You are on page 1of 15

(INTRODUCCION)

Desde el siglo XVII, época en que Newton demostró que la luz solar está formada de diversos
componentes de color que al volver a combinarlos producen la luz blanca, los físicos y químicos
ya habían estudiado las características de los espectros de emisión, es decir, los espectros
continuos o de líneas de radiación emitida por las sustancias.

Es posible observar un espectro de emisión de una sustancia al “energizar” una muestra de


material mediante energía térmica, o bien con alguna otra forma de energía (como una descarga
eléctrica de alto voltaje). Así, una barra de hierro calentada al “rojo” o al “blanco” incandescente,
recién sacada de la fuente de calentamiento, emite un resplandor característico. Este resplandor
es la parte del espectro visible para el ojo humano. El calor de esta misma barra representa otra
parte de su espectro de emisión: la región infrarroja. Los espectros de emisión de los sólidos
calentados tienen una característica común con el espectro solar: ambos son espectros
continuos; esto es, todas las longitudes de onda de la luz visible están representadas en estos
espectros.

Por su parte, los espectros de emisión de los átomos en fase gaseosa no muestran una
distribución continua de longitudes de onda del rojo al violeta; más bien, los átomos producen
líneas brillantes en distintas partes del espectro visible. Estos espectros de líneas corresponden
a la emisión de la luz solo a ciertas longitudes de onda.

Cada elemento tiene un espectro de emisión único. Las líneas características de un espectro
atómico se emplean en el análisis químico para identificar átomos desconocidos, de la misma
forma en que las huellas digitales sirven para identificar a una persona. Cuando las líneas del
espectro de emisión de un elemento conocido coinciden exactamente con las de una muestra
desconocida, es posible establecer la identidad de esta muestra. Aunque ya se sabía que este
procedimiento sería útil en el análisis químico, el origen de estas líneas se desconocía a
principios del siglo xx.
(FUNDAMENTO TEORICO)

RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS (R.E.M.)

Son radiaciones que transportan energía en forma de campos eléctricos y magnéticos a


través de cualquier medio material o a través del espacio.
Características:
- A diferencia de las ondas materiales, las R.E.M no requieren un medio de propagación,
cuando viajan en el vacío, todas las REM lo hacen a la misma velocidad (la velocidad de
la luz: 3x10 m/s), pero difieren en frecuencia y por tanto, en longitud de onda.
- Las R.E.M no poseen carga ni masa (no son corpusculares)
- No son desviadas ni por campos eléctricos ni magnéticos.
- Los campos eléctricos y magnéticos que las forman son perpendiculares entre sí, tienen
la misma longitud de onda, frecuencia y se desplazan a la misma velocidad.

ESPECTRO VISIBLE

La velocidad de la luz en cualquier medio es menor que en el vacío. La velocidad es diferente en


cada medio. Como consecuencia la luz es desviada o difractada cuando pasa de un medio a otro.
Cuando un haz de luz blanca pasa a través de un medio transparente, las longitudes de onda
contenidas en la luz blanca son refractadas de forma diferente. La luz es dispersada en una
banda de colores, un espectro.
TEORÍA CUANTICA DE LA LUZ

Tres fenómenos relacionados con la materia y la luz eran especialmente confusos para los físicos
de principio del siglo XX:

1) La radiación del cuerpo negro (sólido caliente):

Cuando un objeto sólido se calienta a aproximadamente 1000K empieza a emitir luz visible,
como puede ver en el suave brillo rojo del carbón, que arde sin flama. Aproximadamente a
1500K la luz es más brillante y más anaranjada, como en el serpentín calentador de un tostador
eléctrico. A temperaturas mayores de 2000K la luz es más brillante y blanca, como el filamento
de un foco. Estos cambios en intensidad y longitud de onda de la luz emitida conforme se
calienta un objeto son características de la radiación de un cuerpo negro. Todos los intentos
para explicar los cambios observados usando la teoría clásica electromagnética fallaron.

