You are on page 1of 82

ESCUELA NORMAL NO.

3 DE TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

“ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DEL LENGUAJE ORAL EN UN NIÑO


PREESCOLAR, CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”.

MODALIDAD:
TESIS DE INVESTIGACIÓN.

QUE PARA SUSTENTAR EL EXAMEN PROFESIONAL


Y OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PRESENTA:
MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

ASESORA:
MTRA. MA. EDITH GUADALUPE JUÁREZ LEAL

TOLUCA MÉX. JUNIO DE 2017.


Índice.

Introducción………………………………………………………………... 3
Capítulo I. La Ruta Teórica-Metodológica.
1.1 Planteamiento del Problema………………….………………………. 6

1.2 Justificación………………………….…….…………………………… 7

1.3 Objetivos………………………….………….………………………….. 17

1.4 Hipótesis………………………………………………………………… 18

1.5 Marco Teórico………………………..……………….......................... 18

1.6 Marco Metodológico…………..……………………………………….. 20

Capítulo II. El Trabajo de Campo.

2.1 Aplicación de la Propuesta de Intervención………………..……….. 25

2.2 Recopilación de Información Empírica……….………….………….. 27

2.3 Aplicación de las Técnicas e Instrumentos de Investigación……… 35

Capítulo III. Resultados de la Investigación.

3.1 Sistematización de la información………………………………........ 63

3.2 Análisis y Reflexión de la Información…………………..…..………. 65

3.3 Hallazgos de la Investigación……………………...…...……………. 70

Conclusiones………………………………..…....................................... 74

Bibliografía........................................................................................... 75

Anexos.................................................................................................. 78
Introducción.

El presente trabajo de investigación trata el tema de desarrollo del


lenguaje oral en un alumno con discapacidad intelectual.

El lenguaje oral es importante en la vida de los seres humanos porque a través


de él se pueden expresar ideas, sentimientos, necesidades, permite el
aprender de otros, y unos con otros al interactuar con los demás, así mismo
se plantearon preguntas en las que se disputaba si era posible desarrollar el
habla en el niño, por medio de diversas estrategias y si ellas ayudarían a
favorecer sus relaciones sociales.

La presente investigación se centra sobre la discapacidad, y las estrategias


que permitieron apoyar al desarrollo de las competencias de lenguaje oral en
el niño.

Esta problemática se detectó por medio del diagnóstico que se realizó dentro
del grupo del 3er., grado, grupo “I”, en el Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano
de López Mateos”, estas limitaciones implican que se pueda llagar al rechazo
hacia él, al no poder aportar ideas en las actividades o entablar una
conversación “normal” con sus compañeros, impedimento para que el niño
tenga habilidades del habla.

En el marco de la metodología cualitativa, con el enfoque de la investigación


acción, se llevaron a cabo entrevistas a diferentes actores educativos con el
objetivo de conocer acerca del trabajo que se realiza en el Jardín de Niños con
el alumno con necesidades educativas especiales y los avances que presenta.
También a través de la observación participante se pudo intervenir en el
desarrollo de las actividades por medio de la aplicación de estrategias y siendo
mediador en el aprendizaje del alumno, así mismo se recopilaron datos
interesantes sobre los avances en el desarrollo de sus competencias de
lenguaje oral.

Por ello se diseñó una propuesta de intervención, llevando a la práctica


algunas estrategias de aprendizaje que permitieron favorecer el lenguaje oral
del niño, como fue la cognitiva, el trabajo colaborativo, el cuento y la asociación
de imágenes y sonido, se observaron las conductas y avances que iba
teniendo en el desarrollo de las actividades, así como la manera en que iba
mejorando en sus competencias comunicativas. Cabe mencionar que se
consideró el Plan de Estudios 2011 que fue la base para el diseño de la
planeación.

Estableciendo las actividades trabajadas se consultaron diferentes autores


que permitieron fundamentar la manera en que el niño mejoró en sus
competencias y aprendizajes esperados en cuanto al lenguaje oral
otorgándole significado a las cosas relacionando el habla con lo representado.
Capítulo I.
La Ruta Teórico-Metodológica

5
1.1 Planteamiento del Problema.

Durante las prácticas de observación e intervención se identifica como


una problemática que se encuentra en el aula de 3er., grado, grupo “I” del
Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos”. Se observa a un niño
que presenta una discapacidad y que no es incluido en las actividades por sus
compañeros, y más bien presentan rechazo hacia él, prefieren estar retirados
pues dicen que no trabaja o les quita el material.

El niño presenta una discapacidad intelectual, con una edad mental de un año
seis meses, en una edad cronológica de seis años produciéndole un trastorno
de lenguaje en el cual solo pronuncia monosílabos, y utiliza señas y
movimientos corporales para satisfacer sus necesidades de comunicación,
cabe mencionar que puede pronunciar ocho palabras incompletas que para él
tiene significado.

Al darme cuenta de esta situación, me propuse investigar más y por ello


enfocaré mi trabajo de investigación en el trastorno de lenguaje con la
intención de ayudar a que el niño pueda desarrollar algunas competencias del
lenguaje oral; este tipo de trastorno es considerado una afasia que como
menciona Mcginnis. (1964, pág. 41). “La afasia congénita motriz o expresiva y
la afasia motriz expresiva adquirida durante la niñez, se caracterizan por lo
siguiente: Inteligencia dentro de los límites normales, audición normal y
comprensión del lenguaje, incapacidad para imitar palabras e incapacidad o
capacidad limitada para imitar fonemas”.

¿Será posible que con el uso de estrategias se desarrolle el lenguaje oral en


el niño? ¿El niño podrá favorecer su lenguaje oral? ¿El niño podrá adquirir
competencias del lenguaje oral para expresarse y comunicarse con los
demás?

6
1.2 Justificación.

El plan de estudios 2011 de educación básica se sustenta en los 12


principios pedagógicos que son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro
de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Por eso retomo los
principios pedagógicos “Planificar para potenciar el aprendizaje”, el cual
menciona que la planeación es un elemento importante del docente para
potenciar en los niños aprendizajes y competencias, es donde se organiza el
trabajo utilizando diferentes estrategias didácticas para movilizar los
aprendizajes de los niños, además de que las actividades se realizan con base
en lo que se quiere lograr con el alumno.

El principio pedagógico “Generar ambientes de aprendizaje” debido a que se


proponen espacios donde se desarrolla la comunicación y las interacciones
donde se posibilitan el aprendizaje y el docente es pieza fundamental para que
esto se logre porque se tienen que proponer actividades de interés para los
niños y usar materiales adecuados para el desarrollo de las actividades, al
igual que los espacios apropiados.

Y finalmente “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad” que


menciona que la educación es un derecho fundamental y una estrategia para
ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir
las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Por tanto se debe de ofrecer una educación inclusiva reduciendo la


desigualdad de acceso a las oportunidades, y evitar los distintos tipos de
discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.
Atendiendo a los alumnos que por su discapacidad cognitiva, física, mental o
sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y
enseñanza diferenciadas, se deben de promover en las escuelas y las aulas,
oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y
confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de
discriminación, (SEP, 2011, pág. 35).
7
La inclusión no solo implica que el docente la propicie realizando actividades
en equipo sino que en ellas los demás niños tomen en cuenta la participación
de su compañero haciendo pequeñas tareas que ayuden a lograr un objetivo,
aceptarlo tal y como es, y lo respeten, sintiéndose aceptado y cómodo dentro
de una sociedad.

Para lograr que el niño pueda ser incluido en las actividades tomando en
cuenta su participación se espera desarrollar en él competencias de lenguaje
oral que le permitan comunicarse con sus compañeros.

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las


palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar.
También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede
tener dificultad para entender lo que otros dicen, para poner los pensamientos
en palabras o ambas, (Understood, 2014).

El tema de inclusión me permitió darme cuenta que en los jardines de niños


no siempre se lleva a cabo esta tarea dejando de lado que niños y niñas con
discapacidad o sin ella, con o sin barreras de aprendizaje, de diferente religión,
cultura, etcétera, tienen los mismos derechos de recibir una educación de
calidad y no por un problema físico, social o psicológico tienen que ser
excluidos o discriminados.

El lenguaje es el rasgo distintivo del ser humano, característica de todo


individuo y surge según Alessandri. (1989), por “la necesidad de utilizar un
código para coordinar y regular la actividad de un grupo de individuos, que
permite la integración social y es el medio más eficaz para comprender y
explicar el mundo que nos rodea”. Por tanto, considero que el lenguaje es
importante en la vida de los seres humanos, debido a que es una actividad
comunicativa para interactuar en sociedad y aprender, con el lenguaje se
expresan sensaciones, emociones, deseos y necesidades, es por ello que
llegué a la pregunta que plantea el problema.

8
Diagnóstico de la Comunidad.

El Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos” se encuentra


ubicado en la calle de Francisco Javier Gaxiola N° 500, en la Colonia Morelos
primera sección, Código Postal 50120, en la ciudad de Toluca de Lerdo,
Capital del Estado de México.

Es una zona urbana que cuenta con servicios públicos para satisfacer
necesidades a la población, cuenta con escuelas, servicio de telefonía, medios
de transporte, servicio de internet, entre otros.

Las personas que habitan en esta zona tienen un nivel socioeconómico medio-
alto, poseen transporte particular y la infraestructura de sus casas son de
cemento, en los alrededores del Jardín de Niños es evidente ver comercios
variados pero también se encuentran puestos ambulantes en el horario de
entrada y de salida de los alumnos. Sin embargo es importante resaltar que
no todas las personas que habitan en esta zona trabajan ahí, siendo unas
profesionistas y laboran en otras partes del municipio de Toluca.

En cuanto a áreas verdes y espacios recreativos no es común encontrar


árboles y plantas en la colonia, a excepción de un parque que se encuentra en
la comunidad el cual se encuentra a una cuadra del Jardín de Niños.

En cuanto a religión y cultura la comunidad cuenta con templos e iglesias para


quienes profesan la religión católica y evangélica como son la iglesia católica
del Señor de la Misericordia y el templo cristiano para jóvenes. Además de
contar con una biblioteca y el estadio de futbol “Nemesio Diez Riega”.

En la zona donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños existen centros


escolares de diferentes niveles educativos como son:

 Escuela del Deporte “Valentín Gómez Farías”.


 Centro de Talentos Infantiles.
 Escuela Primaria “Prof. Carlos Hank González”
 La Escuela Preparatoria Oficial N° 116.
 Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón”
 Conservatorio de Música y Sala Felipe Villanueva.
9
 Escuela primaria “Licenciado Díaz Ordaz”.
 Secundaria No. 5 “Anexa a la ENSEM”.
 Escuela Normal Superior del Estado de México.
 El Centro de Atención Múltiple (CAM).
 La Universidad Inteligente de México, A.C.

Diagnóstico de la Escuela.

El Jardín de Niños lleva por nombre; “Profra. Eva Sámano de López


Mateos” y se encuentra ubicado en Francisco Javier Gaxiola N° 500, Colonia
Morelos primera sección, Código Postal 50120, en la ciudad de Toluca de
Lerdo, Capital del Estado de México. La Clave del Centro de Trabajo (C.C.T.)
es 15EJN0110N. La escuela cuenta con dos turnos el matutino de 9:00 a.m. a
12:45 p.m. y el turno vespertino de 2:00 p.m. a 5:45 p.m.

La escuela cuenta con una matrícula (en el turno matutino) de 609 alumnos,
distribuidos en los 3 años escolares que brinda, 74 en primer grado, 233 en
segundo grado y 302 en tercero; y en cuanto a directivos, docentes e
intendentes un total de 54 personas.

En cuanto a infraestructura la escuela cuenta con 22 aulas de clases, además


de un aula de audiovisuales, una cocina, una enfermería, un auditorio, dos
salones de coros, una pequeña granja con animales, un huerto pequeño, dos
patios, un arenero, una casa de muñecas, una alberca de pelotas, una
biblioteca, una bodega, una dirección, oficina de la subdirección y la
supervisión académica.

Actualmente la institución escolar está a cargo de la directora Profra. Felipa


García Cuellar. El personal con el que cuenta la institución son 3 directivos, 22
docentes a cargo de los grupos, 11 personales de apoyo manual (niñeras), 4
promotores, 2 secretarias y 9 de intendencia y el equipo de USAER que son
3.

10
Diagnóstico del Grupo.

En el Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos” donde


me encuentro realizando mis prácticas de intervención en el aula del 3er.,
grado, grupo “I”, cuenta con un total de 25 alumnos, siendo 13 niños y 12 niñas.
Las actividades que más les gustan son las que se realizan fuera del aula, las
de artes y con objetos u cosas que tengan que manipular y mediante el juego
simbólico, también son muy dados a realizar preguntas sobre el tema que se
esté trabajando, les cuesta un poco seguir los acuerdos del salón como el pedir
la palabra y respetar las opiniones de sus compañeros.

Las características que presentan los niños a la edad de cinco años son: su
lenguaje y vocabulario aumenta con rapidez, pueden correr con suavidad y
detenerse fácilmente y les gusta brincar en un solo pie y tratar de saltar, son
muy curiosos acerca del mundo, sus conversaciones están llenas de
preguntas, están desarrollando habilidades sociales como compartir y
cooperar, les gusta reír, correr y jugar, expresan emociones y diferencian
sentimientos, realizan actividades de 10 a 15 min para no perder la atención.

De las características anteriores el niño presenta las siguientes: su lenguaje


es limitado, presenta dificultad en la pronunciación, utiliza más bien
monosílabos y palabras incompletas que para él tienen significado, no cuenta
con una coordinación correcta para correr, es introvertido lo que limita su
curiosidad, se relaciona fácilmente con niñas que, con niños, es muy expresivo
con sus estados de ánimo, presenta retardo psicomotor.

Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para


integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad
y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar
sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar,
defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar
información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser
humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del
conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la
11
imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la
de otros.

Entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de


encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en
las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes
conviven cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que
usan, los retroalimentan para entenderse y los apoyan para comunicarse,
(SEP, Programa de Estudios , 2011).

En cuanto a este campo, los alumnos del 3er., grado, grupo “I”, pueden
expresar oralmente ideas, sentimientos y emociones, asimismo la mayoría
puede integrarse en cualquier mesa de trabajo y socializar con los demás, seis
niños son capaces de leer cuentos (a ritmo lento) y el resto los leen en voz alta
interpretando las imágenes, forman oraciones copiando del pizarrón las
palabras en desorden, pueden acatar indicaciones cortas y claras, les gusta
compartir experiencias de lo que hicieron el día anterior, el fin de semana o lo
que van a realizar con sus familias, conversan sobre sus programas de tv
favoritos, sus películas favoritas o lo que van a jugar en el recreo.

Las características que tiene el niño en este campo formativo son: puede
comunicarse con los demás a través de señas y en respuestas a preguntas
cerradas contestas con un no y “ti”, si tiene necesidad de ir al baño, pide
permiso diciendo “pi”, además acata instrucciones cortas.

Campo Formativo de Pensamiento Matemático.

Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias


que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan
nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la
construcción de nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños
pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por
ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar
hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y
pequeños.

12
La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación
preescolar está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la
manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y
dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras,
y el reconocimiento de sus propiedades, (SEP, Programa de Estudios , 2011).

En este campo los niños pueden formar colecciones grandes y pequeñas


distinguiendo cuando hay más y cuando hay menos, pueden contar del 1 al 20
relacionando el objeto con el número (principio de correspondencia),
identifican los números en revistas, libros o en algún lugar del salón, pueden
resolver problemas matemáticos de agregar y quitar utilizando fichas, en el
aspecto de forma espacio y medida miden objetos con medidas no
convencionales, utilizando diversas partes de su cuerpo y algunos objetos con
los que cuentan en el salón como cuadernos, lápiz, lapicera, etcétera, también
diferencian el tamaño de las cosas u objetos, mencionando cuál es más
grande y cuál más pequeño.

En relaciones de ubicación, pueden seguir indicaciones cuando se les dice que


se coloquen o coloquen algo al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo
de, delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de, cerca de, lejos de,
etcétera, saben las figuras geométricas como el círculo, cuadrado, rectángulo
y triángulo, pueden armar rompecabezas o construir cosas con bloques y
armar figuras con el tangram.

En este campo formativo, el niño puede contar del 1 al 5 espontáneamente,


identifica el símbolo del 1 al 5, los señala y los nombra correctamente si están
en orden, sigue indicaciones cuando se le pide colocar objetos arriba de y
debajo de.

Campo Formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo.

Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias
acerca de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como
a la vida social. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de
la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por

13
ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo,
entre plantas y animales.

También empiezan a reconocer los papeles que desempeñan los integrantes


de su familia; los rasgos que caracterizan sus formas de vida a partir de las
actividades que se hacen con regularidad y a entender para qué sirven los
medios de comunicación, entre otras muchas cosas, (SEP, Programa de
Estudios , 2011).

