You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

“FIESTA DEL AGUA EN EL DISTRITO DE CHUSCHI EN UN CONTEXTO


GLOBAL MODERNIZANTE”

Estudiante: PACOTAIPE CABANA, Moises

Docente responsable: SOSA BITULAS, Lucio Alberto

Asignatura: Seminario de Antropología (AN-541)

Ayacucho – Perú
2019
l.. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1.1.. La Observación
Es el medio preferido para los investigadores sociales. El acto de observar y
de percibir se constituyen en los principales vehículos del conocimiento
humano, ya que por medio de la vida tenemos acceso a todo el complejo
mundo objetivo que nos rodea. La ciencia inicia su procedimiento de
conocimiento por medio de la observación, por ser la forma más directa e
inmediata de conocer los fenómenos y las cosas.
Tradicionalmente el acto de "observar" se asocia con el proceso de
mirar concierta atención una cosa, actividad o fenómenos, pero a diferencia
sólo del acto de mirar, la observación exige una actitud, una postura y un fin
determinado en relación con lo observado, que implica la preexistencia de un
plan o por lo menos algunas directrices. La observación tiene un carácter
selectivo.
La observación necesariamente implica el análisis y la síntesis: la
capacidad de descomponer las partes de un todo y reunificar para reconstruir
este todo.
La observación es el instrumento metodológico y de recolección de
información por excelencia de la antropología. La observación científica es
fundamentalmente sistemática, objetiva y posee los mecanismos de control
que impiden caer en algunos errores propios de la subjetividad, de la
ambigüedad y de la confusión. Permite percibir directamente, sin interme-
diarios que deformen la percepción, los hechos de la realidad objetiva, con lo
cual se eliminan las deformaciones subjetivas propias de otras técnicas
indirectas.
1.2.. Los elementos básicos que participan en un proceso de
observación:

El sujeto: Es el observador.
El objeto: Es lo observado.
Los medios: Son los sentidos propiamente dichos.
Los instrumentos: Son útiles como la grabadora, video, etc.
El marco teórico: Son los aspectos teóricos que nos servirán de guía y de base en el
proceso de la observación.

1.3.. Existen varios tipos de observación:

 La observación no participante [donde el observador permanece ajeno a la


situación observada].
 La observación no participante puede adoptar la forma de observación indirecta
por interrogación [incluyen entrevistas, aplicación de cuestionarios, fórmulas
censales, etc.].
 La observación indirecta a su vez puede ser estructurada o inestructurada. Las
primeras son sistemáticas, cerradas y las conductas verbales son estratégicas,
provocadas y controladas. Las segundas son abiertas, no requieren estandariza-
ciones, sus procedimientos son flexibles.
 La observación directa se refiera cuando el observador maneja personalmente
lo que sucede.
 La observación participante refiere a la modalidad donde el fenómeno se
conoce desde dentro. Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad,
y artificial cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de hacer
parte de ella y facilitar su trabajo de recolección de datos.
Dentro de esta amplia gama de la observación, nos encontramos con:
 La observación individual (ejecutada por una sola persona) y observaciones
grupales (ejecutadas por varias personas).
 La observación de campo ejecutada ante la realidad en el momento en que
sucede el hecho, y la observación de laboratorio donde el hecho observado son
artificialmente provocados.

