

c. Crianza. Cuyo principal objetivo es conseguir los estándares en cuanto

peso corporal del pollo y su optimo estado sanitario.

Dentro de este proceso se genera grandes cantidades de residuos

orgánicos, efluentes y emisiones que pueden ser ofensivas al ambiente si no

se manejan de la manera adecuada, por lo que podemos indicar que este

sector representa un importante impacto ambiental.

Los principales residuos sólidos orgánicos generados en este proceso son:

gallinaza y la mortalidad.

3
La presente investigación, busca elaborar un sistema de compostación

controlada que ayude a la valorización de los residuos sólidos orgánicos

generados dentro de la granja MIRASOL, propiedad de PEPOLLOS S.A.C.,

con la finalidad de optimizar la gestión de los residuos generados en los

procesos de producción de pollos de engorde.

Para que el sistema de compostación de estos residuos sea viable, en

cuanto a inversión, área, mantenimiento y valorización, se ha estimado

necesaria la adición de un complejo bacteriano que ayude a reducir factores

como tiempo de compostación, patógenos avícolas y vectores durante el

proceso.

El fin principal de esta investigación es la reinserción de los residuos

orgánicos avícolas dentro del ciclo natural, mediante la valoración del

compost obtenido de éstos; de acuerdo con lo establecido en el D.S. N° 016-

2012-AG Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario.

De esta manera ayudaremos balancear y reducir los impactos ambientales

generados por esta industria, así como viabilizar la gestión de sus residuos

sólidos orgánicos.

2.1 Planteamiento del Problema

El explosivo crecimiento poblacional a nivel mundial, ha hecho que se

busquen alternativas de obtención de alimentos con altos contenidos de

proteínas en corto tiempo, es así como la industria avícola ha sido una

solución factible y viable para esta problemática.

4
El pollo, es en la actualidad, la segunda proteína animal más consumida

a nivel mundial y la actual tendencia al consumo de alimentos

saludables, brinda más oportunidades a los productores avícolas que

ahora se enfrentan a un mercado mucho más competitivo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, mundialmente conocida como FAO, para el 2024 el consumo

de carne avícola ascenderá a casi 133 millones de toneladas, en

comparación con 111 millones de toneladas que se consumieron en el

2015. Se espera para el 2024 que el consumo de carne avícola en las

economías desarrolladas haya aumentado unos 5.2 millones de

toneladas haciendo un total de 48.8 millones de toneladas, mientras que

para los países en vías de desarrollo se prevé un aumento de 16.7

millones de toneladas, el total se elevaría a 84.2 millones de toneladas.

A pesar de lo anterior, los sistemas intensivos de producción avícola

pueden crear enormes problemas de polución, debido a las grandes

cantidades de sustancias contaminantes (nitrógeno, fósforo y azufre)

que se producen (Costa y Urgel 2000, Smith et al. 2001). Además,

originan grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo y,

como resultado, éste y el agua se contaminan (Enciclopedia Microsoft Ò

EncartaÒ 2004).

América, es considerada como la mayor región productora con una

participación mundial de alrededor del 43.8% en la industria avícola,

5
contando con el principal productor de carne de pollo a nivel mundial,

Estados Unidos.

Según la División Avícola de la Asociación Brasileña de Proteína Animal

el principal desafío para la industria avícola en esta región es poder

equilibrar el bienestar animal y ambiental, ante el crecimiento de la

demanda.

En el Perú, según información del sector, en el 2015 se llegaron a

producir 676 millones de pollos a nivel nacional, con un crecimiento anual

del 7.8%; en cuanto al consumo per cápita de pollo es de 43.05 kilos a

nivel nacional, mientras que Lima llega a alcanzar los 76.4 kilos.

Una de las principales problemáticas para las granjas avícolas, será

generar mayor producto sin generar mayores impactos, ya que dentro

de estas se originan grandes volúmenes de estiércol (gallinaza

dependiendo del tipo de actividad) la misma que usualmente es

almacenada directamente sobre el suelo. El fósforo presente en este

residuo es liberado por la acción de las fitasas que producen los

microorganismos que se encuentra en el suelo. Después, siguiendo la

cadena, pueden llegar hasta las fuentes de agua más cercanas como

ríos y lagos, lo que da lugar a los fenómenos de eutrofización de las

corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. De esta manera

podemos observar que una inadecuada gestión de estos residuos podría

6
generar severos problemas ambientales, así como también a la salud

humana.

