You are on page 1of 16

Asimismo, el proyecto final es una reflexión sobre la experiencia para consolidar la

enseñanza.

Trasfondo.

El nombre de los tarascos procede de España. En 1552, con la llegada de los conquistadores
españoles a la región, se encontraron con el pueblo purépecha. Aunque estos no eran en
principio de carácter hostil, los españoles quisieron ser precavidos; para ello, y con el objetivo
de ganarse su amistad, les entregaban a sus hijas como mujeres, o se casaban con sus hijas,
y de ahí la palabra de tarascos, que de un modo despectivo quiere decir, yerno o suegro.

La influencia que la lengua española ha tenido en México ha hecho que ya nadie conozca a
este pueblo por su nombre original, purépechas sino por tarascos. Por lo que, es ofensivo para
los habitantes de estos pueblos llamarlos tarascos.

Es una de las culturas más misteriosas que poblaron el horizonte de los pueblos
mesoamericanos, puesto que la procedencia de estos pueblos es totalmente desconocida.

Hay diversas teorías que afirman que llegaron de regiones tan lejanas como los Estados Unidos
o el Perú por diversas similitudes entre la lengua tarasca y la de estos territorios, pero ninguna
de ellas está lo suficientemente documentada como para poder afirmar esta probabilidad.

El agua, la tierra y el bosque forman parte de los recursos naturales. Estos han sido
controlados por las diferentes comunidades, para el beneficio de estas. Sin embargo, el uso
de estos recursos ha llegado a ser motivo de pleitos por el acaparamiento de personas que
usan de estos recursos en proporciones mayores, es decir la población contra los dueños de
las huertas de aguacate, cañeros, ganaderos y aquellos que se entrecruzan y tienen su origen
en el clandestinaje de madera, litigio de tierras y problemas político-electorales.

1. Idioma principal.

Como ya se mencionó, su origen aún es un misterio y su lengua, ya que la lengua


purépecha no guarda relación con ninguna de la región. Por este motivo, muchos
sostienen que es un grupo proveniente desde América del Sur.

Una parte de este material se debe presentar aquí brevemente. Todavía presupone
ocurrencias de cambios fonéticos importantes. Incluso allí donde se presentan
irregularidades (que, por lo demás, no son más importantes que las conocidas
irregularidades internas entre las variedades del quechua y entre los dialectos del
tarasco), deberá corresponder, de entrada, una mayor plausibilidad a esta
comparación.
2. Escritura.

Lingüísticamente, la estructura de las palabras purépechas está constituida por una


raíz, llamada (raíz radical), por sufijos o morfemas y por clíticos, la raíz radical indica
de qué palabra deriva dicha voz y posee el significado más importante, es decir, con
mayor peso semántico. Los morfemas están constituidos por consonantes y vocales
que poseen significado dentro de la cadena morfológica y los clíticos son aquellas
terminaciones de cada palabra que posee su propio significado. En ese sentido, la
voz Aramantaro puede estar constituida por la raíz Ara, del verbo arakuni, que
significa horadado o partido. El morfema ma numeral y taro, clítico continuativo en
alusión a otro, la terminación ro, indica el complemento circunstancial de lugar.

En cuanto a escritura, anteriormente se manejaban tres alfabetos. Ahora existe


un alfabeto unificado, conformado por lingüistas de la Universidad
Michoacana, el cual es usado actualmente para la escritura. Ya la pronunciación
varía según cada comunidad.

Se cree que hay tres puertas para las misiones en lugares cerrados al evangelio;
la educación, la salud y la agricultura. Por la puerta de la educación, la
unificación del alfabeto purépecha, como progreso para el desarrollo de la
lengua escrita, deja pensar en un proyecto de alfabetización promoviendo el
alfabeto unificado ante las autoridades de cada comunidad. Utilizando esto,
como acceso a pueblos cerrados, los misioneros iniciarían relacionándose en
aquellos lugares y ganando testimonio a través de la educación que, a tanta
gente le interesa y es vista de manera noble. Esperando la reproducción
posterior de material bíblico y la misma Palabra de Dios, siendo que las
comunidades ya estarían listas para leer.

Costumbres.

1. Comida principal.

- Morisqueta (arroz bañado en chile guajillo o morita con carne): sólo lo venden por
las mañanas es rico y económico.