a.. La observación participante

"Una de las premisas básicas del investigador que opta por esta técnica de recopilación
de datos es pasar el mayor tiempo con los individuos que estudia y vivir del mismo modo
que ellos. Normalmente vive su experiencia y vida cotidiana con el propósito de conocer
directamente todo aquello que a su juicio puede constituirse en una información sobre
las personas o grupos que se observan. Por medio de este procedimiento se pueden
conocer todos los aspectos y definiciones que posee cada individuo sobre la realidad y
los constructos que organizan sus mundos" (p. 244).
El objetivo principal de la observación participante es la descripción auténtica de
grupos sociales y escenarios naturales. Un investigador que utiliza esta modalidad, debe
sufrir un verdadero proceso de socialización en el grupo que está investigando. Y en
torno a este proceso surgen preguntas e interrogantes sobre lo que se debe mirar y
escuchar, dónde y cómo hacerlo. Veamos qué tipo de preguntas acostumbran a realizar:
1. ¿Quiénes están en el grupo o en la escena? ¿Cuántos y cuáles son sus tipos,
identidades y características relevantes? ¿Cómo se consigue ser miembro del grupo
o participar en la escena?
2. ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hacen los individuos del grupo o de la escena y
qué dicen entre sí?
a. ¿Qué comportamientos son repetitivos y cuáles anómalos? ¿En qué
acontecimientos, actividades o rutinas están implicados los individuos? ¿Qué
recursos se emplean en dichas actividades y cómo son asignados? ¿Qué
contextos diferentes es posible identificar?
b. ¿Cómo se comportan las personas del grupo recíprocamente? ¿Cuál es la
naturaleza de la participación y de la interacción? ¿Cómo se relacionan se
vinculan los individuos? ¿Qué status y roles aparecen en su interacción?
¿Quién toma qué decisiones y por quién? ¿Qué organización subyace a todas
estas interacciones?
c. ¿Cuál es el contenido de sus conversaciones? ¿Qué tema, anécdotas e
informaciones intercambian? ¿Qué lenguajes verbales y no verbales utilizan
para comunicarse? ¿Qué creencias patentiza el contenido de sus
conversaciones? ¿Qué estructuras tienen sus conversaciones? ¿Qué
procesos reflejan? ¿Quién habla y quién escucha?
3. ¿Dónde está situado el grupo o la escena? ¿Qué escenarios y entornos físicos
forman sus contextos? ¿Con qué recursos naturales cuenta el grupo y qué
tecnologías crea o utiliza? ¿Cómo asigna y emplea el espacio y los objetos físicos?
¿Qué se consume y qué se produce? ¿Qué sensaciones visuales, sonoras, olfativas
y auditivas, y qué sentimientos se detentan en los contextos del grupo?
4. ¿Cuándo se reúne e interactúa el grupo? ¿Con qué frecuencia se producen las
reuniones y cuánto se prolongan? ¿En qué modo el grupo conceptualiza, emplea y
distribuye el tiempo? ¿Cómo perciben los participantes su pasado y su futuro?
5. ¿Cómo se interrelacionar los elementos identificados, tanto desde el punto de vista
de los participantes como desde la perspectiva del investigador? ¿Cómo se mantiene
la estabilidad? ¿Cómo surge y es orientado el cambio? ¿Cómo se organizan todos
estos elementos? ¿Qué reglas, normas o costumbres rigen en la organización social?
¿Cómo se relacionan este grupo con otros grupos, organizaciones o instituciones?
6. ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Qué significados atribuyen los
participantes a su conducta? ¿Cuál es la historia del grupo? ¿Qué símbolos,
tradiciones, valores y concepciones del mundo se pueden descubrir en él? (pp. 245-
246).

a. Cuándo debe el observador tomar notas

Debe registrar sus observaciones en el lugar y tiempo de ocurrencia, para evitar que
muchos detalles sean olvidados. Si el fenómeno observado es complejo conviene
distribuir el trabajo entre varias personas, cuyas anotaciones se integran posteriormente
en una.

b. Dónde y cómo deben registrase estas notas

Deben usar: el diario de campo, cuaderno de notas (o libreta de campo), cuadros de


trabajo, mapas, y dispositivos mecánicos de registro.
Diario de campo: es una narración minuciosa y periódica de las experiencias
vividas y los hechos observados por el investigador. Este diario se elabora sobre la base
de las notas realizadas en la libreta de campo o cuaderno de notas. En un diario de
campo se deben eliminar los comentarios y análisis subjetivos, y se deben conservar el
rigor y la objetividad que exige un documento de este tipo.
Cuaderno de notas (libreta de campo): es una libreta que el observador lleva
en su bolsillo y donde anota todo lo observado. Al decir todo incluimos el conjunto de
informaciones, datos, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc. que pueden constituir
una valiosa información para la investigación. Todas estas notas y apuntes realizados,
se incorporarán al diario de campo.
Cuadros de trabajo: Cualquier procedimiento gráfico que sirva para organizar,
sintetizar o registrar los datos observados puede ser útil como, por ejemplo, planillas,
cuadros, columnas, etc.
Mapas: Para guiar u organizar las observaciones, o para registrar algunos datos
relacionados con estos espacios, se acostumbra usar algunos mapas, levantamientos,
plantas o croquis que serán valiosos como medios auxiliares del investigador.
Dispositivos mecánicos: el registro puede ser con grabadoras, fotografías o
filmaciones de los diversos aspectos observados.
b.. La observación sistemática y estructurada

Este tipo de observación se asocia con la investigación tradicional y de tipo cualitativo,


la cual caracteriza por asignar números y valores cuantitativos a los procesos o hechos
observados.
Está sujeta a un plan específico. En el campo de las ciencias sociales la
observación sistemática se enfrenta a muchos problemas, debido principalmente a la
gran cantidad de datos e información que le corresponde recoger para comprender un
fenómeno o proceso observado.
Para poder medir o cuantificar lo observado a través de una escala establecida
como punto de referencia, los elementos observados se deben reducir a conductas,
comportamientos o actos objetivos, y de esta manera poder definir e identificar
claramente los diversos elementos que componen el proceso o el fenómeno observado.

