You are on page 1of 13

Nombre:

Leonela jasmin Ortega Calderón


Materia:
Terapia Conductual
Tema:
Unidad 1
Matricula

15-8563
Facilitadora:
VLADIMIR TAVAREZ
TERAPIA CONDUCTUAL
INTRODUCCION

La terapia conductual es una terapia que se encarga del estudio mejoramiento y


cambio de las conductas en este breve resumen trataremos un poco sobre sus
inicios su historia y trayectoria.

La terapia cognitivo-conductual se basa en la idea de que tanto


las emociones como las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual
dependiendo si es racional o irracional, determina en gran medida el bienestar o
malestar del individuo.
1. Antecedentes Históricos de la Terapia Conductual.

Antecedentes

Diversos autores (Ej. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997) teorizan acerca de los
factores que propiciaron el desarrollo del enfoque conductual distinguiendo dos
hechos fundamentales como antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho
enfoque, estos son: 1.- Los avances de la psicología experimental: El auge del
método científico durante el siglo XIX permitió a las ciencias de la salud y a la
psicología lograr un importante desarrollo. Antes de esto la psicología era
considerada como una ciencia especulativa, lo que le restaba valor a sus
postulados, fue gracias al desarrollo del método experimental que la psicología
comenzó a ser considerada como una ciencia natural, permitiendo el estudio de la
conducta humana mediante el mismo método usado en medicina o en física
(Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p.52).

Kazdin (1991) señala que diversos autores, mediante el uso del método
experimental, contribuyeron al posterior desarrollo del modelo conductual, tal es el
caso de Darwin (1809- 1882), quien a través de sus estudios sobre la evolución de
las especies permitió que la conducta animal fuera usada como método
fundamental para la comprensión de la conducta humana. Del mismo modo el
trabajo de distintos fisiólogos rusos como Sechenov (1829- 1905), Pavlov (1849-
1936), Bechterev (1857- 1927) propiciaron las bases para el desarrollo del
condicionamiento Clásico.

En 1889 Pavlov inicia sus experimentos con animales. Su objetivo fue buscar una
explicación para el comportamiento anormal. De este modo, mediante el uso del
método científico, logró formular una serie de conclusiones sobre la conducta y el
Condicionamiento Clásico, dando los primeros indicios de lo que posteriormente
se denomino el Enfoque Conductual. Olivares, Méndez, Maciá (1997) plantean
que las formulaciones de Pavlov sobre el Condicionamiento Clásico
proporcionaron una base conceptual para dar cuenta de la conducta y para
elaborar técnicas de tratamiento

La terapia de conducta surge formalmente entre los años 1950 y 1960, ligada al
intento fracasado de la escuela de Yale de aplicar los conocimientos derivados de
la psicología experimental a la explicación y tratamiento de la conducta humana
desadaptada.
2. Definiciones de:

o Conducta.

Conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que


presenta un ser vivo en relación con su entorno omundo de estímulos.

o Comportamiento.

El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,


etc. según las circunstancias que lo afecten.

 Terapia Conductual.

La Terapia Conductual es un tratamiento basado en la acción que tiene como


objetivo promover el cambio de comportamiento positivo. Otras terapias como la
terapia psicoanalítica tienden a ser más centrada en el conocimiento y profundizar
en el pasado. En la terapia conductual, el pasado sigue siendo importante, ya que
a menudo revela dónde y cuándo surgió el comportamiento no deseado, sin
embargo, se centra más en el comportamiento actual y en las formas en que se
puede rectificar.

La premisa detrás de la Terapia Conductual es que el comportamiento puede ser


aprendido y a la vez modificado. El objetivo es ayudar al individuo a aprender
nuevos comportamientos positivos, que reduzcan al mínimo o eliminar el
problema.

3. Investigue sobre la influencia del conductismo de Watson en la


Terapia Cognitiva Conductual actual.

Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de


condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas
automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre
un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje
según el cual un estímulo neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder
provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que
normalmente provoca dicha respuesta.
John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pavlov,
pero, además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el
aprendizaje en los humanos. Watson tenía claro que que las emociones también
se aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el
comportamiento entre humanos eran causa de las distintas experiencias que cada
uno vivía.

Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov y los aplico a seres humanos,


destaca el trabajo realizado por Watson y Rayner (1920) en el cual inducen
experimentalmente una fobia a un niño de 11 meses de edad, lo que comprobaba
que el miedo podía adquirirse mediante el condicionamiento Clásico.
Posteriormente M. C. Jones (1924), discípula de Watson trato con éxito una fobia
a los conejos usando para ello el condicionamiento clásico. Watson decía que la
psicología debía ser objetiva y experimental, por lo tanto debía excluir a la
introspección como método de estudio y a la conciencia como objeto de estudio.

4. Suposiciones del Conductismo.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en


tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,
respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los
fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor,
la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de
conductismo se le suele llamar neoconductismo ("no significa nuevo) para
distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.

5. Explica cómo se hace una evaluación conductual y cómo se establece


la relación terapéutica.

 Estrategias de evaluación conductual

La evaluación conductual usa múltiples fuentes de información e instrumentos de


evaluación (entrevistas, auto-registros, cuestionarios.

 Entrevistas conductuales

La entrevista conductual tiene como objetivo desde la identificación de las


conductas objetivo, a la selección de los métodos de evaluación más adecuados.
Debe cubrir los siguientes objetivos: 1) Explicación al cliente del objetivo de la
entrevista, 2) identificar conductas problemas y definirlas, 3) identificar los
parámetros de la conducta problema, 4) identificar los antecedentes de la
ocurrencia, 5) identificar consecuencias de la conducta problema, 6) identificar
recursos y fortalezas del paciente, 7) establecer la medida de las conductas
relevantes, y 8 al finalizar, resumir y valorar si el entrevistado ha entendido todo y
está de acuerdo. Al finalizar la entrevista se le debe proveer al paciente de una
conceptualización inicial del problema, estrategias de intervención (con su
eficacia) y estimación de la duración de la intervención.

 Observación conductual

Generalmente la entrevista conductual se complementa con algún tipo de


observación (se decide en la entrevista). La observación puede realizar por
evaluadores entrenados, personas del entorno o por el propio paciente (auto-
observación). La observación en entorno natural es más aconsejable con
conductas de alta frecuencia (niño hiperactivo). En conductas de baja frecuencia
no resulta tan adecuada (agresiones, encender fuego,..). En este último caso es
aconsejable los contextos controlados creados ad-hoc, pero se reduce la validez
ecológica. También se puede reducir la validez ecológica en entornos naturales si
se introducen personas extrañas. Las estrategias de observación más frecuentes
son los registros narrativos, el registro por intervalos, el registro de sucesos y los
registros de evaluación auto o hetero-informados.

 Evaluación cognitiva conductual

En las áreas de evaluación cognitivas se encuentran las auto-verbalizaciones


asociadas a distorsiones cognitiva, actitudes, supuestos básicos, respuestas
emocionales, estilos atribucionales, etc.… Los procedimientos utilizados con
mayor frecuencia para la evaluación de contenidos cognitivos son los auto-
registros y los inventarios cognitivos auto-informados.

 Evaluación psicofisiológica

La evaluación del componente psicofisiológico tiene un papel central en los


siguientes ámbitos: 1) el proceso de evaluación y tratamiento de los trastornos
psicofisológicos, 2) en la evaluación y tratamiento de psicopatologías frecuentes
que cursan con síntomas somáticos (estrés post-traumático, angustia, ansiedad), y
3) en la identificación de sujetos vulnerables a determinados trastornos, o en
individuos simuladores. No está muy implantada, y se suele hacer con
pseudoevaluaciones por auto-informe. Pretender sustituir la evaluación
psicofisiológica por la evaluación subjetiva, como si fueran intercambiables,
supone un desconocimiento del fenómeno de fraccionamiento entre los niveles de
respuesta e inadecuación de los datos subjetivos.
 Aplicabilidad diferencial de los métodos de la evaluación conductual

