You are on page 1of 19

PROBLEMÁTICA

LATINOAMERICANA
 

 
 
Problemática  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEMANA  TRES  


CONTENIDO  

• INTRODUCCIÓN  
• EXPERIENCIAS  DE  PROCESOS  EDUCATIVOS  EN  AMÉRICA  LATINA  
• EDUCACIÓN  EN  LA  AMÉRICA  COLONIAL  
• PAPEL  DE  LA  IGLESIA  
• EDUCACIÓN  EN  LA  ÉPOCA  REPUBLICANA  
• EDUCACIÓN  CONTEMPORÁNEA  Y  EDUCACIÓN  NEOLIBERAL  
• CÓMO  SE  EXPERIMENTÓ  LA  EDUCACIÓN  NEOLIBERAL  EN  AMÉRICA  LATINA  
• CONCLUSIONES  
• BIBLIOGRAFÍA.  
 
METODOLOGÍA  
Lectura  comparativa  de  las  partes  para  mirar  el  proceso  y  diferencia  de  los  distintos  modos  
de  prácticas  educativas.  
   
MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  
 
 
 
 
 
 
 
  La  educación  
Para  forjar  
  la   neoliberal  como  
Educación  en  la   república  la  educación  
colonia  como  práctica   mercancia.  reacción  
es  la  vía  de    conciencia  
de  dominación     de  alternativas  
nacional  
  pedagógicas  
 
 

 
 
 
 
OBJETIVO  GENERAL  
Reconocer  los  diferentes  tipos  de  prácticas  educativas  a  lo  largo  de  la  configuración  de  las  
naciones  latinoamericanas.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  


• Observar  la  manera  cómo  se  fue  configurando  la  importancia  de  la  educación  en  los  
proyectos  nacionales.  
• Analizar   la   marca   profunda   que   dejó   y   está   dejando   la   educación   neoliberal   en   la  
época  contemporánea.  
 
COMPONENTE  MOTIVACIONAL  
Al   reconocer   las   diferentes   prácticas   educativas   en   América   Latina   podremos   entender  
cuáles  han  sido  las  dificultades  a  la  hora  constituir  sus  procesos.  
 
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Lectura  sesuda  de  los  textos,  realizar  comparaciones  y  consultas  bibliográficas,  tenga  bien  en  
cuenta  los  términos  claves  propuestos.  
 
INTRODUCCIÓN  
Después  de  haber  hecho  una  contextualización  de  lo  que  es  y  significa  América  Latina,  nos  
concierne  hacer  una    revisión,  una  mirada  sobre  lo  que  el  sentido  de  la  educación  en  América  
Latina.  Sobra  decir  que  un  paneo  histórico  sobre  lo  que  esto  ha  significado  nos  dará  cuenta  
de   qué   procesos   han   ocurrido   a   lo   largo   de   estos   500   años.   Sin   duda   habrá   quién   preguntará  
sobre   los   procesos   educativos   de   la   América   precolombina,   pregunta   que   sin   duda   es   por  
demás   interesantes,   qué   pasaba   antes   de   que   llegaran   los   europeos,   cuáles   eran   esos  
elementos   educativos   que   fundamentaban   los   imperios   incas,   maya   y   azteca.   Pero   no   sólo  
ellos   sino   también   en   los   pequeños   grupos   poblacionales   indígenas   que   no   llegaron   a  
constituirse   en   imperios,   cómo   se   transmitían   las   tradiciones,   había   alguna   figura   de  
educador   aparte   de   los   padres,   o   esa   figura   la   simbolizaba   el   chamán,   los   ancianos.   Son  
interrogantes   muy   interesantes   pero   el   problema   es   que   no   tenemos   ni   documentos   ni  
testimonios  que  nos  den  claridad  sobre  los  procesos  educativos  de  la  América  precolombina.  
 
1.  EXPERIENCIAS  DE  PROCESOS  EDUCATIVOS  EN  AMÉRICA  LATINA  
Pero   para   pensar   en   esa   América   Latina   y   sus   problemas   educativos,   no   es   necesaria,   en  
primera  instancia  ir  hasta  los  comienzos  de  las  experiencias  aborígenes,  aunque  de  manera  
posterior,  el  elemento  indígena  contendrá  consigo  toda  una  propuesta  pedagógica.  Vamos  a  
proceder  a  mirar  esos  procesos  educativos,  desde  lo  colonial,  después  lo  republicano  hasta  
llegar   a   la   época   contemporánea.   Esto   en   sí   mismo   contiene   una   propuesta   didáctica   pues  
nos  hace  comprender  el  devenir  de  los  procesos,  pero  no  significa  que  lo  colonial  haya  sido  
superado,   o   que   haya   no   quede   nada   de   las   épocas   de   la   formación   nacional,   somos   una  
suma   del   pasado,   por   eso   considero   importante   que   miremos   esas   experiencias   desde   la  
sucesión  de  los  hechos  históricos.  
 
La  educación  en  la  América  Latina  colonial  
La   educación   colonial   dispuso   una   forma   de   ser   y   una   forma   de   pensar.   Introdujo   a   su   vez  
muchas   de   las   experiencias   que   se   vivían   en   Europa   pero   adaptándolas   a   lo   que   se  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 3
 

consideraba   importante   para   que   el   sistema   colonial   siguiera   funcionando.   En   general   la  


educación   era   de   los   elementos   más   discriminatorios   según   los   grupos   sociales   y   raciales,  
para   las   poblaciones   negra   e   indígena   el   adoctrinamiento   religioso,   para   las   mujeres     la  
enseñanza  que  asegurara  que  fueran  amas  de  casa,  mujeres  y  razas  discriminadas  tenían  otra  
educación.   La   educación   clásica,   lectura,   escritura,   matemáticas,   etc.   Era   exclusiva   para   los  
criollos,  hijos  de  españoles,  estamos  hablando  de  las  clases  más  pudientes.  
 