La teoría clásica predice que la intensidad de la radiación emitida debería aumentar


indefinidamente, como indica la gráfica.
En 1900 el físico alemán, Max Planck, desarrolló una fórmula que se ajustaba perfectamente a
los datos obtenidos experimentalmente. A fin de encontrar la explicación física para su fórmula,
Planck se vio obligado a hacer una suposición radical: “El objeto caliente brillante podía emitir
(o absorber) sólo ciertas cantidades de energía (E= hv)”

E: energía de radiación

v: frecuencia

n: número cuántico (n= 1,2,3,4,5…)

h: cte. de proporcionalidad llamada ahora cte. de Planck

Interpretaciones posteriores de la propuesta de Planck plantearon que la radiación de los


cuerpos calientes se emite por los átomos contenidos en ellos. De modo que la energía de un
átomo esta cuantizada, cada cambio en la energía de un átomo es resultado de la ganancia o
pérdida de uno o más “paquetes” de energía. Cada paquete de energía se llama cuanto y tiene
una energía hv.

h= 6,626x10 J.s = 6.626x10 ergios.s = 4.134x10-􀐏⁵ev.s

E: energía emitida o absorbida por un cuanto (fotón)

La hipótesis cuántica sólo adquirió el estatus de una nueva gran teoría científica después de
ser aplicada con éxito a otros fenómenos distintos a la radiación del cuerpo negro. El primero
de estos éxitos llegó en 1905 con la explicación cuántica de Albert Einstein del efecto
fotoeléctrico.
2) Efecto fotoeléctrico:

En 1888, Heinrich Hertz descubrió que cuando la luz choca con la superficie de ciertos metales,
se emiten electrones. Este fenómeno se denomina efecto fotoeléctrico y su característica más
sobresaliente es que la emisión de electrones solamente ocurre cuando la frecuencia de la luz
incidente excede un valor umbral determinado (n). Cuando se cumple esta condición:

• El número de electrones emitido depende de la intensidad de la radiación incidente, pero las


energías cinéticas de los electrones emitidos dependen de la frecuencia de la luz.

Células fotovoltaicas, colocadas en el techo de una casa, que convierte la energía solar en
energía eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico.

3) Espectros atómicos

Los espectros son imágenes o registros de un objeto (que puede ser desde una estrella hasta
una molécula o átomo) de la energía que absorbe o emite. Los espectros pueden ser:

1. Espectros de emisión

Son aquellos que se obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un cuerpo
previamente excitado; es decir se generan cuando el átomo transmite energía, ello se debe a
que los electrones que se encuentran en niveles superiores de energía pasan a niveles inferiores.
Este tipo de espectro se caracteriza por ser de fondo oscuro con líneas brillantes.

Espectros de emisión continuos:

Se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier solido incandescente por un prisma.

Espectros de emisión discontinuos:

Se obtienen al pasar la luz de vapor o gas excitado.


2. Espectros de absorción

Son los espectros resultantes de intercalar una determinada sustancia entre una fuente de luz y
un prisma. Se generan cuando el átomo absorbe energía, por ello los electrones que se
encuentran en los niveles inferiores de energía pasan a niveles superiores. Este tipo de espectro
se caracteriza por ser de fondo claro o brillante con líneas oscuras.

Espectros de absorción continuos:

Se obtienen al intercalar el sólido entre el foco de radiación y el prisma.

Espectros de absorción discontinuos:

Se producen al intercalar vapor o gas entre la fuente de radiación y el prisma.

4) LA LLAMA

Las llamas se originan en reacciones exotérmicas de combustión y están constituidas por


mezclas de gases incandescentes.

La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión de un gas (propano,


butano), con el oxígeno del aire.

La combustión puede ser completa o incompleta.

a) La combustión completa se desarrolla con la cantidad suficiente de oxígeno. Produce


agua y dióxido de carbono, una llama azul poco luminosa (llama no luminosa) y de
gran poder calorífico.

Ejemplo:

C3H8(g) + 5O2(g) 3CO2(g) + 4H2O + calor + luz

b) La combustión incompleta se desarrolla con poca cantidad de oxígeno. Produce


monóxido de carbono, agua y otros productos intermedios; genera, también, una
llama anaranjada que es altamente luminosa (llama luminosa) y de bajo poder
calorífico.

Ejemplo:
C3H8(g) + 3O2(g) 2CO(g) + C(g) + 4H2O + calor + luz

Para controlar las llamas se utiliza el mechero de laboratorio (mechero bunsen).


PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Manejo del mechero Bunsen

En este experimento se identificarán las diversas zonas de la llama, para tener una idea de las
temperaturas que alcanza la llama del machero, se introduce en las diversas zonas y en el borde
de la misma el extremo de un alambre de nicrom.

Observando el color que tiene cuando se pone incandescente, puede hacerse un esquema
aproximado de las distintas temperaturas que se dan en las llamas del mechero de bunsen.