c.. La observación no sistemática o estructurada

Es aquella observación que se efectúa de manera abierta sin estructuración,


asistemática y sin el uso de instrumentos especiales para recoger los datos. Es la
modalidad favorita de la investigación cualitativa y es particularmente usada por los
sociólogos, antropólogos y etnógrafos, quienes buscan por medios directos el
conocimiento con cierta profundidad algunas realidades de las personas, los grupos y
las comunidades.
Unas veces es usada como medio de exploración y de indagación, a fin de definir
las prioridades y orientaciones para definir el punto de partida de investigaciones
posteriores.
Para considerar las situaciones o aspectos prioritarios existe un ordenamiento
mínimo, porque este tipo de observación de ninguna manera es anárquica ni caótica. Los
investigadores que utilizan esta técnica acostumbran hacer énfasis en los siguientes
aspectos:
Participantes: edad, sexo, profesión, relaciones, organizaciones donde se
ubican.
Ambiente: características sociales, psicológicas o físicas del ambiente o de la
situación donde tiene lugar.
Objetivo: finalidad o propósito.
Comportamiento: forma de desenvolverse de los participantes.
Frecuencia y duración: número de ocasiones en que tiene lugar la situación.

d.. La observación etnográfica1

Por medio de la observación etnográfica, los investigadores intentan registrar todo lo que
sucede en el contexto donde investiga2. De ahí que forman parte de su proceso de
observación los siguientes aspectos:
 El escenario físico.
 Características de los participantes.
 Ubicación espacial de los participantes.
 Secuencia de los sucesos.
 Interacciones y reacciones de los participantes.
 Otros aspectos.

Igual que otras modalidades cualitativas, la investigación etnográfica se realiza sin


hipótesis o categorías preestablecidas, salvo que sean del tipo operativo, con el propósito
de evitar preconcepciones que a juicio de los expertos pueden alterar o prejuiciar el
proceso de observación. La teoría surge como consecuencia de la observación.
Tampoco la observación etnográfica prescinde de un orden y de un plan
metodológico y operativo determinado. Su plan de trabajo es flexible, puede ser
sobrepasado, modificado según las exigencias de la investigación.

1
La etnografía es la descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los miembros de una cultura obtenidos a partir de
la observación participante y de las entrevistas durante el trabajo de campo (Ma. Jesús Buxó, en Los 60 conceptos clave de la
antropología cultural).
2
Totalidad de las condiciones que afectan a un fenómeno en un momento dado, y que forman el cuadro donde se incardina algún
hecho parcial o experiencia particular (Diccionario de Psicología: H. Warren).
La observación participante tiene una enorme importancia en el trabajo
etnográfico, ya que el etnógrafo pasa la mayor parte de su tiempo con los
individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos.

1.4.. Otros tipos de observación

En psicología son usadas algunas variantes de la observación interna y externa,


que usualmente son conocidos como retrospección e introspección. La
introspección refiere a la acción y efecto de observarse internamente a sí mismo.
La extrospección refiere a la observación exterior
Una de las formas de observación interna más usadas es sin lugar a
dudas la autobiografía, que es la narración del sujeto de algunos aspectos o
épocas trascendentes de su vida. La autobiografía ayuda a penetrar en aspectos
íntimos de los sujetos.
Los aspectos que incluyen las autobiografías son:
 Las motivaciones fundamentales del sujeto.
 Sus principales frustraciones.
 La reacción antes las frustraciones.
 Sus éxitos.
 Sus proyecciones futuras.
 Los acontecimientos y hechos más relevantes de su vida social, cultural,
económica, psicológica, educativa y recreativa.
 Su opinión de las personas que lo rodean.
 Su opinión del medio social y cultural.
 Sus deseos.
 Sus críticas personales.
 Sus autocríticas, etc.

La autobiografía es complementada con otros procedimientos como la


observación externa, entrevistas para intentar asegurar que la información es
objetiva.
En una observación psicológica externa, donde se aspira a observar el
clima psicológico, el investigador incluye los siguientes aspectos:
 Las relaciones de simpatía o antipatía que se establecen entre los
miembros del grupo durante la ejecución de las distintas actividades.
 La cooperatividad que manifiestan los miembros del grupo.
 Si hay miembros pasivos que permanecen aislados.
 Si existen algunos miembros que actúan como jefes o líderes al realizar
diversas actividades.
 En qué forma el responsable, el jefe o líder del grupo, planta las tareas
por realizar: dominante, democrática, etc.
 El tipo de relaciones que se establecen entre el maestro y los alumnos,
entre padres e hijos, entre adultos y niños, etc.