La  educación  era  una  institución  que  había  sido  dejada  en  manos  del  poder  eclesiástico,  es  
importante  este  elemento  porque  este  manejo  será  llevado  casi  hasta  los  últimos  días  de  la  
configuración   republicana.   Esta   educación   de   corte   eclesiástico   tenía   unas   características  
inconfundibles,   como   lo   dice   la   socióloga   de   la   educación   Bárbara   García:   “En   el   contexto   del  
Estado   absolutista,   la   función   de   la   educación   se   centraba   en   la   formación   de   ciudadanos  
cristianos   virtuosos   que   contribuyeran   a   la   prosperidad   del   reino   y   a   la   obediencia   y  
mantenimiento   del   poder   monárquico.   El   objetivo   de   la   educación   colonial   se   centró   en  
mantener   la   fidelidad   de   los   pueblos   a   la   corona   española   privilegiando   la   enseñanza   de   la   fe  
religiosa  y  moral  y  propagación  de  las  buenas  costumbres”.1Ese  espíritu  educativo  marcó  todas  
las  expresiones,  no  sólo  de  la  educación,  sino  de  la  sociedad  misma.  
 
Figura  1.La  Educación  Colonial  estaba  pensada  para  preservar  un  régimen  de  poder.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Tomada  de  http://balboachiroquebrissakids.blogspot.com/  

                                                                                                               
1
 En:   http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0122-­‐7238/1/17.pdf   Consultado   el   10   de   abril  
de  2013  a  las  5:00  pm  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Tomemos   un   término   de   la   cita   anterior:   ciudadanos   cristianos   estos   eran   los   súbditos   del  
imperio,  aquellos  que  debían  su  absoluta  lealtad  a  la  corona  española,  la  ciudadanía  no  era  
entendida  en  los  términos  que  hoy  más  o  menos  se  comprenden,  invocando  las  ideas  de  la  
filósofa   Adela   Cortina:   “...   (La   que   poseen   todos   aquellos)   están   dispuestos   a   reclamar   sus  
derechos  y  a  ejercerlos,  a  cargar    con  sus  responsabilidades  y  a  construir,  participando  en  ella,  la  
vida   común.Edificar   un   Estado   de   Justicia,   si   no   del   Bienestar,   o   mejor,   una   Sociedad   justa,   es  
cosa  de  todos”2.  Esa  es  la  idea  de  ciudadanía  que  hoy  se  propone,  se  discute  y  se  conversa  en  
las  ciencias  sociales.  Pero  la  ciudadanía  colonial  es  la  de  aquel  que  se  debe  al  rey,  todo  esto  
con  el  adjetivo  de  cristiano,  porque  esa  obediencia  se  centra  en  Dios,  que  es  el  fundamento  
de  todo  lo  existente,  y  el  Rey  como  representante  de  Dios,  de  quien  deriva  su  poder,  tiene  
derecho   a   la   obediencia   a   ciega   de   sus   súbditos.   Esta   forma   de   pensar   está   en   el   corazón  
mismo  de  la  edad  media,  de  la  que  apenas  se  estaba  despidiendo  Europa,  en  donde  el  Rey  es  
el  único  legitimado  para  hacer  las  leyes”3pues  al  fin  y  al  cabo  el  Rey  es  la  ley.  La  educación  
está  hecha  para  darle  sentido  y  fundamento  a  la  sociedad  colonial  de  ese  momento.  
 
El   documento   citado   de   la   investigadora   Bárbara   García,   ya   nos   pone   en   contacto   con   la  
intención  educativa  en  el  periodo  colonial:    
 
“Las   escuelas   de   primeras   letras   tenían   como   fin   principal   adoctrinar   y   enseñar   los   primeros  
rudimentos   de   lectura,   escritura   y   aritmética,   pues   únicamente   se   enseñaba   a   contar;   la  
educación  que  se  impartía  a  través  de  estas  escuelas  mantuvo  en  la  ignorancia  a  la  población  por  
la   precariedad   de   recursos,   por   la   inexistencia   de   maestros   preparados,   “la   carencia   de  
conocimientos   prácticos   y   experimentales   en   la   educación   y   las   prohibiciones   de   la   metrópoli  
para   la   libre   penetración   de   libros   y   expresión   de   las   ideas”   y   la   escasa   cobertura,   hacían   aún  
mas  precaria  la  existencia  de  las  primeras  escuelas  para  pobres”.4  
 
Es   posible   que   hoy   se   siga   pensando   que   la   educación,   como   está   planteada   la   institución  
educativa,  que  la  principal  misión  de  la  educación  es  de  adoctrinar,  que  la  escuela  no  educa  
en   la   capacidad   crítica,   ni   en   la   posibilidad   de   crearse   preguntas   e   interrogantes   sobre   lo   que  
está   sucediendo   en   el   mundo,   aunque   eso   pueda   ser   cierto,   lo   claro   es   que   hoy   vemos  
prácticas   educativas   en   las   que   es   posible   cuestionar   el   sistema,   educación   para   la  
comprensión  y  el  análisis,  cosa  imposible  en  el  mundo  de  la  colonia,  además  transpolar  ese  
tipo   de   situaciones   históricas   resulta   siendo   todo   un   exabrupto.   Lo   cierto   es   que   nos  
hallamos  en  una  época  donde  los   maestros   son   escasos,  los   censores  eclesiásticos  examinan  
los  libros  para  que  los  que  puedan  penetrar  a  los  espacios  de  aprendizaje  resulten  acordes  al  
pensamiento  de  la  Iglesia.  Como  cosa  paradójica,  mientras  en  Europa  aparecen  las  primeras  
                                                                                                               
2
 En:  http://www.deciencias.net/blog/2006-­‐12/06-­‐12-­‐30.Ciudadania_activa.pdf  Consultado  el  10  de  abril  a  las  5:10  
pm  
3
 En:   http://www.historialuniversal.com/2010/04/organizacion-­‐social-­‐en-­‐el-­‐feudalismo.html   Consultado   el   10   de  
abril  de  2013  a  las  5:15  pm    
4
En:   http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0122-­‐7238/1/17.pdf   Consultado   el   11   de   abril  
de  2013  a  las  3:07  pm  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 5
 

escuelas   para   las   personas   más   humildes   como   las   que   constituyeron   Juan   Bautista   Lasalle   o  
José  Calasanz,  estos  procesos  de  educación  popular  eran  impensables  para  las  colonias.    
 