Procedimiento:

 Cerramos totalmente la entrada de aire (anillo regulador), luego abrir ligeramente la


llave de entrada de gas y acercar lateralmente una cerilla encendida.
 Regular la entrada de gas hasta conseguir la altura deseada.
 Abrir la entrada de aire gradualmente hasta conseguir una llama azul.

1) Válvula del aire cerrada (llama segura)

2) Válvula medio abierta

3) Válvula abierta al 90%

4) Válvula abierta por completo (llama azul crepitante)

Conclusiones:

 Al encender el mechero (con la entrada de aire cerrada) se produce la combustión


incompleta que genera una llama luminosa.
 Conforme aumentamos el suministro de aire la llama se hace menos luminosa, lo cual
indica que está ocurriendo la combustión completa del gas.
 La llama luminosa es poco energética, mientras que la no luminosa es más energética y
nos permite obtener mayores temperaturas.
Experimento 2: Estudio cualitativo del espectro de emisión

Materiales:

 Mechero de Bunsen
 Alambre de nicrom
 Tubos de ensayo
 Gradillas
 Piseta

Reactivos:

 Ácido clorhídrico
 Sodio
 Litio
 Estroncio
 Calcio
 Potasio
 Cobre

Procedimiento:

 Limpiar y lavar los tubos de ensayo, enjuagarlos con agua destilada.

 Conectar el Mechero de Bunsen al suministro de gas, encenderlo y regularlo para


obtener una llama altamente energética (no luminosa).

 Limpiar el alambre de nicrom usando HCl y comprobar que no altere la llama del
mechero (limpio de otras sustancias).

 Introducir el alambre de nicrom en la primera muestra.

 Luego exponer el alambre con la muestra en el cono externo de la llama y observar el


color de la primera muestra.

 Identificar y anotar el color desprendido por la llama correspondiente a la muestra


analizada.

 Limpiar el alambre e introducirlo en HCl (para eliminar restos de la sustancia anterior).

 Introducir el alambre de nicrom en la segunda muestra y repetir la misma operación con


las 5 muestras restantes.
Luego determinando los colores respectivos:

Conclusiones:

 Es necesario el uso de una llama energética del tipo sonora y que la temperatura más
alta se encuentra en el vértice superior del cono coloreado.
 Cada elemento posee una llama de un color característico que lo identifica.
 De acuerdo al tipo de solución analizada, (cloruros, sulfatos, etc.) los colores de los
elementos varían en las tonalidades.
 Conforme la solución analizada se complique, lo colores van cambiando. Por lo que el
experimento no es muy efectivo para reconocer claramente la presencia de iones
específicos en sustancias más complejas.

Experimento 3: Identificación de algunos elementos en las muestras problema

Materiales:

 Mechero de Bunsen.
 Alambre de nicrom
 Tubos de ensayo
 Gradillas

Reactivo:

• ……………………………..(Muestra entregada por el profesor)

Procedimiento:

 Analizar la muestra problema entregada por el profesor.


 Realizar el mismo procedimiento que en el experimento anterior para la muestra.
 Comparar los colores de la llama obtenidos con los resultados del experimento anterior
e identificar la sustancia desconocida (muestra problema). Anotar el resultado.

Datos y observaciones del experimento:

 Por último analizamos la tercera muestra y se observa que el color de la llama es LILA
lo cual indica la que la presencia de POTASIO.

Conclusiones del experimento:

 Al exponer un reactivo a la llama, éste produce diversos colores, dentro de los cuales
predomina uno que se observa claramente por unos segundos.

 Se puede utilizar el experimento como un método para reconocer elementos


presentes en sustancias desconocidas sencillas al observar el color de la llama y
compararlo con muestras conocidas ya analizadas.

CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME

 El mechero bunsen permite alcanzar diversas temperaturas según se regulen la


entrada de gas y de aire. Las mayores temperaturas siempre se encuentran en el cono
superior.
 El color desprendido por las llamas depende del espectro de emisión del elemento
analizado (presente en la muestra), el cual es único y permite reconocerlo.
 La fiabilidad de los resultados obtenidos depende directamente de lo complicada que
puede ser la sustancia analizada; si ésta es una mezcla es probable que no observemos
fácilmente un color predominante.
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO Y PROBLEMAS

1) Explicar cuál es la naturaleza de la luz

La luz visible es una radiación comprendida dentro de una porción o sección del espectro
electromagnético. Se manifiesta como una onda o como una partícula. Estos dos estados no se
excluyen, sino que son complementarios.

