You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

CARACTERIZACIÓN EN LA RONDA HÍDRICA DE LA QUEBRADA EL ROPERO


EN LA VEREDA EL PLATANAL, GÜEPSA, SANTANDER

Planteamiento, antecedentes y justificación del problema

En la actualidad, es recurrente que se desarrolle diversos trabajos de investigación


con relación a caracterizar o delimitar las rondas hídricas, debido a que éstas son
importantes para proteger un recurso acuático, mantener equilibrios en los
ecosistemas y que las dinámicas hidrológicas como las inundaciones, se
desarrollen sin ocasionar problemáticas en un territorio y sus habitantes. Sin
embargo, se ha evidenciado que al llevar a cabo estos temas, en su mayoría se
han abordado desde la parte de técnica o utilizando sistemas de software, dejando
a un lado la participación de las personas que concurren o desarrollan actividades
en estos espacios. Es por ello que, aparte de utilizar medios técnicos, se ve la
necesidad de incorporar la perspectiva geográfica que tiene las personas de un
espacio como las rondas hídricas, ya que, esta condiciona y recrea un accionar
espacial, que no se puede analizar solo desde un análisis superficial y sistemático,
con herramientas cartográficas como el Sistema de Información Geográfica –SIG.
Además, se debe comprender que cada territorio, tiene unas dinámicas y
características particulares que lo identifican, las cuales deben ser estudiadas con
singularidad. Es así que, se ve la necesidad de llevar a cabo un estudio de caso en
la ronda hídrica de la quebrada El Ropero, de la vereda El Platanal, municipio de
Güepsa, Santander, el cual se desarrollará a partir del SIG y la percepción
geográfica de los habitantes.

La quebrada El Ropero, es el recurso hídrico más importante de la vereda El


Platanal, puesto que, es utilizada para actividades domésticas (baño personal,
cocción de alimentos, lavar prendas de vestir), hidratar animales domésticos,
recreación y riego en menor proporción, principalmente en tiempo de sequía, que
no se cuenta con agua lluvia. El platanal, es la segunda vereda de mayor extensión
territorial (537.02 hectáreas) y segunda más poblada del municipio de Güepsa. En
este sector sobresale la actividad agrícola con la siembra de caña panelera –
predominante-, maíz, yuca, café, tomate, cítricos; además del cuidado de equinos y
bovinos. Cabe rescatar que con relación a tenencia de tierra en la vereda,
predominan los minifundios divididos así: “El 88.7 % son menores de 5 hectáreas,
el 17.8 % entre 5.1 y 10, y el 3.5 % mayores de 10 hectáreas” (EOT, 2003). Ello
será importante a la hora de caracterizar el espacio de ronda hídrica.

A partir de lo anterior, se plantea como problema de investigación, identificar cuál


es el estado actual presentado en la ronda hídrica de la quebrada El Ropero; esto,
se llevará a cabo por medio de una caracterización de dicho espacio, abordando la
siguiente pregunta: ¿qué dinámicas de uso suelo ocurren en el área de la ronda
hídrica de la quebrada El Ropero en la vereda El Platanal, del municipio de Güepsa,
Santander?

La importancia de desarrollar este proyecto se fundamenta en que la cuenca del


Ropero, es el principal recurso hídrico utilizado por la población de la vereda El
Platanal para fines agrícolas, domésticos y de recreación. Por ello, es importante
tener en cuenta sus zonas frágiles y de protección como es la ronda hídrica de este
cauce, puesto que, esta aérea es vital para mantener el equilibrio y sostenimiento
biológico e hídrico que no ponga en riesgo en el presente y en años posteriores, el
recurso acuático para este territorio. También, es pertinente entrelazar el Sistema
de Información Geográfica con la percepción geográfica de los habitantes, para no
quedarse en un enfoque solo técnico, sino que, la geografía sea más aproximada a
la cotidianidad de los territorios. De igual manera, se puede generar un dialogo
interdisciplinar entre lo informático, geográfico y social, a partir del enfoque de este
trabajo.