En el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo los niños


pueden realizar hipótesis en lo que creen que pasará en un experimento,
saben el proceso para sembrar una planta, pueden clasificar animales según
sus características, como acuáticos y terrestres, el número de patas, etcétera.
Identifican las transformaciones reversibles e irreversibles. Respetan los
símbolos patrios y se identifican como mexicanos, comparte sus costumbres
y tradiciones, identifica objetos, utensilios y juguetes que utilizaban sus padres
o abuelos y mencionan los cambios que ha habido en ellos.

El niño puede realizar experimentos y es capaz de sembrar una planta si se le


dan indicaciones personalmente, respeta los símbolos patrios saludando a la
bandera y respeta cuando se entona el himno nacional.

Campo Formativo de Desarrollo Físico y Salud.

En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el


movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la
proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando


las niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo, y
empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y
corriendo en cualquier sitio; “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los
que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de
diversas alturas, realizando acrobacias, etc.). El movimiento durante el juego
estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad,
espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio, coordinación). En estos procesos no

14
sólo movilizan las capacidades motrices sino las cognitivas y afectivas, (SEP,
Programa de Estudios , 2011).

Comienzan a desarrollar su motricidad fina utilizando objetos más pequeños o


delgados para realizar actividades, pueden correr correctamente, gatear,
atrapar objetos que se les lanzan, patear y lanzar objetos aunque aún no
controlan su fuerza, construyen cosas utilizando materiales de ensamble y
pueden armar rompecabezas de 12 piezas, aplican medidas de higiene como
lavarse las manos antes de tomar su lunch y después de ir al baño, se cepillan
los dientes después tomar su lunch, distinguen entre la comida saludable y
chatarra y la mayoría lleva comida saludable para consumir en la hora que
corresponde. También saben la dirección donde viven y el número telefónico
de sus papás.

El niño puede lanzar y patear objetos con dificultad y a corta distancia, puede
gatear y correr y puede armar rompecabezas en equipo, puede ensamblar
material y no tiene equilibrio ni coordinación.

Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social.

Las niñas y los niños desde edad temprana desarrollan la capacidad


para percibir e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros
y actuar en consecuencia; es decir, en un marco de interacciones y relaciones
sociales.

La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica la


formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos,
en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el
reconocimiento de su imagen y de su cuerpo), y la autoestima (reconocimiento
y valoración de sus propias características y de sus capacidades).

En este proceso están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a
reconocerse a sí mismos por sus rasgos físicos y las características que los
hacen especiales, a entender algunos aspectos relacionados con el género
que distingue a mujeres y hombres, como las características físicas, la
apariencia o el comportamiento, pero también las que los hacen semejantes,
(SEP, Programa de Estudios , 2011).
15
Los niños expresan emociones de enojo cuando pelean entre ellos por ganar
el mantel de “las princesas o los vengadores”, cuando alguien quiere tener la
razón y ser el único en participar, cuando el compañero de a lado lo movió y
su trabajo quedó mal, etcétera, expresan felicidad, cuando es clase de coros,
cuando sus papás los recogen, si se les da un premio, al reconocerles que
hicieron bien las cosas, cuando sus papás les dicen que los van a llevar al cine
o al parque y lo comparten con sus compañeros y tristeza la demuestran
cuando no les mandaron de lunch lo que querían, si sus papás no los dejaron
ir a la fiesta de su amigo/a, si no les regalaron nada en su cumpleaños, si los
demás compañeros no quieren jugar con él/ella.

Además las situaciones de conflicto las arreglan con un intermediario que es


la educadora, saben distinguirse como hombres y mujeres, conocen sus
características físicas, les gusta trabajar en equipo y y les agrada más estar
con los de su género.

El niño puede expresar mediante sus gestos tristeza y felicidad, cuando su


mamá va por él o cuando tarda en llegar, cuando se le reconoce que realiza
una actividad bien o si se le premia, sabe cómo se llama y se identifica como
hombre, debido a que cuando se hace una fila de niños y niñas se va con quien
corresponde.

Campo Formativo de Expresión y Apreciación Artísticas.

Conforme crecen y viven experiencias estimulantes, se suman al canto


de otros repitiendo las sílabas finales o las palabras familiares, cantan e
inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música, imitan
movimientos y sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales
o imaginarias, y por medio del juego simbólico se transforman en personajes
u objetos, como cuando usan un palo como caballo.

Como parte de sus experiencias más tempranas, las niñas y los niños
manipulan instrumentos que les permiten trazar líneas y formas –cuando están
a su alcance–; empiezan a usarlos como herramientas para explorar su
entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos que en los

16
trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacia el trazo de formas
más organizadas y controladas.

La construcción de la imagen corporal en las niñas y los niños se logra en un


proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para
moverse, desplazarse, comunicarse con el cuerpo o para controlarlo –como
en el juego de las estatuas, (SEP, Programa de Estudios , 2011).

En el campo formativo de expresión y apreciación artísticas los niños utilizan


el juego simbólico para realizar algunas actividades, son capaces de
comunicar sentimientos mediante la pintura y el dibujo, siguen el ritmo de la
música y pueden utilizar distintos instrumentos para interpretar melodías como
panderos, sonajas, claves y saben que los instrumentos musicales no los
únicos para interpretar una canción debido a que utilizan material reciclado
para crear sus propios instrumentos y se apoyan con diferentes partes de su
cuerpo para emitir sonidos, utilizan diferentes materiales para crear obras
artísticas como gises, acuarelas, colores, crayolas, hojas de árboles, las partes
de su cuerpo, etcétera, les gusta bailar y cantar canciones infantiles y
“modernas”.

El niño disfruta pintar utilizando las palmas de sus manos y sus dedos, toca
instrumentos musicales como el pandero y las sonajas, pero sin seguir el ritmo
de una canción, le cuesta un poco bailar debido a que le falta soltura de su
cuerpo, expresa sentimientos mediante gestos: felicidad o tristeza.

1.3 Objetivos.

General.

• Favorecer las competencias de lenguaje oral por medio de estrategias


que apoyen la atención auditiva del alumno

Particular.

17
• Aplicar algunas estrategias para que el alumno logre mejorar sus
competencias de lenguaje oral.

1.4 Hipótesis.

Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para


contestar la pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre
dos variables, debe redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada
o rechazada estadísticamente. (Panamericana).

1. Con el trabajo de estrategias se logrará el desarrollo de lenguaje oral y


un aprendizaje significativo en el alumno.
2. El uso de adecuaciones curriculares, dificulta el diseño de estrategias
y el aprendizaje.

1.5 Marco Teórico.

Dado que este trabajo trata del desarrollo del lenguaje, resulta
fundamental hablar sobre cómo el niño va a adquirir el lenguaje oral, para ello
se seleccionaron tres teorías, la primera fue la teoría de Piaget. (1997), En ella
se habla del papel que juega la sociedad en la que se encuentran inmersos
los niños, además de que establece dos usos del lenguaje en la infancia que
son el egocéntrico y el socializado, el primero se refiere al habla que tiene el
niño con sí mismo, el socializado es donde tiene un intercambio oral con los
demás, del mismo modo en este intercambio el niño a través de la imitación
va adquiriendo nuevas palabras.

Piaget menciona que para lograr la adquisición del lenguaje oral en los niños
es necesario utilizar objetos representativos junto con la palabra en su forma
oral, de este modo la representación es sugerida para los niños que comienzan

18
a aprender el lenguaje oral, así mismo con los niños que presentan dificultades
en el habla.

Por otra parte la teoría de Vigotsky. (1995), toma en cuenta la interacción


sociocultural, donde los niños necesitan guías, no solo para desarrollar sus
capacidades cognitivas (ZDP), sino para poder brindar situaciones
comunicativas, por tal motivo el niño necesita de los adultos para que después
esos aprendizajes o conocimientos sean propios de él y adquiera
competencias del lenguaje oral.

Vigostky, menciona la relación que tiene el pensamiento con el lenguaje


debido a que el significado de las cosas es pensamiento y habla a la vez,
porque se encuentra en él. Con correspondencia a esto menciona que el habla
se desarrollar a partir de las relaciones sociales que tienen los infantes en el
contexto en que se desarrollan, poniendo como referencia a los adultos que
con ayuda de ellos, los niños pueden hacer más de lo que pueden por sí
mismos, siendo la imitación indispensable para aprender hablar y adquirir otros
conocimientos.

Mildred A. Mcginnis. (1964), denomina a los niños afásicos como las personas
que tienen incapacidad para imitar palabras y tienen capacidad limitada para
imitar fonemas, son personas que tienen su inteligencia dentro de los límites
normales y son capaces de comprender el lenguaje y tienen una audición
normal. Para la enseñanza de niños afásicos realizó el “Método de asociación,
en este método se propone obtener una atención concentrada por parte del
niño, que le permita iniciarse en la articulación de aquellas vocales y
consonantes necesarias para comenzar la formación de palabras y así el niño
pueda aprender a asociar la forma escrita de los fonemas con su articulación
y a la vez analizar y monitorizar su producción. Aprendiendo a través de
impresiones visuales y auditivas la evocación de fonemas, de fonemas en
sílabas y palabras y de palabras en oraciones, que se refuerzan por medio de
la forma escrita asociadas al objeto o por su representación gráfica de manera
más fácil.

19
1.6 Marco Metodológico.

El presente trabajo surge de la necesidad de conocer, saber y actuar con niños


que presentan necesidades educativas especiales, las cuales son “las que
presentan los alumnos a lo largo de su escolaridad y que implican ayudas
pedagógicas de tipo personal, técnico o material para el logro de los fines
educativos”, (Fernández, 2011). En este caso a lo que me refiero en el
presente trabajo, es a un niño con discapacidad intelectual y trastorno de
lenguaje.

Concepción Fernández Azcorra. (2011), menciona que el termino


discapacidad intelectual ha recibido diferentes nombres a lo largo del tiempo
como, oligofrenia, idiocia, subnormalidad insuficiencia mental, debilidad
mental, retraso mental, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual,
etcétera. Refiriéndose a esta discapacidad con dos designaciones
discapacidad intelectual (DI) y retraso mental (RM). Así mismo el concepto que
maneja de DI o RM es “Es una condición en la que el individuo presenta
significativas limitaciones en la capacidad cognitiva y en sus conductas
adaptativas y que afecta su aprendizaje”. Del mismo modo menciona que se
puede originar por condiciones genéticas o ambientales y hace referencia la
relación que existe entre lenguaje, pensamiento e inteligencia.

J. E. Azcoaga. (1992), llama a la deficiencia mental como el déficit que puede


afectar total o parcialmente a todas las manifestaciones del psiquismo, se
caracteriza por una deficiencia o debilidad de las funciones cognoscitivas y la
inteligencia que impiden o limitan la adquisición de conocimientos y el
desarrollo en plenitud del pensamiento y la conducta social del afectado.
Señala que esta discapacidad siempre está acompañada de un déficit
lingüístico, también menciona las denominaciones que se le han dado a este
tipo de déficit como son insuficiencia mental, retardo mental, oligofrenia,
frenastenia, debilidad menta, etcétera.

María Laura Alessandri. (1989), habla de la importancia que tiene el lenguaje


en el desarrollo de los niños y cómo este afecta en la vida de ellos en las
20
esferas personal y social si se padece algún tipo de trastorno de lenguaje, así
mismo la influencia del medio social como estímulo para el desarrollo del
lenguaje. Además menciona la influencia que tiene el retraso mental o
discapacidad intelectual en el desarrollo del lenguaje del niño, proponiendo
como medio de comunicación los gestos para poder llegar al lenguaje oral.

Prof. José Peinado Altable. (1945), denomina a las personas con dificultades
en el lenguaje como “personas anormales de la palabra” debido a que toda
anomalía del pensar afecta a la integridad del lenguaje indicando que el
lenguaje no sólo es un medio de expresión sino que es el molde e instrumento
del mismo. Para él es importante, para comprender el trastorno de lenguaje no
solo estudiar el síntoma sino estudiar el medio en el que se desenvuelve el
individuo pudiendo ser factor la herencia y el medio (familiar, escolar, social,
etc.). Por tanto quien presente una anomalía lingüística debe ser considerado
como un anormal en el que el trastorno del lenguaje es la característica.

El programa de educación preescolar 2011 se centra en el desarrollo de


competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una
sociedad que le demanda nuevos retos para enfrentarse a un mundo
cambiante, así mismo menciona el enfoque inclusivo que este tiene
apreciando la diversidad. También habla de la función de los educadores en
el nivel preescolar siendo un factor clave debido a que se encargan de diseñar
las actividades acordes a la edad de los alumnos, en generar ambientes de
aprendizaje propicios para el logro de los aprendizajes, del mismo modo la
escuela es el lugar ideal donde los niños pueden enriquecer sus competencias
de lenguaje al interactuar con sus pares o adultos mayores.

El Dr. Raúl Calderón González. (1990), menciona que los niños con trastorno
de lenguaje hablado podrán expresarse oralmente repitiendo las silabas y
palabras que oyen, posteriormente podrán utilizar etiquetas verbales
relacionando las palabras con representaciones visuales. Además menciona
que algunos pacientes con trastorno de lenguaje se encuentran en un nivel
silábico y fonémico y propone investigar las habilidades de lenguaje que los
pacientes presentan.

21
Cáceres y Badajoz. (2004), Hablan de la importancia de implementar en las
escuelas programas que ayuden a detectar dificultades en el lenguaje de los
niños para realizar una intervención temprana con quien lo necesite, para ello
es de vital importancia que los actores educativos, como maestros, padres de
familia, maestros de lenguaje y audición, etcétera, trabajen en conjunto para
dar solución a los problemas de lenguaje oral en los niños que tienen algún
trastorno. Al mismo tiempo menciona que un trastorno de lenguaje siempre
estará asociado a dificultades en la interacción de los niños con los demás, a
un rendimiento escolar deficiente, aislamiento y retraso en el desarrollo
cognitivo, definiendo al trastorno como la dificultad en la adquisición de
lenguaje oral.

José Antonio Chang Escobedo. (2007), afirma que las personas con
discapacidad intelectual pasan por las mismas etapas de desarrollo que las
personas sin discapacidad, solamente que a un ritmo más lento, están
afectados en el lenguaje expresivo, comprensivo y articulación verbal por el
hecho de estar afectados intelectualmente. Propone trabajar con imágenes en
lugar de palabras debido a que retienen y comprender mejor, memorizan y
retienen información si es concreta, tienden a imitar a las demás personas
debido a que su lenguaje expresivo no facilita tener una buena comunicación
con los demás. Además se deben de trabajar actividades donde interactúe con
el medio en el que se desarrolla debido a que se van logrando niveles más
complejos de pensamiento, lenguaje, emociones y relaciones sociales con los
demás.

Raúl Alfonso Lozano, (2005). Habla de la importancia que tiene el lenguaje


oral debido a que una comunicación eficaz puede garantizar la interacción de
los hablantes, por tanto la pronunciación debe de incluir destrezas orales
dentro de la expresión oral, pero a la vez de la comprensión oral. Así mismo
menciona que enseñar el habla es un objetivo importante que todos los
docentes deben de tener con sus alumnos, antes de enseñar el lenguaje
escrito.

22
Rudolf Arnheim. (1974), Refiere a que la naturaleza humana nos dota de un
par de ojos que van desarrollando la mirada a partir de las relaciones con el
entorno natural, con los objetos y con los rostros de las personas queridas, así
mismo menciona que la mirada necesita una educación brindando
oportunidades donde se establezcan relaciones con el bagaje de experiencias
de la vida, estas experiencias permiten a las personas atribuir características
a los objetos. Los objetos, las imágenes el entorno que nos rodea envían
información al sentido de la vista y por medio del cerebro las reconoce, las
examina y les da significado.

Aparici y otros. (2006), mencionan que la mirada juega un papel importante en


la vida debido a que con ella se puede observar la realidad e interpretarla a
través de imágenes fijas o en movimiento como fotografías, la pintura y el
dibujo, el cine o la televisión. Estas imágenes son formas de representación
que de alguna manera se parecen al objeto representado, además tiene
relación en el proceso de comunicación porque intervienen elementos como el
emisor, receptor y mensaje, así el emisor codifica el mensaje por medio de las
imágenes o palabra escrita y así el receptor debe de interpretar lo que se
quiere decir en ese mensaje.

23
Capítulo II.

El Trabajo de Campo.

24
2.1 Aplicación de la Propuesta de Intervención.

Para realizar el trabajo de investigación se hizo uso de la metodología


cualitativa que se refiere al estudio que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. El
enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la
investigación acción (IA). Llamada también investigación participante,
responde al paradigma cualitativo y tiene como uno de sus orígenes la teoría
crítica de la escuela de Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es
emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su
entendimiento del mundo”, (Bergendahl, 2001, pág. 368). Por tal motivo se
elige como estrategia metodológica la observación para hacer la investigación
dentro del aula del 3er., grado, grupo “I” contando con un total de 25 alumnos
de los cuales 13 son niños y 12 niñas.