Papel  de  la  Iglesia    
Es   ineluctable   mirar   el   papel   de   la   Iglesia   Católica   en   este   proceso.   Hay   algo   muy   interesante  
aquí  y  es  que  esta  función  que  en  principio  le  corresponde  al  Estado,  dado  que  es  el  Estado  el  
primer  interesado  en  formar  ciudadanos  para  que  cumplan  y  se  adhieran  a  los  intereses  del  
Estado,   es   la   Iglesia   quien   asume   esa   función.   Aquí   se   da   un   proceso   peculiar   y   es   que   la  
Iglesia  termina  formando  los  ciudadanos  para  el  Estado,  pero  también  para  sí,  no  se  entiende  
que  un  ciudadano  no  sea  creyente,  y  está  fuera  de  sí  si  discrepa  con  el  pensar  de  la  Iglesia.  En  
los   futuros   gobiernos   donde   se   dan   los   procesos   de   formación   nacional   variopintos   políticos  
liberales   perciben   que   estas   concesiones   ilimitadas   a   la   Iglesia   podían   interferir   en   ciertos  
intereses  del  Estado:  
 
“Esta   construcción   social   de   lo   público-­‐educativo   responde   a   la   necesidad   del   gobierno   de  
controlar  tanto  el  poder  de  las  órdenes  religiosas  que  hasta  entonces  tenían  el  control  casi  
total  de  la  educación,  (como  el  caso  de  los  Jesuitas,  quienes  fueron  expulsados  en  1767  por  
orden  de  Carlos  III),  y  además,  el  poder  de  los  padres  de  familia  pudientes  quienes  ejercían  la  
educación  sin  ningún  control  social  externo.  Estos  dos  monopolios  de  la  educación  ejercían  
su   función   para   una   minoría   de   la   población:   los   hijos   de   las   élites,   muchos   de   estos  
estudiantes   podrían,   de   un   lado,   acceder   a   los   colegios   existentes,   de   otro   disponer   en   su  
ambiente  familiar  de  ayos,  tutores,  preceptores  o  viajes  de  conocimiento”.5  
 
La  Educación  es  un  lujo,  una  oportunidad  que  sólo  unos  pocos  pueden  tener  y  sólo  cuando  se  
entiende   como   un   instrumento   de   poder,   será   presa   de   las   disputas   entre   la   Iglesia   y   el  
Estado,  elementos  que  en  la  época  colonial  no  se  podían  vislumbrar.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                               
5
Ibid.  Consultado  a  las  3:27  pm  del  11  de  abril  de  2013  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Figura  2.  No  se  puede  entender  el  período  colonialsin  comprender  el  papel  de  la  Iglesia  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Tomado  de  http://oliviacastrocranwell.wordpress.com/2008/09/24/angeles/  
 
Sin   embargo,   hay   que   volver   a   un   punto   mencionando   antes,   y   es   que   había   “otras  
educaciones”  esto  para  las  mujeres  y  los  indígenas  según  su  condición  social:    
 
“La   educación   en   las   mujeres   era  diferente   a   la   de   sus   pares   masculinos,   pues   sus   educadores   se  
dedicaban   a   enseñarles   a   leer,   a   dominar   labores   manuales,   a   preparar   apetitosos   platos   y   a  
tocar   algún   instrumento   musical,   y   de   que   también   aprendiera   la   doctrina   cristiana   y   practicara  
las  virtudes  marianas  de  castidad,  obediencia,  laboriosidad  y  piedad.  La  idea  de  que  se  debían  
educar   todas   las   mujeres,   independientemente   de   su   posición   social,   no   surgió   hasta   fines   del  
periodo  colonial  y  fue  uno  de  los  cambios  más  importantes  en  la  actitud  de  la  sociedad  frente  al  
sexo  femenino”  6  
 
El   interés   es   que   la   mayoría   de   personas   tuviesen   algún   tipo   de   adoctrinamiento,   de  
enseñanza,   se   entiende   que   esa   enseñanza   no   puede   ser   igual   para   todos,   está   pensada  
según   ese   régimen   de   categorías   sociales   en   las   que   se   piensa   el   mundo   colonial.   Lo   que  
tenían  en  común  en  esa  enseñanza  tanto  para  hombres  como  para  mujeres  era  que  no  había  
un   plan   de   enseñanza,   no   se   pensaba   en   dinámicas   de   currículo.   Esto   quiere   decir   que   el  
propósito  de  la  educación  era  la  formación  inmediata  y  necesaria,  aquello  que  se  consideraba  

                                                                                                               
6
 En:   http://historiaenaccion3052.blogspot.com/2010/08/tema14-­‐educacion-­‐en-­‐la-­‐colonia.html   Consultado   el   11  
de  abril  de  2013  a  las  3:52  pm    

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 7
 

útil  en  la  medida  en  que  las  personas  iban  a  demostrar  su  destreza  con  ese  saber.  Como  lo  
afirma  el  texto  que  a  continuación  refiero:  
 
“La   cultura   de   la   sociedad   colonial   también   se   expresó   a   través   de   la   música,   la   escultura,   la  
pintura,   la   arquitectura,   la   artesanía   y   otras   manifestaciones   artísticas,   como   la   imaginería  
religiosa,  que  surgió  al  fundarse  ciudades  y  levantarse  iglesias.  Con  las  constantes  epidemias  y  
catástrofes   naturales   que   afectaban   a   la   población,   los   notables   de   la   ciudad   buscaban   su  
salvación   en   el   fervor   religioso.   Por   esta   razón   encargaban   a   los   artesanos   la   construcción   de  
figuras  religiosas,  en  las  que  se  dejó  sentir  la  influencia  de  los  maestros  de  Quito  y  Cuzco,  que  
tenían  reconocidos  talleres  de  artes  plásticas”.7  
 
Es   importante   pensar   la   educación   colonial   en   su   contexto,   sin   duda   es   un   elemento   que  
resulta   complejo   porque   es   muy   difícil   desligarnos   de   nuestras   categorías,   pero   es  
importante   que   sepamos   que   sepamos   esos   procesos   culturales   y   educativos   que   a   su   vez  
también  formaron  y  forjaron  la  América  Latina  como  la  conocemos  hoy.  No  queda  duda  de  
que  parte  del  carácter  latinoamericano  está  inscrita  en  esas  formas  de  educación  que  no  han  
desaparecido  del  todo.  
 
Figura  3.  A  la  Iglesia  le  correspondió  asumir  la  responsabilidad  de  la  educación  
salvaguardando  los  intereses  del  Imperio  Español  y  los  propios.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Tomado  de    http://www.ciudadccs.info/?p=374853.  
 

