You are on page 1of 13

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería en Minas

Mecánica de Fluidos

Orificio de
Pared
Delgada

Profesor: Iván Gallardo

Integrante: Romina Pismante

Fecha de entrega: 21/11/2018


Resumen ejecutivo

La presente experiencia, llamada orificio de pared delgada, es realizada el día miércoles 14 de


noviembre del 2018. Se divide en dos partes, en primera instancia se calcula la velocidad de salida
del estanque experimentalmente, mediante principio de Bernoulli, además de calcular su valor
real, mediante M.U.A, para relacionarlos y obtener su coeficiente de velocidad; este mismo
procedimiento se realiza con el área del orificio de descarga, para obtener su coeficiente de
contracción.

Ambos coeficientes se relacionan para obtener el coeficiente de descarga. Con los tres
coeficientes ya calculados se relacionan con el respectivo Reynolds de cada muestra obtenida.

Al realizar el gráfico se comprueba que los coeficientes se mantienen relativamente constantes


entre muestras, lo que da a entender que los resultados presentan bajo error.

Finalmente se grafican todos los resultados, para obtener una curva y su ecuación, de este modo
se logra comprobar que tan bien realizado está el experimento.

En la segunda parte de esta experiencia es calculado el tiempo real de descarga del mismo
estanque, considerando para esto 12 datos diferentes, graficando finalmente los datos para
obtener una relación que resulta ser exponencial y se obtiene:

y = 70.322e-0.015x
Introducción

El presente informe se divide en dos partes, la primera parte tiene como finalidad calcular y
comparar las velocidades reales y teóricas del experimento, las cuales se calculan mediante M.U.A
y principio de Toricelli respectivamente.

El M.U.A es el movimiento de un cuerpo cuya velocidad experimenta aumentos o disminuciones


iguales en tiempos iguales, y el cálculo de sus diferentes incognitas se expresa como:

Sin embargo no se utilizarán todas estas ecuaciones en esta experiencia.

El principio de Toricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido
contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.

A continuación se muestra un esquema del funcionamiento de este principio, mostrando las


variables que con posterioridad se utilizan en su ecuación.

En esta primera parte además se analizan y relacionan los diferentes coeficientes a calcular, estos
son: coeficiente de velocidad, coeficiente de contracción y coeficiente de descarga.

En la segunda parte y final de esta experiencia se analiza el tiempo de descarga del estanque, de
esta forma se obtienen el tiempo real y experimental, y se analizan y relacionan entre ellos y la
altura.
Ecuaciones a utilizar

Número de Reynolds

Donde Vo: velocidad real, D: diámetro del orificio y : viscosidad cinemática del fluido.

Ecuación de Bernoulli

Donde P1: presión en el primero punto, V1: velocidad en el primero punto, Z1: altura del primer
punto, P2: Presión en el segundo punto, V2: velocidad en el segundo punto, Z2: altura del segundo
punto y es el peso especifico del fluido.

Principio de Toricelli

Donde g: aceleración de gravedad y H: altura

M.U.A

Donde d: Distancia en el eje x

Calculo coeficientes

Coeficiente de velocidad

Caudal
Donde V: velocidad real y A: área real.

Coeficiente de contracción

Coeficiente de descarga

Calculo tiempo real de descarga

Donde Aest: área del estanque, Aorif: área geométrica del orificio, Ca: coeficiente de contracción,
H: altura fija inicial e Y: altura variable.

Objetivo principal

 Estudiar las características de la salida de un flujo por un orificio de pared delgada vertical.
Mediante las ecuaciones de Bernoulli, Toricelli y continuidad.

Objetivos específicos

 Determinar los distintos coeficientes involucrados en la experiencia: Caudal, velocidad y


área.
 Analizar y graficar estos coeficientes en función del caudal y la altura de carga.
 Determinar el tiempo de vaciado del estanque.
Materiales

 Cronómetro
 Probeta de 2 litros
 Termómetro digital
 Equipo orificio de pared delgada
El equipo de orificio delgado se compone de:
 Válvula de flujo: Es la encargada de controlar el ingreso de fluido al estanque para
mantener estable la altura a utilizar en la primera parte dela experiencia.
 Estanque: Contenedor del fluido, por un costado cuenta con un medidor de la
altura.
 Orificio de salida: Lugar por el cual sale el fluido una vez que comienza a llenarse el
estanque, este es el área que se utiliza en los cálculos posteriores.
 Papel milimetrado: Facilita la medición de los factores x e y utilizados en el cálculo
de velocidad mediante el método de la trayectoria.
 Colector: Ayuda retener el flujo, una vez que ya se realiza la medición, dirigiéndolo
de esta forma al desagüe, de igual forma ayuda a controlar el caudal,
disminuyendo la posibilidad de que los integrantes del laboratorio se mojen.
Método experimental

Este laboratorio se divide en dos partes, medición de la velocidad y medición de tiempo de


vaciado del estanque. A continuación se definirán cada una de ellas.