- Corunda (tamal): antes no tenían nada, solamente eran de masa sin ningún relleno de
pollo u otro alimento, como ahora que llevan manteca, verduras, carne, etc.

- Churipo de res (caldo, platillo típico en las bodas).


- Menudo: antiguos creían que era más sabroso oliendo todavía a estiércol, por eso no
lo limpiaban bien esperando quedara un poco oloroso. Ahora ya no lo preparan de esa
manera.

- Atole de maíz: es verde y muy espeso, no lo consideran una bebida sino un alimento.

- Bebidas: Atole negro (acompañado de piloncillo, harina o masa), atole de caña, atole
de cacao, hay otro atole que esperen a que se seque hasta quedar como gelatina,
cuando finalmente se logra, lo ponen en una hoja de elote para comérselo.

No hay muchos negocios de comida, creo que porque tradicionalmente diario cocinan las
mujeres como parte de sus roles principales.

2. Conversaciones.

Percibí que es muy parecido a nuestra cultura existen temas entre hombres como la comida,
el trabajo, la vida de otro hombre (familiar o cualquier persona), bromean entre ellos, así
también las mujeres platican de los hijos, sobre la vida de otra mujer (familiar o cualquier
otra persona), la comida, bromean entre ellas, etc. Tienen muy buen sentido del humor y
pueden recibir de muy buena manera alguna broma.

Evitan hablar en público temas como: el divorcio, la muerte, problemas familiares, etc.
Públicamente demuestran lo mejor de ellos.

3. Lectura.

- No hay material informativo local como periódico, diario, boletines, etc.

- “Leen la biblia la gente que va a la iglesia”; fue la respuesta de una persona no


evangélica.

- Los evangélicos que leen, leen la biblia y los católicos el catecismo.

- Al parecer no tienen el hábito de leer, además de que es alta la tasa de analfabetos.

4. Música.

“Pirécuas”: es el estilo de música regional.

Algunos grupos locales y conocidos son: “Los prisioneros, Los castigos, Carpinteros
(nombre que les hace mucho honor)”. Estos grupos cantan en Purépecha y tienen sus CD’s
en venta.

5. Tránsito.
Viajan por motivos de negocios mayormente a Guadalajara, México y Toluca.
Sin embargo, solo algunos pocos se quedan viviendo en México o Guadalajara.
Viajan a Tijuana, ya que muchos de los varones a pasado la frontera en búsqueda de trabajo,
en consecuencia, las mujeres cambian de residencia hacia Tijuana y al ser ellos deportados o
al regresar por periodos, deciden seguir viviendo en Tijuana.

6. Derechos y obligaciones de los hombres, las mujeres, los niños y/o los jóvenes.

Las mujeres que se casan no se cuestionan sobre las posiciones o progreso de los muchachos,
sino que primeramente se juntan y ya estando juntos buscan la manera para conseguir hacerse
de su patrimonio juntos. Mayormente se dedican ambos a la carpintería donde mujeres
pueden hacer una mesa, armar un mueble, clavar, separar la madera, limpiar los talleres
donde trabajan y sin duda ellas serán las encargadas de las labores de la cocina, limpieza de
la casa y ropa, cuidado de los hijos, atender los negocios en caso de que los haya. El hombre
por su parte se encargará de surtir la madera, realizar los cortes necesarios utilizando la
maquinaria pesada para la elaboración de los muebles o conducir un auto. Ambos se
despiertan muy de mañana regularmente el hombre para trabajar en la carpintería y la mujer
para preparar el almuerzo.

7. Los ancianos.

Los ancianos tienen que trabajar ya que pocos son los hijos que sostienen a sus padres. Son
respetados. Sin embargo, existen varios ancianos abandonados.

8. Los niños.

La razón por la que muchos adultos no tienen educación es que sus padres fueron campesinos
y no tuvieron la visión de ponerlos a estudiar. Aún algunos padres cuando sus hijos son
capaces de elaborar un mueble los ponen a ayudarles, otros quienes van a la escuela, es
normal que falten a ella, ya que, si sus padres van al cerro para cuidar de su aguacate
sembrado, llevan con ellos para trabajar a toda su familia desde las mujeres, niños y/o bebes.