La investigación acción según Elliot. (2005, pág. 88), es “un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”
entendida como una reflexión sobre las acciones humanas, educativas y las
situaciones sociales vividas por el profesorado que van encaminadas a
mejorar su propia práctica.

La investigación acción se llevó a cabo en el Jardín de Niños “Profra. Eva


Sámano de López Mateos” en aula del 3er., grado, grupo “I”, en el cual por
medio del diagnóstico se identificó una problemática en un niño que presenta
discapacidad intelectual y trastorno de lenguaje, para ello se elaboró una
propuesta de intervención con la finalidad de tratar de solucionar la
problemática que presenta el niño, dentro de esta propuesta se realizaron
entrevistas y se aplicaron algunas estrategias didácticas que sirvieron para
que el alumno mejorara en sus competencias del habla.

Para llevar a cabo el proceso se utilizaron cinco faces las cuales fueron,
definición del problema; en este caso fue la discapacidad y trastorno de
lenguaje que presenta el niño, diseño del trabajo; que fue el diseño y aplicación
de la propuesta de intervención, además de la aplicación de entrevistas,
25
recogida de datos; se recopiló por medio de la observación y entrevista
información relevante del niño y el trabajo que realizó, análisis de datos; se
analizó y reflexionó la información que se obtuvo de la observación y
entrevistas, y por último informe y validación de la información; donde se
comprobaron las hipótesis.

La estrategia que se utilizó como técnica fue la de observación que consiste


en obtener impresiones del mundo circundante, por medio de todas las
facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo, o puede
realizarse a distancia por video o fotografía, (Álvarez Gayou, 2003:104). Se
hizo uso de la observación participante en el salón de clases y consistió en
observar y participar en las actividades que se realizaron en el grupo, dando
mayor importancia al trabajo del alumno, las acciones que hacía, las
expresiones, el lenguaje que utilizó, etcétera. Y la entrevista que busca
entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, (Álvarez Gayou,
2003:109). La cual se realizó a diferentes actores educativos, como a la
subdirectora del Jardín de Niños “Eva Sámano de López mateos”, la
educadora del 3er., grado, grupo “I”, personal de USAER y la madre del niño,
rescatando información sobre aspectos relacionados al trabajo que se hace
con el alumno, cómo es la vida de él en el aula y en casa, cómo se comunica,
qué se trabaja para atender las necesidades educativas que presenta, en qué
consiste el trabajo que hace el personal de USAER con los niños con
necesidades educativas especiales y el trabajo que se hace con el alumno.

Universo o Muestra.

Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas,


instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular
las estimaciones en la búsqueda de la información, (PAHO, 2016).

Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o


subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es
representativa cuando como mínimo contempla un 10 % de la población. En
el proyecto se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo

26
a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional,
sistemático, etc., (PAHO, 2016).

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Toluca de Lerdo,


colonia Morelos, en el Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos”,
dentro del 3er., grado, grupo “I”, teniendo un total de 25 alumnos, siendo 13
niños y 12 niñas.

Se realizó el estudio de caso debido a que se trata de algo particular y no


general, en otras palabras del total de alumnos de este grupo se tomó en
cuenta a un niño debido a que presenta una discapacidad intelectual la cual
afecta que el niño pueda expresarse oralmente, en cambio los demás niños
de este grupo pueden expresarse sin dificultad por medio del habla.

2.2 Recopilación de la Información Empírica.

Conceptos.

Para complementar lo anterior mencionaré algunos conceptos que se


trabajaron.

Según Peisekovisius. (1995), “El lenguaje es el medio fundamental de la


comunicación humana, aunque no el único permite relacionarse y socializarse
con otros seres; es vehículo para exteriorizar el pensamiento y transmitir la
cultura de una generación a otra”.

Berlo. (1993), menciona que “el lenguaje es tan sólo uno de los códigos que
utilizamos para expresar nuestras ideas”.

(Slama Cazuca, 1970: citado por Sapir, 1993). Define el lenguaje como “un
conjunto de procesos resultantes de la actividad psíquica determinada que
hace posible la adquisición de la lengua. Además, considera que la lengua es
el sistema gramatical, líexical y fonético, es un hecho objetivo, externo de la
persona, producto de las conversaciones sociales de naturaleza lingüística”.

27
Vigotsky. (1995), considera al habla como la “manifestación externa del
pensamiento”.

Rivas. (2013) dice que “el habla es el uso individual que cada persona hace
de su lengua”.

Pinzón S. (2005), menciona que “el habla es la concreción de cualquier


sistema lingüístico, es decir, de cualquier lengua y permite reconocer la
manera como los individuos, pertenecientes a un mismo conglomerado social
y cultural, hacen adecuaciones, realizan transformaciones o se permiten
ciertos usos que los hacen singulares en su condición de hablantes de una
lengua”.

Aparici y otros. (2006), definen a la imagen como “una representación de algo


que no está presente”.

Para Aparici y otros. (2006), “El color es una experiencia sensorial ligada
íntimamente a la luz. La luz es la fuente de todos los colores, que estos se ven
por una interrelación entre la luz y los objetos”.

Lozano R. (2005), citando a Kenworthy. (1989), “la pronunciación implica ser


entendido por un oyente en un contexto determinado”.

Percepción visual es, desde el punto de vista de Arnheim R. (1974), “un


proceso cognitivo en el que se dan las tres fases fundamentales que
caracterizan a todas las operaciones de naturaleza intelectual: recepción de
información, almacenaje de información y procesamiento”.

(Rodríguez, 1998: citado por Asinsten, 2003, p. 7). Define al sonido como
“resultado de percibir auditivamente variaciones oscilantes de algún cuerpo
físico, normalmente a través del aire”.

¿Qué se entiende por lenguaje?

El lenguaje para muchos tiene diferentes significados debido a los


diferentes términos que están relacionados con este concepto como voz,
palabras, sonidos, etcétera. Si bien cada uno lo interpreta de diferente manera
el lenguaje para Romero. (2000), “es la capacidad, característica del hombre

28
de comunicarse por medio de sistemas de signos (las lenguas) utilizados por
comunidades sociales”.

Berlo. (1993), menciona que el lenguaje es tan sólo uno de los códigos que
utilizamos para expresar nuestras ideas. La definición que sobre el lenguaje
formulan Bloom y Lahey. (1978), "es un código por el cual se representan
ideas, a través de un sistema arbitrario de signos, para la comunicación".

Se podría entender el lenguaje, como sugieren Triadó y Forns. (1989), como


"un instrumento social de representación y de comunicación, que se
materializa en signos lingüísticos que se emiten con sonidos que dan lugar a
las palabras y éstas se organizan formando estructuras gramaticales". Se
podría entender al lenguaje como la integración de la forma, contenido y uso.

Puede observarse que hay diferentes conceptos de esta palabra, que de algún
modo se relacionan entre sí, puedo decir que el lenguaje es un medio de
comunicación necesario e indispensable que utilizan las personas para
expresar ideas, sentimientos y necesidades, a través de un sistema de reglas,
por ejemplo: lenguaje oral, lenguaje escrito y lenguaje gestual.

¿Para qué sirve el lenguaje?

 El lenguaje permite un intercambio de información a través de un


determinado sistema de codificación. El lenguaje es nuestro principal
medio de comunicación.
 El lenguaje actúa como un mecanismo estructurador y condicionante
del pensamiento.
 El lenguaje permite proyectar reacciones afectivas.

Como se mencionó anteriormente existen tres tipos de lenguaje como es el


lenguaje gestual o corporal el cual según Rebel G. (2004), consiste en “usar
todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras, este lenguaje es
comunicación espontanea e instintiva y se actúa conscientemente con gestos
mímicos”. Este tipo de lenguaje en ocasiones para muchos es más cómodo y
seguro conseguir aquello que quieren transmitir.

29
El lenguaje escrito para Maldonado O. (2015), “es la representación de una
lengua por medio del sistema de escritura a través de signos grabados o
dibujados sobre un soporte”. Para utilizar este lenguaje es necesario que las
personas conozcan las reglas gramaticales del lenguaje que hablan.

Y por último el habla o lenguaje oral Castillo V. y otros. (2009), lo definen como
“un proceso esencialmente humano, mediante el cual los emisores y
receptores de mensajes hacen uso de la lengua a través de la voz para
interactuar en un contexto social determinado”. Esta forma de lenguaje se va
desarrollando en las personas en el contexto donde uno se encuentra inmerso,
por ello se deben desarrollar competencias como es la escucha la que va a
permitir tener un conocimiento de los sonidos que componen una palabra para
después por medio de otra competencia que es el habla, el niño pueda
expresar lo que quiere comunicar.

Para que las personas puedan adquirir el lenguaje oral se necesitan una serie
componentes que ayuden a que esto se logre, las cuales se describen a
continuación:

Mecanismos de Adquisición del Lenguaje Oral.

 El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente, por una


serie de intercambios con el entorno social.

 Esa asimilación se realiza sobre un fondo madurativo donde intervienen


aspectos auditivo, estructuras cerebrales y sucesión de pautas.

 El lenguaje se aprende para y a través de la comunicación.

 El lenguaje oral constituye el principal (y a veces único) medio de


información, es un factor de identificación a un grupo social.

Concepto de Necesidades Educativas Especiales.


Las Necesidades Educativas Especiales son las que presentan las
personas a lo largo de su trayectoria académica e implican ayuda personal
para alumnos con algún problema de aprendizaje (por causas físicas,
discapacidades, barreras de aprendizaje, o falta de recursos económicos).
Fernández. (2011), conceptualiza a las NEE como “habilidades, destrezas y
30
conocimientos que el alumno precisa estimular, aprender o desarrollar para
favorecer sus procesos de aprendizaje y alcanzar los fines educativos”.

Para Marchesi y Martín. (Citados por Fernández 2011), Cuando un alumno


“presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que
demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los
necesarios para compañeros de su edad “, el alumno tiene NEE.

Ventajas del Concepto Necesidades Educativas Especiales.

A este concepto se le ha dado mayor importancia en años recientes y se


ha presentado en reformas educativas para la escuela regular y especial.
Algunas ventajas que se presentan de este concepto son:

 No es un término ofensivo debido a que no se enfatiza una discapacidad


o diagnóstico.
 Promueve la inclusión de los alumnos en escuelas “normales”.
 Se observan las dificultades que tiene el alumno para el logro de los
aprendizajes.
 Reconoce la responsabilidad que tiene la escuela y la familia de dar
atención a las necesidades que tiene el alumno.

¿Qué es la evaluación psicopedagógica?

La evaluación psicopedagógica se basa en la recolección de datos


relevantes y análisis de los mismos en el proceso de enseñanza y aprendizaje
identificando las necesidades educativas especiales que presentan
determinados alumnos con la finalidad de “determinar el tipo de ayudas que
requieren para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades”,
(Especial, 2007).

Este tipo de evaluación se complemente a la que se realiza comúnmente, con


la finalidad de ofrecer ayuda pedagógica a las características y necesidades
de cada alumno. Esta se realiza específicamente con los alumnos que lo
requieran con la finalidad de obtener información pertinente sobre las
necesidades que el alumno presenta, así como saber sobre el contexto social,
escolar y familiar en el que se desarrolla, justificando el uso de adecuaciones

31
curriculares. Cabe mencionar que este proceso de evaluación debe ser una
tarea compartida entre especialistas y profesorado.

¿Cómo se realiza la evaluación psicopedagógica?

Esta se realiza en tres momentos llamadas: evaluación de inicio,


evaluación de proceso y evaluación final o de salida. La primera se realiza al
inicio del ciclo escolar la cual consiste en realizar entrevistas a los familiares
para obtener información acerca de los gustos del alumno, comportamientos
del niño en casa, las relaciones sociales que tiene el niño con su familia, las
capacidades y conocimientos que tiene el alumno, si el alumno presenta
alguna discapacidad, cuáles son los antecedentes de esa discapacidad, etc.

Se evalúa el nivel de logro de los aprendizajes utilizando diferentes


herramientas como listas de cotejo, evidencias de trabajos de los alumnos,
etc., realizar pruebas escritas y orales, así mismo utilizar la técnica de
observación, prestando atención a la conducta del niño y su desenvolvimiento
social.

Se recopilan aspectos tales como: cuáles son sus gustos e intereses, cómo
aprende el alumno relacionando aspectos cognitivos, afectivos y emocionales,
así como el ambiente en donde se realizan las actividades y cómo influye en
su aprendizaje. Se debe observar el trabajo que realiza la educadora para
favorecer la adquisición de los conocimientos, entre ellos las actividades que
lleva a cabo, cómo es su relación con los niños, cómo evalúa, si genera
ambientes de aprendizaje y si son los adecuados. Posteriormente se realiza la
recopilación de toda la información, se resume, se analiza y se sintetiza para
poder redactar el informe psicopedagógico.

El segundo momento es la evaluación de proceso la cual se realiza en el


transcurso del ciclo escolar donde el docente tiene un papel fundamental
debido a que es el encargado de recopilar información necesaria en cuanto al
avance que tiene el alumno en el logro de los aprendizajes, además se debe
de propiciar el trabajo colaborativo con los padres de familia y con el equipo
de (USAER), en la toma de decisiones de los avances del alumno, dialogando

32
en lo que sí está funcionando y en lo que no y proponiendo nuevas estrategias
para que se logren aprendizajes.

Por último, la evaluación final en la cual se hace un análisis y reflexión de lo


alcanzado a lo largo del ciclo escolar, valorando los resultados que se
obtuvieron al trabajar en conjunto, docente, familia y alumno. Se evalúan los
logros alcanzados por el alumno, las dificultades que se presentaron para el
logro de los aprendizajes y cómo fue que se superaron.

Competencias del Niño en Lenguaje Oral.

Las actividades que se llevaron a cabo permitieron desarrollar en el


alumno competencias y aprendizajes esperados, mismos que fueron tomados
del programa de preescolar 2011 en el aspecto de lenguaje oral. En la
competencia: obtiene y comparte información mediante formas de expresión
oral, el aprendizaje esperado que se pretendió lograr fue, usa el lenguaje para
comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la
escuela, el niño utilizó el habla al realizar actividades en equipo cuando; se
presentó la historia en la casita de muñecas, se le hicieron cuestionamientos
sobre algunas cosas, objetos o animales y mencionaba su nombre, al
momento de contar su cuento.

Otra competencia que se desarrollo fue: utiliza el lenguaje para regular su


conducta en distintos tipos de interacción con los demás, así mismo se trabajó
con el aprendizaje esperado, solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo
diferentes tareas. Para su desarrollo, el niño preguntaba si lo que hacía o la
imagen que seleccionaba están correctas, además al momento de acostarse
en el suelo para representar el ejemplo de medir un animal, cuando armó el
rompecabezas en equipo seleccionando piezas, compartiéndolas o tratando
de corregir a sus compañeros, en esta misma actividad preguntó si las piezas
que unió estaban correctas.

Y la competencia, escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la


tradición oral, el aprendizaje esperado fue, narra anécdotas, cuentos, relatos,
leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Al trabajar este
33
aprendizaje, se le solicitó al niño contar el cuento, que por medio de las
imágenes interpretó lo que iba pasando en el cuento y lo compartió por medio
de gestos y el habla, así mismo iba siguiendo la secuencia de lo sucedido.

Competencias del Perfil de Egreso.

El trabajo realizado con el alumno permitió fortalecer y desarrollar


competencias del perfil de egreso porque se utilizaron conocimientos,
habilidades, actitudes y valores debido a que se llevaron a la práctica en un
contexto real como fue en el Jardín de Niños, además estas competencias
permitieron tratar de dar solución a una problemática que se detectó en el
grupo de 3er., grado, grupo “I”.

Las competencias profesionales que se favorecieron fueron; diseño de


planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los
planes y programas de educación básica, tomando en cuenta el diagnóstico
del grupo donde se rescataron los intereses y necesidades de los niños, así
como el realizar ajustes curriculares pertinentes para los niños que presentan
necesidades educativas especiales.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para


alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de
las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Sustentando las actividades
que se realizaron en las jornadas de práctica con el programa de estudios 2011
del cual se eligieron las competencias y aprendizajes esperados que se
desarrollaron en los niños.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,


con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, donde no
exista diferencia de género, cultura, o de discapacidad, atendiendo a los
alumnos que presenten necesidades educativas especiales a través de
actividades de acompañamiento y trabajo colaborativo promoviendo el
respeto, tolerancia y la inclusión.

34
Temporalidad.

La presente investigación se realizó durante el ciclo escolar 2016-2017, de


septiembre a junio. En el Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López
Mateos” en el tercer grado, grupo “I”, de la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado
de México.

2.3 Aplicación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Técnicas: son un conjunto de procedimientos reglamentados y


pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin, (Porto, 2008).
Tienen como propósito estudiar a fondo y obtener información sobre el objeto
de estudio. La técnica que se llevó a cabo fue la observación participativa, la
cual implica ser participe en las actividades realizadas en el grupo.