                                                                                                               
7
 En:   http://www.kalipedia.com/historia-­‐espanola/tema/educacion-­‐cultura-­‐
colonia.html?x=20080606klphishch_7.Kes&ap=1  Consultado  el  11  de  abril  de  2013  a  las  4:06  pm  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Educación  en  la  época  republicana  


Después  de  los  procesos  de  emancipación,  la  educación  fue  un  tema  que  generó  un  interés  
nunca   antes   pensado.   Si   bien   hay   resistencia   de   algunos   sectores   conservadores   que  
pretender  seguir  viviendo  al  estilo  de  lo  que  se  cimentó  en  la  colonia.  Pero  la  ilustración,  el  
mismo  movimiento  intelectual  que  había  alentado  a  las  anteriores  colonias  a  independizarse,  
era   el   mismo   que   cuestionaba   las   estructuras   sociales   que   trataban   a   los   ciudadanos   como  
menores  de  edad.  Al  menos  por  emular  estas  situaciones  que  ocurrían  en  Europa,  hubo  una  
preocupación   porque   la   educación   hiciera   parte   de   los   proyectos   Nación-­‐   Estado   que   se  
estaban  forjando:    
 
“Al  conformarse  los  Estados  Nacionales  independientes  el  sistema  educativo  se  homogeniza  en  
todo   el   continente   americano   y   sufre   un   cambio   estructural   sin   perder   en   lo   conceptual   su  
esencia.   Es   digno   de   mencionar   que   en   la   segunda   mitad   del   siglo   XIX   en   contraposición   a   las  
ideas   imperantes,   surgen   grupos   anarquistas   y   socialistas   y   gobiernos   nacionalistas   populares  
que  proponen  algunas  prácticas  pedagógicas  de  trascendencia  política.  En  el  escenario  de  este  
mismo  siglo  aparece  la  concepción  civilizadora  como  modelo  educativo”.8  
 
En  esa  realidad,  en  ese  deseo  de  parecerse  a  Europa,  de  seguir  por  el  camino  del  proyecto  
ilustrado,  pues  eso  garantizaba  la  entrada  de  América  Latina  la  civilización  a  la  modernidad.  
Sin  embargo,  eso  a  su  vez  significó  el  borramiento  de  las  culturas  autóctonas,  una  vez  más,  
de   aquello   que   no   hiciera   semejanza   con   lo   occidental,   o   con   la   idea   pretenciosa   de   seguir   el  
camino  de  parecerse  a  aquello  mismo  de  lo  cual  se  había  separado.  La  cuestión  es  que  en  ese  
momento,  eso  significaba  el  proyecto  nacional.  Un  ejemplo  de  ello,  en  América  Latina,  es  la  
famosa   frase   de   Rafael   Núñez,   que   recogía   a   su   vez   todo   un   proyecto   político:  
“Regeneración   o   catástrofe”   una   especie   de   ultimátum   a   un   país   que   venía   de   guerra   en  
guerra   y   que   es   necesario   limpiar   para   que   pueda   ser   viable.   Como   lo   dice   en   su   tesis   la  
Magistra  en  Filosofía  María  Melgarejo:  
 
“La  “regeneración”  es  una  palabra  ya  bien  asociada  con  la  época.  En  el  caso  de  Colombia,  por  
ejemplo,   existe   todo   un   período   en   la   historia   política   del   país   a   finales   del   XIX   llamada   La  
Regeneración.  Así  mismo,  se  encuentra  relacionada  con  un  vocabulario  preocupado  por  limpiar,  
purificar   y   hacer   productivo   el   cuerpo   social.   Pero   si   tomamos   con   seriedad   la  
regeneracióncomo   un   modo   de   dar   forma   a   un   lenguaje   político,   tenemos   que   asumir   todas   sus  
consecuencias   discursivas.   Es   decir,   tenemos   que   ir   más   allá   de   la   regeneración   como   simple  
eslogan  o  constelación  de  palabras  del  momento  y  considerar  cómo  participa  en  la  formación  de  
las   ideas   y   prácticas   políticas   de   la   época,   cómo,   en   fin,   eventualmente   vino   a   nombrar   los  
términos  de  los  proyectos  nacionales”.  

                                                                                                               
8
 En:   http://www.diss.fu-­‐
berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate_000000000560/03_kap1.pdf?hosts=   Consultado  
el  11  de  abril  de  2013  a  las  4:30  pm    

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 9
 

Es  de  resaltar  como  se  hace  hincapié  en  la  limpieza  del  cuerpo  social,  se  trataba  de   purificar  
la  nación  para  que  se  diesen  los  desarrollos  esperados.  Muchos  grupos  sociales  eran  vistos  
como  una  especie  de  impedimento  para  los  logros  que  se  querían  obtener.  La  regeneración  
no   fue   otra   cosa   más   que   una   práctica   política,   que   utilizó   todos   los   medios,   entre   ellos   el  
aparato  educativo,  en  manos  eclesiásticas  al  servicio  de  un  proyecto  político,  aquellos  que  no  
se  incluyeran  en  él  estaban  fuera  de  la  nación.  En  el  resto  de  América  Latina  se  dieron  otros  
proyectos   políticos,   pero   lo   cierto   es   que   era   urgente,   menester,   volcar   toda   la   agenda   en  
nombre  de  esa  nación  que  se  estaba  formando.  
 
Figura  4.La  época  Republicana  es  el  período  en  el  cual  las  poblaciones  recién  liberadas  de  
España  empiezan  a  configurarse  como  Estados  Nacionales  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Tomado  de  http://www.solesdigital.com.ar/cursos/arte-­‐america-­‐latina.html  
 
Si   bien   la   intención   era   generar   un   proceso   educativo   que   se   comprometiera   con   la  
formación  de  ese  estado  nación,  era  claro  que  incluso  el  hecho,  el  acto,  de  querer  llevar  la  
escuela  a  los  más  amplios  sectores  se  quedó  en  el  deseo.  Un  primer  acto  que  debía  hacer  esa  
escuela  era  la  de  enseñar  a  leer  y  escribir,  para  así  después  integrar  a  la  gente  al  proyecto  de  
formación   nacional,   pero   ni   siquiera   eso.   Las   escuelas   se   quedaron   en   el   ámbito   urbano,  
punto   grave,   dado   que   para   ese   momento   la   mayor   parte   de   la   población   latinoamericana  
vivía   en   los   campos   y   no   en   la   ciudad.   El   Estado   sabía   el   poder   que   había   en   la   educación,  
sabía   que   una   presencia   puntual   y   explícita   estatal   era   a   través   de   la   escuela,   pero   ni   siquiera  
eso  se  logro:  
 