9. Tipos de narración.

La tradición oral purépecha recrea y estimula las narraciones


que, sobre encantamientos, mitos, leyendas y costumbres, han
escrito autores contemporáneos. Testimonio de ello son, sin
duda, los textos que hablan de la cotidianeidad de este grupo
("Solidaridad purépecha", "La flojera"), el culto a los muertos y
la intervención sobrenatural en la vida del hombre ("La
ofrenda", "EL pastor"). En estos cuentos las supersticiones y la
brujería se confunden con las prácticas religiosas como
resultado de un alto grado de sincretismo. Asimismo,
en Purhépecha uandantskuecha coinciden la oralidad
tradicional con la expresión escrita de los autores
contemporáneos.

10. Decisiones entre familia.

Los hijos varones al casarse, llevan a sus esposas para vivir con ellos en casa de sus padres,
por lo que en una casa se puede encontrar hasta a 6 familias viviendo juntas. Los padres
paternales en este caso son quienes su palabra tiene mayor peso en estas familias tanto
financieramente como en otros aspectos.

Este estilo de vida genera muchos conflictos desde los mas pequeños, es decir; entre los
niños, hasta los mismos hermanos, nueras, de padres a hijos, nueras con la suegra, etc.

En algunas ocasiones esto se soluciona cuando el varón recién casado busca vivir en un lugar
diferente al de lo s padres, sin embargo, es aun mal visto o como una forma de rebeldía por
parte de la nuera al no haber querido vivir junto a la familia de su esposo. Sin embargo, a
pesar de esto se da mucho, la murmuración entre los mismos familiares.

Muchas veces en los pleitos de familia llegan hasta los golpes.

Actualmente existe el matriarcado.

Al parecer el machismo es ahora mal visto, es un tema del ejemplo de familias pasadas.

11. Decisiones en comunidad.

Se acude al jefe de tenencia y al Cura para la aceptación de un proyecto.


En Capácuaro, existen representantes de bienes comunales, ellos son los encargados de
dirigir los proyectos del pueblo, contribuyendo un 50% el gobierno y un 50% el pueblo
financieramente.

Algunos de los pueblos purépechas son amenazados por grupos


criminales. Los comuneros piden y siguen pidiendo ayuda a las
autoridades. Sin embargo, al nadie escucharlos, como suele pasar en
otras poblaciones de la Meseta Purépecha, deciden crear un grupo
armado, de autodefensa ciudadana, que patrulla la comunidad, aunque
ellos mismos saben que están en desventaja ante las bandas del crimen
organizado.
Costales rellenos de tierra montados uno sobre otro, forma la barricada tras la cual
se agazapa un puñado de campesinos cubiertos y armados con escopetas y rifles.
Día y noche los comuneros vigilan y protegen a la comunidad amenazada.

En varias comunidades se gobierna a través de las decisiones de las asambleas;


lo que la gente decide es lo que se hace. Los mismos pueblos deciden formar sus
propias policías comunitarias.

12. Personas de mayor influencia en la comunidad.

Anteriormente eran influenciados por los más ancianos, es decir; buscaban seguir su ejemplo.
Ahora dicen no respetar ni a los tíos, un ejemplo dado fue: “– los jóvenes demostraban respeto
delante de los adultos, sin embargo, ahora, se les ve fumando o platicando con la novia
delante de ellos, hacían cosas muy a escondidas, ahorita ya no hay respeto ni a las
autoridades, puede haber un delito, pero el Jefe de Tenencia no interviene por temor a que
respondan de manera negativa, este temor da valor a otras personas para seguir faltando a las
autoridades.”

Ahora los hijos son mayormente influenciados por las filosofías familiares.

Los padres de familia son los de mayor influencia dentro de las comunidades.

13. Desacuerdos en la comunidad.

Se reúnen en la plaza convocando a una asamblea para tratar diferentes asuntos.

14. Relacionan entre el esposo y la esposa.

Es fácil para la mujer opinar respecto a las decisiones como familia y su opinión es tomada
en cuenta por el esposo, también se ven parejas respetándose, amándose, coordinándose para
cubrir los diferentes gastos familiares, como para cubrir algunas de las actividades dentro de
la casa.

Si las mujeres no se casan jóvenes es posible que puedan estudiar, sin embargo, una vez
casadas se dedicaran mayormente a las labores domésticas. Aun con esto no se les ve
amargadas o arrepentidas por haberse casado demasiado jóvenes, sino que se les ve, pronto
tomando responsabilidades, amando a sus hijos, criándolos, protegiendo de ellos, etc.