Por esto y por qué adicionalmente estos residuos tienen un gran

potencial por su alto contenido de nutrientes, es indispensable viabilizar

su reingreso al ambiente en condiciones favorables, para ello se deben

considerar técnicas de tratamiento que reduzca su patogenicidad, lo que

ayudara a lograr un equilibrio entre esta actividad y el ambiente,

pudiendo a su vez generar un beneficio económico.

2.2 Antecedentes

Nacionales

Carhuancho, Ramírez y Guerrero (2014), en su tesis “Gestión Ambiental

de residuos avícolas mediante digestión anaerobia para la producción

de fertilizantes orgánicos líquidos”, hicieron pruebas sobre tres tipos de

residuos orgánicos: Gallinaza de piso, Gallinaza de jaula y gallinaza

mezcla (entre gallinaza de piso y de jaula), las muestras fueron

analizadas en cuento a su porcentaje de humedad composición, peso,

impurezas por tamizado, fisicoquímica y microbiológicamente. A partir

de esto se determinó que debido a los valores obtenidos de coliformes

totales y fecales, y de acuerdo con los criterios de la EPA, no se

recomienda el uso de la gallinaza cruda sin tratamiento para fertilización

directa. Ante esto plantean el uso de un Biodigestor, en el cual mezclaron

las muestras de gallinaza con rastrojo de maíz a fin de obtener una

relación C/N adecuada. El estudio concluyo, que tras un tratamiento de

7
90 días se logró obtener un efluente con aporte significativos de macro,

micronutrientes y materia orgánica, así como también se consiguieron

valores aceptables de coliformes fecales y totales.

Pastor, Alzamora, Mendoza, Monteza y Rosales (2018), en su tesis

“Diseño del proceso productivo de harina a base de plumas de pollo en

la empresa distribuidora avícola El Galpón E.I.R.L.”, se basaron en

estudios realizados por Urteaga, 1996, sobre la comparación entre las

harinas de plumas (hidrolizada y extruida) con la harina de pescado en

cuanto a nutrientes y aminoácidos; por lo proponen el uso de la harina

de plumas de pollo para la elaboración de alimentos acuáticos

basándose en algunas pruebas realizadas en langostas juveniles (en las

que se probó una dietas al 50% de harina de pluma), lenguado japonés

juvenil (en las se concluyó que entre el 12 y 25% de harina de pescado

ser sustituida por harina de plumas), lenguado, entre otros. Dentro del

estudio han diseñado un sistema para la transformación de las plumas

en harina hidrolizada el mismo que consta de una tolva de descarga,

tornillo sin fin, hidrolisis, pre secado, descarga del digestor, digestor,

secador de anillos, molienda y finalmente el tamizado, la harina seria

posteriormente envasada en sacos de 1, 5 y 50 kilos para la alimentación

avícola.

Sánchez (2016), en su tesis “Evaluación de las medidas de manejo

ambiental en las actividades de la granja inversiones JABRINI Import

S.A.C. ubicado en el distrito de la Banda del Shilcayo, 2015”, este hace

8
un análisis general sobre los impactos ambientales generados por esta

granja de inversión, para lo cual hace una revisión de todo el proceso

productivo de la misma y de sus componentes, luego mediante una lista

de chequeo identifica cualitativamente los posibles impactos generados

los mismos que luego fueron valorizados mediante el uso de una matriz.

Una vez evaluados, propuso los programas de manejo ambiental que

incluían programas de: Manejo de residuos sólidos, industriales y

domésticos, Manejo del agua, Manejo de gases y polvo, Manejo de ruido,

Manejo en caso de emergencias, Manejo de pagas y Seguimiento y

control ambiental.