“En  la  tercera  fase,  si  bien  en  teoría,  los  gobiernos  declaran  como  primer  deber  el  educar,  en  la  
práctica   el   compromiso   político   circunstancial   influye   negativamente   en   el   rumbo   que   se   da   a   la  
gestión   educacionista   y   los   resultados   que   se   obtienen   son   muy   lamentables.   Así   vemos   por  
ejemplo,   como   la   aceptación   de   las   tesis   de   centro   -­‐   federalismo   por   parte   del   Congreso   en   1830  
al   reservar   a   los   gobiernos   provinciales   el   cuidado   de   la   primera   educación   y   al   gobierno   central  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

lo  concerniente  a  las  universidades  y  colegios,  que  según  el  lenguaje  de  la  época  se  encargaban  
de   suministrar   la   enseñanza   científica,   creó   una   situación,   en   la   práctica,   de   graves  
desequilibrios   dentro   del   régimen   de   enseñanza   la   primera   educación   decayó   al   extremo   de  
postración,   mientras   la   educación   post-­‐primaria   se   sostuvo,   aunque   con   las   limitaciones  
económicas   y   deficiencias   cualitativas   de   la   época.   Este   estado   a   que   llegó   la   instrucción   a   cargo  
del  Estado  obligó  a  buscar  sustitutivos  con  la  creación  de  planteles  por  personalidades  de  gran  
prestigio   en   la   sociedad   venezolana   y   fueron   importantes   focos   de   irradiación   cultural   en   la  
época”.9  
 
Esta   imposibilidad   de   llevar   la   educación   a   todos   los   rincones   creó   a   su   vez   una   sociedad  
desigual,   la   educación,   como   estaba   planteada,   a   su   vez   forjó   una   serie   de   desequilibrios   y   el  
saber  se  transformó  en  poder.  La  educación  quedó  relegada  a  unos  pocos  espacios  de  élite.  
Esto   de   por   sí   empezó   a   constituir   unas   clases   sociales   cada   vez   más   lejanas,   unos   grupos  
sociales  que  no  pudieron  participar  de  lo  que  ocurrió  en  su  país,  fueron  testigos  mudos  de  las  
prácticas   políticas   de   unas   clases   emergentes   que   siguieron   gobernando   a   título   de  
demócratas  pero  cuya  cuyas  acciones  fueron  ante  todo  aristocráticas.  
 
Pero   en   honor   a   la   verdad,   procesos   que   se   daban   en   Europa,   llegaban   tardíamente   a  
Latinoamérica,   pero   llegaban.   La   Francia   del   Siglo   XIX   que   lentamente   asistía   al   rompimiento  
de  las  relaciones  Iglesia-­‐Estado  y  que  veía  cómo  ciertos  procesos  de  educación  se  desligaban  
del  clero  alcanzaba  a  tocar  a  América  Latina,  no  en  una  ruptura  de  tal  envergadura,  pero  sí  al  
menos  se  colocaban  temas  en  discusión,  como  nuevos  tipos  de  educación  y  enseñanza,  que  
la  Iglesia  no  hubiese  tolerado,  como  lo  podemos  notar  en  el  caso  venezolano:  
 
“La   dirigencia   gubernamental   de   signo   positivista   manifiesta   mayor   voluntad   política   que   la  
expresada   por   sus   homólogos   del   cielo   1830-­‐1869,   para   materializar   ideales   e   iniciativas  
educacionistas.   Se   observa   mayor   sentido   de   compactación   para   asociar   ideales   e   iniciativas  
pedagógicas  a  lo  que  contribuyen  el  interés  del  Jefe  del  Estado  y  también  la  dinámica  del  debate  
que   escenifican   las   tres   tendencias   ideológicas   indicadas;   y   se   aprecia   asimismo   que   el   hecho  
pedagógico  se  considera  técnicamente  con  mayor  maduración.  Se  divulgan  en  el  país  a  partir  de  
1870   las   ideas   de   pedagogos   como   Domingo   F.Sarmiento,   Horacio   Man,   Luis   Felipe   Mantilla,  
Pestalozzi,   Spencer,   Herbart,   Fröbel   y   se   acentúa   la   recepción   de   ideas   y   experiencias   de  
Argentina,  Chile,  México,  Uruguay,  Bélgica,  España,  Estados  Unidos  de  Norteamérica,  Francia  e  
Inglaterra.  La  Revista  de  Instrucción  Pública,  órgano  de  divulgación  pedagógica,  publicada  bajo  
los   auspicios   del   Ministerio   del   ramo   a   fines   del   siglo   XIX,   recoge   este   movimiento   de   ideas   y  
experiencias   educacionistas   en   el   medio   venezolano.   Se   siente   que   hay   en   el   país   una   élite  
actualizada  en  ideas  pedagógicas”.10  

                                                                                                               
9
 En:   http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-­‐EDU-­‐0011.pdf   Consultado   el   12   de   abril   de   2013   a   las   11:41  
am  
10
Ibid.  Consultado  el  12  de  abril  de  2013  a  las  11:55  am  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 11
 

Las   narrativas   sobre   los   procesos   educativos   en   América   Latina   después   del   proceso  
emancipador   nos   hacen   pensar   que   se   movió   en   el   péndulo   entre   el   atraso   de   estados  
paquidérmicos,  pero  también  entre  los  avances  y  las  experiencias  educativas  de  los    nuevos  
paradigmas  que  venían  de  Europa.  No  siempre  las  cosas  novedosas  entraron  de  manera  fácil,  
hubo  una  violencia  epistémica  de  diversos  niveles,  la  primera  contra  los  grupos  poblacionales  
marginados  y  la  segunda  contra  los  vientos  de  cambio  que  pregonaron  otras  formas  de  ver  el  
mundo.   Lo   cierto   es   que   América   Latina,   no   se   estancó,   entre   las   dificultades   fueron   muchos  
los  avances  que  se  lograron.  
 
Educación  contemporánea  y  Educación  neoliberal  
Con   el   fraccionamiento   del   mundo   en   dos   bloques,   el   capitalista   y   el   comunista,   América  
Latina   se   convirtió   en   el   patio   trasero   de   los   Estados   Unidos,   y   a   su   vez   se   convirtió   en   un  
campo   de   batalla   por   el   dominio   geopolítico   de   estos   territorios.   Cuba   a   su   vez   fue   el   primer  
territorio  y  tal  vez  el  único,  que  se  alió  con  la  Unión  Soviética.  Esa  realidad  Estados  Unidos  no  
la   podía   obviar,   y   “blindó”   a   América   Latina   con   una   política   de   hierro,   dura,   y   a   la   vez  
tortuosa,  que  evitó  que  otros  países  entraran  a  la  protección  de  los  rusos.    
 