15. Nacimiento, cumpleaños, bodas, la muerte.

- Antes no festejaban los cumpleaños, es una tradición aprendida, aún mucha gente
adulta desconoce su fecha de nacimiento.
- Tampoco celebraban a las quinceañeras, es otra de las practicas adquiridas.

- Boda: La duración regularmente de las bodas es de tres días.

El primer día de la celebración por la mañana, los varones van al cerro a cortar chile, te o
alguna otra cosa que se necesitara como alimento para la celebración, al regresar matan el
animal que comerán el día siguiente y comen este primer día las vísceras del animal, por la
noche matan un puerco y cenan carnitas. Las mujeres por su parte preparan todo el maíz que
se utilizara para la celebración y cocinan el churipo para el día siguiente. Por la noche las
mujeres salen a las casas para recolectar los listones que la gente regala para peinar a la novia.
Una vez recolectados los listones, caminan todas hacia la casa de la novia para peinar tanto
a la novia como a sus hijas (en caso de que las haya), a las invitadas se les rompe un huevo
de harina en la cabeza a cambio de un obsequio, como un traste o una cubeta,

El segundo día llega la banda musical muy temprano y acompañan al novio a la casa de la
novia, donde después de un desayuno ofrecido por la familia de ella, caminan rumbo a la
iglesia una vez más acompañados por la banda musical.

Después de la iglesia, los hombres van hacía el lugar donde será la comida, la novia
acompañada por las mujeres y niñas invitadas da un recorrido por el pueblo acompañadas de
una banda musical. Mientras la banda va tocando, las mujeres bailan girando en parejas,
cruzadas entre sus brazos camino al lugar donde será la comida.

La fiesta se prolonga hasta en la noche y prosigue hasta el último y tercer día con el
recalentado, donde la banda musical sigue siendo necesaria.

Se acostumbra a comprar más ropa a las hijas mayores, ya que se espera que sean las primeras
en casarse y de esta forma al irse de su casa llevaran la ropa suficiente.

El tiempo del perdón entre los Purépecha: durante todo el año, señoritas desde los 13 años se
van con sus novios y es en los meses de enero y febrero donde los hombres regresan a la casa
de los papás de dichas señoritas haciendo una gran fiesta para pedir perdón a los familiares
de ella. Si la familia acepta el perdón posteriormente hacen la boda. Usan música en vivo en
las fiestas y en el recalentado. Las familias gastan mucho dinero en: comida, regalos, y
bebidas. Hay un padrino de velación, este padrino regala a los recién casados gran mayoría
de los muebles principales como: la estufa, refrigerador, comedor, sala, etc.

El día de la boda las tías de la novia tienen la obligación de darle un vestuario nuevo a su
sobrina.

Puede haber en el mismo día hasta dos bodas en la misma calle. Los familiares del novio
ofrecen en gran cantidad plátanos, naranjas y pan a los familiares de la novia para que sea
ofrecido el día de la boda.

Anteriormente el tipo de música que se acostumbraba en las bodas era mariachi o un estilo
más acústico, sin embargo, ahora es más electrónico y se acostumbra a llevar de dos a tres
grupos a parte de las bandas musicales.
Se gasta gran cantidad de dinero en las bodas y es motivo de la pobreza de algunas familias,
ya que se endeudan con prestamistas que son hombres de dinero dentro de la misma
comunidad, que a cambio del incremento en los intereses prestan su dinero para que muchos
realicen sus bodas.

Por tal motivo cuando algunas personas se vuelven a Cristo su economía es más estable, ya
que dejan de hacer gastos como los generados en el vino consumido dentro de una boda, o
grupos musicales costosos, pues los grupos musicales cristianos en ocasiones solo se les da
una ofrenda por su servicio dentro de las bodas.

Situaciones culturales:

Incluye como aprendía la gente hace 50 años y cómo aprende hoy, esos cambios que se han
tenido después de la tecnología y lo virtual. Y que temáticas son generados por la post
modernidad, donde la misma iglesia debe verse preparada para ser la ayuda a su cultura.
Nuevas formas de relacionarnos, nuevas formas de amor, nuevas formas familiares, etc.

Condiciones sociales:
Las condiciones sociales muchas veces aparecen en el punto ciego de las iglesias y pastores,
es decir, las condiciones de pobreza, violencia, etc.

Trabajo.