Internacionales

Orjuela, Lanari y Zaritzky (2015), en su tesis para título profesional

“Desarrollo de productos a base de queratina a partir de residuos de la

industria avícola”, dentro de este estudio se analizaron tres métodos de

solubizacion de las plumas para la extracción de la queratina: Hidrolisis

Alcalina con solución de sulfuro de sodio (Na2S), Hidrolisis Alcalina con

solución de hidróxido de sodio (NaOH 5%) y por último Hidrolisis Alcalina

con agente reductor 2-mercaptoetanol. La modificación química de la

queratina se realizó de dos tipos: Acetilación de Queratina y Sulfitolisis

Oxidativa; el estudio concluyo en que la obtención de los productos a

base de queratina a partir de estos residuos contribuye a la sostenibilidad

de la cadena alimentaria.

9
Yancha (2017), en su tesis “Plan Integral de manejo, control y

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la compañía

productora avícola Cajamarca Suarez Cavicente CIA LTDA”, en este

estudio el investigador hace un análisis bastante detallado de cada

operación que se realiza dentro de la Productora avícola, analizando las

fortalezas y debilidades de cada proceso, y la situación actual sobre el

manejo de los residuos en cada una de estas operaciones. A partir de

aquí, inicia un proceso de caracterización a fin de determinar, sobre todo,

los volúmenes de cada tipo residuo generado. Hizo la aplicación de

entrevista al representante legal de la empresa que concluyo en que los

impactos que más se podían percibir eran: proliferación de animales

transmisores de enfermedades y aumento progresivo de malos olores;

atribuido principalmente a la presencia de pollinaza, pero considerando

también la mortalidad como causante. Así mismo, también se aplicó una

lista de chequeo sobre el cumplimiento en el manejo de residuos sólidos

orgánicos, concluyéndose que tienen un cumplimiento de apenas el 25%

de las exigencias legales. Al finalizar el estudio se concluye en que

actualmente la granja viene manejando de manera inadecuada sus

residuos, siendo la pollinaza y la mortalidad los que requerían de una

intervención inmediata debido a los impactos que estos generan,

recomendando para el tratamiento de la pollinaza un sistema de

biodigestores y en cuanto a la mortalidad se propuso un sistema de

compostaje; indicando que el tratamiento de estos residuos no solo

ayudara al establecimiento a cumplir con la normativa ambiental vigente

sino que adicionalmente le traerá beneficios monetarios.

10
Ramón (2018), en su tesis para título profesional “Optimización del

método de obtención de grenetina a partir de residuos avícolas para su

aplicación en la elaboración de gelatinas saborizadas”, este estudio

analiza el uso de patas de pollo faenado, según su valor nutricional, para

la obtención de grenetina. Se analizaron dos sistemas de obtención de

grenetina a partir de patas de pollo los cuales fueron el método térmico

y el químico, después de su revisión de procedió a establecer medidas

de optimización de cada uno de ellos. Después de haber realizado 12

experimentos en total, se optó por utilizar el primer ensayo en el método

químico para continuar con la elaboración de la gelatina. Una vez

elaborada la gelatina se procedió a realizar análisis sensoriales y

bromatológicos; concluyendo en que cumple con las especificaciones de

calidad establecidas por Ley y perceptivamente por la población

encuestada no existen diferencias significativas con las gelatinas

comerciales.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es necesaria dentro de la industria avícola, ya que la gran

producción de residuos que esta conlleva, en cortos tiempos (ciclos de 45

días), y lo costoso que es su traslado hacia lugares donde puedan ser

dispuestos y/o tratados resulta inviable operativa y financieramente para la

empresa, por lo que el compostaje se presenta como una solución

ambientalmente correcta y económicamente viable, por lo que es importante

11
determinar si es aplicable para el tratamiento de los residuos sólidos

orgánicos avícolas dentro de esta granja.

3.1 Justificación práctica

Un sistema de compostaje debidamente acondicionado a las

condiciones de la granja y mejorado mediante la adición de un

complejo bacteriano, puede brindar las herramientas necesarias para

la obtención de un beneficio a través del tratamiento de los residuos

sólidos in situ.

No solo se presenta como una estrategia para reducir los costos

operativos de la misma, sino adicionalmente mediante la valorización

del residuo con la obtención del compost, podría generar beneficios

económicos para la misma, pudiendo este utilizarse como abono en

la producción agrícola, como materia prima para alimento balanceado

entre otros usos que podrán definirse de acuerdo con las

características fisicoquímicas del producto maduro.