Personas diferentes, diferentes contextos o culturas y diferentes objetivos y


problemas requieren diferentes métodos de evaluación. La aplicabilidad y utilidad
de los distintos métodos de evaluación individual está afectada por as siguientes
variables:

Nivel de desarrollo intelectual del cliente

Grado de afectación del funcionamiento cognitivo

Reactividad al método de evaluación

Posibilidad e cooperación de las personas del entorno

Coste de los métodos de evaluación

Restricciones y contingencias del propio evaluador

 El análisis funcional en la evaluación conductual

El análisis funcional (Skinner) proporciona un modelo de formulación de casos


clínicos que puede definirse como una síntesis de los problemas del paciente y de
las variables que correlacionan con el problema. El proceso del análisis funcional
tiene implicaciones sobre cualquier elemento de la evolución conductual. El
término funcional puedes usarse para referirse al efecto que una conducta tiene
sobre el medio, o puede referirse a la relación de contingencia que se establece
entre dos variables.

El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las


conductas específicas del paciente, en el que se establezcan las variables que
determinan la conducta problema y que se pueden controlar para el cambio. La
evaluación funcional se refiere al proceso de recogida de información para la
formulación de hipótesis, y el término análisis funcional al proceso de
contrastación de hipótesis. La evaluación funcional se divide en tres fases: a) fase
descriptiva: identificación de datos sobre variables relevantes, b) fase
interpretativa: formulación de hipótesis, y c) fase de verificación: se ponen a
prueba las hipótesis. La última se considera como análisis funcional (manipulación
sistemática de factores causales).

Distinguir entre evaluación funcional y análisis funcional no añade claridad al


proceso (se puede prescindir de la distinción). Lo más genuino del proceso es la
conceptualización de los datos descriptivos en términos funcionales.
La fase de formulación de hipótesis y de verificación compondría el análisis
funcional, mientras que la etapa de descripción o identificación de datos sería una
fase inicial del proceso, que es la evaluación conductual.

Las hipótesis funcionales deben cumplir tres criterios: a) estar basadas en


información recogida previamente, b) especificar variables que sean medibles,
constratables y manipulables, y c) que el paciente esté de acuerdo en que el
modelo es verosímil. La verificación del modelo se puede realizar previamente a la
intervención o a lo largo de la intervención. El éxito del tratamiento es un índice del
grado de adecuación de las hipótesis.

 Procedimiento del análisis factorial

El análisis funcional puede clasificarse en función del tipo de estrategia de


obtención de datos:

Análisis funciona indirecto: método que no se basa en la observación directa de la


conducta por el evaluador. Se realiza con cuestionarios, entrevistas.

Análisis funcional descriptivo: El enfoque descriptivo implica la observación y


manipulación directa de la conducta por parte del evaluador en el medio natural.

La elaboración de un modelo funcional de la conducta requiere los siguientes


pasos: a) Definición de la conducta objetivo (¿Qué pasa?), b) identificación de
antecedentes de la conducta objetivo (¿Qué pasa antes?), c) identificación de
variables organísmicas o moduladoras (¿Características del sujeto?), d)
identificación de las consecuencias y función de la conducta objetivo (¿Qué pasa
después? ¿Qué se obtiene?).

La definición precisa de la conducta permite incrementar el acuerdo inter-


evaluadores y la fiabilidad y validez de la información obtenida.

 Las estrategias para detectar relaciones causales son diversas:

Los marcadores causales. Son variables con una alta correlación con la relación
funcional, pero no son variables causales. Facilitan la formulación de hipótesis.

Manipulación en contextos análogos controlados. Seguir un diseño ABAB en un


entorno controlado permite descartar la intervención de otras fuentes de varianza
no relevantes.

El análisis de series temporales. El análisis multivariado de series temporales


permite le examen de la secuencia de cambio y relacionarla con eventos
supuestamente causales.
Obtención de medidas a lo largo de contextos e informantes. Las relaciones de
causalidad tienen una naturaleza condicional y limitada al contexto.

La información o sugerencia del propio individuo. Es probable que las personas


tengan ya algunas hipótesis acerca de la causa de sus problemas.