Los sociólogos empiristas y los conductistas convirtieron la observación


externa en su principal técnica de investigación, ya que parte del supuesto de
que esta modalidad les asegura una mayor objetividad en el proceso de
investigación.

II.. GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL EVENTO DE LA FIESTA DEL AGUA EN


EL DISTRITO DE CHUSCHI EN UN CONTEXTO GLOBAL MODERNIZANTE

1. DATOS GENERALES
1. Departamento:
_______________________Ayacucho___________________
2. Provincia:
_______________Cangallo_______________________________
3. Distrito:
____________________Chuschi____________________________
4. Centro Poblado: ___________Chuschi________________________
5. Fecha: __________________________________________________
6. Evento:
7. Observadores:
a. Observador principal:
b. Asistente:

2. OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN
 Realizar el registro de la fiesta de las cruces.

3. TENER UNA SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PREVIA DEL EVENTO A


OBSERVAR.
a. El equipo debe tener dominio del idioma de la Sociedad que estudiará.
b. El equipo debe informarse sobre la cultura en la que realizará la
observación.

4. ASPECTOS A OBSERVAR:
 Lugar de investigación
 Que hacen los participantes en el parque de Chuschi durante la fiesta

 Que hacen los personajes que participan en la fiesta del agua de los dos
barrios
 Las mujeres que hacen
 Que bebidas llevan y que cosas para faena
 Que hacen los waqra pukus y que músicos le acompañan
 Tipos de rituales que hacen en el yarqa aspiy

 El contenido de la ofrenda
 Las comidas que preparan para los participantes
 La vara qapichiy

5. LOGÍSTICA
a. Para el trabajo de campo se requieren un tablero, una libreta y lapiceros.
b. Una grabadora digital, baterías alcalinas Triple A, una Cámara Digital.
c. Una Notebook para el vaciado de la grabación.
d. Un asistente para las fotografías y filmaciones.

6. RECOMENDACIONES
a. Al término de la jornada revisar la libreta de campo para complementar
algunos aspectos que pudieran estar quedando en el olvido.
b. Hacer el vaciado de las fotografías, codificar cada archivo con fecha y el
nombre del evento registrado.
c. Hacer el vaciado de las filmaciones realizadas, codificarlos, con fecha y
nombre del evento registrado.
d. Intercambiar pareceres entre los miembros del equipo.
e. Tener un registro de autoridades, teléfonos, dirección u otro tipo de contacto.
f. Tener un registro de personas que pueden ser informantes claves para pedir
aclaraciones sobre algunos puntos oscuros, dudosos o incomprensibles de
los registros realizados.

III.. PROTOCOLO Y GUÍA DE ENTREVISTA

Es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la investigación cualitativa.


Es una modalidad de interrogación con la finalidad de obtener información
específica. A la interrogación pertenecen además de la entrevista, el cuestionario
que a diferencia de la primera es escrita.
Mediante la entrevista obtendremos la información que no obtuvimos
mediante la observación, porque permite ingresar en el mundo interior del ser
humano y conocer sus sentimientos, su estado anímico, sus ideas, sus creencias
y conocimientos.

La entrevista es una conversación entre dos personas, entre el


entrevistador y el entrevistado. El primero pregunta el segundo responde, éste
es emisor y aquel es receptor.

Las funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la


investigación científica son tres:

Obtener información de individuos y grupos.

Facilitar información.

Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o un grupo


(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.).

3.1.. TIPOS DE ENTREVISTA:

- Entrevista estructurada: (TIPO DE ENTREVISTA QUE SE APLICARÁ)

Refiere a la entrevista ejecutada mediante un esquema fino y sobre la base de


un formulario de precisión para controlar las respuestas.

Es como desarrollar un cuestionario oralmente.

- Entrevista no estructurada:

Utiliza preguntas abiertas, es flexible en sus procedimientos y carece de una


estandarización formal.

Este tipo de entrevista puede tener tres tipos de variantes: Entrevista focalizada,
clínica y no dirigida.
Entrevista focalizada. Se caracterizan porque las preguntas que se realizan se
limitan a una única idea o única referencia: por ejemplo, se podría focalizar en
torno a las causas del desplazamiento de una familia.

Entrevista Clínica. Son usadas especialmente por los psiquiatras y


psicólogos, y se trata del uso de la entrevista como medio de diagnóstico, para
estudiar las motivaciones, los sentimientos y actitudes de las personas.

Entrevista no dirigida. Da plena libertad al entrevistador para hacer todo


tipo de preguntas y da libertad al entrevistado a expresar libremente sus
sentimientos y opiniones. Generalmente tiene carácter exploratorio.

