You are on page 1of 11

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Administración

Escuela de Administración de Empresa

Núcleo Ciudad Bolívar

La Retórica

Docente: Alumna:

Luis Gómez -María Cardozo C.I 27417170

Ciudad Bolívar, Abril 2019.


Índice
Unidad II: La retórica

-Introducción………………………………………………………………………3

- Definición………………………………………………………………………..4

-Características…………………………………………………………….……....4

-Evolución Histórica......................……………………………………….............4

-Fundamentos filosóficos....................................................................................5

-La Retórica Moderna………………………………………………………….…..8

-Conclusión………………………………………………………………………...10
Introducción
Esta disciplina se ocupa de estudiar y sistematizar procedimientos y técnicas de
utilización del lenguaje, con la finalidad de que en cada ámbito se consigan los
objetivos que se plantean tanto comunicativos como estéticos.

El comienzo de la retórica fue marcado por oposiciones elementales como el


sistema de teorías, técnicas y preceptos, a su vez contraponiéndose a la elocución
como virtud espontánea, por la confrontación y el contraste entre lo que es y lo que se
cree que es verdad.

Nació como disciplina en la Grecia antigua, cuando dos tiranos sicilianos,


expropiaron numerosas tierras a ciudadanos de Siracusa en favor de los mercenarios
que formaban su ejército personal. Los perjudicados se sublevaron democráticamente
y quisieron volver al status que anterior tenían, lo que lo llevo a múltiples procesos
legales para probar que eran propietarios de los terrenos arrebatados. Lo que llevo a la
necesidad de que las personas supieran hablar correctamente ante la asamblea para
poder defender los derechos de los antiguos propietarios de esas tierras.

A pesar de la decadencia que se enfrentó a finales del siglo XVIII, la retórica


siguió brindando recursos en el terreno de la oratoria política y del debate de ideas.
Desde una perspectiva más libre de manuales. En el ámbito literario ha habido
intentos de sustitución del término y de su propia estructura, de la poética a la
estilística, y de las artes poéticas a los manifiestos de las vanguardias.
1. La Retórica
La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los
diferentes campos de conocimiento, permitiendo así que la comunicación en cada
ámbito consiga los objetivos que se plantean, tanto comunicativos como estéticos.

Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica
para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que
sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje.

Esta disciplina permiten el lenguaje (oral o escrito) la asociación de conceptos


y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos fundamentales de la comunicación:
deleitar, conmover y persuadir.

2. Características de la Retórica
 Dan énfasis a los sentimientos e ideas que se usan en las oraciones o frases.
 Tienen un estilo comunicativo
 Existen diferentes tipos de figuras retóricas.
 Alteran la forma en que se dicen las cosas.
 Complementan la estética de la oración principalmente en el lenguaje poético.
 Utilizan términos diferentes para poder plantear las palabras.
 Son capaces de producir la desviación normal en el uso del lenguaje.
 Por lo general son utilizadas en el lenguaje diariamente.

3. Evolución histórica de la Retórica


La retórica nació en la antigua Grecia alrededor del año 485. en la ciudad
siciliana de Siracusa, cuando Galdón y su sucesor Hierón l, expropiaron las tierras a
sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros de su ejército personal. Más tarde,
con la llegada de la democracia y el derrocamiento de los tiranos, los perjudicados
pretendieron recuperar sus propiedades, y esta situación provocó una serie de pleitos
en los que se manifestó el arte de hablar bien para conseguir así las recuperaciones
pretendidas. Su origen no está vinculado a lo literario sino a lo judicial, y
estrechamente relacionado con lo político

Ante la eficacia de la argumentación oral adecuada, Corax de Siracusa en el


siglo V (hacia el año 450) elaboró un sistema de comunicación para hablar ante la
asamblea política o ante los tribunales con fines claramente persuasivos, que se puede
considerar el primer tratado de retórica. Un discípulo suyo, Tisias, lo divulgó por
Grecia. Así nacieron dos de los tres géneros clásicos de la retórica ya en su génesis: el
judicial y el deliberativo. Y pronto se unió un tipo de discurso de elogio funerario en
el que se trataba de alabar las virtudes del difunto, lo que se puede considerar el inicio
del tercer género retórico, el demostrativo o epidíctico en donde no necesariamente se
referiría a cualquier persona fallecida, o a diferentes aspectos de la vida o de la
sociedad, desde un punto de vista positivo o negativo.