Marco teórico

Para Lovett (2002) “las rondas hídricas son una estrecha franja que se ubica
adyacente bordeando los ríos, lagos, embalses, humedales y planicies de
inundación”, las cuales “protegen plantas y animales acuáticos y ribereños de las
fuentes de contaminación de las tierras altas, atrapando o filtrando sedimentos,
nutrientes y químicos de actividades forestales y agropecuarias” (Fowler S. W.,
2000, pág. 67). En lo nacional, algunas corporaciones regionales de Colombia,
definen las rondas hídricas así: “zonas aledañas a cuerpos de agua que permiten el
funcionamiento de las dinámicas hidrológicas, geomorfológicas y ecosistemáticas
de éstos” (CORTOLIMA, 2015, pág. 162). Desde la parte gubernamental se
encuentra una serie de decretos y leyes que definen las rondas hídricas. El Decreto-
ley 2811 de 1974, precisa la ronda hídrica como “la faja paralela a los cuerpos de
agua”. El Decreto 1449 de 1977, en el artículo 3, menciona que hay “una faja de
terreno no inferior a 30 metros de ancha paralela a las líneas máximas de marea, a
los lados de los cauces y alrededor de lagos o depósitos de agua” la cual debe ser
protegida con forestación. El Decreto 3600 de 2007, las define como: “zonas de
Conservación y Protección Ambiental, por lo tanto se consideran como áreas de
especial importancia ecosistémicas”. El Art. 26 de Ley 1450 de 2011: menciona que
la ronda hídrica es una faja de 30 metros sobre la orilla de los cuerpos de agua.
En la ronda hídrica, área de conservación -30 metros- a la orilla de los cuerpos
de agua, se pueden hallar dinámicas de uso de suelo, ello que se definen como:
“funciones o utilidades de un lugar, según las necesidades de la sociedad” del
glosario de términos geográficos, Universitat Jaume I (2005).
Para poder identificar el espacio de ronda hídrica y analizar las dinámicas de
uso de suelo que ocurren en ésta, se puede utilizar el Sistema de Información
Geográfica (SIG), definido como: una herramienta tecnológica que se utiliza para
“delimitar rondas hídricas, cálculo de pendientes, estrategias de priorización con
fines de recuperación y evaluación de impactos causados por usos agropecuarios”
entre otros aspectos. (Le, D., Leguizam, J., & Marin, S. (2008). Para el diccionario
de geografía aplicada, el SIG es un “conjunto de herramientas compuestos por
hardware, software, datos y usuarios, que permite capturar, almacenar, administrar
y analizar información digital, así como realizar gráficos y mapas.” Según Burrough
(1994) un SIG es el “modelo informatizado de la realidad geográfica para satisfacer
unas necesidades de información concretas, esto es, crear, compartir y aplicar
información útil basada en datos y en mapas.” Para (Amaya, 2015), el SIG es
“software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar,
analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información
geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de
datos.”
También, las dinámicas de uso de suelo que caracteriza la ronda hídrica, se
pueden identificar y comprender por medio de la percepción geográfica que los
habitantes tienen sobre la ronda de la quebrada. La percepción geográfica es
definida como: la observación que se tiene de un lugar o territorio, “donde es
necesario estudiar tres dimensiones espaciales: Los espacios imaginarios que se
refieren a las significaciones simbólicas y perceptuales que la población da a su
paisaje, es una dimensión mental –abstracta que no se cuantifica; Los espacios de
representación que comprenden los signos, códigos, conocimientos, prácticas e
instituciones usadas por la sociedad, ello se puede describir; y los espacios físicos
tienen que ver con el lugar donde ocurren y se manifiestan los procesos naturales y
sociales, los que pueden ser cuantificados por parámetros tales como superficie”
(Toledo, 2006); tomado de: (Bassols, N. B., & Mccall, M.2011). Por otro lado, para
(Gómez & Declerck, F. 2014), la percepción geográfica o como ellos lo mencionan
“la percepción local”, es la noción, vivencia, características que las personas tiene
de un territorio a partir de relación con éste. También “es la recopilación de el vivir
los habitantes frente a componentes ambientales básicos: agua, aire, suelo, flora,
fauna y saneamiento básico de un lugar.” (Plata & Ibarra, 2016).
Objetivos
Objetivo general:
Caracterizar a través del Sistema de Información Geográfica –SIG- y de la
percepción geográfica de los habitantes del sector, la ronda hídrica de la quebrada
el Ropero en la vereda El Platanal, Güepsa – Santander.

Objetivos específicos:
• Identificar por medio del SIG la zona de la quebrada El Ropero que se establece
como área de ronda hídrica.
• Analizar el estado actual de la ronda hídrica de la quebrada El Ropero a través
de la percepción geográfica de los habitantes, evidenciando las dinámicas de uso
de suelo que ocurren en esta área.
• Explicar los factores que han llevado al estado actual en que se encuentra la ronda
hídrica de la quebrada el Ropero.