- Entrevistas individuales y grupales:

La primera es muy común y establece la relación sólo entre el entrevistador y el


entrevistado.

En la segunda el investigador se halla frente a un grupo de personas. La ventaja


es que ayuda llegar a consensos.

3.2.. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

Antes de iniciar la entrevista, el investigador debe atender a numerosos aspectos


personales y técnicos:

Tener presente el tema que se investiga, lo objetivos, el problema formulado, las


hipótesis, así como las sugerencias del marco teórico.

Tener en claro qué información requiere para resolver el problema, comprobar la


hipótesis y cumplir con los objetivos.

Algunos consideran oportuno no informales sobre los objetivos al entrevistado


para evitar que sus respuestas sean muy premeditadas. Otros optan primero por
explicar lo que busca la investigación. Nosotros recomendamos esta última
opción.
Es bueno conocer todos los aspectos relacionados con la persona entrevistada
(ocupación, hábitos, actividades, gustos, intereses, cultura, nivel económico,
etc.), para actuar con mayor seguridad.

El escenario de la entrevista debe ser el propio del entrevistado para darle mayor
seguridad.

El entrevistador debe tener una información previa sobre el tema que entrevista
para no perder la credibilidad frente a sus entrevistados.

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

Inicialmente es bueno interrogarse:

¿Qué datos e información debemos recoger para resolver el problema,


comprobar la hipótesis y cumplir con los objetivos?

¿Para qué esos datos e información?

¿Por qué debo recoger esa información?

¿Dónde debo recoger la información?

¿Cuándo debo recogerla?

¿Cuánta información debo recoger para alcanzar los propósitos, metas y


resultados?

¿Cómo se alcanzarán estos propósitos?

¿Con qué se lograrán?

¿Con quiénes recopilaremos la información?

a. El contacto inicial

Es necesario buscar un nivel de empatía entre los actores de la entrevista, que


pueden depender de muchos factores psicológicos, sociales, culturales,
educativos, sexuales.

b. Primera versión de las preguntas y del cuestionario


Existen una gama de preguntas las que son usadas en la entrevista y el
cuestionario:

Preguntas de hecho referido sobre algo que ha ocurrido y son fáciles de


comprobar.

Preguntas de acción referidas a las acciones realizadas por una o un grupo de


personas.

Preguntas hipotéticas que buscan averiguar lo que un individuo haría en una


circunstancia determinada.

Preguntas de opinión que buscan averiguar sobre lo que piensa sobre un tema
determinado.

Preguntas indirectas para pedir información sobre temas tabúes.

Pregunta filtros que se hacen antes de realizar una pregunta importante.

Preguntas introductorias encaminadas a crear un ambiente adecuado.

Preguntas neutralizantes que buscan suavizar los efectos de alguna pregunta


comprometedora o escabrosa.

Preguntas de orientación que pretenden dirigir el proceso de la entrevista hacia


los fines previamente establecidos.

c. La población entrevistada. Selección de la muestra.

¿Cómo obtener información representativa de un poblado? Es un problema


serio. En algunas de nuestras investigaciones hemos optado por obtener
información sobre un tema específico de una población seleccionada por edad
(niño, joven, adulto y viejos), sexo (mujer y varón), instrucción (analfabeto,
primaria, secundaria, superior), religión (católico y evangelista), por condición
económica (rico o pobre).

d. El entrevistador.

Debe conocer y comprender el proceso total de la investigación, de tal manera


que comprenda el rol que le corresponde en el proceso total.
Debe ser motivado y debe tener entusiasmo.

Debe ser entrenado para desarrollar sus capacidades de comunicación oral y


sus habilidades intelectuales.

e. Validación y prueba piloto del cuestionario o guía de la entrevista.

Se trata de una simulación de la entrevista con el propósito de ensayarla y


aplicarla en situaciones parecidas, con el objetivo de detectar las fallas y errores
que podrán ser rectificados a tiempo.

f. Elaboración definitiva del cuestionario y del plan operativo de la


entrevista.

Debe contemplar tres fases fundamentales:

Inicio

Parte central

Conclusión

El inicio: debe establecer una relación adecuado entre los actores.

La parte central: es abordar el problema fundamental de la investigación.

La conclusión: termina:

Preguntando si hay algo que añadir

Resumiendo, la entrevista

Preparando el curso de la acción siguiente y

Promoviendo y estimulando sentimientos de satisfacción en el entrevistado.

g. Registro de las respuestas o datos de la entrevista.

Es más cómodo registrar y recoger los datos en una grabadora.

Modernamente, las entrevistas son filmadas.


COMO REALIZAR LAS PREGUNTAS EN UNA ENTREVISTA

No hay consenso, pero pueden darse algunas recomendaciones:

Evitar que la entrevista se convierta en una lectura de un cuestionario.