Figura  5.  La  guerra  fría  configuró  a  América  Latina  como  el  espacio  de  lucha  entre  potencias  
Imperiales  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado  de  http://sextolov.blogspot.com/2013/02/la-­‐guerra-­‐fria.html  
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Toda  esta  realidad  aceleró  una  serie  de  políticas  económicas  que  se  conocen  con  el  nombre  
de   neoliberalismo,   que   no   era   otra   cosa   más   que   entregar   todos   los   bienes   y   servicios   en  
manos   del   libre   mercado,   incluyendo   aquellos   que   se   supone   que   el   Estado   debe   brindar,  
amparar  o  al  menos  supervisar,  entre  ellos  la  salud  y  la  educación.  Tratando  de  encontrar  una  
definición   técnica,   podríamos   decir   junto   con   el   filósofo   Carlos   Vaquero   que:   “El  
neoliberalismo   actual   se   enmarcaría   dentro   de   la   tendencia   que   considera   al   Estado   como   un  
obstáculo   a   la   libertad   (El   neoliberalismo   es   "   la   realización   política   de   la   creencia   de   que   el  
intercambio  mercantil  es  la  manifestación  esencial  de  la  libertad  humana".  Gray,  1998:36),  que  
define  la  libertad  en  su  acepción  negativa  y  que  considera  el  mercado,  libre  de  cualquier  traba,  
como   el   fundamento   de   lo   social”.11Podemos   observar   cómo   se   coloca   la   libertad   en   dinámica  
de   pretexto     para   justificar   el   mercado   como   el   espacio   en   donde   se   desarrolla   la   libertad.  
Esta   visión   mercantilista   llegó   a   América   Latina   de   una   manera   voraz   y   se   asentó,  
transformando  las  dinámicas  de  la  sociedad  y  de  la  educación.  
 
¿Cómo  se  experimentó  la  educación  neoliberal  en  América  Latina?  
Las   dinámicas   del   mundo   empezaron   a   cambiar   desde   la   revolución   industrial,   lo   que   se  
conoce   como   Occidente   dejó   de   ser   el   mundo   agrícola   y   bucólico,   asentado   en   los   vastos  
territorios  y  campiñas  para  convertirse  en  aceitado  espacio  de  las  máquinas,  de  la  producción  
en  masa,  de  las  vastas  industrias  que  producían  las  cosas  en  gran  cantidad  como  nunca  antes  
se  había  visto.  Ese  mundo  empezó  a  concebir  el  mercado  como  el  espacio  social  donde  los  
hombres  y  mujeres  podrían  desarrollarse,  dado  que  su  libertad  debería  llevarlos  a  ofrecer  y  
comprar  como  regla  casi  natural  de  la  existencia  misma.  
 
Ese   mundo   industrializado   entró   con   violencia   en   el   espacio   cotidiano   de   las   gentes,   a  
muchos  desplazó  de  sus  empleos,  pero  lo  más  duro  fue  cuando  ese  sistema  tuvo  que  luchar  
con  otros,  como  ocurrió  en  la  guerra  fría.  Como  ya  se  había  dicho,  América  Latina  fue  tierra  
fecunda   para   estas   luchas,   pero   sobre   todo   para   sembrar   de   forma   ágil,   por   parte   de  
economistas  norteamericanos,  las  políticas  neoliberales,  especialmente  en  Chile,  después  del  
golpe   de   septiembre   de   1973   por   parte   de   Augusto   Pinochet,   se   privatizaron   todos   los  
ámbitos,   el   mercado   permeo   todos   los   lugares,   pasando   por   la   banca,   hasta   las   mismas  
instituciones  educativas.  Uno  se  imaginaría  que  la  educación  podría  ser  de  las  últimas  cosas  
en   ser   privatizada,   pero   la   ideología   neoliberal   entiende   que   la   educación   es   el   vehículo  
cultural  por  medio  del  cual  se  puede  expandir  el  pensamiento  neoliberal.    
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
11
 En:  http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9b.htm  Consultado  el  16  de  abril  de  2013  a  las  2:12  pm  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 13
 

Figura  6.El  neoliberalismo  ve  en  el  mercado  el  espacio  natural  donde  se  desenvuelve  la  
humanidad,  pero  terminó  convirtiendo  todo  en  asunto  de  precio.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen  tomada  de  http://neoliberalismohistoria.wordpress.com/  
 
Si  la  escuela  es  el  espacio  en  donde  se  reproducen  las  relaciones  sociales  de  la  sociedad,  esta  
también  es  capaz  de  legitimar  el  orden  hegemónico,  es  decir,  esa  escuela  neoliberal,  como  
práctica  institucional,  le  dan  sentido  y  valor  a  la  lógica  del  capitalismo.  Por  eso  la  escuela  se  
convierte   en   un   objetivo   crucial   del   neoliberalismo   y   aquí   entendemos   por   escuela   desde  
toda  la  institución  educativa.  Esta  escuela  no  sólo  reproduce  una  lógica  sino  que  la  recrea  y  a  
la   vez   constituye   un   sujeto   que   comprende   al   mundo   desde   las   dinámicas   del   mercado   y   que  
cree   que   no   hay   más   alternativa   que   este   tipo   de   sistema:   “Lo   cierto   es   que   la   noción   de  
mercado   abstracto   ha   marcado   el   destino   en   que   se   encuadran   todos   los   procesos   tanto  
económicos  como  sociales  y  naturales.  Es  la  creencia  en  esa  ideología  de  mercado  lo  que  en  gran  
medida   ha   transformado   una   sociedad   que   no   tiene   más   opción   que   entrar   dentro   de   esta  
lógica,  o,  en  consecuencia,  ser  aplastada  por  esta  misma”.12  
 
Los   ideólogos   neoliberales   excusan   la   mentalidad   privatizadora   en   que   los   sistemas  
educativos   públicos   son   ineficientes,   burocratizados   y   lentos   en   su   servicio.   Además   la  

                                                                                                               
12
 En:   http://www.unisinos.br/revistas/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2012.611.03/1303   consultado   el  
16  de  abril  de  2013  a  las  2:57    

