You are on page 1of 5

GERENCIA Y LIDERAZGO

LEGISLACIÓN GENERAL

Tema: La crisis del derecho y del estado

Nivel: 5to Semestre

Grupo: 2

Fecha: 03/04/2019

Integrantes:

 Diana Osculio
 Erika Torres
El neoconstitucionalismo transformador.

El estado y el derecho en la Constitución de 2008.

1. Mención del tema o asunto que trata.

La Constitución Política del Ecuador entra con vigencia el 20 de octubre de 2008, siendo
este un marco legal con el que se rige el país, es decir, es una norma suprema de la
Republica del Ecuador. Mismo que contiene importantes innovaciones y, a ocasionado
varios comentarios más políticos que jurídicos, es parte de una transformación política
que pretende re institucionalizar el estado. (Ávila, 2011)

2. Principales ideas del texto.

El neoconstitucionalismo, recoge elementos innovadores del constitucionalismo


contemporáneo que se ha desarrollado en Europa desde mediados del siglo XX.

Mientras que se refiere a “Transformador”, lo que pretende demostrar como avances


propios del constitucionalismo andino que son inéditos en el constitucionalismo
contemporáneo.

Por lo tanto, el Neoconstitucionalismo Transformador tiene un proceso, que en la primera


parte se aborda el tema de la crisis del derecho y del estado desde dos perspectivas.

La crisis del estado y del derecho, tiene dos versiones por una lado el conocimiento
hegemónico, que tiene una perspectiva del derecho en Europa o denominado pensamiento
crítico del “norte”, y la otra es el pensamiento crítico andino, que justifican no solo una
nueva constitución, contemporánea, sino también la búsqueda de nuevas teorías,
doctrinas, instituciones que respondan a las necesidades de las personas y de las
colectividades, que han vivido excluidas y de diversas maneras “colonizadas”, es decir,
en relación con la función del derecho y el estado en el mundo andino como; exclusión,
marginibilidad y discriminación.

Desde el pensamiento jurídico Luigi Ferrajoli sin duda es el más indicado para describir
la crisis del derecho y del estado en nuestra era global. Ferrajoli constata una especie de
situación parecida a la que describía Hobbes cuando el ser humano estaba en un estado
natural y el “hombre es lobo del hombre”.
Por un lado, la expansión de la economía y el desarrollo de nuevas formas de

explotación, discriminación y agresión.

Por otro, la falta de un derecho capaz de tutelar los derechos de las personas. En estas
circunstancias, el mundo vive en una a-nomia (falta de norma jurídica) y, en este vacío,
prima la “ley salvaje del más fuerte”.

El estado nación es motivo de preocupación ya que la soberanía se encuentra crucialmente


limitada por los acuerdos internacionales o por la superpotencia económica llamada
Estados Unidos.

Algunas de las características de este Estado Nación, es que con la imposición

de una sola forma de organización política y que en la teoría las denominan elementos
del estado: humano, espacio físico y la autoridad.

En lo humano el estado nación colonial clasificó a las personas entre españoles, criollos,
mestizos e indígenas.

En el espacio físico, se dividió a la colonia en virreinatos y reales audiencias.

En la autoridad, se impusieron las leyes provenientes de la corona, que se denominaron


leyes de indias y se negaron los espacios de participación política.

Las consecuencias de este modelo se manifiestan, según Ferrajoli, en dos crisis:

 Credibilidad del derecho

Jamás, en la historia de la humanidad, los estados han firmado y ratificado múltiples


documentos internacionales que reconocen derechos humanos. Acuerdos de libre
comercio que flexibilizan los derechos laborales y acuerdos de carácter penal –como
drogas y terrorismo– que vulneran las garantías penales y procesales.

El derecho internacional se torna ambiguo e incoherente.

Se promueven normas de derechos humanos y otras que promueven un modelo


de desarrollo incompatible con ellos, mismo que se ve tantas violaciones a los derechos
humanos y tanta depredación a la naturaleza.
 El derecho existe, pero deja de ser creíble.

El derecho no ha sido capaz de ser una norma de conducta que impida o prevenga
violaciones

a los derechos humanos y la destrucción de la naturaleza y, no es eficaz porque no tiene


mecanismos de protección.

Bobbio planteó que el reto de los derechos humanos son su protección (y no su


fundamentación una vez que ya están reconocidos). (Bobbio, 1997, pág. 135)

La crisis, además, tiene impacto en otras áreas: se disuelven los principios que sustentan

al estado. Ferrajoli menciona tres: legalidad, transparencia y responsabilidad.

Zygmunt Bauman sostiene que estamos viviendo lo que él llama “el lado negativo de la
globalización”, y que se caracteriza por el individualismo, el miedo y la ansiedad. El
neoliberalismo, en palabras de Bauman, ha producido tres efectos: convertir a las
personas

en consumidoras, privatizar los servicios públicos, asaltar al estado social.

Nancy Fraser considera que la crisis tiene tres matices:

 Económico: Existe una evidente distribución inequitativa de los bienes y de los


chances sociales; esta crisis promovió, particularmente de la mano de la teoría
marxista y de los movimientos sindicales
 Cultural: tiene que ver con la falta de reconocimiento de las diferencias.
 Político (Crisis actual): A nivel local, nacional y global, las personas no tienen
voz ni espacios para poder manifestar su voluntad y ni siquiera para poder
denunciar cuando decisiones y acciones tomadas y realizadas en otras fronteras
afectan sus vidas.

Perspectiva del pensamiento crítico andino

La crisis vista desde la perspectiva del “norte”, no solo es de credibilidad y legitimidad


del del derecho vigente, sino también de la estructura social, cultural y económica.

La crisis, desde el pensamiento crítico andino, es de colonialidad, que se sobreentiende


que es según su historia, es decir, por la conquista Europa a América.
Se estructura que hasta la actualidad perdura es la siguiente.

Esfera Medio Objeto

1. Política es estado nación autoridad/derecho: En la colonia, se impuso toda una


estructura que era la que regía en aquel momento de Europa y que era el estado
nación westfaliano, de carácter monárquico
2. Económica es capitalismo/competencia trabajo/naturaleza/ consumidor: El
capitalismo, entendido como un sistema de organización económica que se centra
en el capital y la propiedad privada para producir y acumular ganancias, es la base,
el medio y el fin del estado colonial.
3. Social es patriarcalismo/individualismo y sexo/reproducción: el colonialismo
distingue entre hombres y mujeres. Al primero le corresponde la vida pública y
los roles de producción económica; y a la segunda la vida privada, centrada en las
tareas de reproducción y cuidado.
4. Cultural racionalismo subjetivismo: consciente que la cultura se relaciona íntima
e inevitablemente con las otras esferas que hemos señalado y que es un fenómeno
complejo que en la práctica no puede reducirse, la forma privilegiada que el
colonialismo ha escogido para transmitir sus valores y su conocimiento es el
racionalismo.

Conclusiones:

La constitución es un modelo jurídico que desde un inicio se lo implanto de acuerdo a


una colonización europea, por lo tanto, es muy contradictorio que defienda los derechos
humanos ya que desde un inicio se desea mantener una hegemonía sobre los colonizados,
estamos sometidos a un gobierno en el que se vela el crecimiento del capitalista y, por
ende, los políticos luchan para defender sus intereses y beneficiarse de este.

You might also like