4. Fundamentos filosóficos
La retórica demostró pronto su utilidad como instrumento político en el
régimen democrático, siglo V a. C., divulgada por profesores conocidos como
Sofistas, entre los cuales los más conocidos fueron Protagoras de Abderas y Gorgia.
Para estos maestros de retórica que fueron también filósofos, no existe una única
verdad y con el lenguaje sólo se pueden expresar cosas verosímiles ya que valoraban
mucho el poder que tenía la palabra.

Esta filosofía fue muy criticada tanto para Platón como para su maestro
Sócrates, la esencia de la filosofía reposaba en la dialéctica: la razón y la discusión
conducen poco a poco al descubrimiento de importantes verdades. Platón pensaba
que los sofistas no se interesaban por la verdad, sino solamente por la manera de
convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó la interlocución personal, y el
método fundamental del discurso pedagógico que adoptó fue el del diálogo entre
maestro y alumno. Pero el gran maestro de la retórica griega fue Isócrates. Pensaba
que la retórica era un plan de formación integral de la persona que servía para crear
ciudadanos modélicos; con su sistema de enseñanza, precursor del humanismo
pretendía la regeneración ética y política de la sociedad ateniense.

5. Los géneros retóricos


Solón estableció que cada persona debía defenderse en persona ante un tribunal,
llegaron a crearse los llamados logógrafos unos artesanos que se dedicaban a
confeccionar discursos para quienes no sabían hacerlos a cambio de estipendio:
autores como, Antifonte, Lisias, que destacó por su naturalidad y aticismo, Iseo,
famoso por su habilidad en la argumentación, y el más famoso de todos ellos,
Isócrates, fueron logógrafos. Estos poseían también una preocupación estilística y
procuraban que el estilo del discurso se ajustara a la personalidad y condición social
de quien debía memorizarlo y pronunciarlo.

En los siglos V y IV a.C., el sistema político ateniense era la democracia radical


que consistía en que todo ciudadano ateniense mayor de edad y varón podía exponer
en la Asamblea sus puntos de vista sobre los asuntos de la polis. Ya que para poder
hablar en la Asamblea era necesario ser un orador excelente por este motivo se
desarrolló en Atenas la retórica deliberativa.

El tercer género retórico que se desarrolló en Atenas fue el epidíctico que


abarca los discursos que tienen lugar en ocasiones especiales, por ejemplo, en un
funeral y cuyo principal objetivo es reforzar los valores de una comunidad. El
discurso Epidíctico más importante de la Atenas Clásica es el Discurso Fúnebre de
Pericles.
5.1. Roma

Ya en Roma la retórica se perfeccionó sumamente por medio de las


investigaciones y esfuerzos de hombres de letras como Cicerón, quien dedicó al tema
una parte sustancial de su obra e hizo de la retórica el eje de sus preocupaciones. De
este autor son fundamentales los textos De Oratore y La invención retórica. De los
manuales de retórica republicana se conserva las retorica ad herennium de autor
anónimo. En época imperial, en el marco de la segunda sofística, se destaca Marco
Fabio Quintiliano, cuyos doce libros de Instituciones oratorias suponen la
culminación de los estudios sobre la materia en el mundo romano. Hay que notar que
en la época republicana florece el género deliberativo, mientras que en la época
imperial es el género epidíctico el que se desarrolla con mucha fuerza. La retórica era
parte fundamental de la educación de todo romano ilustrado, es menester tenerla en
cuenta a la hora de leer toda la producción intelectual de la época.

5.2.La Edad Media

Durante la Edad Media, de los tres géneros oratorias, el judicial, el deliberativo


y el epidíctico, entraron en decadencia el género deliberativo y el epidíctito, es decir,
la oratoria política y la artística, ya que la militarización del imperio hacía inútil los
conocimientos de la oratoria; sin embargo, sus conocimientos fueron transvasados a
la literatura en general, que se retorizó notablemente perdiendo bastante de su
inspiración originaria y su frescura. Así lo vino a concluir el gran estudioso de la
literatura medieval Ernst Robert Curtius en su literatura europea y edad media latina
traducida al castellano en 1955.

5.3.Época contemporánea

La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral y, por tanto, de


entre las cinco fases de elaboración del discurso (invención, disposición, elocución,
memoria y acción) de las dos últimas de índole práctica, la memoria y la acción. Se
considera actualmente que es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos,
publicitarios, escritores, vendedores y, en general, quienes quieren persuadir o
convencer de algo.