1. Oficio más difundido.

La mayoría de la gente trabaja en la carpintería y el comercio, en cuanto a la carpintería


lo que más elaboran son sillas y mesas para después comercializarlas, en segundo lugar,
elaboran cocinas, cabeceras y puertas, y en tercer lugar lo referente a la técnica de torno.

En segundo lugar, de oficios se dedican a la tala de árboles y a la elaboración de maracas


(tablones), que compran los carpinteros para la elaboración de las sillas y mesas.

En tercer lugar, está la ganadería y la siembra.

2. Clases sociales.

Desconozco el porcentaje de las clases sociales o la división, sin embargo, pude observar que
el nivel de pobreza es alto, donde las fiestas patronales y familiares alimentan a esta,
poniendo en condiciones de endeudamiento a las familias. En cada comunidad purépecha
que visitamos era obligatoria la participación económica para la fiesta del pueblo, en caso de
que las familias no cuenten con dicha aportación les acumulan la cuenta, o se ven orilladas a
buscar prestamos para cubrir la cuota. Esto pone a las familias en condiciones de pobreza
pues deben pagar la deuda más un interés.

Es curioso ver que las familias son muy trabajadoras, pues desde temprano ya están laborando
en sus talleres de carpintería o viajando a los diferentes lugares para comercializar los
muebles, sin embargo, su condición económica no se ve favorecida por su trabajo, ya que el
gasto invertido en sus fiestas no les permite ver el beneficio de su trabajo tanto en su familia
como en sus viviendas.

Otro porcentaje que cuenta con una estabilidad económica es reflejado por los profesionistas
que además de contar con oportunidades para desarrollar una profesión, el salir de su
comunidad en busca de educación, su cosmovisión ha cambiado.

También se ven beneficiadas aquellas familias donde alguno(s), de sus integrantes a


emigrado hacia E.U. en busca de trabajo.

Son contadas las personas con estabilidad económica, pero cabe resaltar que la mayoría de
estas son evangélicos y su estabilidad económica es uno de los frutos de su nueva fe.

Por lo anterior, el evangelio puede ser presentado resaltando la vida plena que Cristo nos
ofrece, donde en esta nueva vida, Dios no solamente está interesado en nuestro bienestar
espiritual, sino que, además, Él está interesado en nuestro bienestar físico y emocional.
Tomando como referencia la vida transformada de los hermanos, que como se ha
mencionado, son vidas que reflejan un bienestar integral, y que ya a muchos dentro de las
comunidades les llama la atención estos cambios como consecuencia de su nueva fe.

3. Uso del dinero.

Las fiestas son consideradas un gasto extravagante, ya que intentan celebrarlas de manera
excesiva, buscando la mejor banda musical, comida, en cuanto al padrino los mejores y más
vistosos regalos.

Otro gasto extravagante es la adquisición de equipos de cómputo o electrónicos, donde no


llegan a explotarlos en el máximo de sus beneficios y además no forman parte de sus
necesidades, sin embargo, les da estatus social, pese a que no sean provistas las necesidades
primarias o los pongan en una situación de endeudamiento. Si bien, otra de las razones por
la que se sienten movidos a adquirir este tipo de cosas, es porque ven que otros las tienen.

Gastos en la salud como medicinas, visitas al médico, tratamientos, estudios, etc. Son
considerados por algunos como extravagantes que, por no invertir en ellos, los ha llevado
hasta la muerte. En cuanto a esta área también es muy común que se auto mediquen y tomen
la dosis según consideren necesaria.

Creencias.

1. Tiempo de crisis.
En el tiempo de crisis (como la enfermedad y la muerte) las personas se acercan
principalmente a su fe (católicos y evangélicos).

Otros ponen sus esperanzas en la brujería, ya que consideran que la enfermedad o algún otro
mal esta siendo causado por alguien que ha acudido a este medio, por lo tanto también acuden
a la brujería para contrarrestar los efectos según causados.

2. El destino y el origen del hombre.

Los antiguos purépechas decían que había un lugar donde reposaban las almas después de
morir, no necesariamente el 2 de noviembre que es un día nacional en México en el que
regresan los muertos de ese lugar de reposo para visitar a sus familiares (práctica impuesta
por la cultura occidental). Sino que el purépecha esperaba en cualquier momento la visita de
su ánima (alma del difunto), por lo que se les dejaba comida en una mesa, su tequila o
caguama. El altar y las velas como parte ahora de la ofrenda son prácticas adquiridas ahora
también por el purépecha.