La investigación cualitativa dispone de diversos instrumentos para medir las


categorías o aspectos del objeto de estudio, se pueden utilizar uno o varios
instrumentos y su construcción y aplicación dependen de los alcances que
tendrá el trabajo.

La técnica de observación puede ser el enfoque más apropiado en este


modelo de investigación, pero también existen otras técnicas, su uso y
variedad depende del objeto de estudio. La observación permite obtener
información sobre los fenómenos y acontecimientos tal y como se producen,
(Hernández, 2009).

Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la
obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de estudio.
Se pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros
de observación, cuyos reactivos provienen directamente de la
operacionalización de las variables. Se define las características de estos
instrumentos, su validez y confiabilidad, (PAHO, 2016).

35
El instrumento que se utilizó en la presente investigación fue la entrevista y se
diseñó y aplicó en las jornadas de práctica de intervención. Esta metodología
permite que el docente innove en las actividades a través del análisis y
reflexión con el fin de mejorar la práctica.

Recursos.

Los recursos que se utilizarán para realizar el trabajo de investigación serán la


planeación, el diario de clases, entrevistas y la observación participante.

Propuesta de Intervención.

Utiliza unidades no convencionales para


Pensamiento
resolver problemas que implican medir
Campo matemático
Competencia magnitudes de longitud, capacidad, peso
Formativo
y tiempo, e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
Forma, espacio y Realiza estimaciones y comparaciones
Aprendizaje
Aspecto medida perceptuales sobre las características
Esperado
medibles de sujetos, objetos y espacios.

Lunes 27 de febrero del 2017.


Estrategia: Trabajo Colaborativo.
Para realizar la actividad “midiendo un animal” se recuperó la tarea dejada el
día anterior y se cuestionó a los niños si sabían cuáles eran las medidas no
convencionales y si podían compartir unos ejemplos. Ellos mencionaron que
son instrumentos con los que se pueden medir las cosas como las manos,
todo el cuerpo, los brazos, los dedos, un listón, un lápiz y una lapicera y
además que no se necesita utilizar una regla o un metro.

Posteriormente se les mostró a los niños, tres imágenes tamaño tabloide de


un dinosaurio, un tigre y una jirafa y pregunté cuánto creían que media cada
uno de ellos, si los podríamos medir utilizando las medidas no convencionales
ya nombradas, ellos respondieron que el dinosaurio medía 1000 kilómetros, la
jirafa 1 metro y el tigre 2 kilómetros, y mencionaron que los podríamos medir
utilizando su lápiz, su lapicera, o sus brazos, a excepción de una niña que
sería más rápido si se midieran utilizando su cuerpo.

Les compartí a los niños las medidas de cada uno de los animales y además
llevé listones de colores que medían lo mismo que el león, la jirafa y el
36
dinosaurio. Por medio del juego “pares y nones”, se formaron tres equipos con
cinco integrantes y se mostró un ejemplo de cómo debían de medir cada
animal, salimos al patio y después de un rato regresaron al salón y los niños
compartieron sus resultados.

El trabajo que realizó el niño fue apoyar en la realización del ejemplo debido
que cuando se preguntó quién ayudaba para realizarlo fue de los primeros en
levantar la mano y junto con dos compañeros pasaron al frente. Las
instrucciones que se les dieron fueron que debían de acostarse en el suelo
donde los pies de un niño tenían que estar arriba de la cabeza del otro tratando
de no golpear al compañero y no tenían que estirar las manos, los otros dos
niños tomaron iniciativa para colocarse en el suelo, mientras que el otro niño
se esperó a que sus compañeros se acomodaran, una vez acomodados se
sentó en el suelo pero un poco más al costado para no golpear a su compañero
que estaba antes que él y se fijaba si sus pies estaban colocados
correctamente.

Al niño se le pidió que se moviera hacía el frente para que quedaran sus pies
cerca de la cabeza de su compañero, sentado se hizo un poco hacia delante
y dijo “ati” y después colocó su tronco sobre el suelo. Me percaté que el niño
tiene conocimientos de proximidad debido a que no se le señaló para donde
tenía que moverse y lo hizo voluntariamente. El PEP. (2011), menciona que
“estas nociones están asociadas con el uso del lenguaje para referir
relaciones, la posición y el uso de un punto de referencia particular”. Lo que
desde mi punto de vista hizo uso del habla cuando preguntó si estaba en el
lugar correcto, diciendo “ati”.

Ya en el patio el niño estuvo en el equipo que midió al tigre, cuando se les


pidió comenzar a los equipos, se colocó detrás de la primera niña que se iba
a acostar en el suelo, una vez que ella estaba acostada, el niño nuevamente
se sentó y se hizo un poco al costado para ver si estaba bien ubicado, una vez
que vio que sus pies estaban muy cerca de la cabeza de su compañera recostó
su tronco y comenzó a sonreír. Cuando su compañero se acostó detrás de él,
se levantaba pensando que lo iba a golpear, pero sus compañeras de equipo

37
que faltaban por colocarse donde correspondía le dijeron que se acostara, a
lo que él accedió. Mcginnis. (1964), Señala que el trabajo colaborativo es de
gran importancia debido a que “los niños con dificultades de lenguaje tienen
poco a poco un desenvolvimiento en el grupo social donde se encuentran”, de
este modo los alumnos tienen la oportunidad de aprender unos de otros
observando a los demás, por otra parte, estas mismas actividades se pueden
trabajar en un futuro individualmente una vez que el niño se adapte al grupo
en el que se encuentra.

De regreso en el salón cada equipo estaba en su mesa de trabajo, se les


preguntó qué animal les había tocado medir, el equipo del niño respondió
diciendo tigre y se le pidió al niño repetir la palabra tigre diciendo “tite”.
Después se les preguntó el resultado y dijeron que fueron 5 niños, se le
preguntó al niño cuántos niños medió un tigre y dijo “ito”, (ver anexo 1).

Pensamiento
Utiliza los números en situaciones variadas
Campo matemático
Competencia que implican poner en práctica los principios
Formativo
del conteo.
Utiliza estrategias de conteo, como la
organización en fila, el señalamiento de
cada elemento, desplazamiento de los ya
Número Aprendizaje
Aspecto contados, añadir objetos o repartir uno a uno
Esperado
los elementos por contar y sobre conteo (a
partir de un número dado en una colección,
continua contando: 4, 5 y 6).

Miércoles 28 de febrero del 2017.


Estrategia: Cognitiva.
Se inició la actividad “dónde se encuentran los números” preguntando a los
niños si sabían dónde podían encontrar números, sus respuestas fueron, en
el calendario, en el salón, en un reloj, en los “letreros grandotes” que hay en la
calle, en las lapiceras, en la ropa, etcétera, la siguiente pregunta fue, para qué
sirven los números y dijeron que servían para: contar, medir, sumar, restar y
comparar, se cuestionó si conocían los periódicos y lo qué podíamos
encontrar ahí; mencionaron que futbol, ropa, chistes, dinero, números y
noticias.
38
Se le repartió a cada uno un periódico y en él tenían que encontrar los números
del uno al diez, los tenían que recortar y pegar en su cuaderno de diario pero
en orden, dejando un espacio debido a que tenían que escribir el nombre de
cada número copiando del pizarrón los nombres de ellos y que estaban
“revueltos”.

El trabajo que realizó el niño fue en unas tarjetas con los números del uno al
cinco (los números estaban punteados) y utilizando su dedo indicé tenía que
remarcar cada uno con pintura y después nombrarlos, tomó un poco de pintura
con su dedo índice y comenzó a remarcar cada uno, como las tarjetas estaban
en orden inició con el número uno hasta llegar al cinco y parecía que estaba
jugando debido a que nombraba los números en diferente orden, diciendo uno,
diez, oto, dosh, neme, dosh repitiendo algunos, movía la cabeza de una lado
a otro y sonreía, me percaté que estaba nombrando números arriba de cinco
y decidí darle las tarjetas restantes para llegar al diez. Y de la misma manera
con la pintura remarcó los números restantes.

Una vez que termino de pintar se le pidió señalar los números que se le iban
nombrando (estaban las tarjetas en desorden), de los cuales identificó el
número 1, 5, 8 y 10, y confundió los números 6 y 9. Se acomodaron las tarjetas
en orden del uno al diez y nuevamente se le preguntaron los números pero no
hizo caso a la pregunta e inició a nombrar los números del uno al diez sin
señalarlos. Vigotsky. (1995), señala a la zona de desarrollo próximo como “el
lugar en que los conceptos espontáneos del niño son abundantes, pero se
encuentran desorganizados”. Es por ello que la cooperación que tiene el adulto
con el niño ayuda en parte pueda desarrollar su propio razonamiento.

Por ello opté por señalar en orden cada una de las tarjetas y cuestionando qué
número era y sus respuestas fueron, uno, dosh, diesh, ato, ino, diesh, oto y se
corrigió diciéndole que era el siete, a lo que dijo la palabra correcta,
posteriormente dijo oto, ene y para finalizar dijo diez. Se puede decir que el
niño reconoce y nombra los números del uno al diez solamente si están en
orden, (ver anexo 2).

39
Expresa gráficamente las ideas
Campo Lenguaje y que quiere comunicar y las
Competencia
Formativo comunicación verbaliza para construir un texto
escrito con ayuda de alguien
Produce textos de manera
colectiva mediante el dictado a la
Aprendizaje
Aspecto Lenguaje escrito maestra, considerando el tipo de
Esperado
texto, el propósito comunicativo y
los destinatarios

Jueves 2 de marzo del 2017.

Estrategia: Asociación de Imágenes.

Se realizó la actividad titulada “Las vocales”, en esta actividad se cuestionó a


los niños si sabían cuáles eran las vocales mismas que mencionaron
enseguida, pero me llamó la atención el niño debido a que las gritó más fuerte
que sus compañeros, pude observar que la boca al momento de emitir el
sonido la abría un poco más que el resto. Se les pidió mencionar algunos
ejemplos de palabras que comenzaran con las vocales, mencionando árbol,
avión, elefante, estrella, iglú, oso, ojo y uva.

Posteriormente se pidió a cinco niños pasar al frente a escribir las vocales y si


se llegaron a equivocar con ayuda de sus compañeros la corregían, alrededor
del salón se colocaron imágenes de palabras que iniciaban con las vocales y
se les dio una hoja de trabajo con divisiones y en cada una había una vocal en
la cual tenían que escribir cinco palabras en cada división.

En cuanto al trabajo con el niño se le mostraron cada vocal en media hoja y se


le pidió buscar imágenes que contuvieran esas vocales, comenzando con la
letra “A”. Mcginnis. (1964), señala que “los niños aprenden a través de
impresiones visuales que se refuerzan por medio de la forma escrita asociadas
al objeto”. Es por ello que el niño centra su atención en la imagen e incluso
puede llegar a la evocación por medio de las imágenes. Afortunadamente
estaban cerca del lugar donde se sentaba y encontró las palabras avión,
ambulancia y árbol, para seleccionar cada imagen el niño se agachaba y se
acercaba a la imagen y a la vez volteaba a ver la letra que se encontraba en
la hoja que se le mostró. Cuando encontró la imagen de la ambulancia produjo

40
el sonido que esta hace “wiu wiu wiu”, esto quiere decir que el niño conoce o
ha visto en la vida real una ambulancia, además de que identifica el sonido
que hace y logra reproducirlo, se le pidió decir la palabra ambulancia y dijo
“guana”.

Las siguientes imágenes que seleccionó fueron elefante y espada, igualmente


se le mostró la vocal en media hoja, y encontró las dos imágenes, cuando
señaló la espada, juntó sus dos manos como si estuviera tomando algo y las
elevó a la altura de su cabeza y dijo “tata”, esto da a entender que el niño
conoce las espadas pudiendo tener en casa algún juguete de este tipo.
Vigotsky. (1995), menciona que “el niño adquiere la capacidad de significar
algo al referirse a un objeto y al articular sonidos, se puede considerar un acto
de intencionalidad al nombrar y saber que son las cosas” y se puede decir que
ya son actos de pensamiento.

Para el elefante tardó un poco en encontrarlo debido a que se distraía viendo


a las demás imágenes, pero sin señalarlas ni decir nada, volvió a ver la hoja
con la letra en grande y al cabo de unos segundos seleccionó la imagen del
elefante, le pregunté cómo se llamaba y solo señalaba la imagen y sonreía,
pronuncié 2 veces la palabra elefante y le pedí que repitiera, a lo que dijo
“menane”.

Al ver que los niños que en ocasiones son sus monitores y con los que más
juega estaban en el pizarrón donde había más imágenes, se acercó y se puso
a buscar imágenes en esta zona con la letra “I” y solo seleccionó la iguana,
sacaba la lengua y señalaba a la iguana varias veces nuevamente cuestioné
como se llamaba y volvía a sacar la lengua, me di cuenta de que el niño sabe
que ese es un comportamiento que hacen estos reptiles y él lo imitó.

En cuanto a la letra “O” seleccionó la imagen del oso, y dijo “tita” y se abrazaba
a él mismo y sonreía y volvía a decir “tita” le pregunté quién era tita y
nuevamente se abrazaba y sonreía, esto me dio a entender de que el niño
tiene en casa un oso al que llama de esa forma, dije la palabra oso y repitió
diciendo “oto” y la segunda imagen que señaló fue ojo, esta no tardó en
encontrarla e intentó tocar mi ojo, al ver que el niño sabía qué era lo que se

41
representaba en esa imagen, le pedí que se tocará sus ojos y después con
mis dos manos toqué los míos y le pregunté cómo se llamaban y dijo “otos”,
esto quiere decir que el niño identifica partes de su cuerpo al igual que sabe
cómo se llaman.

Y por último de la “U” señaló y al mismo tiempo nombró “uno” mostrándome


solo su dedo índice, queriendo dar a entender que su dedo representaba el
número uno, esto me dice que el niño tiene conocimiento de los números al
conocer el símbolo que lo representa y su nombre. Y las uvas las cuales dijo
“uvash”, pienso que las identificó debido a que casi todos los días lleva uvas
de lunch y tal vez le guste mucho comerlas.

Construye objetos y figuras


Campo Pensamiento
Competencia geométricas tomando en
Formativo matemático
cuenta sus características.
Usa y combina formas
Forma, espacio y Aprendizaje
Aspecto geométricas para formar
medida Esperado
otras

Lunes 6 de marzo del 2017.

Estrategia: Asociación de Imágenes.

La actividad “Figuras con el tangram” se realizó preguntando a los niños si


sabían qué era el tangram, qué figuras geométricas tiene, para qué sirve, qué
osas podemos formar con él, ellos dijeron que era un rompecabezas, piezas
de colores, que era un cuadro grande de plástico, servía para jugar y podíamos
hacer casas y aviones.

A cada niño se le repartió un tangram de colores y se les pidió formar como


ellos pudieran y como creían que era una casa, un avión, un árbol y un barco.
Al finalizar de formar cada una de las figuras se revisaba cómo lo habían hecho
y se les mostraba una imagen tamaño tabloide de la forma correcta que era la
imagen, se les daba tiempo para corregirla.

Con el niño se trabajó el fichero matemático de Irma Rosa Fuenlabrada en el


apartado donde tenían que formar objetos o figuras con el tangram, entre ellas

42
un árbol, un barco y una casa, además este apartado tenía estas figuras ya
formadas y cómo debían de ir las piezas del tangram, cabe mencionar que en
actividades como estas el PEP. (2011), menciona que “se ponen en práctica
el intelecto, el movimiento y la comunicación”.

Al inicio de la hoja estaba el árbol, se le dieron las piezas al niño y se le pidió


acomodar las piezas como estaba en el fichero, pero por más que intentaba
acomodar las piezas no podía y se notaba desesperado, porque llegó a
golpearlas en el fichero con una pieza, posteriormente se optó por formar el
árbol debido a que se necesitaban dos piezas, el triángulo y el cuadrado,
además se le dieron solo esas dos y se le pidió nombrarlas mencionando
“niano y dado”, la primer pieza que tomó fue el triángulo y le dio dos vueltas
hasta que vio que ya estaba correctamente y dijo “ati” y con el cuadro no tardó
en acomodarlo.

Para formar el barco que era un poco más complicado se le fueron repartiendo
de dos y tres piezas, primero se le dieron los dos triángulos grandes, los cuales
intentó acomodar en los espacios donde iban triángulos pequeños y se dio
cuenta que no correspondía a ese lugar y después los acomodó
correctamente. Se le pidió nombrarlos y dijo “nianos”. Se le dio el romboide y
el triángulo mediano y para nombrar al romboide dijo “nonene”, mismo que fue
el primero en acomodar, e intentaba hacerlo en la figura del cuadrado y
después en el triángulo, al final le dio vuelta a la pieza y pudo acomodarlo
donde correspondía y el triángulo lo acomodó enseguida debido a que cuando
tomó la pieza la tenía acomodada en su mano correctamente como debía de
ir en el fichero. Mcginnis. (1964), señala que “los niños aprenderán a actuar a
través de ejercicios dirigidos formales, los que no permitirán que actúe sin
ningún sentido en las actividades y no obtenga aprendizajes”, de este modo el
niño puede mejorar su capacidad de atención para que pueda realizar después
de un tiempo el trabajo solo.