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

competencia,  propuesta  por  los  diversos  prestadores  de  los  servicios  educativos,  llevaría  que  
estos   tengan   que   mejorar,   dicho   en   otras   palabras,   la   presencia   de   competidores   en   la  
educación   la   llevaría   a   mejorar.   Muchas   de   estas   políticas   fueron   presionadas   para   que   se  
cumplieran   por   el   Fondo   Monetario   Internacional,   organismo   multilateral,   que   en   el   fondo  
responde  a  los  intereses  norteamericanos  y  que  puede  bloquear  préstamos  internacionales  
si  no  se  siguen  sus  sugerencias,  que  son  más  bien  mandatos.  El  problema  es  que  no  hay  tales  
competidores,  no  hay  tal  mejora  de  la  educación,  se  invierte  lo  mínimo  y  se  pretende  sacar  el  
máximo  de  rendimiento,  lo  cual  lleva  a  recortes  y  a  ver  la  educación  como  un  gasto  oneroso  y  
no  como  una  inversión  social.  
 
Ocurre  que  con  esta  educación,  se  plantea  una  educación  de  orden  técnico,  es  una  educación  
para   que   el   obrero   siga   siendo   obrero   y   sumiso,   no   es   una   educación   crítica,   que   piensa   y  
cuestiona,     más   bien   es   una   educación   bancaria   basada   en   la   acumulación   de   unos  
conocimientos   que   tiene   que   repetir   al   docente   para   ser   aprobado,   como   ya   lo   dijera   el  
pedagogo  brasileño,  Paulo  Freire:  
 
“Frente  a  la  educación  bancaria,  Freire  propone  la  educación  problematizadora,  la  cual  es  un  
acto   cognoscente,   dialógico   y   liberador.   Mientras   que   en   la   educación   bancaria   la   relación  
docente   –   educando   es   vertical,   en   la   educación   liberadora   se   establece   entre   ambos   una  
corriente   de   diálogo   por   la   cual   tanto   el   docente   como   el   educando   son   educandos   y  
educadores   a   la   vez,   es   decir   que   ambos   son   sujetos   cognoscentes.   El   educando   es   un  
investigador  crítico  en  diálogo  con  el  educador;  el  educando  es  un  sujeto  que  comprende  y  
descubre  la  realidad,  reflexiona  y  se  problematiza  como  ser  en  el  mundo  y  con  el  mundo.  Por  
tanto,   educando   y   educador   hacen   de   la   acción   educativa   un   acto   creador   y  
transformador”.13  
 
El   sentido   de   lo   crítico,   de   la   comprensión   y   de   la   reflexión   pareciera   que   no   fuese   un  
elemento  que  le  interesara  a  la  educación  neoliberal,  vemos  allí  elementos  diferenciadores.  
La  educación  técnica  y  bancaria  tiende  a  lo  repetitivo,  a  la  no  formulación  de  preguntas,  a  no  
crear  cuestionamientos  ni  interrogantes.  No  quiero  decir  con  eso  que  toda  la  educación  debe  
ser   absolutamente   pública,   hay   instituciones   privadas   que   siempre   se   interesaron   por   el  
bienestar  de  la  educación,  el  asunto  es  cuando    privan  los  intereses  monetarios  por  encima  
de  otros  más  nobles.  
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
13
 En:   http://mundodidascalia.wordpress.com/2009/10/07/educacion-­‐bancaria-­‐vs-­‐problematizadora/   Consultado  
el  16  de  abril  de  2013  a  las  3:39  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 15
 

Figura  7.  El  neoliberalismo  no  ve  la  educación  con  fines  nobles  sino  de  enriquecimiento  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:Tomadodehttp://doctorvoyahacerunblog.blogspot.com/2011/11/neokeynesianismo-­‐
versu-­‐neoliberalismo.html  
 
Entender   la   educación   como   una   mercancía   es   vaciarla   de   su   contenido   y   es   ponerla   al  
servicio  de  aparatos  ideológicos  del  mercado.  No  significa  eso  que  en  la  educación  pública  no  
haya  intereses  ideológicos,  pero  bien  comprendida  puede  darse  en  dinámicas  de  pluralidad,  
de  controversia  y  de  encontrar  elementos  de  conversación.  La  educación  sin  duda  no  debe  
ser  paternalista,  como  en  algún  momento  lo  ha  sido,  pero  tampoco  puede  caer  en  la  rapiña  
del  mercado.  La  educación  es  un  derecho  que  el  Estado  debe  brindar  pero  también  asegurar.  
Es   curioso,   volviendo   al   caso   chileno,   como   la   educación   es   un   derecho,   pero   en   la   versión  
neoliberal   pareciera   ser   un   derecho   que   cada   cual   se   debe   solventar,   ese   no   es   el   sentido   de  
los  derechos.  
 
Hay  una  falacia    del  derecho  a  la  educación  planteada  de  esa  manera,  la  persona  es  libre  de  
escoger   cuál   es   la   educación   que   cree   más   conveniente,   de   mejor   talante   etc.   El   problema  
está   en   si   realmente   puede   optar   por   cualquiera   o   los   límites   del   bolsillo   son   los   que  
realmente   determinan   que   educación   escoge.   Esa   es   una   libertad   disfrazada.   Cuando   se  
piensa   en   una   educación   pública   es   para   que   la   educación   misma   sea   gratuita,   que   brinde  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

oportunidades  para  todos,  amplia,  incluyente.  Ese  el  punto  que  la  diferencia  con  la  educación  
neoliberal.  
 