IV. OBJETIVOS Y/ O HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

4. Objetivos e Hipótesis generales y específicos

En este punto definiremos los objetivos e hipótesis generales y

específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de esta

investigación.

12
4.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la aplicación de compostación

controlada en la valorización de residuos orgánicos avícolas en la

granja mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019.

4.2 Objetivos específicos

 Determinar la influencia del mejoramiento del proceso de

compostación controlada con la adición de un complejo

bacteriano en los costos de obtención del Compost en la granja

mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019.

 Determinar la influencia de las características de la

composición química en la aplicación final del compost en la

granja mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019.

 Determinar la influencia del diseño de un compostadero en la

reducción de gastos actuales del manejo de residuos sólidos

orgánicos en la granja mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA

2019.

4.3 Hipótesis general

(H1) " La aplicación de compostación controlada influye en la

valorización de residuos orgánicos avícolas en la granja mirasol,

PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019 "

13
(H0) " La aplicación de compostación controlada no influye en la

valorización de residuos orgánicos avícolas en la granja mirasol,

PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019 "

4.4 Hipótesis específicas

 (He1) “El mejoramiento del proceso de compostación controlada

con la adición de un complejo bacteriano influye en los costos

de obtención del Compost en la granja mirasol, PEPOLLOS

S.A.C.-HUAURA 2019.”

 (He2) “Las características de la composición química influyen en

la aplicación final del compost en la granja mirasol, PEPOLLOS

S.A.C.-HUAURA 2019”

 (He3) “El diseño de un compostadero influye en la reducción de

gastos actuales del manejo de residuos sólidos orgánicos en la

granja mirasol, PEPOLLOS S.A.C.-HUAURA 2019”

V. MATERIALES Y MÉTODOS

En este punto detallaremos los materiales que se requerirán para poder

desarrollar la investigación.

5. Materiales y Métodos

Dividiremos en grupos los materiales y métodos que serán utilizados para

el desarrollo de nuestra investigación.

14
5.1 Materiales

a. Personal

El equipo de trabajo estará compuesto por:

- El autor de la investigación.

- Un (01) personal operativo permanente. (Para el

mantenimiento del sistema).

- Dos (02) personales operativos temporal. (Para la

instalación del compostadero).

En total se requerirán de 04 personas.

b. Materiales

Los materiales y equipos por utilizar dentro de esta

investigación serán:

 Para el desarrollo del estudio en gabinete:

- 01 computadora, Laptop marca Sony Vaio, para

redacción del estudio y procesamiento de la

información.

- Celular, modelo LG G5, para la coordinación de las

labores, grabación de las entrevistas y tomas de

registro fotográfico.

- Memoria USB, para el almacenamiento y trasporte de

la información de la investigación.

- Material de escritorio, papel, lapiceros, tableros y

lápices. Para los trabajos de campo e impresión de la

investigación.

15
- Impresora, marca Epson – 655 para las impresiones de

formatos, borradores y volúmenes del informe final de

la investigación.

 Para el desarrollo de los trabajos de campo:

- Palos de madera reciclados de galpones en desuso,

para la fabricación de las paredes y techo del

compostadero.

- Manta reciclada de galpones en desuso, para la

fabricación del techo del compostadero.

- Concreto, (Cemento, arena y piedras), para la

fabricación del piso del compostadero.

- BioEcol Probac®, complejo bacteriano que se

adicionara a los residuos sólidos orgánicos en

combinación con agua, a fin de mejorar el proceso de

compostación.

c. Medios

Para poder obtener la información que esta investigación

requiere, se coordinara el personal responsable de la granja

a fin de pueda brindarnos los indicadores e información sobre

el actual manejo de residuos sólidos orgánicos.

Para la obtención de la información se utilizarán las siguientes

técnicas:

16
- Entrevistas, entrevistaremos al jefe de la granja, según la

guía de entrevista previamente elaborada, a fin de

obtener los datos necesarios para plantear las pruebas de

campo.

- Encuesta, a los trabajadores para conocer sobre los

procesos que se desarrollan en la granja y su perspectiva

sobre la problemática del manejo de residuos sólidos

orgánicos.

- Prueba Preexperimental, según la información recopilada

mediante la entrevista se planteará un diseño preliminar

del compostadero que nos servirá para realizar una

prueba piloto sobre el proceso de compostación

controlada.