Y por último se le dieron los dos triángulos pequeños y el cuadrado el primero


que tomó fue el cuadrado y lo puso en el lugar correcto y me dijo “ati” y se le
pidió nombrarlo y dijo “dado”. Fue difícil acomodar los dos triángulos restantes

43
para él y se notaba desesperado porque comenzó a mover las demás piezas,
para centrar su atención hice uso de mi reloj de mano el cual coloqué en su
oído durante unos segundos y dijo “loj”, me volteo a ver y sonrió, tomó mi mano
y la colocó en su odio para seguir escuchando y continuamos con la actividad,
intentó nuevamente colocar las piezas y pudo terminar el barco.

Debido a que el niño se notaba desesperado, no se realizó la última figura, la


actividad terminó nombrando las piezas del tangram tratando de que su
pronunciación mejorara. Se le pidió escuchar la palabra triángulo tres veces y
enseguida dijo “tangulo”, nuevamente se dijo la palabra cuadrado 3 veces y
dijo “cuado” y finalmente el romboide diciendo “dode”. Fernández. (2011),
propone realizar actividades de discriminación visual donde “se le presente al
niño formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, etc.) en
colores vistosos y ayudarlo a identificar y nombrar cada una de ellas”. Al
realizar esta actividad me percaté de que el niño no había trabajado con figuras
geométricas ni en relacionar objetos iguales.

Expresa ideas,
sentimientos y fantasías
Expresión y
Campo mediante la creación de
apreciación Competencia
Formativo representaciones visuales,
artitistcas
usando técnicas y
materiales variados.
Experimenta con
materiales, herramientas y
Expresión y Aprendizaje técnicas de la expresión
Aspecto
apreciación visual Esperado plástica, como acuarela,
pintura dactilar, acrílico,
collage, crayones de cera.

Miércoles 8 de marzo del 2017.

Estrategia: Imagen.

Esta actividad fue titulada “Como Frida Kahlo”, se mostró a los niños el video
“Zamba excursión al museo de Bellas Artes” en el aula de audiovisuales y el
personaje animado realizó una visita al museo y habló acerca de la vida de
Frida Kahlo, las pinturas que hizo, cómo pintaba y lo qué pintaba,
posteriormente se realizaron cuestionamientos a los niños sobre lo que habían
44
visto en el video, algunas de sus respuestas fueron, que era una pintora
mexicana, era esposa de Diego Rivera, pintaba acostada, pintaba
autorretratos y pintaba sobre manta.

Les pregunté qué era un autorretrato y respondieron que era una foto de su
cara y que pintaba ella misma su cara. Se les proporcionó un pedazo de manta,
un pincel y pintura negra, café, rojo y rosa para que hicieran su autorretrato,
se les pidió pasar en orden al espejo para que observaran cómo eran sus ojos,
de qué color, el color de su cabello, su nariz, su boca, etc., y realizaron su
autorretrato.

Para el trabajo con el niño, se le pidió verse en el espejo y sin necesidad de


pedirle que tocar una parte de su cara, con sus manos tocó sus ojos y dijo
“otos”, es importante mencionar que esta es una habilidad del lenguaje que el
niño presenta debido a que Calderón R. (1990), afirmó que una habilidad del
lenguaje es la capacidad para nombrar, esta se da “durante la producción
espontanea del habla para evocar la palabra deseada para denominar objetos,
colores, partes del cuerpo, etc.”, se le preguntó el color de ellos y dijo que eran
“nenos”, se tocó la nariz y dijo “aaaiz”, el color de su cabello era “neno”, señaló
sus labios y no sabía qué color eran, una niña que estaba a lado de él le dijo
rojos, y repitió la palabra “lojos”, tocó sus orejas y dijo “guatas”. Piaget. (1997),
Señala que “los sonidos del lenguaje de los otros estimulan al niño de muchas
maneras”, se puede decir que el medio social donde se desarrolla el niño
provee de estímulos necesarios para la adquisición del lenguaje en ellos, cabe
mencionar que no solo un adulto puede facilitar el habla a los infantes, sino
también entre ellos por medio de la interacción pueden aprender unos de otros.
Se reconoce que el niño conoce las partes de su cuerpo y dónde se encuentran
y quiere decir qué en casa, con el servicio de USAER o en sus terapias han
trabajado con el niño en la identificación de las partes de su cuerpo al igual
que trabajan con el nombre de cada una de ellas.

Del mismo modo se le dio un pedazo de manta, pincel y las pinturas, le


pregunté cómo era su cara y se tocó las dos mejillas, le pedí observar lo que
hice en una hoja blanca para que después él lo hiciera en su manta con las

45
pinturas, tomé el pincel y dibujé un círculo, y con el color rosa intentó realizar
un círculo, después le pregunté de qué color eran sus ojos y dijo “nenos” y se
los tocó con sus dedos y los pintó sin necesidad de que yo lo hiciera en la hoja
y los hizo muy grandes que se salieron del círculo de su cara.

Para sus orejas, nuevamente tomó el color rosa y le pregunté dónde estaban
sus orejas y nuevamente se las tocó y dijo “guatas” y cuestioné dónde las
pintaría y con su dedo índice señalo arriba de la cabeza y dijo “ati” y ante mi
negación señaló arriba de donde iría la boca diciendo “ati”, le pedí observar
dónde las dibujaría yo en la hoja y en su manta hizo una línea de cada lado de
los ojos.

Se le preguntó dónde estaba su boca y colocó sus dedos en ella y dijo “bota”,
tomó el color rojo e hizo varias líneas donde correspondía el lugar de la boca,
hacia diferentes lados. Y por último al momento de preguntarle dónde estaba
el cabello, se levantó de su silla y colocó sus manos sobre mi cabeza, le dije
que señalará el de él y puso sus dos manos sobre su cabeza, y mencionó que
era de color “neno”. Pintó el cabello haciendo varias líneas hacia diferentes
lados incluso pintando sobre sus ojos y sus orejas.

Expresa ideas,
sentimientos y fantasías
Expresión y
Campo mediante la creación de
apreciación Competencia
Formativo representaciones visuales,
artitistcas
usando técnicas y
materiales variados.
Experimenta con
materiales, herramientas y
Expresión y Aprendizaje técnicas de la expresión
Aspecto
apreciación visual Esperado plástica, como acuarela,
pintura dactilar, acrílico,
collage, crayones de cera.

Jueves 9 de marzo del 2017.

Estrategia: Asociación de Imagen.

Se realizó la actividad “La noche estrellada” la cual consistió en platicar


aspectos relevantes de la vida de Vincent Van Gogh, rescatando
conocimientos previos de los alumnos, si conocían a ese pintor, cuáles fueron
46
sus obras, etcétera. Se mostraron algunas de sus obras más famosas, entre
ellas, el autorretrato (que ya conocían), lirios, un par de zapatos, los girasoles,
y por último “La noche estrellada”.

Esta última se utilizó como propuesta para que los niños pintaran, a lo que
ellos accedieron, se mostró la forma en que se pintaría, utilizando crayolas de
colores y pintura azul, le primer paso a realizar fue pintar de color rojo los
círculos pequeños que serían las estrellas, el segundo paso, de color amarillo
pintarían los círculos grandes, el tercero, de color negro se pintaría el árbol y
por último con pintarían el cielo de color azul. Mcginnis. (1964), propone
“realizar actividades dirigidas con la finalidad de desarrollar la atención en los
niños afásicos, así mismo recomienda que estas actividades sean a todo el
grupo porque todos pueden beneficiarse”, se puede decir que el objetivo de
estas actividades es crear en los niños con dificultades de lenguaje hábitos de
atención, para que pueda ser independiente en el trabajo.

Al momento de seleccionar las crayolas el niño se inclinaba hacia el frente


apoyando su cuerpo sobre la mesa quedando su cara a escasos cinco
centímetros (aproximadamente) de su lapicera y buscaba los colores que se
le pedían mencionando “ete”, al no elegir el color correcto se le proporcionó
ayuda preguntando y señalando colores que había en algún sitio del salón o
el color de una prenda, el primero fue el color rojo que se relacionó con el color
del uniforme de su compañerita de a lado, volvió a inclinarse y buscando entre
sus crayolas tomó el color correcto, se le pidió decir el color, mencionando
“ojo”. Le pedí que de ese color coloreara los círculos pequeños de las estrellas
y bastó con señalarle un círculo debido a que comenzó a colorear los demás,
me di cuenta de que el niño puedo comprender la indicación que se dio al
grupo de pintar todos los círculos de un color sin necesidad de decirle uno por
uno los círculos que debía pintar.

Posteriormente se le pidió tomar su crayola amarilla, esta ocasión tardo un


poco en seleccionar la crayola y se notaba indeciso tomando la crayola naranja
y la verde, al final eligió la verde. Al no haber cosas u objetos de color amarillo
cerca, pregunté de qué color era el sol, se levantó de su silla y se asomó a la

47
puerta señalando con su dedo el sol y pronunció correctamente la palabra, se
dirigió nuevamente a su lugar y me dio la crayola amarrilla, le pedí pronunciar
el color y dijo “maniño”, se señaló un círculo grande y del mismo modo basto
con señalarle uno debido a que pintó los demás sin que le dijera.

Para finalizar utilizando las crayolas le pedí que eligiera el color negro, y
nuevamente seleccionó el verde, para relacionar el color le pregunté de qué
color tenía el cabello su compañero de ha lado y tomó la crayola
correspondiente, el niño pronunció el color diciendo “neno” y pintó el árbol. El
PEP. (2011), señala que al realizar estas actividades los niños “enriquecen su
lenguaje, desarrollan la memoria, la atención, la escucha”. Es por ello que es
necesario abrir espacios específicos para las actividades de producción y
apreciación artística.

Se le dieron 2 recipientes con pintura, uno con blanca y otra con azul y se le
pidió pintar el cielo con la azul, el cual eligió correctamente y mencionó “atul”,
y comenzó a pintar el cielo con el pincel haciendo líneas gruesas y largas, (ver
anexo 3).

Reconoce características del


Lenguaje y
sistema de escritura al utilizar
Campo Comunicación
Competencia recursos propios (marcas, grafías,
Formativo
letras) para expresar por escrito sus
ideas.
Reconoce la relación que existe
entre la letra inicial de su nombre y
Lenguaje Escrito Aprendizaje su sonido; paulatinamente
Aspecto
Esperado establece relaciones similares con
otros nombres y otras palabras al
participar en juegos orales.

Lunes 13 de marzo del 2017.

Estrategia: Asociación de Imágenes.

Para trabajar esta competencia y aprendizaje esperado se realizaron dos


actividades las cuales tenían por nombre “conociendo nuevas palabras”, la
finalidad de esta actividad fue que los niños enriquecieran su vocabulario
conociendo palabras que comenzarán con las letras “M”, “S” y “P” así como

48
poder escribirlas, se realizó el juego de “caricaturas, presenta, nombres que
comiencen con la letra…” y se utilizaron imágenes de las tres letras ya
mencionadas con su respectivo nombre, al terminar el juego los niños
escribieron dos palabras de cada letra.

Nuevamente se trabajó individual con el niño, por medio de imágenes y el


sonido, se le colocaron seis imágenes, dos de cada letra, además se le dio
una hoja la cual contenía la “M”, “S” y “P” de mayor tamaño al de las imágenes,
al hacer uso de este material, Cáceres y Badajoz. (2004, p. 29), reconocen
que “utilizar representaciones visuales del tema que se habla como gráficos o
dibujos facilitan la comprensión comunicativa del alumno”. Por ello se
cuestionó al niño señalando la letra “S” cuál se parecía a la de las imágenes y
señaló la del sapo, posteriormente pronunció la palabra “papo”. La siguiente
letra que se señaló fue la “P” y de las 5 que quedaban señaló la imagen de la
puerta y se mencionó la palabra como “pueta”. Y por último la letra “M”
señalando la que tenía la mochila y se emitió por medio del habla esa palabra
diciendo “monina”. El sonido carente de significado, no puede servir como
unidad de habla. Como señala el autor Vigotsky. (1995), “una auténtica unidad
de habla no es un sonido sino un fonema, la más pequeña unidad indivisible
que mantiene todas las propiedades básicas del aspecto sonoro del habla,
tomada en su función significativa”. El niño logró relacionar el sonido con la
imagen, dándole la función significativa.

Cabe mencionar que se presentó dificultad al momento de trabajar con el niño,


Escobedo. (2007, p. 12), menciona que “en estos alumnos la atención es muy
limitada y se da a través de periodos muy cortos y reduce su capacidad para
el trabajo”. Su periodo de atención fue de dos a tres minutos, hice uso de un
reloj de mano el cual coloqué en su oído por periodos de 10 segundos con la
finalidad de centrar su atención y continuar con el trabajo. Además, al
momento de seleccionar las imágenes el niño nuevamente inclinaba su cuerpo
hacia adelante y acercaba su cara a las imágenes, le tomaba un poco de
tiempo escoger la imagen, observaba cada una de ellas y volteaba a ver la
hoja que tenía las tres letras, observando y remarcando con su dedo la letra
que se le pedía.
49
El niño pegó las imágenes en la hoja que se le proporcionó y posteriormente
se le pidió mencionar cada una de las palabras y se iba señalando la imagen,
la primera palabra que se expresó por medio del habla fue sapo la cual
pronunció como “papo”, se repitió la palabra y dijo “tapo”, con la letra “P” se
dijo puerta y él pronunció “pueta” y por último con la letra “M”, mochila la que
pronunció como “monina”.

Se le pidió repetir las palabras una vez más, pero sin señalar las imágenes y
dijo “tapo”, “popeta” y “monina”. Además, por medio del sonido se le preguntó
qué imagen comenzaba con la letra “S”, “M” y “P”, donde solamente señaló la
de “S” y “M”.

Para dar cierre a la actividad se señalaron las imágenes, pero ahora sin ayuda
él tenía que pronunciarlas. En ese momento se perdió su atención debido a
que los demás niños se levantaron de su lugar porque sus papás ya habían
llegado y comenzaron a gritar, se le colocó el reloj unos segundos en su oído
para centrar su atención y se continuó con la actividad. Se señaló la imagen
nuevamente y se le preguntó qué imagen era esa, la primera que dijo fue
“tapo”, la segunda “pueta” y por último “momina”, (Ver anexo 4).

Martes 14 de marzo del 2017.

Estrategia: Asociación de Imágenes.

En la segunda actividad se les pidió llevar a los niños imágenes que


comenzaran con las letras “S”, “M” y “P” y que contuvieran las vocales. Se
formaron cuatro equipos con por medio del juego “pares y nones” y se realizó
un ejemplo de cómo sería el juego “bolsa mágica” (se colocaron las imágenes),
el niño al frente de cada fila pasó a tomar una imagen y la pegó en la letra
correspondiente, (las tres letras estaban escritas en el pizarrón), los segundos
de la fila realizaron la misma actividad, y así sucesivamente, el juego terminó
cuando todos pasaron y se revisó si las imágenes estaban en el lugar correcto.
Para dar cierre a la actividad en su cuaderno de diario los niños escribieron 2
palabras de cada letra de las imágenes que jugaron.

50
En cuanto al trabajo del niño durante el juego se le asignó un monitor, el cual
lo acompañaba a tomar la imagen, preguntándole qué letra estaba al principio
de la imagen y se parecía a la que estaba en el pizarrón, si se equivocaba se
le pidió que repitiera el nombre de la imagen. Además, se le dio una hoja con
seis imágenes que iniciaban con las letras que se utilizaron en el juego. De
este modo, Vigotsky. (1995), define al juego como “la necesidad de reproducir
el contacto con los demás”. Se puede decir que el juego es una actividad social
en la que todos pueden cooperar y obtener papeles o roles en una actividad.

Se trabajó la pronunciación, la cual, Lozano R. (2005), citando a Kenworthy.


(1989), “implica ser entendido por un oyente en un contexto determinado”. La
percepción visual que desde el punto de vista de Arnheim R. (1974), es “un
proceso cognitivo en el que se dan las tres fases fundamentales que
caracterizan a todas las operaciones de naturaleza intelectual: recepción de
información, almacenaje de información y procesamiento”. La imagen la que
Aparici y otros. (2006), definen como “una representación de algo que no está
presente”. Y los colores, (rojo, verde y amarillo), la cual Aparici y otros. (2006),
dicen que “el color es una experiencia sensorial ligada íntimamente a la luz.
La luz es la fuente de todos los colores, que estos se ven por una interrelación
entre la luz y los objetos”.