La retórica ha vivido un gran renacimiento en la segunda mitad del siglo XX


como disciplina científica con el surgir de varias corrientes de pensamiento que han
redescubierto su valor para distintas disciplinas; comenzó Heinrich Lausberg
realizando una gran labor de clasificación de la disciplina con sus elementos de
retórica literaria en 1975; y su impagable Manual de retórica, publicado en español
entre 1966 y 1970 en tres volúmenes; Chaïn y Lucie Ollbrechts -Tyteca publicaron
en 1958 un fundamental Tratando de la argumentacion traducido al castellano en
1994; la disciplina creada a raíz de este libro se denomina desde entonces Retórica de
la argumentacion o, a veces, Neorretorica ; por otra parte, y al lado de esta llamada
retórica de la argumentación, ha surgido una nueva neorretórica, la retórica
contemporánea de las figuras, ilustrada por Roman Jacobson , el Grupo u (o Grupo de
Lieja), Lakoff y Johnson, etc. que permitió a las lingüísticas y a la semiótica
desarrollarse en una orientación social y cognitivista.

6. La retórica moderna
A partir de finales del siglo XVlll, la retórica siguió brindando recursos para el
terreno de la oratoria política y del debate de ideas. Que la retórica haya sido reducida
al ámbito del manual y del texto escolar, no quiere decir que en ellos resida su
significado original. Gracias a Arnold Schering (1877-1941), es posible afirmar que
el sistema didáctico musical era adaptación del retórico: hay también en la música un
“arte de hallar” (la invento), como lo demuestra las invenciones de Bach. En el
ámbito literario hubo intentos de sustitución del término y de su propia estructura: de
la poética a la estilística, de las artes poéticas a los manifiestos de las vanguardias.
A la vuelta del siglo XX, hubo un surgimiento del estudio retorico en la
recreación de los departamentos de la retórica, así como la organizaciones
profesionales, nacionales e internacionales.

Una razón importante para el renacimiento del estudio de la retórica era la


renovada importancia de la lengua y la persuasión en el entorno. El aumento de la
publicidad y de los medios de comunicación, como la fotografía, la telegrafía, la radio
y el cine fueron trabajados de la manera más prominente en la vida de las personas.
Recientemente el término “retorica” se ha aplicado a otras formas de medios de
lenguaje verbal, por ejemplo, la retórica visual.
Conclusión
La retórica es la utilización del lenguaje con una finalidad persuasiva o estética,
añadida a su finalidad comunicativa. La retórica tiene mala fama por el abuso que
hacen de ella muchos personajes públicos, en especial de la esfera política. Pero la
retórica es un conjunto de herramientas y estrategias capaz de cambiar la visión que
los demás tienen de nosotros y de nuestro pensamiento, capaz de elevar nuestro
discurso y capaz de enriquecer la convivencia sobre la base de la discrepancia
constructiva y la diversidad.

Actualmente es cada vez más frecuente el riesgo de que el oyente o el lector


abandone al principio, por lo que se aconseja colocar lo más importante al comienzo
y no invertir mucho tiempo en definir de qué vamos a hablar sino directamente en qué
queremos transmitir y cómo es decir pensando en la idea principal y estudiando como
presentarla
Bibliografía
 Aladro, Jorge, "Malón de Echaide: Ejemplo de predicación española en el
siglo XVI". Mayeutica, 21 (1995), 361-382.
 Albaladejo Mayordomo, Tomás, Retórica, Madrid: Síntesis, 1989.
 Albaladejo, Tomás, Emilo Del Río, y José Antonio Caballero, eds.,
Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. Logroño: Instituto de
Estudios Riojanos-Ayuntamiento de Calahorra, 1998. [Innumerables
artículos].
 Alberte, Antonio, "Presencia de la retórica clásica en las artes predicatorias
medievales", en José A. Sánchez Marín y Ma. Nieves Muñoz Martín, eds.,
Retórica, poética y géneros literarios. Granada: Universidad de Granada,
2004, 211-227.
 Alberte González, Antonio, Retórica medieval. Historia de las artes
predicatorias. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada ATENEA, 2003.
 Retórica. Aristóteles (1995). 1ª edición, 4ª impresión. Madrid: Editorial
Gredos. 3.
 Hernández Guerrero, José Antonio & García Tejera, Historia breve de la
María del Carmen (1994). Retórica. Madrid: Síntesis.

You might also like