A pesar de que inicialmente la iglesia católica, y ahora la evangélica, enseñan respecto a Dios
creando a la humanidad, muchos se inclinan más a las enseñanzas educativas de la evolución
del hombre, ya que consideran que los maestros son personas mas preparadas y por lo tanto
se acercan más a la verdad. Al grado de que, si uno le pregunta a un niño respecto a su origen,
ellos responderán en primer plano descender del mono, esto debido a que son educados en la
escuela con base en la teoría de la evolución.

Respecto a los que obtienen una educación superior, algunos son atraídos por la teoría del
“Big bang” ya que les parece ser más científico, a pesar de que es una teoría.

Los purépechas eran politeístas, su dios principal era Curicaueri (el que surge del fuego), sin
embargo, también era la deidad principal de los recolectores, cazadores y de la guerra.

Respecto a la vida después de la muerte, por la influencia católica la mayoría de las personas
cree en una eternidad con Dios y/o el infierno, y algunos creen que la muerte es el final de la
existencia del hombre, sin presencia de una eternidad. Según la postura, son influenciados en
su conducta de vida ya que los que no creen en la eternidad utilizan el dicho “del muerto al
pozo y el vivo al gozo”.

3. Poder transcendente.

Ahora, más que antes, está acentuado el espiritismo y la brujería, comentan que a medida que
crece la población existen mas personas que leen las cartas y chamanes debido a que crece la
demanda de ellos en la población.

4. Satisfacción en sus creencias.


Existe el testimonio de un hermano que antes de conocer a Cristo, su esposa busco la ayuda
de una adivina, la adivina le pudo decir qué había pasado con unos aretes que perdió, la
respuesta de la adivina fue correcta. A pesar de esa experiencia el hermano ahora en su nueva
fe está satisfecho y convencido de que la adivinación es un medio reprochado por Dios y
usado por satanás.

Los creyentes parecen estar convencidos y satisfechos con su nueva fe en Cristo, ya que
manifiestan los beneficios de su conversión, los cuales involucran sus relaciones familiares,
para con los demás y en el trato especialmente de los hombres hacia las mujeres, al abandonar
el vino, las fiestas, algunos amigos, la práctica del perdón y esperar en la justicia de Dios
antes que su propia justicia o venganza, lo resumen y expresan como: “grandes beneficios y
cambios profundos hay al creer en Cristo”.

5. La desgracia y la crisis.

Hasta ahora se cree que la causa de sus desgracias o enfermedades es consecuencia de


pecados pasados que la misma gente ha hecho, por lo que es un pago de culpas de manera
individual. Como testimonio; hace 50 años algunas personas padecieron de lepra por la falta
de higiene, al no existir ayuda médica, ni las medicinas necesarias eran tratados con yerbas,
algunos recuperaban la salud, sin embargo, otros no y es cuando la gente decía que no había
curado aquella persona por tratarse de una persona muy mala. Mas aún, muchos siguen
pensando así, dentro de los cuales algunos creyentes evangélicos, por lo que no es de
extrañarse recibir entre ellos un comentario en ese sentido, de que la razón de muchas de sus
enfermedades es ahora la causa de un gran pecado cometido.

También ciertos comportamientos y/o hábitos creen ser heredados por sus antepasados, es
decir; si el abuelo era borracho, el nieto puede justificar su conducta bajo la creencia de ser
borracho ya que el abuelo lo era, lo mismo con el ser peleonero o alguna otra mala conducta.
Mayormente los jóvenes, utilizan esta forma de pensamiento como justificación de muchas
de sus malas decisiones y hábitos, tomando una actitud de ya no poder cambiar las
circunstancias, sino simplemente culpando a sus antepasados.

Sin embargo, no tienen la misma lógica hacia las buenas conductas de haber sido heredadas.

Necesidades.

1. Mayores problemas.

Algo que es causa de conflicto son los bienes heredados, ya que anteriormente no se
acostumbraba a dejar por escrito, ni legalmente en orden las herencias. Las cuales ahora, por
palabra, difícilmente pueden ser reclamadas sin la existencia de pruebas legales.

2. Necesidades.
En primer lugar, manifiestan la presencia de necesidades materiales; es decir la pobreza que
llega y repercute en el desarrollo de muchas familias, ancianos y madres solteras.

