You are on page 1of 2

Suri-El Sánchez Barona

El análisis crítico del discurso


Resumen
El análisis crítico del discurso (ACD) como investigación analítica del mismo estudia
la manera en que las prácticas de poder, desigualdad y dominio se llevan a cabo en
un contexto social y político. En cuanto a estos aspectos, algunos de sus principios
pueden observarse en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y en la lingüística
crítica de Reino Unido y Australia, en los años setenta. Ante estos antecedentes
cabe mencionar que los analistas críticos del discurso tienen conciencia de su papel
en la sociedad, desde una visión sociopolítica situada.

A su vez éstos no se conforman con ser conscientes, sino que como ciudadanos e
investigadores se posicionan en temas y prácticas de carácter social y político. Por
otro lado el ACD ha sido tachado de acientífico por su carácter político, sin embargo
en sentido amplio los analistas críticos argumentan que toda investigación es
política, confrontando el hecho de que las teorías y paradigmas que muchas veces
son utilizadas para el análisis se alejan del contexto social y político particular que
requiere ser considerado en el mismo.

También el ACD se ve caracterizado por estimular la investigación multidisciplinaria,


así como establecer un carácter funcional que explique aspectos extensos como;
sus estructuras, procesos y problemáticas sociales, políticas, culturales e históricas,
esto a partir de un entendimiento de las relaciones entre discurso y sociedad, y
específicamente de la reproducción del poder social y la resistencia al mismo.

Además contribuye a revelar las relaciones de poder que se constituyen discursivas,


ideológicas, históricas y sociales, pero carente de un marco teórico unitario, sin
representar un obstáculo para el ACD y su acercamiento a las estructuras del
discurso en la reproducción del dominio social. Otros rasgos presentes en el ACD
son las nociones de micro-nivel (el discurso y las interacciones sociales) y la de
macro-nivel (instituciones, grupos y sus relaciones). También hay que mencionar
que la existencia de una dimensión cognitiva no es dejada de lado, más bien se le
considera dentro de la misma las representaciones que un grupo comparte y a
través de las cuales como constructos mentales individuales y sociales a la vez
integran la relación micro-macro que con anterioridad se comentaba.

Finalmente, habrá que aclarar que esta relación de poder que analiza el ACD es
entendida bajo el acceso privilegiado a recursos sociales escasos (dinero, fama,
información, entre otros), mismos que propician una particular manera discursiva de
controlar las mentes y creencias de los sujetos dominados. Este control discursivo
en texto y habla se distribuye de manera desigual en diferentes áreas,

Comentario

Bajo los puntos que se exponen es claro ver que en el discurso (habla y texto)
existen elementos importantes a analizar, en este caso por medio del ACD se realiza
un acercamiento a las relaciones discursivas de poder que se establecen con el fin
de reproducir un estado de desigualdad. Y específicamente con la formación en
investigación habrá que considerar si existe una idea dominante de ubicar a las
ciencias sociales bajo las ciencias “duras”, mismas que en el discurso reproduzcan
una disociación entre los elementos que curricularmente influyen durante los
procesos formativos en investigación.

Para terminar, al igual que la teoría de las representaciones sociales, se le atribuye


a las representaciones planteadas en el texto un carácter social y de control, ya que
el texto sugiere que las mentes controlan nuestras acciones. Este aspecto es
considerado como parte de la importancia del estudio de las representaciones y su
papel como guía para la acción que éstas tienen en la dinámica formativa en la
universidad.

Referencia

Dijk, T. A. V. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona). 186, pp.
23-36.

You might also like