Lo ideal sería que el entrevistador memorizara sus preguntas.

De preferencia, las preguntas deben seguir una secuencia lógica, para evitar las
dificultades de la tabulación.

Dar tiempo suficiente para que respondan los entrevistados.

Debemos estar alertas para detectar las respuestas vagas o evasivas y darle
una reorientación más precisa.

Debemos evitar las preguntas con dobles sentidos o burlones, que podrían
adelantar estimaciones o predeterminar una respuesta.

Debemos saber cuándo detener la entrevista y, sobre todo, nunca darla por
acabada, sin dejar abierta la posibilidad de retomarla posteriormente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ENTREVISTA

Una ventaja es que permite una comunicación directa, cara a cara y posibilita
comprobar la información obtenida. Para muchos es difícil responder preguntas
escritas. Permite captar los gestos, las reacciones, los tonos de voz, los énfasis,
etc., que aportan información importante sobre el tema y las personas
investigadas.

La entrevista, también, es una herramienta, una técnica flexible y adaptable a


cualquier condición, situación o personas; ya que es posible aclarar preguntas,
orientar la investigación y resolver las dificultades que puede encontrar la
persona entrevista.
GUÍA DE ENTREVISTA ACERCA DE LA FIESTA DEL AGUA EN LA
COMUNIDAD DE CHUSCHI EN UN FACTOR GLOBAL MODERNIZANTE

INSTRUCCIONES INICIO DE ENTREVISTA

Es recomendable que la entrevista comience con una breve presentación del


entrevistador y una explicación sobre el propósito de la misma. Al entrevistado
debe quedarle claro cuál es la finalidad de haber concertado esa entrevista en la
que está participando.

Buenas tardes. Mi nombre es MOISES PACOTAIPE CABANA y estoy


realizando una investigación sobre “LA FIESTA DEL AGUA EN LA
COMUNIDAD DE CHUSCHI EN UN FACTOR GLOBAL MODERNIZANTE”.

Es importante que, en la instancia de presentación, quede explicitada la


confidencialidad en el uso de la información recabada.

Se debe enfatizar la importancia de disponer, durante el encuentro, de opiniones


espontáneas del entrevistado, transmitiéndole que no se trata de valorar sus
respuestas, si están bien o mal. No hay respuestas correctas ni incorrectas a
cada pregunta.

Se debe solicitar autorización para grabar, explicando que la finalidad de la


grabación es para agilizar la toma del dato y que los usos de la grabación serán
sólo a los fines del análisis. En caso negativo, hay que volver sobre los
argumentos del punto anterior, y de no ser posible, deberá tomar nota lo más fiel
posible.

Asimismo, deben registrarse actitudes, situaciones y detalles del contexto que


complementen la información obtenida en la entrevista.

GUÍA DE ENTREVISTA
1. LUGAR DE LA ENTREVISTA

1. Departamento: _______________________________________________
2. Provincia: ___________________________________________________
3. Distrito: _____________________________________________________
4. Comunidad o Centro Poblado: ___________________________________
5. Fecha: ______________________________________________________
6. Nombre del entrevistador: _______________________________________

1.2 . ENTREVISTADO(A)

1. Nombres y apellidos: ___________________________________________


2. Religión: _____________________________________________________
3. Escolaridad: __________________________________________________
4. Idioma: ______________________________________________________
5. Teléfono comunal y personal _____________________________________

LAS PREGUNTAS

TRADICIÓN

1. Mágico-Religioso

a) ¿Qué entiende usted sobre el pagapu?


b) ¿Por qué y para qué hacen pagapu en el yarqa aspiy?
c) ¿Qué cosas contiene el “pago”?
d) ¿Qué pasa si no hacen el pagapu en el yarqa aspiy?
e) ¿A quién va dirigido el pagapu en el “yarqa aspiy”? ¿Por qué?
f) ¿Hacen oraciones durante el pagapu? ¿estas oraciones a quienes va
dirigido?
g) ¿Dónde lo realizan la ofrenda? Y ¿Por qué allí?
h) ¿Quién o quienes lo realizan el pagapu? ¿Por qué?
i) ¿El procedimiento del pago al ñawin puquio es igual de los dos barrios?
j) ¿Cómo se llama el lugar donde hacen pago de uray barrio? y ¿de
hanay barrio?
2. Oralidad