Los instrumentos que utilizaremos serán:

- Guía de entrevista, para poder enfocarse en el tema de la

investigación y evitar desviaciones.

- Encuesta, con preguntas de respuesta simple (Si/No, De

acuerdo/Desacuerdo) para poder facilitar el análisis de la

información.

- Ficha de Registro, donde se resumirá la información que

se vaya obteniendo durante la ejecución de la prueba

preexperimental.

17
5.2 Métodos

a. Diseño

Según las categorías definidas en el libro “Metodología de la

Investigación” del Dr. Roberto Hernández Sampieri, 6ta

edición, esta investigación es de diseño “Experimental”

b. Tipo

Según las categorías definidas en el libro “Metodología de la

Investigación” del Dr. Roberto Hernández Sampieri, 6ta

edición, esta investigación es de tipo Aplicada, debido a que

aplicaremos conocimientos de ciencias ambientales y

económicas que nos ayudaran en el tratamiento y posterior

valorización de los residuos orgánicos avícolas.

El nivel de esta investigación es Correlacional, debido a que

demostraremos la viabilidad económica del tratamiento in-situ

de los residuos orgánicos de la industria avícola.

c. Enfoque

El enfoque de esta investigación es “CUANTITATIVA” pues,

se utilizará la recolección de datos (sobre la generación de los

residuos sólidos orgánicos y percepción de la problemática),

se realizará una medición numérica y se realizará un análisis

estadístico.

18
El enfoque de esta investigación es “CUALIITATIVA” pues, se

requiere de la descripción de las cualidades del proceso de

producción, así como de los residuos sólidos orgánicos que

se generan, mediante la observación directa.

5.3 Población y Muestra

a. Población

Debido a que la población de la granja es reducida, se

trabajara con todo el universo de esta que consiste en 15

personas, quienes se relacionan directamente con el proceso

productivo de pollos de engorde en el que se generan los

residuos sólidos orgánicos motivo de esta investigación.

Así mismo, a fin de buscar concretar la comercialización de

nuestro producto maduro, buscaremos que encuestar a los

posibles compradores dentro de ellos tenemos:

- Fundos agrícolas de la zona.

- Empresas productoras de alimento balanceado.

- Empresas comercializadoras de compost.

En este último caso, no se tiene la certeza de la población,

pero se estima que podrían ser en total 15 personas las

representantes de estas empresas.

5.4 Variables

Para el presente proyecto se ha determinado que las variables

dependiente e independiente serán:

19
Variable independiente (Y): Valorización de residuos orgánicos

avícolas.

Variable dependiente (X): Aplicación de compostación controlada.

a. Indicadores de las variables

Variable independiente (Y): Valorización de residuos

orgánicos avícolas.

CONCEPTUALIZACION:

Esta refiere a las estrategias que se implementaran para una

adecuada gestión de residuos sólidos orgánicos, que

abarcara desde la generación del residuo hasta su reúso

como compost.

INDICADORES INDICES

Costos CAPEX del sistema de compostación


controlada
Costos de obtención del Costos OPEX del sistema de compostación
Compost. controlada

VAN / TIR del sistema de compostación


controlada

Gastos derivados del manejo actual en granja


de los residuos sólidos orgánicos.
Reducción de gastos
Gastos de traslado y disposición final de los
actuales del manejo de
residuos sólidos orgánicos.
residuos orgánicos.
Gastos asumidos por la inadecuada gestión
de los residuos sólidos orgánicos.

20
Aplicación del Compost en la agricultura.

Aplicación del compost para la elaboración de


alimento balanceado.
Aplicación final del Compost
Aplicación del compost para la estabilización
de taludes.

Variable dependiente (X): Aplicación de compostación

controlada.

CONCEPTUALIZACIÓN:

La compostación controlada es un proceso en el que se

descomponen los residuos sólidos orgánicos, reduciendo su

peligrosidad y obteniendo una biomasa o abono llamado

Compost.

INDICADORES INDICES

Reducción del tiempo de compostación.