Modelos funcionales de diferentes trastornos. La investigación nomotética clínica


ha proporcionado modelos de conducta que pueden servir de guía para el
establecimiento de hipótesis funcionales.

6. Definición de Contingencia en Terapia Conductual y establece el


modo de manejar la misma dentro de la terapia.

El manejo de contingencias implica un contrato escrito entre el terapeuta y el


individuo que describe las metas, recompensas y sanciones. Tener este tipo de
acuerdo claro ayuda a cambiar el comportamiento y agregar un sentido de la
responsabilidad.

7. Elabora un Cuadro Comparativo entre:

 Reforzador Primario. Incondicionados

Tienen propiedades reforzantes innatas


de tipo fisiológico y biológico, comida,
agua, sexo…
 Reforzador Secundario. Condicionados

Su valor reforzante aparece si los


reforzamos con un refuerzo primario
dinero, medallas, notas de clase…
 Reforzador Positivo.
Proporcionar un reforzador agradable
para incrementar la posibilidad de que
ocurra una conducta.
 Reforzador Negativo.
Repetir un reforzador desagradable
para incrementar la posibilidad de que
ocurra una conducta.
8. Sobre el Castigo, investiga:

 Estimulo Aversivo.

Se fundamenta en erradicar el comportamiento indeseable acompañándolo de


alguna forma de estímulo aversivo con el objetivo de reducir el comportamiento no
deseado. Un ejemplo de cómo esto se utiliza es cuando un alcohólico se prescribe
un determinado fármaco que induce náuseas, ansiedad y dolores de cabeza
cuando se combina con alcohol. Esto significa que cada vez que la persona bebe,
consiguen efectos secundarios negativos.

 Definición de Castigo.

El castigo es un tipo de técnica de modificación de conducta basada en


el conductismo, concretamente en el condicionamiento operante, el cual se
basa en que la realización de una conducta y su frecuencia está influenciada por
las consecuencias que tenga dicha conducta.

 Castigo Positivo.

El castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo aversivo para el


sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo del estímulo
una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la
frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión.

De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un estímulo


desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada. Se
recomienda que se utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera que a
la conducta siempre le siga la consecuencia. La modificación de conducta se
produce como manera por parte del sujeto de evitar o escapar a la estimulación
aversiva.

El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas, tales


como el conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil, auditiva,
química o encubierta), la asociación como práctica masiva en diferentes trastornos
adictivos, la sobre corrección o la pantalla facial.

 Castigo Negativo.

El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en la retirada de un


estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una
conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su frecuencia en
prevención de dicha pérdida.

En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez
que hace la conducta indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el
estímulo a retirar sea significativo para la persona, pues de lo contrario no
tendría efecto.

Como procedimientos basados en el castigo negativo destacan técnicas como


el tiempo fuera, el coste de respuesta, y forma parte de otros como el contrato de
contingencias

9. Explique en qué consisten y el funcionamiento de las siguientes


Técnicas de Modificación de Conducta:

 Extinción.

La extinción funciona mediante la eliminación de cualquier tipo de refuerzo para el


comportamiento negativo. Un ejemplo de esto sería un niño que posee mal
comportamiento. Sacándolo de la situación (y la atención asociada al mismo) el
comportamiento debe parar.

 Economía de Fichas.

Esta estrategia se basa en el refuerzo positivo: se ofrece los individuos fichas que
pueden ser canjeadas por privilegios o elementos deseados cuando se exhibe un
comportamiento positivo. Esta es una táctica muy usada por padres y profesores
para ayudar a mejorar el comportamiento de los niños.
CONCLUSION

Las terapias cognitivos conductuales son una fusión de las terapias conductistas y
las terapias cognitivas, parten de la premisa que el comportamiento (tema central
del conductismo) es consecuencia de los pensamientos (tema central del
cognitivismo), al igual que los conductistas toma en cuenta la relación estimulo-
respuesta, con la diferencia que el individuo no reacciona mecánicamente a los
estímulos provenientes del ambiente, sino que estos son mediados por un
pensamiento, he ahí la premisa de que no son las situaciones las que generan el
conflicto, sino lo que se piensa de las mismas.

You might also like