a) ¿Interesa que los menores sigan practicando el yarqa aspiy? ¿por qué?
b) ¿Sabes algún cuento sobre el agua? ¿Hay alguna historia sobre el
agua? ¿de quién es el agua? ¿Quién tiene el poder secarla, de
aumentarla?
c) ¿Hay adivinanza en quecha sobre el agua?, Hay canciones sobre el
agua?
d) ¿Hay cuentos sobre los “nakaq” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función
cumplen?, ¿de dónde viene?
e) ¿Hay cuentos sobre los “chunchu” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función
cumple?, ¿de dónde viene?
f) ¿Hay cuentos sobre los “hamite” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función
cumple?, ¿de dónde viene?
g) ¿Hay cuentos sobre los “upa” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función cumple?,
¿de dónde viene?
h) ¿Hay cuentos sobre los “cura” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función
cumple?, ¿de dónde viene?
i) ¿Hay cuentos sobre los “sacristán” en el yarqa aspiy?, ¿Qué función
cumple?, ¿de dónde viene?
j) ¿Estos personajes están presentes en los dos barrios?, ¿hay una
competencia entre ellos?

3. Comunalismo

a) ¿El yarqa aspiy es un trabajo comunal? ¿Por qué?


b) ¿En el yarqa aspiy quienes participan? ¿Por qué?
c) ¿Cómo participan los católicos, cómo los evangélicos, cómo los
forasteros, cómo los retornantes?
d) ¿Cómo participan los niños y las mujeres en el yarqa aspiy?
e) ¿Quién o quienes convocan para que se lleve a cabo el yarqa aspiy?
f) ¿Las personas migrantes a otros lugares vienen a participar al yarqa
aspiy? ¿Por qué?
g) ¿Desde cuándo se practica la fiesta del agua?
h) ¿Por qué hacen el yarqa aspiy?

4. Derecho consuetudinario

a) ¿Existen normas, reglas dentro de la fiesta de agua? ¿Cuáles?


b) ¿Quiénes lo hacen cumplir esas normas en la fiesta del agua? ¿Cómo?
c) ¿Desde cuándo es aplicado estas normas en la fiesta del agua?
d) ¿Qué pasa con los comuneros que no participan en los trabajos del
yarqa aspiy?

MODERNIDAD

5. Individualismo

a) ¿Hay personas que no participan en este trabajo, pero que sí utilizan el


agua? ¿Por qué? ¿Quiénes son?, ¿son del lugar? ¿son los foráneos
establecidos en el pueblo?

6. Derecho positivo

a) ¿Para las personas que no participan en la fiesta del agua tienen alguna
sanción de parte del juzgado?
b) ¿Las varayoqs se basan en reglas actuales o siguen con las reglas
establecidas de la comunidad?

PENSAMIENTO RACIONAL

7. Racional
a) ¿Por qué o para que practican el yarqa aspiy?
b) ¿Qué es el yarqa aspiy?
c) ¿Qué mes se practica el yarqa aspiy? ¿Por qué en este mes?
d) ¿Cuánto tiempo dura la costumbre?
e) ¿Qué pasa si no hacen pagapu en ñawin puquio?

8. Letrado

a) ¿Hay personas profesionales que dirijan la fiesta del agua? ¿Quiénes?


b) ¿Actualmente hay instituciones que aportan en el yarqa aspiy?
c) ¿En que apoya las instituciones en el yarqa aspiy?

9. El yarqa aspiy y el estatuto comunal

a) ¿La comunidad tiene un estatuto comunal?, ¿el yarqa aspiy está dentro
del estatuto comunal?
b) ¿Qué dice en el estatuto comunal sobre yarqa aspiy?

RECURSO NATURAL
10. Agua

a) ¿Hay ríos, lagunas, cataratas?, ¿dónde están ubicadas?


b) ¿Qué entiendes usted sobre el agua?
c) ¿Hay cuentos sobre el agua? ¿Qué espíritus viven dentro del agua,
puede las almas cruzar al agua, hay sirenas?
d) ¿De dónde viene el agua?, ¿Cómo se llama ese lugar?
e) ¿Quiénes entran al ojo del agua?
11. Apu

a) ¿Qué entiendes sobre un apu?


b) ¿Hay alguna relación entre los canales y el agua?, ¿en qué?
c) ¿Hay relación entre el pachamama y el agua?
d) ¿Hay cuentos, adivinanzas sobre los apus?
e) ¿Qué nombres tienen esos apus?
f) ¿Alguno de los apus son malignos?
g) ¿Cómo se llaman los apus que hacen pagapu de los dos barrios para
que comience el yarqa aspiy?

12. Tierra

a) ¿Disponen de tierras comunales?


b) ¿Tienen para la agricultura?
c) ¿Para la ganadería?
d) ¿Son tierras secanos o irrigadas?