En primer momento se le solicitó tomar la crayola verde relacionando el color


con su playera, se le enseñó la letra “M” en media hoja y tenía que buscar en
las imágenes que tenía en la hoja a cuál letra se parecía y se coloreó la letra
inicial. Enseguida seleccionó y al mismo tiempo dijo “Mono”. En la segunda
imagen señaló la letra “M” de la mariposa y pregunté cómo se llamaba, y lo
que hizo fue hacer movimiento con sus manos como si fueran unas alas,
utilizando un sistema alternativo de comunicación, los cuales según María
Laura Alessandri. (1989), “son facilitadores para la comunicación”, este
sistema alternativo no impide el desarrollo del lenguaje, sino que lo estimula y
se dijo la palabra pronunciando “mollita”.

Para tomar la crayola roja se relacionó el color de la lapicera de su compañero


de a lado, se le mostró la letra “P” en media hoja, la ignoró y comenzó a señalar

51
las letras de cada imagen preguntándome si era esa la letra diciendo “ete” y
volteando a verme, le pedí observar la hoja con la letra y con su dedo índice
lo iba desplazando encima de la letra como si lo estuviera remarcando.
Después de esto observó las letras de las imágenes y señalando al puerquito
imitó el sonido que hace y cuestioné cómo se llamaba y pronunció “pueto” y
encerró la letra.

La segunda imagen que seleccionó fue el pollo, imitando el sonido de “pio pio”,
se le cuestionó el nombre del animal y lo dijo correctamente. Una etapa del
desarrollo del lenguaje según Piaget. (1997), es la del “condicionamiento de
elementos articulados evocados por otros, por objetos y situaciones”, se
menciona que los objetos son un estímulo para los niños debido a que con
ellos pueden evocar los nombres de las cosas, así aprenden de esta manera
y mejoran en su pronunciación.

Para terminar de seleccionar las imágenes se le pidió tomar la crayola amarilla


y se le preguntó de qué color era el sol y eligió el color correspondiente, se le
mostró la letra “S” en media hoja y nuevamente la remarcó con su dedo índice,
observó las imágenes que tenía y seleccionó el sol, cuestioné cómo se llamaba
y con su dedo apunto hacia arriba, se levantó de su lugar y con su dedo señaló
el cielo. Se le pidió repetir la palabra sol y menciono “po” y “to”. Y por último se
cuestionó qué otra imagen tenía esa letra al inicio, remarcando la letra
nuevamente con su dedo observó las imágenes y con sus manos hizo como
si tuviera una pistola en la mano y expresando gestualmente cara de enojado
y dijo “pum pum”, Fernández. (2011), menciona que “una habilidad
comunicativa que presentan los niños con DI es el uso del lenguaje expresivo”,
debido que a través de este el niño comprende y expresa algo que quiere
comunicar, encerró la letra y se le pidió repetir soldado, lo cual fue complicado
para él, diciendo “otaota”.

Por último se le señalaron las imágenes para que por sí solo mencionara el
nombre de cada imagen, y dijo “pollo”, “mono”, “mollita”, se le repitió la palabra
y dijo lentamente “maripota”, se le señalo el puerco e imitó el sonido que hace
ese animal y posteriormente dijo “pueto”, al momento de señalar el sol dijo “po”

52
se repitió la palabra para corregir la pronunciación y dijo “to” y para terminar
con las imágenes se señaló el soldado que se le dificultó al momento de
nombrar y dijo “otaota”, (Ver anexo 5).

Lenguaje y
Escucha y cuenta relatos literarios
Campo Comunicación
Competencia que forman parte de la tradición
Formativo
oral.
Narra anécdotas, cuentos, relatos,
Lenguaje oral Aprendizaje
Aspecto leyendas y fábulas siguiendo la
Esperado
secuencia de sucesos.

Jueves 16 de marzo del 2017.


Estrategia: Cuento.
Este día se llevó a cabo la actividad “cuéntame un cuento” y en ella los niños
tenían que seleccionar un cuento de los que estaban en la biblioteca del aula,
de preferencia su favorito y tenían que leerlo, para después en una hoja en
blanco los niños tenían que dibujar lo que pasó en su cuento siguiendo la
secuencia de sucesos y lo tenían que compartir al grupo.

En cuanto al niño se modificó un poco la actividad y solamente tenía que contar


su cuento, tomó el libro de Mosnters Inc. Al principio se le dio la oportunidad
de que leyera su cuento y solo se le observaba, él pasaba las hojas una por
una pero cada página la observaba de arriba abajo, señalaba de vez en
cuando los personajes y sonreía, se inclinaba hacia adelante y su cara la ponía
muy cerca del cuento, con su dedo índice hacía como si estuviera subrayando
los renglones donde había texto escrito (solo algunos renglones), el niño de a
lado le preguntó cuál era su libro y posiblemente pensó que se lo quería quitar
porque rápidamente tomó el libro y lo llevó hacía su costado derecho, lejos del
otro niño y con una expresión de enojo dijo “no”.

Enseguida el otro niño se dio la vuelta y él continuó leyendo, cuando finalizó


se le pidió volver a leer el cuento utilizando el lenguaje oral y señaló el monstro
azul y grande que estaba espantando a un niño e hizo lo que el monstro estaba
haciendo en el cuento, levantó sus manos y sus dedos los hizo como si
estuviera mostrando las garras y dijo “aaaggg”, al realizar estas expresiones,

53
según Azcoaga. (1992), el niño hizo uso de recursos comunicativos como
fueron “vocales y gestuales que permiten al niño una aceptable comunicación
con los adultos”. Se le cuestionó como se llamaba y no sabía su nombre, el
niño de a lado le dijo que era un monstro y él por medio del habla mencionó
dos veces “mono, mono”.

Cambió la página y dijo “nino” y después señaló al niño que estaba en su cama,
como bien menciona Altable J. (1945), “la palabra es el resultado de la
asociación de la imagen, concepto o idea de lo por ella representado”.
Posteriormente volvió a señalar al monstro y volvió hacer la misma expresión
ya mencionada. En opinión de Piaget. (1997), “el habla interna que el niño
tiene es incomprensible para los demás y por tanto carece de utilidad, pero en
el curso del desarrollo del niño el habla para uno mismo va desapareciendo”,
dando paso al habla socializada en la que es capaz de compartir con los
demás siendo entendida por un oyente. Es así que el alumno pudo compartir
lo que sucedía en el cuento que eligió, notándose que al principio leyó el
cuento para el mismo y cuando se le pidió contarlo fue capaz de compartirlo
por medio de gestos y el habla.

También cabe señalar que el niño cuando ve imágenes de algún monstro o


animal que tenga garras y abriendo la boca sabe que está espantando a
alguien o algo, pero además tiene referencia de qué sonido emiten cuando
esto sucede, (ver anexo 6).

Desarrollo físico y Utiliza objetos e instrumentos de


Campo salud trabajo que le permiten resolver
Competencia
Formativo problemas y realizar actividades
diversas.
Coordinación
Aprendizaje Arma rompecabezas que implica
Aspecto fuerza y equilibrio
Esperado cierto grado de dificultad.

Lunes 20 de marzo del 2017.

Estrategia: Trabajo Colaborativo.

Se inició la actividad realizando un ejercicio para favorecer el lenguaje en los


niños, para ello se solicitó la ayuda del niño pasándolo al frente y la indicación
fue que tenían que escuchar lo que el docente decía y realizar los que hacía
54
el niño con su lengua, para ello se le dio la espalda al resto de los niños
solamente para que el alumno viera los movimientos y los pudiera compartir al
resto de la clase.

Se le pidió al niño hacer lo que se iba mencionando, y la primera indicación


que se dijo en voz alta fue, toco el timbre (se tocó la nariz), lo que hizo
correctamente y sonrió, la segunda fue, se abre la puerta (abriendo la boca),
la tercera, sale la señora charlatana (se sacó la lengua), mira a los lados
(movió la lengua de un lado a otro), hasta este momento el niño iba realizando
los ejercicios correctamente y los demás niños realizando lo que su compañero
hacía, las siguientes tres indicaciones, barrer la vereda (la lengua recorre el
labio inferior), solamente colocó su lengua hacía abajo sin moverla, limpiar el
techo (recorrer el labio superior), del mismo modo colocó su lengua hacía
arriba sin moverla y por último, limpia las cortinas (recorrer la lengua por los
dientes), solamente colocó su lengua en sus dientes. Alessandri. (1989), dice
que “la realización de ejercicios de lenguaje son importantes para la emisión
de sonidos de una lengua”.

Posteriormente se les pidió formar equipos de 4 integrantes de la forma que


ellos quisieran y entre ellos se contaban para ver si los integrantes eran los
que correspondían, una niña que estaba sentada junto a él decidió incluirlo en
su equipo tomándolo de la mano y llevándolo a buscar a otros dos niños y él
solo iba sonriendo. Ya formados los equipos se les pidió tomar y armar un
rompecabezas de los que contienen 50 piezas.

Los niños utilizaron diferentes estrategias para armar el rompecabezas, como


encontrar las piezas que iban en las esquinas donde el niño pudo encontrar y
colocar correctamente dos piezas, la pieza de la esquina superior derecha y la
pieza de la esquina inferior izquierda, también intentaban unir las piezas fuera
del tablero del rompecabezas y se compartían las piezas para ver quién podía
colocarla correctamente.

Para seleccionar las piezas el niño acercaba bastante su cabeza a ellas para
observarlas bien y cuando las tomaba las agarraba con una mano o con las

55
dos y se veía como las manipulaba sintiendo los picos o entradas que las
piezas tenían.

El niño pudo utilizar el lenguaje oral cuando vio que una niña intentó colocar
una pieza diciendo “no, eta ahí”, tomó la pieza y quería acomodarla, solamente
que no correspondía a ese lugar, además sus compañeros también lo
corregían si la pieza no correspondía al lugar que intentaba colocarla, una
compañera le dijo “esta no va aquí”, él tomó la pieza y dijo “a no eta no” y la
quitó, con esta referencia es destacable mencionar que la actividad en equipo
desarrollada en el aula de clases permitió que el niño interactuara en un
contexto social, de este modo Acosta V. (2003). Menciona que “la vida social
se desarrolla, se (re)crea, se mantiene o cambia a partir de las interacciones
comunicativas”. Llevando a la práctica el uso del habla gracias al trabajo
colaborativo. Además Vigotsky. (1995), señala que “la función primaria del
habla es la comunicación”, esta función se pudo llevar a cabo mediante el uso
de las relaciones sociales que se suscitaron en la actividad.

Los otros niños unían dos o tres piezas y preguntaban si estaban bien, diciendo
así maestro y mientras ellos lo hacían el niño los observaba, fue sorprendente
ver que el niño unió dos piezas que formaron la cabeza de “la sirenita” y
mediante el habla dijo “ati, maeto ati” y señalando las piezas con sus dedos,
es así como Piaget. (1997), menciona que “el aprendizaje por imitación
consiste en aprender las relaciones orales de otros por la copia voluntaria de
ellas; siendo en realidad la puesta en acción de los hábitos del lenguaje
previamente adquiridos por los estímulos auditivos condicionantes”.

Cuando terminaron de armar su rompecabezas los niños compartieron con el


resto del grupo lo que habían armado y se les cuestionó si se les había
dificultado armarlo y por qué, algunos respondieron que sí y otros que no
porque entre todos se ayudaron, (ver anexo 7).

56
Expresión y
Expresa, mediante el lenguaje oral,
apreciación
Campo gestual y corporal, situaciones reales o
artísticas Competencia
Formativo imaginarias en representaciones teatrales
sencillas
Expresión
dramática y Inventa historias, personajes y lugares
Aprendizaje
Aspecto apreciación imaginarios para representarlos en juegos
Esperado
teatral que construye y comparte en grupo

Miércoles 26 de abril del 2017.


Estrategia: Trabajo Colaborativo.
Con motivo de la semana del niño, se solicitó a los niños un día anterior llevar
su disfraz o traje de su personaje favorito, la actividad tuvo por nombre “creo
una historia”. Se les hicieron cuestionamientos como, qué se necesita para
contar una historia, quiénes inventan historias y qué sucede en una historia.
Las respuestas que dieron fueron, se necesitan personajes, disfraces, lugares
como un parque, un castillo, un bosque, las historias las inventan los que
hacen los cuentos que son personas que se dedican a eso, las personas que
escriben y los maestros y las historias tratan de princesas y príncipes, de
peleas de héroes contra villanos y de rescatar personas.

Se escogieron a cinco alumnos que son los niños líderes en el aula, ellos iban
a escoger a cuatro compañeros para formar equipos, posteriormente se les
pidió trasladarse al área verde cerca de la casita de muñecas, donde iban a
inventar una historia en equipo que hablara de los personajes de los que iban
disfrazados, se les asignó un tiempo determinado para inventar su historia y
pasaron a la casita para contar y actuar su historia frente a los demás.

La historia que realizó el equipo del niño y que fue narrado por una niña que
iba diciendo los diálogos y los del equipo lo repetían, esta actividad permitió
en el niño la exploración del lenguaje tal como menciona Azcoaga. (1992).
Debido a que “se crean condiciones tanto para el juego espontáneo, como
para el juego inducido y compartido, lográndose dramatizaciones
acompañadas de vocalización”. La historia trató de un vaquero que estaba
buscando una mascota y estaba pensativo de cómo conseguir una y el niño
disfrazado de un “perro” se acercó y la narradora dijo puedo ser tu mascota, a
57
lo que el niño volteando a ver al vaquero sonriente dijo “ota”, y le contestó, está
bien. Piaget. (1997), menciona que “se debe de propiciar las relaciones
sociales entre niños para que el habla pueda aparecer, de esto modo también
se favorece que aparezca el habla socializada”, esta actividad permitió que él
niño usara el lenguaje utilizando gestos, movimientos e imitación de palabas.
Ironman apareció y felicitó al vaquero por la mascota, de repente el hombre
araña apareció y se robó al perro al cual encarceló, después Ironman y el
vaquero fueron a buscarlo y lo encontraron en la cárcel, salió un animal en la
cárcel y les preguntó qué hacían ahí y si querían la llave para rescatar a la
mascota tenían que seguirla, les dio la llave y rescataron a la mascota y así
fue como finalizó el cuento.

Se pudo observar cómo los demás niños incluyeron a su compañero en la


historia asignándole el papel principal, además la narradora le ayudó con el
dialogo que tenía que decir. El trabajo colaborativo según Collazos C. (2006),
“busca propiciar espacios en los cuales se dé, el desarrollo de habilidades
individuales y grupales”, en este caso se observó cómo se favoreció el trabajo
tanto individual como en equipo. También es de observarse que el niño se
trasladaba con sus manos y rodillas como si fuera un “perro” queriendo decir
que tiene conocimiento de cómo se desplazan estos animales, (ver anexo 8).

Lenguaje y Obtiene y comparte información


Campo
comunicación Competencia mediante diversas formas de
Formativo
expresión oral.
Usa el lenguaje para comunicarse y
Lenguaje oral Aprendizaje
Aspecto relacionarse con otros niños y adultos
Esperado
dentro y fuera de la escuela

Jueves 4 de mayo del 2017.


Estrategia: Asociación de Imágenes y Sonido.
Se realizó la actividad “Los animales de la selva”, en ella se les pidió imaginar
cómo se saludaba algunos animales de la selva como el mono, el león, cotorro
y una serpiente. Posteriormente se invitó a los niños a levantarse de su lugar
y cuando se mostraba una imagen de un animal se tenían que saludar como
ellos lo hacen, la primera imagen que se mostró fue la de un león. Lo que el
58
niño hacía era levantar sus manos y sus dedos los extendía y los doblaba
como si fueran las garras de un león, además arrugaba su nariz y abría su
boca y emitía el sonido “gggg”, cada que se acercaba a uno de sus
compañeros realizaba estos gestos con ellos, según Altable J. (1945), esta es
una forma humana del lenguaje porque “existe una conexión de movimientos
expresivos que se observan en los animales y en los niños pequeños es
suficientemente eficaz cubrir sus necesidades de comunicación” También esto
dice que el niño tiene el conocimiento del comportamiento que tiene un león
como cuando ataca o caza.

Se les mostró la imagen de una serpiente, pero en esta ocasión el niño se


quedó quieto y observaba a sus demás compañeros esperando cómo se iban
a mover para realizarlo, lo que sí hizo en seguida fue emitir el sonido de
“tssssss” y lo hacía con volumen bajo. Cuando vio que sus compañeros se
movían en zigzag y se acercaban a otros, él se movió del mismo modo, aunque
más lento y con desplazamientos más largos y emitiendo el sonido antes
mencionado, en este caso el niño conoce el sonido que hacen las serpientes
más no conoce cómo se desplazan, pero sí pudo imitar el movimiento que
realizaron sus compañeros.