El área espiritual y emocional de la juventud se dice ser la más necesitada, ya que carece de
orientación ante la globalización, aún se manifiesta que la iglesia es incompetente ante las
necesidades de orientación espiritual para la juventud.

También las entrevistas revelan que; los jóvenes al intentar realizar alguna actividad de su
interés dentro de la iglesia no cuentan con el apoyo o motivación por parte de las autoridades
eclesiales para llevarlas a cabo, poniendo como algún pretexto el no contar con el dinero
suficiente, entre otros pretextos. Dentro de la observación pude notar que los jóvenes que
tienen acceso a información fuera de su comunidad, y que son conscientes de la
globalización, tienen muchas dudas de como se desarrolla el cristianismo fuera de su
comunidad como: jóvenes cristianos que se tatúan, las supuestas manifestaciones del Espíritu
Santo que algunas sectas practican cuestionan algunas enseñanzas de pastores que han
escuchado en la internet, etc.

Por tal motivo, considero necesaria la capacitación teológica de los líderes espirituales, ya
que si bien, la juventud, como seguramente los adultos y en consecuencia le seguirán los
niños, dentro de un mundo donde la globalización está siendo inevitable, están llenos de
preguntas que deben ser respondidas y más aún, deberían estar preparados para defender su
fe ante la globalización, antes de que ésta les robe su fe, una fe que ha sido peleada y
permanece por el gran amor de Dios para con ellos, aun en medio de su teología limitada.

Como se menciona anteriormente, los creyentes en estas comunidades están haciendo su gran
parte al mantener su fe, sin embargo, con vistas al futuro, será necesaria la capacitación
teológica de los lideres, ya que las generaciones presentes y las que vienen, no se
conformaran con las respuestas hoy dadas por parte de los líderes, ni mucho menos los
inconversos quedaran satisfechos con la teología hoy desarrollada.

Otra necesidad presente son las relaciones familiares, ya que por su estilo de vida donde
comparten la misma casa, existen muchos conflictos entre ellos, conflictos que llegan aún a
la agresión física, rencores, traiciones, etc.

En una de las entrevistas un hermano propuso la difusión de material impreso abordando


diferentes temáticas familiares e invitándoles a buscar a Dios, como ayuda ante tal
problemática. El mismo hermano comenta que si se propone esto a la iglesia, la respuesta
será desfavorable, ya que responderá que no existen los recursos económicos para tal
propuesta. Sin embargo, reflexiona que si hay dinero para la construcción de la iglesia.

Éste fenómeno no será ajeno a otras comunidades o iglesias ya que se ha sido la razón por la
que muchas iglesias han dejado de crecer, olvidándose del fin principal de la iglesia de ser
los llamados para ir por los de afuera (ekklesía, g.: “Asamblea de llamados fuera”), de
manera contraria, gastamos nuestros esfuerzos y recursos enfocándonos en el edificio y la
comodidad dentro de él, hasta el grado de hacerlo una prioridad y la razón de ser de la iglesia.
Entonces cuando la gente ya esta cansada y cerrada a salir, es cuando deseamos ver a la
iglesia saliendo para cumplir con su misión.
Para esta situación propondría reeducar a las iglesias respecto a la razón de su existencia, y
la importancia en el recién convertido de guiarlo a compartir su fe como labor primordial
para su crecimiento y madurez espiritual, en consecuencia, tendríamos iglesias sanas y no
enfermas que llevan años con métodos y capacitaciones esperando algún día estar preparados
para salir por los de afuera.

Emocionalmente: el entrevistado (Hermano Héctor de Arantepacua), reflexiona que somos


seres emocionales, donde por emociones las personas toman hasta emborracharse, mientras
que el cristiano hoy en día no se emociona por el evangelio. Él mismo reconoce que en
ocasiones el asiste a la iglesia por que tiene que estar y no por un deseo sincero de alabar,
glorificar a Dios y/o servir. Tal problemática cree que es debido a que el Purépecha necesita
de alguien ajeno a su iglesia para sentirse motivados y emocionados. Como ejemplo pone la
predicación de un hermano ya conocido dentro de la misma iglesia, donde al predicar la gente
piensa: - “otra vez este hermano, ya se lo que va a decir, etc.”, sin embargo, cuando viene
alguien de fuera se sienten motivados a escuchar e ir a congregarse, pero desgraciadamente
alabar a Dios no es una motivación para congregarse, manifiesta el hermano.