2) Explicar qué produce la sensación de diversos colores

Los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar radiaciones electromagnéticas. Los


colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda que reflejan o
emiten las demás; estas son las que producen sensación de color.

El color es un fenómeno físico de la luz, asociado con las diferentes longitudes de onda en el
rango visible del espectro electromagnético.

3) Explicar qué es fotón y qué es cuanto

 Fotón (según Einstein) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones


cuánticas del fenómeno electromagnético. Portadora de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, luz
visible, la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio.
 El cuanto es la cantidad elemental de la energía (paquete energético según Planck)
proporcional a la frecuencia de la radiación a la que pertenece. (E = hν)

4) Establecer las diferencias entre: espectro de absorción y espectro de emisión ,


espectro continuo y espectro discontinuo

En un espectro de absorción; se irradia un sistema, éste solo absorbe parte de la radiación y el


resto la refleja. Según la radiación que deje pasar se identifica su espectro.

En un espectro de emisión; un sistema es excitado y lo que se estudia es la radiación emitida


por éste, lo que determina su espectro.
De la descomposición de la luz blanca se obtiene un espectro continuo. Del análisis de
sustancias por absorción o emisión se obtienen espectros discontinuos.

5) ¿Qué es una línea espectral?

Es una línea oscura o brillante dentro de un fondo brillante u oscuro respectivamente,


resultando un exceso o una deficiencia de fotones en una gama de frecuencia estrecha
comparada con las frecuencias próximas.

6) Averigüe con que instrumento se puede observar las líneas producidos a la llama

Un espectrómetro óptico o espectroscopio sirve para medir las propiedades de la luz en una
determinada porción del espectro electromagnético. La variable que se mide generalmente es
la intensidad de la luz.

La variable independiente suele ser la longitud de onda de la luz, puede ser expresada en
cualquier unidad directamente proporcional a la energía del fotón. Se utilizan espectrómetros
en espectroscopia para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e
intensidades.

7) Se tiene las radiaciones de energía causantes de la sensación roja (λ=650nm) y


violeta (λ=400nm) contestar las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál de ellos tiene la longitud de onda más larga?


λ=650nm > λ=400nm → λroja > λvioleta

b. ¿Cuál es la más energética y cuál es su valor en calorías?

ν = C / λ (C = 3 x 108 m/s) →νR = 4,6 x 1014 Hz νV = 7,5 x 1014 Hz

E = h ν (h = 1,58 cal.s) →ER = 7,29 x 1014 cal EV = 11,58 x 1014 cal

La más energética es la sensación violeta: EV = 11,58 x 1014 cal


c. ¿Cuál se desvía más en el prisma del espectroscopio utilizado?

La radiación que se desvía más en el prisma del espectro utilizado es la sensación roja,
debido a que tiene menor energía.

d. ¿Cuál forma una línea hacia la región de alta energía del espectro?

La que forma una línea hacia la región de alta energía es la sensación violeta.

e. ¿Cuál es causada por transición electrónica más larga en un átomo?

La que es causada por transición electrónica más larga es la sensación violeta (n=5
n=1).

8) ¿Cuál de las siguientes radiaciones es más intensa o penetrante?

a. Rayos x
b. Radiación de sensación azul
c. Radiación de sensación roja
d. Infrarroja

Según el espectro electromagnético:

Rayos x > Radiación de sensación azul > Radiación de sensación roja > Infrarroja
9) Explique brevemente utilizando estructuras atómicas como puede interpretarse la
presencia de líneas en el espectro de los elementos utilizados en la práctica

Debido a la discontinuidad de la materia, los espectros de los átomos también lo son.

10) ¿Todas las líneas de la serie de Balmer caen en la región de la luz visible?

En base a los postulados de Bohr, existen varias series espectrales del espectro del hidrógeno.
Observando en la siguiente figura:

Las series espectrales son:

a. Serie de Lyman nf = 1 ; ni = 2, 3, 4, …, (Ultravioleta)

b. Serie de Balmer nf = 2 ; ni = 3, 4, …, (Visible)

c. Serie de Pachen nf = 3 ; ni = 4,5,…, (Infrarrojo)

Todas las líneas de la serie de Balmer caen en la región de la luz visible.

BIBLIOGRAFÍA:

 CHANG, Raymond. Química séptima edición, Editorial: Mc Graw-Hill.


 Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia central” novena edición, editorial Pearson.

You might also like