Metodología
Para caracterizar la ronda hídrica de la quebrada el Ropero en la Vereda El Platanal
del municipio de Güepsa, Santander, primero se localizará y definirá el límite legal
de la ronda o el cauce máximo de la cuenca, aclarando que éstos no siempre tienen
la misma área de influencia. Lo anterior se llevará a cabo, utilizando el Sistema de
Información geográfico –SIG- a través del programa ARC GIS, con el cual se hará
una cartografía del espacio, teniendo como base la información de planeación
municipal, Esquema de Ordenamiento territorial e información de la Corporación
Autónoma de Santander –CAS-.
En un segundo momento, teniendo como base la cartografía anterior, se realizará
un trabajo de campo que constará de dos actividades: la primera, será un mapa
colectivo, es decir, realizar un mapa de la cuenca del Ropero en conjunto con las
personas de esta vereda, en donde, por medio de la percepción y vivencia de los
habitantes de la zona, se localizará y describirá las dinámicas de uso de suelo que
ocurren en lo que se define como ronda hídrica. Esta actividad se desarrollará
utilizando la cartografía social como herramienta donde las personas plasmen en
conjunto las actividades de uso de suelo. Antes de iniciar esta actividad, se deberá
realizar un conversatorio en el que se aclare qué es una ronda Hídrica y qué son los
usos de suelo que se pueden presentar en este territorio, si hay dudas de ello.
Una tercera actividad será realizar una visita de tipo descriptivo a la cuenca, en la
que se tenga las siguientes herramientas: diario de campo, grabadora, cámara y
GPS, así, poder localizar y describir de manera más precisa las características que
presenta la ronda hídrica de la quebrada El Ropero. Después de tener la indagación
de estas dos fuentes, se hará una comparación de la información para llevar a cabo
un análisis más concreto de la caracterización de la ronda. Esta comparación se
sistematizará en mapas, matrices y tablas de comparación.
Por último, se presentará a los habitantes de la vereda, la información anteriormente
obtenida, de tal manera que, se logre desarrollar un dialogo en que se pueda
presentar y explicar los factores que han desencadenado el estado actual en el que
se encuentra la ronda hídrica.

RESULTADOS
Después de realizar este proyecto, se pretende que se obtenga los siguientes
resultados:
Tener un mayor dominio de herramientas informáticas como ArcGIS, para manejar
información geográfica.
Poder tener una cartografía específica del área de la ronda hídrica de la quebrada
El Ropero, en la vereda El Platanal, donde se evidencie las dinámicas de uso de
suelo que ocurren es este espacio.
Establecer cuáles son las causas que llevan al estado actual de la ronda hídrica,
entendiendo que si los resultados son positivos en ámbitos de protección, generar
estrategias para que ello se mantenga y se fortalezca; y, si los resultados obtenidos
son negativos, iniciar un plan conjunto con los habitantes del sector, para proteger
la ronda de la quebrada.
Establecer un dialogo con los habitantes de la vereda, en el que se tenga como
objetivo, la protección de los bienes hídricos, así, concretar actividades en mira a
cumplir dicho objetivo.
Posicionar este estudio de caso en el municipio y en la región, así, iniciar a
caracterizar y analizar el estado de la ronda hídrica de toda la cuenca de la
quebrada El Ropero y de los demás bienes hídricos del municipio y de la región.
Bibliografía

 Bassols, N. B., & Mccall, M. (2011). “Gestión y cultura del agua desde la perspectiva del
paisaje en la cuenca del río, Huámito, Michoacán, México”. Perspectiva geográfica No
16, pág. 9–30.

 Burrough, P.A. (1986). Principios de Sistemas de Información Geográfica para la


Evaluación de los Recursos Terrestres. Monografías sobre encuesta de suelos y
recursos. N" 12. Oxford UniversitY, New York, U.S.A. I94

 Congreso de la Republica de Colombia (1977) Decreto 1449 de 1977, artículo 3.

 Corporación autónoma regional de Cundinamarca. (2014) resolución CAR No. 0608.

 División de asesorías y servicios especializados, UIS. (2003). Esquema de


ordenamiento territorial. Güepsa – Santander.

 Gómez-Martínez, M. J., Gutiérrez-Montes, I. & Declerck, F. (2014). “Percepción local


acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de
Matiguás, Nicaragua”. Revista Luna Azul 38, 30-57. Manizales, Universidad de Caldas.

 Herrera, M. C. P., Bassols, N. B., & McCall, M. (2011). “Gestión y cultura del agua
desde la perspectiva del paisaje en la cuenca del río Huámito, Michoacán, México”.
Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía,
16, 9-30. España, Universidad de la Rioja.

 Le, D., Leguizam, J., & Marin, S. (2008). “Identificación de conflictos de uso de suelo
en rondas hídricas : herramienta para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de
Paipa”. Perspectiva geográfica 13, 13–26. Tunja, UPTC.

 Plata, Á., & Ibarra Vega, D. (2016). “Percepción local del estado ambiental en la
cuenca baja del río manzanares”. Revista Luna Azul 42, 235-255. Manizales,
Universidad de Caldas.

 Scherger, M., Rosell, M. P., & Campo, A. M. (2012). “Impacto ambiental en áreas
marginales del río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Perspectiva
Geográfica, 17, 9-28. UPTC.
Elaborado por: Deiby Duvan Galeano Mendoza

You might also like