El siguiente animal fue el cotorro, al ver la imagen el niño extendió sus brazos
y los movía de arriba abajo, como si estuviera volando, pero esta vez no emitió
ningún sonido, solo sonreía y se les acercaba a sus compañeros, al ver que
algunos de sus compañeritos podían silbar, se le acercó y le dijo que hiciera
sus labios así (hizo sus labios hacia delante, dejó un pequeño orificio por
donde salió el aire y silbó), él intentó hacerlo, pero solamente sacaba aire.
Vigotsky. (1995), Señala que “la imitación es una actividad mecánica y
cualquiera puede imitar cualquier cosa si se le indica cómo”, se puede decir
que con ayuda todo niño puede hacer más de lo que puede por sí mismo,
además tiene conocimiento de los movimientos que hacen las aves al volar.

Y por último se mostró la imagen del mono, al estar cerca del niño se pudo
escuchar cuando dijo la palabra mono, enseguida se le pidió hacer el sonido
que estos animales hacen y dijo “ua ua ua”, se le preguntó cómo se movían

59
estos animales, colocó sus rodillas en el piso y se puso a gatear, se les
acercaba a sus compañeros y les sonreía y trataba de desplazarse rápido,
cabe mencionar que el niño sabe el nombre de este animal, intenta realizar el
sonido que hace porque lo conoce y se desplaza como en ocasiones lo hacen
los monos, además cuando se acercaba a saludar a los niños eran siempre
los mismos, los que llegan a ser sus monitores y los compañeritos que estaban
en la misma mesa de trabajo que él.

Continuando con la actividad a cada niño se le repartieron cuatro imágenes de


estos animales, la indicación que se les dio fue, cuando escuchen el sonido
que hace cada uno de estos animales tienen que señalar cuál es y levantar la
mano para posteriormente decir el nombre de ese animal y ganaba el niño que
lo hacía primero, de este modo Altable J. (1945), menciona que “el oído y la
vista colaboran estrechamente en la adquisición de la actividad lingüística”. El
primero sonido que se reprodujo fue el del mono, se le preguntó al niño qué
animal era y dijo mono y lo señalo, esta vez el niño pudo asociar tanto el sonido
del animal con la imagen, además de mencionar el nombre de este.

El segundo sonido fue el de la serpiente la cual solo señaló la imagen y dijo


“tsss” pero no mencionó el nombre, se cuestionó cuál era su nombre y volvió
a reproducir el “tssss”, se le dijo el nombre y dijo “enene”, el siguiente animal
fue el cotorro, el cual identificó y volteándome a ver dijo “ete”, tomó la imagen
y lo mostró. Se le preguntó qué sonido hacia y nuevamente solo hizo cómo si
fuera a silbar y sacaba aire, como sus compañeros de a lado escucharon que
se le cuestionó por el sonido, le dijeron que lo hiciera como ellos y silbaron, al
escuchar esto el niño ahora dijo “nu wiu”, esto permitió que el niño tratara de
imitar el sonido que hace el cotorro cuando silba.

Y por último el león, esta vez el niño arrugó su nariz, abrió su boca y produjo
el sonido de “ggg”, levantó sus manos y doblo sus dedos como las garras del
león, se le preguntó por el nombre del animal y dijo “neo”. Para finalizar se le
cuestionó por el nombre de cada animal señalándole la imagen, el primero fue
mono el cual dijo correctamente la palabra, el segundo fue la serpiente y
nuevamente imitaba el sonido de “tssss” pero sin mencionar la palabra, se le

60
dijo cómo se llamaba y dijo “nenene”, se señaló al cotorro y emitió el sonido
“un wiu”, pero no mencionó el nombre se le dijo la palabra y repitió diciendo
“cototo”. Vygotsky. (1995), afirma que cuando se le presenta algo nuevo al
niño, “constituye un problema para él, porque se desconoce la palabra y la
pronunciación”, con esto se puede afirmar que el adulto juega un papel
importante debido a que este, proporciona bases para que el niño obtenga
nuevos conocimientos y los pueda hacer propios. Para finalizar el león, esta
vez dijo “neo”, se le mencionó la palabra correcta y volvió a decir “neo”,
además arrugó la nariz y expresó el “gggg”. Se puede decir que el niño ya
conocía a estos animales, así como el nombre de algunos, los sonidos que
estos producen, la forma en que se desplazan y algunas acciones que hacen
cuando atacan o cazan, (ver anexo 9).

61
Capítulo III.

Resultados de la Investigación.

62
3.1 Sistematización de la Información.

La propuesta de intervención permitió que el niño avanzara en sus


competencias y aprendizajes esperados del lenguaje oral, a través de
diferentes estrategias empleadas como el trabajo colaborativo, que permite
que los niños aprendan unos de otros haciendo uso de habilidades
comunicativas al compartir ideas, conocimientos, experiencias, etcétera. Al
utilizar esta estrategia se ponen un juego los valores como, el respeto,
solidaridad, tolerancia, entre otras. Esta estrategia brindó la oportunidad de
que interactuara y socializara con sus compañeros, teniendo más actividad
comunicativa con unos que con otros.

La cognitiva, que permitió al niño atender lo que se le solicitaba, pensar en lo


que iba a resolver o contestar, siempre y cuando se le dieran materiales
adecuados que facilitaran su aprendizaje en el lenguaje oral. El cuento,
utilizando el gesto y el lenguaje oral, logró comunicar lo sucedido en las
páginas, además esta estrategia sirvió de estímulo para desarrollar su habla
por medio de la imitación e imágenes donde se encontraban representados
los personajes.

Y la asociación de imagen y sonido, presentándole diferentes imágenes de


animales, objetos o cosas, letras, así como el sonido que emiten algunos
animales, el niño pudo nombrar lo que se representaba, dándole significado a
las cosas.

Influyeron también los ambientes de aprendizaje que se generaron al trabajar


en diferentes espacios de la escuela o el aula, como la casita de muñecas, el
patio, el aula de audiovisuales, tomando en cuenta la actividad a realizar, así
como el trabajo individual o en equipo. Y el uso de material manipulable, visual
y de tamaño considerable para llamar su atención, influyó a que el niño por
medio del habla pudiera nombrar y darle significado a objetos o cosas, se pudo
observar que a través de estas estrategias y materiales paso de la
comunicación gestual a la oral.

63
El objetivo principal de llevar a la práctica las estrategias de enseñanza ya
mencionadas fueron, que el niño por medio de ellas desarrollara sus
competencias de lenguaje oral realizando actividades que se relacionaron con
los seis campos formativos, las cuales sirvieron para que se pudiera expresar
mediante el habla y adquiriendo confianza para relacionarse y ser incluido
dentro del grupo.

El uso de la planeación consintió en la organización del trabajo diario, tomando


en cuenta los aspectos que la conforman y no perder el orden de las acciones
que han de seguirse durante el día, de este modo las estrategias trabajadas
se pudieron plasmar en ella. Fue así como el niño pudo avanzar en sus
aprendizajes esperados de lenguaje oral, como fueron; usa el lenguaje para
comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la
escuela, solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas,
narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia
de sucesos.

El trabajo que se realizó durante las jornadas de práctica de intervención, me


permitió mejorar las competencias del perfil de egreso utilizando mis
conocimientos, habilidades, actitudes y valores porque se trabajó en un
contexto real siendo este el Jardín de Niños, además se trató de dar solución
a una problemática que se detectó dentro del grupo.

Las competencias profesionales que se favorecieron al llevar a cabo la


propuesta de intervención fueron; diseño de planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las
necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación
básica, para el diseño de la planeación se tuvo que considerar el diagnóstico
del grupo, retomando sus intereses y necesidades para el diseño de
actividades, además de contar con un niño con necesidades educativas
especiales se realizaron ajustes curriculares para que pudiera desarrollar
competencias y aprendizajes esperados que están señalados en el programa
de estudios 2011, cabe mencionar que los ajustes curriculares se realizaron
no solo para el niño, sino para todo el grupo, dándoles a todos el mismo

64
material y de igual tamaño, favoreciendo el aprendizaje a los niños que tienen
un proceso de aprendizaje más lento que sus compañeros, que pueden
presentar problemas visuales o que también presentan necesidades
educativas especiales pero que no se cuenta con un diagnostico oficial de
ellos.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para


alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de
las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Las actividades realizadas
se sustentaron con el programa de estudios 2011 eligiendo competencias y
aprendizajes esperados de los campos formativos que se encuentran en él, de
este modo tenía que existir una relación del aprendizaje con la actividad a
realizar.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,


con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, donde no
exista diferencia de género, cultura, o de discapacidad, esta competencia se
favoreció al permitir no solo que todos los alumnos fueran integrados en el
grupo o en los equipos de trabajo, sino que fueran incluidos dentro de las
actividades al tomar en cuenta su participación u opiniones, que aportaran
ayuda para llegar a un fin y ello se dio a través de valores como el respeto,
tolerancia e inclusión.

3.2 Análisis y Reflexión de la Información.

Con base en las actividades que se llevaron a cabo se analizaron los


resultados obtenidos en las jornadas de práctica tomando en cuenta la
importancia que tienen para la comprobación de hipótesis, así mismo las
estrategias implementadas permitieron que el niño desarrollara sus
competencias de lenguaje oral, de manera que el trabajo colaborativo además
de favorecer la inclusión, permitió que el niño adquiriera nuevas palabras o
palabras “incompletas” pero otorgándole significado a las cosas.
65
Con el uso de esta estrategia el niño se fue desenvolviendo socialmente poco
a poco en las actividades en equipo debido a que se trabajó en varias
ocasiones y en la primera fue participativo, pero en apoyar en realizar un
ejemplo, pero no en cuanto al lenguaje donde solo dijo tres palabras
incompletas y por imitación.

En otra actividad, se trabajó la imitación por parte del niño y de sus


compañeros, en un primer momento cuando realizó ejercicios de lenguaje
utilizando su lengua, cosa que se notó hizo sentir bien al niño porque todos lo
seguían en el ejercicio y él sonreía y al imitarlos a ellos repitiendo lo que dijeron
varias veces, de este modo el niño pudo decir una oración de tres palabras y
señaló el objeto al que se refería preguntando “ati maeto, ati”.

Así mismo, también, este medio permitió que pudiera socializar con los demás
al opinar sobre si una pieza estaba colocada en el lugar correcto del tablero
del rompecabezas diciendo “no, eta ahí”, tomando la iniciativa y tratar de
colocar la pieza correctamente, comprendió cuando una compañera le dijo que
estaba mal y logró decir “a no, eta no”, se pudo apreciar que en esta actividad
el niño socializó más con sus compañeros de equipo, así como utilizar más el
lenguaje oral, esto también pudo ocurrir debido a que se encontraban
compañeritos con los que regularmente se sientan a lado de él.

El lenguaje por medio de la imitación se logró diciendo una oración con cuatro
palabras (incompletas) pero entendible, pero lo más sobresaliente fue su
lenguaje espontaneo donde pudo decir formar oraciones de dos y tres
palabras.

Una actividad más en equipo favoreció al niño no solo en lenguaje, ahora utilizó
desplazamientos que correspondían a un personaje que interpretaba, como
anteriormente se mencionó, se imitó una palabra que era parte del dialogo que
le correspondía decir, esta fue proporcionada por una compañera de equipo
que era la narradora y de cierto modo le proporcionó ayuda en lo que tenía
que decir. Al presentar la historia el niño pudo dirigirse a uno de sus
compañeros por medio de la palabra que dijo, así mismo recibió una
respuesta, propiciándose interacción social entre ellos.
66
La estrategia de aprendizaje cognitiva se trabajó con el propósito de que el
niño nombrara los números del uno al cinco y los relacionara con el símbolo
que lo representaba, lo que llamó la atención fue que nombraba los números
en desorden hasta el 10, pudo identificar los números 1, 5, 8 y 10 cuando se
le presentaron las tarjetas desacomodadas. Cabe mencionar que el niño pudo
nombrar y reconocer los símbolos de los números del uno al diez solamente si
están en orden y auxiliándole señalándolos, debido a que si es por sí solo los
llega a confundir.

Trabajar con la estrategia el cuento, permitió que el niño leyera por medio de
las imágenes y siguiendo un orden debido a que no se brincaba páginas,
posteriormente por medio del habla y comunicándose con gestos contó su
cuento, considero que esta estrategia apoyó en su desarrolló del lenguaje oral
porque comenzó utilizando gestos y sonidos que ha escuchado que hacen los
“monstros”, para dar paso a la utilización del habla, escuchando lo que un
compañero dijo, tratando de imitar la palabra diciendo “mono”, además al
observar un personaje del cuento utilizó el lenguaje espontaneo asociando la
palabra con la imagen observada, es así como se rescata que pudo socializar
contando su cuento con alguien por medio del habla y gestos favoreciéndose
competencias de lenguaje oral.

Por último la estrategia de asociación de imágenes y sonido, por medio de


esta, influyó en que el niño adquiriera más palabras y las pudiera evocar,
comenzando por las vocales las que nombró sin dificultad con un volumen más
alto que el de sus compañeros, se le mostró cada vocal en media hoja y pudo
relacionarlas con la letra inicial de cada objeto representado en una imagen,
utilizó el gesto, la imitación y el lenguaje oral para comunicar los objetos que
señalaba, teniendo para él un significado. Piaget. (1997), señala que “la acción
de nombrar, está condicionada por la visión de un objeto”, siendo estos,
estímulos condicionantes para pronunciar una palabra, y así las palabras
pueden ser evocadas por medio del pensamiento.

El gesto lo utilizó al referirse a la espada, haciendo como si tuviera una en las


manos y como si fuera a pelear y al mismo tiempo por medio del habla dijo que

67
era, la imitación la utilizó cuando desconocía la forma de nombrar un objeto o
cosa, al decirle la palabra y él repitiéndola. Además, para comunicar otra
palabra por el gesto y la imitación fue cuando señaló a la iguana al sacar la
lengua como hace ese animal.

El uso de imágenes además influyó en trabajar una parte del cuerpo que fueron
los ojos, porque seleccionó una imagen de un ojo, al ver esta imagen se tocó
los suyos y espontáneamente dijo “otos”, otra palabra espontanea que dijo fue
uno y lo representó utilizando su dedo índice.

Del mismo modo en asociación de imágenes, se trabajó con figuras


geométricas con las que no había trabajado y, a través de la actividad guiada
pudo relacionar imágenes del tangram con objetos o cosas representadas por
esas figuras teniendo atención por la actividad a realizar, también conoció el
nombre de ellas e intentó pronunciarlas, de este modo el alumno identificó
figuras geométricas por medio de la asociación de las mismas plasmadas en
una hoja de trabajo.

Por medio de la imagen se apoyó a que el niño identificara y nombrara las


partes que conforman su cara como ojos, labios, orejas, nariz, así mismo se
observó que tiene la capacidad de nombrar las cosas sin que se le diga cómo
se llama una parte de su cuerpo, cuando no conocía una palabra la interacción
con sus compañeros le permitió que a través del habla pudiera imitar la
palabra, de este modo utilizó la imitación para nombrar una palabra.

Trabajar esta estrategia permitió centrar la atención en el niño a través de la


actividad dirigida, donde se solicitó colorear círculos pequeños de un color y
los grandes de otro, para ello bastó con señalar solo un círculo de cada tamaño
para que hiciera el trabajo, además la actividad dirigida con la finalidad de
centrar la atención permite que en un futuro los niños puedan trabajar
independientemente en las actividades, sin dejar de lado al lenguaje se
nombraron los colores, que a través de la relación con objetos o cosas el niño
logró identificarlos y seleccionando los correspondientes para realizar su
trabajo.

68
El trabajo de consonantes “M, S y P”, se trabajó a través de la imagen y sonido,
donde el niño tenía que identificar por medio de la letra, imágenes de objetos
o cosas que comenzaran con esas mismas letras, por otra parte la utilización
de estas imágenes facilita el lenguaje oral del niño, ya sea por imitación o
espontaneo, también nuevamente se logró dar significado a las cosas,
relacionando el sonido con la imagen. Se puede mencionar que el alumno
identifico el sonido de la letra cuando la reproduje relacionándola con dos
imágenes la de “S y M”.

En otra actividad con las mismas consonantes se trabajó en mejorar la


pronunciación de palabras, siendo en un primer momento el niño quien
pronunciaba la palabra y después se le corregía con la finalidad de que
cambiara su pronunciación, los colores al relacionar con objetos o cosas a su
alrededor, tenía que asociar la letra que se le presentaba con la escrita en una
de las imágenes y tenía que colorearla, además el niño se comunicaba
haciendo gestos e imitando sonidos de algunos animales cuando no conocía
una palabra siendo estos un facilitador para la comunicación, un punto
importante a mencionar es que el niño remarcaba la letra que se le mostraba
y después se ponía a buscar en las imágenes esa letra. Al finalizar se repitieron
las palabras que seleccionó con la finalidad de mejorar en su pronunciación
donde solo mejoró, en una palabra.