Primera parte: Medición de velocidad.

En esta parte, se mide la velocidad de salida del agua por el orificio. Se utilizan tres métodos, los
cuales utilizan el mismo método de ejecución, utilizando diferentes datos de este.

 Llenado del estanque a una altura determinada, regulando dicha altura con la válvula
ubicada en un costado del mismo, hasta conseguir un equilibrio entre el agua que entra y
sale del estanque.
 Se realizan 12 mediciones, a alturas de 60, 55, 50, 45, 40, 35, 30, 25, 20, 15, 10 y 5.

Para la medición de velocidad con el principio de Bernoulli se utilizan los datos para medir la
aceleración de gravedad y la altura respectivamente.

Para la medición del caudal se utiliza la velocidad de llenado de cierto volumen en un determinado
tiempo.

Para la medición de velocidad mediante M.U.A se utilizan los valores obtenidos al medir los
valores de x e y, indicados en el papel milimetrado detrás del flujo de fluido.

Segunda parte: Medición del tiempo de vaciado del estanque.

Para llevar a cabo esta parte de la experiencia se deben seguir los siguientes pasos:

1. Llenar el estanque a una altura determinada de 60 cms.


2. Al momento de alcanzar la altura elegida se inicia un cronómetro que mide el tiempo que
demora en vaciar el estanque hasta los 5 cms.
3. En paralelo con otro cronómetro se calcula el tiempo que demora en vaciar, diferentes
tramos de altura, diferenciado 5 cms entre cada uno, quedando las siguientes alturas a
medir: 60, 55, 50, 45, 40, 35, 30, 25, 20, 15, 10 y 5.
4. Detener las mediciones en los 5 cms, ya que el estanque se demora mucho tiempo en
vaciarse por completo.

Presentación de resultados

Primera parte

Para este experimento se realizaron 12 mediciones distintas.

A continuación se presentan los datos obtenidos en la experiencia y los calculados para obtener
los diferentes coeficientes solicitados.
Datos entregados en la experiencia

Gravedad en Santiago de Chile: 9,819 m/s2

Diámetro real del orificio: 1,32 cms.

Altura Y fija: 21 cms.

Datos investigados en base a la temperatura de cada medición:

Densidad del agua a 21 °C: 998,08 kg/m3

Densidad del agua a 22 °C: 997,86 kg/m3

Viscosidad dinámica del agua a 21 °C: 0,000979

Viscosidad dinámica del agua a 22 °C: 0,000955

Datos obtenidos durante la experiencia:

Medición X Tiempo Ml Temperatura


60 62 3,157 1045 20,6
55 59 3,049 965 20,9
50 55 3,3 970 21
45 52 3,788 1080 21,2
40 51 3,642 950 21,3
35 46 4,527 1140 21,6
30 43 4,619 1090 21,7
25 39 5,006 1050 21,9
20 35 5,64 1100 21,9
15 31 6,289 1045 21,8
10 24 7,735 1075 21,9
5 17 11,846 1135 22

Para utilizar cada uno de los métodos para calcular las velocidades se muestra a continuación un
ejemplo de cada uno.

M.A.U

Siendo

Se utiliza como ejemplo los valores de la medición 60 cms.


Toricelli

Se utiliza como ejemplo los valores de la medición 60 cms.

Coeficiente de velocidad

Se utiliza como ejemplo los valores de medición 60 cms.

Valores de velocidad obtenidos mediante principio de Toricelli, M.A.U, coeficiente de velocidad y


Reynolds de cada medición.

Medición Velocidad M.A.U Velocidad Toricelli Coeficiente de Reynolds


velocidad
60 3.00 3.43 0.87333 40342
55 2.85 3.29 0.86802 38390
50 2.66 3.13 0.84867 35787
45 2.51 2.97 0.84578 33835
40 2.47 2.80 0.87983 33185
35 2.22 2.62 0.84837 29931
30 2.08 2.43 0.85658 27979
25 1.89 2.22 0.85105 25376
20 1.69 1.98 0.85391 22774
15 1.50 1.72 0.87333 20171
10 1.16 1.40 0.82808 15616
5 0.82 0.99 0.82952 11337

Para utilizar los datos expresados en la primera tabla para el cálculo del coeficiente de contracción
se da un ejemplo de cada cálculo a continuación.
Cálculo de área real

Se utiliza como ejemplo los valores de la medición 60 cms.