Mejoramiento del proceso de
compostación controlada con Reducción de patógenos avícolas en el
la adición de un complejo compost
bacteriano.
Reducción de vectores

Porcentaje de Materia orgánica en el


Compost.
Características de
Composición Química del Porcentaje de Patógenos avícolas en el
Compost. compost

Porcentaje de NPK

Porcentaje de Mortalidad por campaña.

Cantidad de gallinaza generada por campaña.


Diseño del compostadero.
Número de aves por galpón.

21
VI. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

La principal limitación con la que se podría encontrar esta investigación serán

condiciones climáticas adversas (como climas fríos, lluvias, o muy secos) lo

que podría perjudicar el desarrollo de los procesos compostaje, que en los

supuestos detallados podría retrasar los procesos naturales que se dan

durante el mismo.

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Con ayuda de un diagrama de Gantt se presenta el cronograma de trabajos

que se realizaran como parte del desarrollo de la presente investigación:

2018
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE 1
Presentación del
proyecto a la empresa
Búsqueda de información
para la elaboración del
Proyecto de tesis
Presentación del
Proyecto de Tesis
Aprobación del Proyecto
de Tesis

22
2019
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE 2
Análisis de problemática
de la granja
Búsqueda de información
para la elaboración de la
tesis
Recopilación de datos y
encuesta
Procesamiento de la
información obtenida
Análisis e interpretación de
la información
FASE 3
Definición del diseño de
compostadero que se
utilizara.
Construcción del
compostadero piloto
Ejecución y monitoreo de
la compostación
controlada.
Análisis de los resultados
de la prueba Experimental
FASE 4
Elaboración de la Tesis
Revisión bibliográfica
Impresión y presentación
final

VIII. PRESUPUESTO DETALLADO

Se presenta el presupuesto detallado de la proyección de gastos que

ocasionara la investigación:

PRESUPUESTO
ITEM CANT. Costo (S/.)
EQUIPOS
Laptop marca SONY-VAIO 1 S/0.00
Tintas para impreso EPSON 4 S/200.00
Memoria USB scandisk 1 S/0.00

23
Celular modelo LG G5 1 S/0.00
MATERIALES DE ESCRITORIO
Caja de lapiceros 1 S/30.00
Caja de lápices 1 S/30.00
Millar de Hojas Bond A4 75 gramos 2 S/70.00
MATERIALES PARA PRUEBA PILOTO
Palos de madera (*) - S/0.00
Manta de galpón (*) - S/0.00
Concreto - S/0.00
BioEcol Probac® 1 S/175.00
Análisis Químico 1 S/875.00
SERVICIOS
Internet 1 S/100.00
Teléfono 1 S/100.00
Fotocopias 1 S/80.00
Empastado 1 S/200.00
Análisis Estadístico 1 S/400.00
OTROS
Imprevistos 1 S/300.00
Movilidad - S/500.00
TOTAL S/3,060.00

(*) Los materiales para la construcción del compostadero serán provistos por la

empresa, ya que se utilizarán materiales reciclados o que tengan dentro de sus

almacenes.

Los Equipos que han sido considerados con valor S/ 0.00, son aquellos con los

que el investigador cuenta al momento de iniciar el proyecto.

24
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Bibliográficas

Sampieri (2014), Metodología de la Investigación 6ta edición, D.F., México,

Mc Graw Hill Education / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Referencias Hemerográficas

No desarrollado para esta investigación.

Referencias Electrónicas

Carhuancho, Ramírez y Guerrero (2014), “Gestión Ambiental de residuos

avícolas mediante digestión anaerobia para la producción de fertilizantes

orgánicos líquidos”. Recuperado de:

http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/773

Pastor, Alzamora, Mendoza, Monteza y Rosales (2018), “Diseño del proceso

productivo de harina a base de plumas de pollo en la empresa distribuidora

avícola El Galpón E.I.R.L.”. Recuperado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3616/PYT_Informe_Fina

l_Proyecto_Harina_de_plumas_de_pollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez (2016), “Evaluación de las medidas de manejo ambiental en las

actividades de la granja inversiones JABRINI Import S.A.C. ubicado en el

25
distrito de la Banda del Shilcayo, 2015”. Recuperado de:

http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/UNSM/2791

Orjuela, Lanari y Zaritzky (2015), “Desarrollo de productos a base de

queratina a partir de residuos de la industria avícola”. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47852