Mientras   los   salarios   de   los   docentes   sean   bajos,   mientras   se   mire   la   educación   desde   la  
óptica   neoliberal   donde   se   ve   de   manera   onerosa   la   educación   y   no   como   una   inversión  
social   será   todo   en   vano.   América   Latina   tiene   y   ha   tenido   dificultades   en   este   sentido,  
porque  a  fuerza  de  imponer  políticas  económicas  mercantilistas  se  ha  quebrado  el  espíritu  de  
la  educación.  Pensar  en  la  educación  pública  es  pensar  en  una  educación  que  garantice  una  
sociedad  justa,  donde  sea  posible  que  todos  tengan  las  mismas  oportunidades:  
 
“Una  sociedad  con  la  educación  suficiente  y  de  calidad,  que  permita  a  los  colombianos  ser  libres  
y   tener   los   conocimientos   para   analizar   los   problemas   que   aquejan   nuestra   sociedad,   es   una  
buena  base  encaminada  a  la  solución.  La  educación  debe  ser  gratuita  en  todos  sus  niveles  con  
una  financiación  estatal  adecuada,  debe  contar  con  profesores  bien  remunerados,  capacitados  y  
actualizados.  Una  privatización  de  este  servicio  sería  lo  contrario,  sería  considerar  la  educación  
como   un   mero   negocio,   robándole   a   los   estudiantes   de   bajos   recursos   espacios   para   su   pleno  
desarrollo,   fomentando   una   mentalidad   individualista,   alimentando   el   escepticismo   y   la  
desmoralización,   perdiendo   así   toda   la   capacidad   de   una   generación,   sumergiendo   nuestro   país  
en  un  subdesarrollo  mayor  al  ya  vivido”.14  
 
Toda   educación   se   refleja   de   lo   que   pasa   en   la   sociedad,   de   sus   afanes,   de   los   logros,   sueños  
y   esperanzas.   No   es   posible   pensar   en   una   sociedad   desarticulada   de   su   escuela   y   mucho  
menos   lo   contrario,   es   decir   la   escuela   no   es   un   apéndice   de   la   sociedad,   es   la   sociedad   y   sus  
luchas.   Por   eso,   la   experiencia   neoliberal   en   América   Latina,   que   se   posó   también   en   las  
instituciones   educativas,   es   reflejo   de   luchas   sociales,   de   imposiciones   ideológicas,   de  
pretensiones   de   dominación.   Pero   también   es   claro   que   no   ha   sido   fácil   para   el  
neoliberalismo,   que   ha   habido   resistencias   populares,   que   en   América   Latina   se   sueña   con  
una   educación   donde   se   piense   más   en   los   niños   y   en   la   juventud   que   en   el   simple  
enriquecimiento  de  unos  pocos.  Es  menester  insistir  que  el  mercado  habla  de  pluralidad  de  
ofertas,  pero  a  la  hora  de  la  verdad  esa  libertad  de  mercados  se  queda  en  monopolios,  a  lo  
sumo  en  duopolios,  en  frentes  de  enriquecimiento  que  empobrecen  a  toda  una  sociedad.  
 
CONCLUSIONES  
América  Latina  se  debate  entre  sus  esperanzas,  entre  las  opresiones  que  la  aquejan,  pero  a  
pesar  de  prácticas  de  injusticia,  que  incluso  utilizan  armas  nobles  como  la  educación,  tarde  
que   temprano   se   tienen   que   desvirtuar.   La   educación   no   se   puede   convertir   en   un   elemento  
de  dominación,  la  educación  está  hecha  para  construir  sociedad,  para  desarrollar  la  libertad,  
pero   teniendo   en   cuenta   la   fraternidad,   sin   que   luche   con   la   realidad   de   que   somos  
semejantes.   Muchas   prácticas   educativas   y   pedagógicas   se   han   desarrollado   en   América  

                                                                                                               
14
 En:   http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=274  
Consultado  el  16  de  abril  de  2013  a  las  4:08  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 17
 

Latina,   pero   las   más   especiales   y   más   reconocidas   son   aquellas   que   entienden   que   la  
educación  como  la  posibilidad  de  transformar.  
 
 
ACTIVIDAD  DE  REPASO  
• ¿Describa  elementos  de  la  educación  colonial?  
• ¿Cuándo  comienza  a  interesar  la  educación  en  los  proyectos  de  nación?  
• ¿Qué  es  la  educación  neoliberal?.  
 
 
SÍNTESIS  DE  CIERRE  DEL  TEMA  
 
 
 
 
Educación  en  la  colonia  como  práctica  de  dominación  
 
 
 
 
 
  Para  forjar  la  república  la  educación  es  la  vía  de  
  conciencia  nacional  
 
 
 
 
  La  educación  neoliberal  como  mercancia.  reacción  de  
  alternativas  pedagógicas.  
 
 
 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
• Práctica  educativa:  manera  concreta  en  que  se  realiza  el  acto  educativo  
• Ideología:  manera  de  pensar  cómo  funciona  el  mundo  y  cómo  debería  ser  a  partir  de  
una  serie  de  ideas  doctrinales  
• Educación   bancaria:  es  la  manera  cómo  la  educación  se  ve  desde  la  acumulación  de  
información  y  no  desde  el  conocimiento  
• Hegemonía:  Permanente  dominación  de  una  idea  en  la  que  no  se  admite  pluralidades.  
 
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

BIBLIOGRAFÍA  
 
Webgrafía  
 
• http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0122-­‐7238/1/17.pdf  
Consultado  el  10  de  abril  de  2013  a  las  5:00  pm  
• http://www.deciencias.net/blog/2006-­‐12/06-­‐12-­‐30.Ciudadania_activa.pdf  Consultado  el  
10  de  abril  a  las  5:10  pm  
• http://www.historialuniversal.com/2010/04/organizacion-­‐social-­‐en-­‐el-­‐feudalismo.html  
Consultado  el  10  de  abril  de  2013  a  las  5:15  pm  
• http://www.kalipedia.com/historia-­‐espanola/tema/educacion-­‐cultura-­‐
colonia.html?x=20080606klphishch_7.Kes&ap=1   Consultado   el   11   de   abril   de   2013   a   las  
4:06  pm  
• http://historiaenaccion3052.blogspot.com/2010/08/tema14-­‐educacion-­‐en-­‐la-­‐
colonia.html  Consultado  el  11  de  abril  de  2013  a  las  3:52  pm  
• http://www.diss.fu-­‐
berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate_000000000560/03_kap
1.pdf?hosts=  Consultado  el  11  de  abril  de  2013  a  las  4:30  pm  
• http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-­‐EDU-­‐0011.pdf   Consultado   el   12   de  
abril  de  2013  a  las  11:41  am  
• http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9b.htm   Consultado   el   16   de   abril   de  
2013  a  las  2:12  pm  
• http://www.unisinos.br/revistas/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2012.611.03
/1303  consultado  el  16  de  abril  de  2013  a  las  2:57  
• http://mundodidascalia.wordpress.com/2009/10/07/educacion-­‐bancaria-­‐vs-­‐
problematizadora/  Consultado  el  16  de  abril  de  2013  a  las  3:39  
• http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file
=article&sid=274  Consultado  el  16  de  abril  de  2013  a  las  4:08.  
   

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 19

You might also like