Por tanto área real es

Coeficiente de
Medición Área real Área orificio Reynolds
contracción
60 0.00011042 0.000137 0.8060 40342
55 0.00011095 0.000137 0.8098 38390
50 0.00011053 0.000137 0.8068 35787
45 0.0001134 0.000137 0.8277 33835
40 0.00010578 0.000137 0.7721 33185
35 0.00011322 0.000137 0.8264 29931
30 0.0001135 0.000137 0.8285 27979
25 0.00011123 0.000137 0.8119 25376
20 0.00011525 0.000137 0.8412 22774
15 0.00011086 0.000137 0.8092 20171
10 0.00011976 0.000137 0.8742 15616
5 0.00011656 0.000137 0.8508 11337

Para calcular el coeficiente de descarga (CQ) solo se multiplica el coeficiente de velocidad y el


coeficiente de contracción

Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de


Medición Reynolds
velocidad contracción descarga
60 0.87333 0.8060 0.70390398 40342
55 0.86802 0.8098 0.7029226 38390
50 0.84867 0.8068 0.68470696 35787
45 0.84578 0.8277 0.70005211 33835
40 0.87983 0.7721 0.67931674 33185
35 0.84837 0.8264 0.70109297 29931
30 0.85658 0.8285 0.70967653 27979
25 0.85105 0.8119 0.6909675 25376
20 0.85391 0.8412 0.71830909 22774
15 0.87333 0.8092 0.70669864 20171
10 0.82808 0.8742 0.72390754 15616
5 0.82952 0.8508 0.70575562 11337
Parte 2

A continuación se presentan los datos obtenidos en la experiencia y los calculados para obtener el
tiempo real de descarga del estanque.

Datos entregados en la experiencia:

Gravedad en Santiago de Chile: 9,819 m/s2

Diámetro real del orificio: 1,32 cms.

Diametro tarro= 30 cms

Altura Y fija: 21 cms.

Datos investigados en base a la temperatura de cada medición:

Densidad del agua a 21 °C: 998,08 kg/m3

Densidad del agua a 22 °C: 997,86 kg/m3

Viscosidad dinámica del agua a 21 °C: 0,000979

Viscosidad dinámica del agua a 22 °C: 0,000955

Tiempo Coeficiente de
Medición Tiempo parcial Tiempo real
acumulado contracción (*)
60 0 0 0.82205 0
55 10,71 10.71 0.82205 9.34177342
50 11,02 21.73 0.82205 19.1187395
45 11,58 33.31 0.82205 29.3980572
40 12,55 45.86 0.82205 40.2661711
35 13,22 59.08 0.82205 51.8375896
30 14,10 73.18 0.82205 64.2695843
25 15,42 88.6 0.82205 77.7885746
20 16,71 105.31 0.82205 92.7420669
15 18,74 124.05 0.82205 109.715043
10 22,53 146.58 0.82205 129.848129
5 29,85 176.43 0.82205 156.086077

(*): Para el valor del coeficiente de contracción se utiliza un promedio de los coeficientes
obtenidos en la primera parte del experimento.

A continuación se ejemplifica la forma de calcular el tiempo real, utilizando como base los valores
de la medición 60 a 55 cms.
Discusión de resultados

Para analizar de mejor forma los resultados obtenidos de cada coeficiente, es necesario realizar un
gráfico de coeficientes v/s Reynolds.

Ca, Cv y Cq v/s Reynolds


1

0.8
Coeficientes

Coef. velocidad
0.6

0.4 Coef. De
contracción
0.2
Coeficiente de
0 descarga
0 20000 40000 60000
Reynolds

Al analizar el gráfico se puede comprobar que los coeficientes de cada muestra tienden a
mantenerse constantes, es decir, el experimento no tuvo errores considerables entre muestras.

Además se puede deducir que el resultado más estable se encuentra aproximadamente en 30000
en Reynolds, ya que se observa una estabilidad, o tendencia más lineal de todos los coeficientes
cercanos a este número.

Además se puede comprobar experimentalmente que todas las muestras pertenecen a un medio
turbulento, como se dijo desde un inicio en la experiencia.

Con los resultados obtenidos en la primera parte se puede observar que en cada una de las
muestras el valor de velocidad experimental es mayor que su respectivo valor real.

Altura v/s tiempo


80
70 Tiempo real de
60 y = 70.322e-0.015x descarga
50
Altura

40
Tiempo teorico
30
20
10
0 Exponencial
0 50 100 150 200 (Tiempo real de
descarga)
tiempo
Al analizar el gráfico obtenido al comparar los valores de tiempo real y teórico, se puede observar
que sus valores no difieren en gran medida uno de otro.

Además se observa una tendencia exponencial de estos, y al generar la ecuación, obtenemos la


siguiente relación.

y = 70.322e-0.015x

Conclusión

De la primera parte del experimento se puede concluir que los valores entre la velocidad real y
velocidad teórica no varían en demasía, uno de otro. Se considera como valor real el valor
calculado con M.U.A, ya que es la ecuación que más variables considera y por tanto es más
asertiva en su cálculo final.

Además de esta experiencia se puede comprobar mediante la utilización de Reynolds, que los
análisis de flujo de manera visual pueden ser acertados en gran medida.

De la segunda parte del experimento es posible concluir de igual modo que el tiempo real y el
teórico no difieren en gran medida uno de otro, además al realizar el gráfico que relaciona estas
medidas con la altura de descarga, se logra concluir que esta relación corresponde a una relación
exponencial.

You might also like