Yancha (2017), “Plan Integral de manejo, control y aprovechamiento de los

residuos sólidos orgánicos en la compañía productora avícola Cajamarca

Suarez Cavicente CIA LTDA”. Recuperado de:

https://docplayer.es/77073558-Universidad-tecnica-de-ambato-facultad-de-

ingenieria-en-sistemas-electronica-e-industrial.html

Ramón (2018), “Optimización del método de obtención de grenetina a partir

de residuos avícolas para su aplicación en la elaboración de gelatinas

saborizadas”. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31075

Leonardi (2013) Mejores técnicas disponibles en la gestión ambiental de

residuos de la producción intensiva de aves, sns vol.1, N° 1, junio-agosto

2013. Recuperado de:

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/2_aves_sns.pdf

26
Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Recuperado de:

http://www.fertilizando.com/articulos/efecto%20residuales%20avicolas%20

ambiente.asp

Aho (2015) Situación mundial de la avicultura. Recuperado de:

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/situacion-mundial-avicultura-

t32552.htm

Bioseguridad en Avicultura. Recuperado de:

http://repiica.iica.int/docs/B2046e/B2046e.pdf.

Chávez, Rodríguez (2016) Aprovechamiento de residuos orgánicos

agrícolas y forestales en Iberoamérica. Recuperados de:

https://doi.org/10.18359/ravi.2004

Delgado, Miralles, Masaguer y Martín (2016) Estudio de turbas y residuos

avícolas procedentes de pollo de engorde como componente de sustratos

de cultivo. Recuperado de:

https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2016

.32.04.09

Galarza, Ortíz y Toscano (2016) Manejo de desechos orgánicos y

cumplimiento de la normativa legal ambiental en las avícolas de la provincia

de Tungurahua. Recuperado de:

https://ojeandolaagenda.com/2016/11/26/manejo-de-desechos-organicos-y-

27
cumplimiento-de-la-normativa-legal-ambiental-en-las-avicolas-de-la-

provincia-de-tungurahua/

Delgado y Salas (2016) Plan de gestión integral de residuos sólidos-líquidos

y decomisos en la planta de beneficio especial avícola Santa Ana.

Recuperado de:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7144/1/DelgadoSalasMarl

esbyVanessa2017.pdf

Reglamento Técnico para los productos orgánicos, D.S. N° 044-2006-AG.

Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per65711.pdf

Gestión de residuos de aves de corral en los países en desarrollo - FAO.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=60917

Valencia (2018), Obtención de queratina a partir de plumas de la industria

avícola mediante hidrolisis enzimática. Recuperado de:

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8723

Sopla (2017), Utilización de gallinaza y de un complejo enzimático en la

alimentación de cuyes raza Perú (Cavia porcellus L.) en etapa de recría.

Recuperado de: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1256

28
Tamayo (2014) Propuesta de manual técnico para el manejo y

aprovechamiento de residuos orgánicos avícolas generados en el proceso

de producción de huevos. Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10637/PROYECT

O%20DE%20GRADO%20MILENA%20TAMAYO.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Fernández y Betancourt (2018), Destino sostenible de los residuos

generados en las plantas de beneficio avícola. Recuperado de:

http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/aibi

Friedmann y Weil (2010) Producción avícola negocio en crecimiento.

Recuperado de:

https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/produccion_avicol

a.pdf

Burguet (2016) Valoración energética del residuo avícola, impacto

económico-ambiental y análisis experimental en Europa de la reducción de

amoniaco en explotaciones avícolas mediante compuesto enzimático.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79343

29
Mayorga, Ruiz y Ruiz (2014) El control ambiental en la avicultura

ecuatoriana. Investigación y Desarrollo, [S.l.], v. 6, n. 1, p. 10-15, jul. 2014.

ISSN 2631-2557. Recuperado de:

http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/73

Jara (2016), Oportunidades de valorización mediante compostaje de

residuos orgánicos de origen urbano y afines en ecuador: propuesta de

gestión para la provincia Chimborazo. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=60917

X. ANEXOS

Se anexan a la presente investigación los siguientes documentos:

 Matriz de Consistencia

 Formato de encuesta

 Ficha de Registro del proceso de compostaje

 Guía de Entrevista

30

You might also like