You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

SAMUEL ROBINSON
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
I COHORTE ESPECIAL MAESTRÍA (CONVENIO CUBA – VENEZUELA)
ALTAGRACIA – CARACAS

Acompañamiento Pedagógico al proceso de Sistematización de la Práctica


Educativa en el marco del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio
Venezolano (SIFMV)

Línea de Investigación: Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa.

Modalidad: Ponencia Escrita

Ponente: Profa. Mirla Vargas Díaz

ENSAYO

El Estado Venezolano inicio en 1999 un proceso de cambios y transformaciones


que han tocado todas las esferas del país y la educación por ser uno de los sectores
prioritarios no escapa a ello. En el 2014 el pueblo priorizó la formación docente, sentando
las bases para la creación del Sistema Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano (SNIFMV).
La Dirección General de Investigación y Formación Docente (DGIFD) juega un
papel fundamental, ya que es la encargada de diseñar la política educativa en materia de
la preparación permanente de la maestra y del maestro, y como integrante del colectivo
pedagógico de la misma y asesora acompañante desde la Coordinación Nacional de
PNFA Dirección y Supervisión Educativa, he vivido el desarrollo y apropiación de los
nuevos enfoques desde el nacimiento del SNIFMV, lo que me ha permitido establecer
como un campo problemático la articulación y cohesión entre “lo emergente y lo
programático” en todo lo que concierne a la gestión educativa, es decir, los procesos
como la observación, planificación, organización, acompañamiento y evaluación se
debaten entre lo que día a día responde a la realidad educativa, y lo que surge producto
de las coyunturas político – educativas.
Por lo antes mencionado, el propósito de ésta investigación es contribuir a que la
planificación estratégica de la dirección institucional fortalezcan los procesos de
sistematización de la práctica, ya que es una alternativa metodológica que permite la

1
innovación y generación de profundos cambios para la transformación de la realidad
educativa vivida.
Para sustentar este proceso de investigación he considerado la metodología
cualitativa, que Taylor y Bogdan (1986) señalan: “es un modo de encarar el mundo
empírico, de una forma inductiva, por lo que los estudios cualitativos se rigen por un
diseño de la investigación flexible, donde se recoge la información que se considera
pertinente en ambientes naturales”. Este procedimiento da apertura para que la
investigadora o el investigador entre en contacto directo con la realidad estudiada.
De igual manera se asume el Enfoque Sociocrítico, que se caracteriza por invitar a
la investigadora o al investigador a reflexionar y analizar su vivencia, es decir, permite que
nosotros los docentes podamos cuestionar nuestra misma práctica pedagógica y, así
posibilitar los cambios necesarios para transformar esa realidad observada y cuestionada,
mediante el método de Investigación Acción Participativa y Transformadora que da la
apertura para empoderarnos y apropiarnos de lo que significa ser actores principales de
nuestra práctica, de nuestra vida; puesto que permite abrir la participación activa de todas
y todos los involucrados.
Otro referente que me ayudará a desarrollar es el enfoque interpretrativo, que nos
otorga la posibilidad de comprender e interpretar lo vivenciado, además de abrir un
abanico que permitirá objetivizar lo subjetivo de la realidad percibida y vivida.
Hasta este momento estoy determinado los factores o aspectos que dificultan
transformar la realidad educativa vivida, entre los que se pueden mencionar, desde la
sistematización de mi práctica pedagógica diaria, lo siguiente:
 Relaciones de poder en los diferentes niveles de la gestión educativa.
 Poca planificación estratégica en todos los niveles de la gestión educativa, que no
permite la coexistencia de las actividades programáticas con las emergentes, en
relación con los procesos pedagógicos.
 El conflicto cognitivo o contradicciones cognitivas, que se produce cuando ocurre
inestabilidad entre lo ya aprendido con los nuevos conocimientos, es decir, el
desequilibrio que se genera cuando existen formas tradiciones de abordar e
internalizar los procesos inherentes a la educación y éstos chocan con los nuevos
paradigmas y enfoques educativos, a fin de transformar la realidad en la cual se
vive.

2
Partiendo de lo antes expuesto, continuará mi proceso de sistematización cuya
finalidad será tributar a los cambios y transformaciones necesarias para lograr una
verdadera educación de calidad para todas y todos.

Referentes Consultados

 Aguilar, N. (2011). El paradigma critico y los aportes de la Investigación Acción


Participativa en la Transformación de la realidad social: un análisis de las ciencias
sociales. Universidad de Sevilla
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Según Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela No 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de
marzo del 2000).
 González, H. (S/A). ¿Investigar en la Escuela?. Ministerio del Poder Popular para
la Educación.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de
Venezuela. “Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano”.
Caracas, Venezuela, 2014.
 Ley Orgánica de Educación. (Según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No 5.929 Extraordinario, de fecha 15 de Agosto de 2009).
 Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de
Venezuela. “Colectivos de Formación Permanente e Investigación de las y los
Docentes”. Caracas, Venezuela, 2013.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de
Venezuela. Informe Sectorial “Consulta Nacional por la Calidad Educativa -
Directores y Consejos Educativos: Una Alianza para una Educación de Calidad”.
Caracas, Venezuela, 2014.
 Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas
consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación.

You might also like