Para terminar se trabajó con sonidos de animales y tenía que mencionar a


través de imágenes de qué animal se trataba, se apoyó con el sonido y
asociación, además el niño para representarlos hizo uso del gesto y se
desplazaba como ellos, imitó a sus compañeros cuando le enseñaron a silbar
aunque solamente sacó aire de su boca sin reproducir ningún sonido,
nuevamente se presentó el caso de la palabra espontanea que a través de la
asociación del sonido el niño pudo mencionar de que animal se trataba.

Al utilizar estas estrategias se favoreció en el niño el habla, a través de


imágenes, las cuales asoció con el sonido, con la ayuda de imágenes utilizó el
lenguaje espontaneo sin necesidad de que alguien le dijera lo que estaba
representado en la imagen, además se trató de disminuir el uso del lenguaje

69
de gestos enseñando al niño nuevas palabras a través de la imitación. Piaget.
(1997), señala que en la imitación “los hábitos de la palabra se realizan gracias
al sonido de las mismas palabras pronunciadas en el momento en que se las
oye”. Por otra parte, las interacciones sociales que establece el niño con sus
compañeros le permitió aprender y evocar nuevas palabras logrando decir
oraciones de dos a cuatro palabras que tienen significado para él y de algún
modo son entendibles.

Es importante mencionar que lo realizado, no solo se enfocó en desarrollar


competencias y aprendizajes esperados de lenguaje oral en un niño, sino que
el trabajo, permitió que los demás niños lo hicieran en diferentes campos
formativos.

3.3 Hallazgos de la Investigación.

Las hipótesis son enunciados que tratan de probar la solución a una


problemática, para que ello suceda se necesita confrontar la teoría con la
experiencia obtenida de la práctica de intervención, analizando los resultados
obtenidos. Los cuales fueron favorables debido a que las estrategias
utilizadas, permitieron desarrollar en el alumno el lenguaje oral y dándose un
aprendizaje significativo, porque en todas ellas pudo utilizar el habla
espontáneamente asociando imágenes o sonidos y a través de la imitación
que realizó por parte del docente o de sus compañeros.

Además, el uso de las adecuaciones curriculares no fue un impedimento para


el diseño de estrategias de aprendizaje porque se optó por proporcionar el
mismo material a todo el grupo, además se trabajó con el alumno a través de
actividades dirigidas y el trabajo en equipo siendo las mismas estrategias
empleadas para el grupo en general.

Las teorías utilizadas que apoyaron al desarrollo del lenguaje del niño y que
se relacionan con las estrategias de aprendizaje son:

70
Teoría de Vigotsky.

Este teórico menciona varios aspectos importantes que facilitan el


desarrollo del lenguaje en los niños, uno de ellos es que se va adquiriendo el
lenguaje oral por medio de la interacción en las diferentes actividades que lleva
a cabo en la sociedad en que se desenvuelve, tal es el caso que tiene la
necesidad de comunicarse con los demás al solicitar cosas u objetos, tratar de
dar su opinión y aportar ideas que puedan facilitar el trabajo a realizar, es por
ello que se deben de promover actividades donde los niños puedan socializar
con sus pares.

Por otra parte, el habla se enriquece gracias a los intercambios comunicativos


que se presentan, si el niño es incapaz de conocer una palabra para nombrar
un objeto, a través del señalamiento hacia estos, las personas que le rodean
pueden entender a qué se refiere y le comparten el significado de ello a través
del habla, con la finalidad de que pueda nombrar las cosas a las que se refiere.

Cuando le otorga significado a las cosas, se relaciona el pensamiento con el


habla debido a que es capaz de referirse a algo y evocar los sonidos de las
palabras a las que se refiere. Además, se reconoce el papel que tiene el adulto
en el aprendizaje del niño, siendo quien proporcione los conocimientos
necesarios para que pueda apropiarse de ellos, cuando el alumno evoca una
palabra de difícil pronunciación, el docente brindará el apoyo nombrando
correctamente la palabra con la finalidad de que se pueda corregir la palabra
mencionada.

Es así que el niño a través de la imitación puede reproducir los sonidos que
escucha y apropiarse de nuevas palabras que le dan significado a las cosas,
comprobándose que con ayuda el alumno puede realizar más cosas o mejorar
en ellas que si lo hace independientemente.

71
Teoría de Piaget.

Piaget menciona como el niño va adquiriendo el lenguaje, que es a


través de su desarrollo de madures intelectual, siendo así que en primer
momento el niño tiene un habla interna, la cual “no es funcional” para los
demás, porque no comparte lo que piensa, así mismo con el paso del tiempo
es capaz de comunicarse, en un principio por medio de gestos y el
señalamiento de las cosas para satisfacer sus necesidades y posteriormente
desarrollando su lenguaje oral, dando paso a la socialización donde las
personas con las que interactúa pueden entender lo que dice.

Para que pueda compartir ideas y necesidades por medio del lenguaje oral, es
importante propiciar en los niños actividades donde se den las relaciones
sociales, entre los mismos niños y con maestros, en estas interacciones, por
medio de la escucha de los sonidos que emiten las personas con las que
socializa, intenta imitar lo que pronuncian en el momento que las oye.

Así mismo menciona que es de gran beneficio que se utilicen objetos o


representaciones visuales debido a que son estímulos para que el niño pueda
evocar mediante el habla el nombre de las cosas y con la ayuda de un adulto
el niño pueda mejorar en su pronunciación.

Con estos apoyos, posteriormente el niño por si solo será capaz de evocar las
palabras que corresponden a cada objeto, teniendo que pensar primero antes
que expresar con el habla el significado de las cosas.

Mildred Mcginnis.

El método de asociación de imágenes, señala la importancia que tiene,


debido a que los niños desarrollan el lenguaje oral a través de
representaciones visuales, evocando el significado de las cosas, ya sea
espontáneamente o a través de lo que escucha de otras personas, además se
sugiere trabajar la asociación del sonido identificando cosas o imágenes que
se reproducen mediante este estimulante. Por otro lado, el estar asociando

72
imágenes y sonidos permite que el niño centre su atención en lo que está
haciendo, siendo estas actividades dirigidas que le permitirán asignar
significado a las cosas para que en un momento dado pueda realizarlo sin
ayuda.

También propone que las actividades sean colaborativas porque al tratarse de


niños con problemas del lenguaje, permitirán que adquiera confianza en sí
mismo, al igual que de relacionarse con los demás y utilizando el habla, así
mismo, el trabajo en equipo brinda la oportunidad de que los niños aprendan
unos de otros.

Con base en las entrevistas realizadas, se puede rescatar que el niño tiene un
problema neurológico, adquirido en el nacimiento, por lo que presenta
discapacidad intelectual y trastorno de lenguaje, así mismo se espera que el
alumno mejore en sus habilidades del habla, por medio de sugerencias y
ajustes curriculares implementados por el servicio de USAER, del mismo modo
se atiende tanto a la discapacidad como al trastorno del lenguaje teniendo
como resultados, mejora en competencias comunicativas debido a que tiene
más vocabulario, se integra más en los grupos de trabajo, y se puede entablar
una conversación con él.

Por otra parte se le asigna bastante responsabilidad a USAER, en cuanto a


ajustes curriculares y en qué actividades son necesarias de trabajar con el
niño, sin embargo el tiempo que se le asigna dentro y fuera del aula, no es el
suficiente debido a que se deben de atender a los demás niños con
necesidades educativas especiales. Además el Jardín de Niños trata de que
sea una escuela inclusiva, donde todos tengas las mismas oportunidades
educativas, tratando de hacer conciencia en los diferentes actores educativos
para que reciban una educación de calidad.

73
Conclusiones.

Siendo esta la última parte del trabajo de investigación, se mencionan, los


resultados obtenidos a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje,
que permitieron demostrar la veracidad de las hipótesis, ellas son:

 La generación de ambientes de aprendizaje en diferentes espacios del


Jardín de Niños, así como el trabajo colaborativo e individual, permitió
al niño crear confianza con sus compañeros, brindándole la oportunidad
de socializar con ellos y desarrollar competencias y aprendizajes en
cuanto al lenguaje oral.
 El habla del niño se enriqueció gracias a los intercambios comunicativos
que se presentan en el trabajo colaborativo
 El andamiaje permitió reconocer lo que el alumno era capaz de realizar
por sí solo en cuanto a la comunicación gestual u oral y el adulto ayudó
favoreciendo sus aprendizajes para el habla.
 El habla en primer momento tiene que ser pensada para poder ser
evocada.
 A través de la imitación, el niño puede nombrar o pronunciar lo que
desea comunicar por medio del lenguaje oral.
 Asociar imágenes y sonidos permite que el niño haga uso del lenguaje
espontaneo, además de conocer nuevas palabras por medio de la
imitación, otorgándole un significado a las cosas.
 Las imágenes y sonidos, son estímulos para desarrollar en el niño el
lenguaje oral.
 Las actividades dirigidas permiten centrar la atención del alumno
favoreciendo su aprendizaje.
 La relación del pensamiento y el habla en el niño se dio cuando le otorgó
significado y evocó los sonidos pertinentes para referirse a las cosas.
 El habla aparece cuando el niño avanza en su desarrollo de madurez
intelectual, dejando de lado al gesto y señalamiento.

74
Bibliografía.

 Álvarez G. y Jurgenson J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.


Fundamentos y metodología. México: PAIDÓS.
 Alessandri M. L. (1989). Trastornos del lenguaje. Detección y tratamiento en
el aula. Argentina: LESA.
 Acosta V. (2003). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje.
Una propuesta desde la acción. Barcelona: LEXUS.
 Aparici R. y otros, (2006). La imagen: análisis y representación de la realidad.
Barcelona: Gedisa.
 Arheim R. (1974). Arte y percepción visual. Londres: London.
 Asinsten J. (2003). El sonido: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Argentina.
 Azcoaga J. E. (1992). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona:
PAIDÓS.
 Cáceres y Badajoz. (2004). Guía para la atención educativa del alumnado con
trastornos en el lenguaje oral y escrito. España: Consejería en educación,
ciencia y tecnología.
 Castillo V. y otros (2009). Comunicación oral y escrita I. México: DGEP.
 Collazos C. (2006). Cómo aprovechar el trabajo colaborativo en el aula.
Colombia: Cundinamarca.
 Diccionario de pedagogía y psicología, (1999). Madrid-España.
 Dr. Calderón R. (1990). El niño con difusión cerebral, trastornos del lenguaje,
aprendizaje y atención en el niño. México: LIMUSA.
 Dolores H. B. (2009). Instrumentos de recolección de información en
investigación cualitativa.
 Elliott J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. España:
Morata.
 Escobedo J. (2007). Manual de adaptaciones curriculares. Perú: DINEBE.
 Friedrich D. (1985) Diccionario de psicología: HERDER.
 Fernández C. (2011). Determinación de las Necesidades Educativas
Especiales. México: Trillas.

75
 Fernández J. (1989). Servicios Públicos Municipales, Instituto Nacional de
Administración Publica, A.C. UNAM. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
 García A. y Lull J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
 García I. y Escalante I. (2000). La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias. México: Subsecretaria de Educación
Básica y Normal.
 Peña R. (2007). La inclusión en la educación, cómo hacerla realidad. Perú:
Foro educativo.
 Lozano R. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Madrid: LFA.
 Mcginnis A. (1964). Niños Afásicos, su identificación y educación a través del
método de asociación. México: IMAL
 O´shanahan I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del
profesorado. México: Universidad de la La Laguna.
 PAHO. (2016). Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de
subvenciones para la investigación.
 Piaget y otros. (1997). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos
Aires: PAIDÓS.
 Programa de Educación Preescolar, Guía para la educadora, (2011): SEP,
Méx.
 Prof. Peinado J. (1945). La pedagogía de los trastornos del lenguaje. México:
Orion.
 Rebel G. (2004). El lenguaje corporal. Barcelona: EDAF.
 Romano M. (2001). Las agrupaciones morfológicas básicas para la
estructuración del lenguaje: edimal.
 Secretaria de educación pública (2010). Estándares curriculares para la
educación básica en México: SEP, Méx.
 Secretaria de educación pública (2011). Plan de estudios 2011 Educación
Básica: SEP, Méx.
 Stake R. E. (1999). Investigación con estudio de casos: MORATA.
 Vigotsky L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

76
Cibergráfia.
 Definición. MX. (2014). Definición de inclusión. Recuperado el 23 de septiembre
del 2016, de http://definicion.mx/inclusion/
 Ferrer. J. (2010). Técnicas de investigación. Recuperado el 3 de octubre de 2016,
de http://metodologia02.blogspot.mx/p/tecnicas-de-la-investigacion.html
 Martínez J. S. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación
social. Recuperado el 3 de octubre del 2016, de http://www.geiuma-
oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf.
 Pérez P. y Merino M. (2008). Definición de técnica. Recuperado el 6 de octubre
del 2016, de http://definicion.de/tecnica/
 Emprendices. (2010). Qué es una estrategia y cómo se elabora. Recuperado el 6
de octubre del 2016, de https://www.emprendices.co/que-es-una-estrategia-y-como-se-
elabora/
 Pérez P. y Merino M. (2008). Concepto de estrategia. Recuperado el 6 de octubre
del 2016, de http://definicion.mx/estrategia/
 DGESPE. Perfil de egreso de la Educación Normal. Recuperado el 18 de octubre
del 2016, de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/perfil_egreso

 UNESCO. (2016). Declaración de México: Docentes por la educación 2030.


Recuperado el 7 de noviembre del 2016, de http://www.unesco.org/new/es/mexico/press/news-
and-articles/content/news/declaracion_de_mexico_docentes_por_la_educacion_2030/

 Unicef. (2016). Los primeros años. Recuperado el 10 de noviembre del 2016, de


https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html
 Asamblea Regional Latinoamericana. (2003). Organización Mundial con Personas
con discapacidad. Recuperado el 15 de noviembre del 2016, de
http://usuarios.discapnet.es/lavoz/ompd-rl/default.htm
 Understood. (2015). Entender los trastornos del lenguaje. Recuperado el 16 de
noviembre del 2016, de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-
learning-disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders

 Kaneshiro, N. (2016). Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo. Recuperado


el 18 de noviembre del 2016, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001544.htm
 Soria L. y Murguía H. (2012). Educación e integración educativa en México.
Recuperado el 25 de noviembre del 2016, de
http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/13/14

77
Anexos.

Anexo 1. Midiendo el largo de un tigre con


Anexo 2. Identificación y
medidas no convencionales (el niño está
evocación de los números del 1
de café).
al 10.

Anexo 3. “La noche estrellada” de Van Gogh realizada


por el niño con crayolas y pintura.

78
Anexo 4. Asociación de imágenes a través de Anexo 5. Asociación de letras “S, M y P”
las letras “S, M Y P”. con imagen.

Anexo 6. Lectura del cuento “Monsters Inc”.

79
Anexo 7. Trabajo colaborativo en el
Anexo 8. Representación del cuento en equipo.
armado de un rompecabezas.

Anexo 9. Identificación de animales a través del sonido que


producen.

80
Este cuadro presenta el avance que tuvo el niño en la mejora del lenguaje oral,
teniendo al inicio del ciclo escolar seis palabras en su vocabulario, las cuales
pronunciaba incompletas pero tenían significado para él, además que eran con
las que daba a conocer sus necesidades, por otra parte, las estrategias
empleadas permitieron que avanzara en sus competencias del habla,
adquiriendo vocabulario de palabras cortas, articulando palabras para evocar
una frase y pronunciando cinco palabras completas.

Palabras al Palabras cortas Palabras Palabras


inicio del largas completas
ciclo
escolar
Pi (pipi) Ati (así) no, eta ahí Uno
Po (popo) Tite (tigre) ati maeto, ati Siete
Ma (mamá) Ito (cinco) A no, eta no Diez
Pa (papá) Ota (mascota) Mono
Ti (si) dosh, (dos) pollo
no diesh, (tres)
ato, (cuatro)
ino, (cinco)
diesh (seis)
oto (ocho)
ene (nueve)
nino (niño)
mono (monstro)
guana (ambulancia)
tata (espada)
menane (elefante)
oto (oso)
otos (ojos)
uvash (uvas)
niano (triángulo, con la repetición de la
palabra logró decir tangulo)
dado (cuadrado, con la repetición de la
palabra logró decir cuado)
nonone (romboide, con la repetición de la
palabra logró decir none)
loj (reloj)
neno (negro)
aaaiz (nariz)
lojos (rojos)
guatas (orejas)
ete (este)
ojo (rojo)
maniño (amarillo)
neno (negro)
atul (azul)
papo (sopo, con la repetición de la
palabra logró decir tapo)
pueta (puerta)
monina (mochila)

81
mollita (mariposa, con la repetición de la
palabra logró decir maripota)
pueto (puerco)
po y to (sol)
ota ota (soldado)
enene (serpiente)
neo (león)
cototo (cotorro)

82

You might also like