La falta de credibilidad en los lideres jóvenes que intentan integrarse o aprender de los
mayores, es otra de las razones por la que la gente nueva

Apertura.

1. Iglesias y aceptación.

Existen iglesias dentro de las comunidades, y ahora por lo menos si no son bien aceptados
los cristianos, son reconocidos como parte de su gente. Son pueblos alcanzados y con la libre
entrada al evangelio.

2. Escrituras.

Por los años 60´s el Dr. Maxwell D. Lathrop lingüista del Instituto Bíblico de
Verano, conocido entre los purépechas como “Tata Máximo”, trabajo en la
traducción tanto del Nuevo Testamento desde 1935 para ser publicado en 1986.
Además “Tata Máximo”, hizo varios proyectos de trabajo en apoyo a la meseta
purépecha.

3. Hospitalidad.

Invitándote a pasar a su casa para compartir los alimentos, es una de sus mayores
manifestaciones de hospitalidad. Les agrada recibir visitas y compartir tiempos en la cocina
entre platicas, risas (son alegres y tienen muy buen sentido del humor) y comida. Están
dispuestos a compartir sus posesiones, tiempo, respeto y atención.

Les agrada recibirte con una sonrisa y un abrazo. Son expresivos en su agradecimiento,
confianza y empatía.

4. Extranjeros.
No tienen muchas experiencias o quizás no recuerdan ninguna respecto a recibir extranjeros
de etnicidad diferente, sin embargo, manifiestan que serán bien recibidos, siempre y cuando
no causen daños a la comunidad.

No así en Capacuaro, si tienen experiencias de muchas visitas por extranjeros de diferentes


razas, pero ya es algo común para los habitantes y no parece molestarles.

Ninguno de los pueblos tiene preferencias sobre alguna etnicidad para ser recibida o
rechazada.

Ellos esperan que los extranjeros que llegan a sus comunidades para quedarse de largo tiempo
se involucren en la rutina de las actividades diarias practicadas, de manera que no levanten
sospechas sobre su estancia.
Observaciones a mis entrevistas, usé palabras que me arrepentí de usarlas al escuchar la
grabación como: ok, jefe de manzana, etc.… que vergüenza creo que con estas palabras las
personas no podrían sentirse identificadas y quizás ni me entendieron.

Los hermanos llegan a juzgar el liderazgo pastoral, diciendo que éste es débil en cuanto a
seguimiento en nuevos creyentes, hospitalidad ante los nuevos, etc. Considero que, dentro de
la capacitación Teológica necesaria para los líderes espirituales, está la capacitación pastoral
con materias como: discipulado, liderazgo y otras que dan la formación completa a los
pastores, pero una vez más, esta capacitación no se obtiene fácilmente dentro de su
comunidad, añadiendo a esto, los pastores no se dedican 100% a la obra ministerial, ya que
cuentan con sus trabajos regularmente de carpintería como única fuente de ingreso familiar.

Por lo que otra labor es trabajar en la concientización de la iglesia sobre las necesidades
personales del pastor como de su familia, para que una vez suplidas, él pueda buscar de
alguna forma la preparación necesaria pastoral.

La entrevista con el Hermano Héctor fue de gran ayuda, ya que él ha desarrollado la


capacidad de analizar su propia cultura desde adentro, por lo que me dio muchas posibles
soluciones a situaciones y problemas que él mismo reconoce dentro de su comunidad, y quien
mejor para proponer soluciones que un mismo integrante de la comunidad, se nota que él
lleva años analizando su propia cultura, en búsqueda de las soluciones adecuadas.

Su capacidad de ver por el más necesitado y desamparado dentro de su comunidad, su


preparación como profesor y ahora su nueva fe en Cristo le ha permitido formar estrategias
y posibles soluciones que, si se llevaran a cabo dentro de su comunidad, esta sería beneficiada
por la experiencia, amor y participaciones de personas como este hermano.

Creo que el sería una pieza clave en la misión integral de Arantepacua.


Aspectos espirituales:
Aún las preguntas espirituales ya no son las mismas, la globalización, la inter culturalidad,
son factores que debemos tener en cuenta ya que afectan nuestra forma de evangelización,
culto dominical.

¿Cómo mirar las condiciones sociales, culturales y espirituales desde la óptica de Jesús?,
¿desde qué posición las vamos a mirar?,

You might also like