FIESTA DEL AGUA

13. Chimaycha

a) ¿Qué es chimaycha?
b) ¿La música chimaycha es de Chuschi?
c) ¿Quiénes practican chimaycha?
d) ¿Practican chimaycha dentro de la fiesta del agua?, ¿Por qué?, ¿Por
qué no otras músicas?
e) ¿Actualmente siguen escuchando la música chimaycha?
f) ¿Hay otras músicas extranjeras que escuchan en la práctica de la fiesta
del agua?
g) ¿Hay canciones sobre el yarqa aspiy? ¿Cuáles?
h) ¿Hay canciones sobre el agua? ¿me podría cantar?

14. Vestimentas
a) ¿Quiénes hacen la vestimenta típica?
b) ¿Cómo se llaman esas vestimentas típicas de Chuschi?
c) ¿En el yarqa aspiy se ponen sus vestimentas típicas? ¿Quiénes la
usan?

15. Instrumentos musicales

a) ¿Hay instrumentos musicales utilizan en la fiesta del agua? ¿Cuáles?


b) ¿Los instrumentos musicales son propios de la comunidad?
c) ¿Quiénes tocan los instrumentos?
d) ¿Para que tocan los instrumentos?
e) ¿En qué momentos tocan los instrumentos?
f) ¿Hay algún instrumento occidental? ¿Cual?
g) ¿Antes de la llegada de la carretera que instrumentos había?

16. Herramientas

a) ¿Antes de la llegada de las carreteras, con que herramientas se


trabajaba en el yarqa aspiy?
b) ¿Cuáles son las herramientas que utilizan en el yarqa aspiy?
c) ¿Las herramientas actuales para la limpieza de acequia le parce bien?
¿Por qué?

17. Paseo o pasiu

a) ¿Qué es pasiu?
b) ¿Pasiu es una costumbre en el yarqa aspiy?
c) ¿Porque lo realizan el pasiu en el yarqa aspiy?
d) ¿Quiénes lo realizan el pasiu? ¿Por qué?
e) ¿En qué momento realizan el pasiu? ¿Dónde?

18. Convido
a) ¿Qué comidas propias de Chuschi se prepara durante la fiesta del agua?
¿Cuáles?
b) ¿Quiénes lo preparan la comida para los participantes en el yarqa aspiy?
¿Por qué?
c) ¿Preparan comidas de otros sitios en el yarqa aspiy?
d) ¿La comida es para todas las personas participantes en el yarqa aspiy?
e) ¿En qué momento del desarrollo del yarqa aspiy se sirve la comida? ¿Por
qué?
f) ¿Cuáles son las comidas tradicionales y cuales los “modernos”?

19. Bebidas
a) ¿Qué bebidas se toma en el yarqa aspiy?
b) ¿Hay bebidas modernas?
c) ¿Los menores de edad pueden tomar tragos?
d) ¿Qué pasa si no toman?
e) ¿Antes de tomar hacen alguna costumbre?

20. Autoridades tradicionales

a) ¿Qué sector de la población eligen a los varayocs?


b) ¿Quiénes lo eligen a los varayocs hanay barrio y de uray?
c) ¿Qué función desempeñan cada uno de los varayocs de uray barrio y de
hanay barrio? ¿son diferentes? ¿similares?

TINKUY

21. “Gringos” y los comuneros

a) ¿Los gringos vienen al yarqa aspiy?


b) ¿Cómo lo ven a los gringos en el yarqa aspiy?
c) ¿Qué aprenden los gringos de ustedes?
d) ¿Qué aprenden ustedes de los gringos?

22. Adultos y jóvenes

a) ¿cómo se relacionan los jóvenes y adultos en el yarqa aspiy?

23. Autoridades políticas

a) ¿Qué función cumple el gobernador de la comunidad en el yarqa aspiy?


b) ¿En el yarqa aspiy las autoridades comunales participan? ¿Cómo?
c) ¿Qué función cumple cada autoridad comunal?
d) ¿El alcalde distrital participa? ¿de qué manera?

24. Colectivo, tensiones y conflictos

a) ¿Hay discusiones en la faena? ¿Por qué?


b) ¿Cuándo hay un problema en el yarqa aspiy lo resuelven todo el grupo?
¿Cómo?
c) ¿En el yarqa aspiy trabajan en forma colectiva?

2. CIERRE DE ENTREVISTA

La entrevista se dará por concluida cuando el entrevistador considere que ya


se han abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se ha
profundizado lo suficiente al respecto.

Es aconsejable ofrecer al entrevistado un espacio de reflexión, e incluso la


posibilidad de ampliar algún tema en particular, o bien de realizar algún
comentario o sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la evaluación
en sí misma.
Finalmente agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de la
opinión genuina aportada que será de relevancia para el estudio.

You might also like