You are on page 1of 3

EL FUNCIONALISMO

Tomás Romero Del Rosario


Instituto de Formación Profesional

I.- Introducción.

Durante la Segunda Guerra Mundial Niklas Luhmann formó parte de la


aviación Luftwaffe alemana y fue detenido por los aliados. Al ser libre
comenzó a estudiar Derecho, ejerció como funcionario civil desde 1954
en su natal Alemania, viajando a Estados Unidos en 1961 donde
comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons, en la
Universidad de Harvard. En ese tenor, de la oposición teórica, ulterior a
dicho acontecimiento mundial, entre las concepciones neo-kantianas y la
finalista, en el país germánico ha predominado, en una parte importante
de la doctrina, las deducciones dogmáticas del Finalismo welsehiano
(post finalismo), que aunado a las teorías de la prevención positiva de la
pena y las dediciones de carácter político criminal, han dado como
resultado a representación Claus Roxin un funcionalismo moderado y
por otro lado Günther JAKOBS al verse influenciado por LUHMANN, un
funcionalismo sociológico o radical. Provocando a Hans J. Hircsch
(1987), incluir dichas corrientes en un pensamiento ecléctico
denominado sistema funcional de Derecho Penal, o teoría racional al fin.

El enfoque innovador funcionalista, reflexiona desde su origen, el dilema


jurídico penal sobre la protección de los valores que en cada ser humano
se encarnan (dogmas ontológicos) y los bienes constitutivos de la
posibilidad de realizarse como sujeto de una innata dignidad.
II.- Características del funcionalismo.

El pensamiento sociológico de Claus Roxin en su funcionalismo


moderado reconoce los elementos del delito propuestos por el finalismo,
siendo que, el tipo es la determinación técnica de la ley penal bajo las
exigencias del principio nullum crimen sine lege; la antijuricidad, es el
ámbito en el cual se proporcionan las soluciones sociales de los
conflictos, y la culpabilidad es asociada a la necesidad de pena en
atención a las diferentes aspiraciones preventivas, pero con referencia a
la realidad y orientación en finalidades político-criminales, ya que los
presupuestos de la punibilidad deben estar orientados por los fines del
Derecho Penal. Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un
conjunto de reglas orientado a valoraciones jurídicas; pues la
imputación de un resultado depende de la realización de un peligro
dentro del fin de protección de la norma. La culpabilidad se limita con la
necesidad de prevención y juntas originan el nuevo concepto de
responsabilidad, que es la base de la imposición de la pena. Aportando
así una Dogmática penal al servicio de la resolución de los problemas
que presenta la realidad de la vida social.

Por otra parte, el profesor de la Universidad de Bonn Günther JAKOBS al


verse influenciado por LUHMANN, pone en evidencia su funcionalismo
sociológico o radical, en donde considera al Derecho como garante de la
identidad normativa, la constitución y la sociedad, cuyo objeto es
resolver los problemas del sistema social. Al igual que el funcionalismo
moderado reconoce como punto de partida al finalismo, sin embargo en
éste ya no están presentes las tendencias de política criminal, pues las
categorías que integran al delito tienen como fin sólo estabilizar al
sistema.

III. Conclusiones.

En la constante transformación de la dogmatica penal, la valoración de


la norma desde el punto de vista positivista, ha tenido que modificarse
para aplicarse a la realidad social en donde se proyecta. Centrando su
estudio a la sociedad donde pertenece el individuo. Como ha planteado
el destacado catedrático de Berlín Claus Roxin, se ha debido caminar
desde una concepción naturalística hasta una elaboración ontológica,
para luego dar paso a una perspectiva normativista esencialmente.

Por otra parte el surgimiento de la teoría general de Sistemas, en donde


se consideran estos, como unidades unificadoras de todas las ciencias,
analizando en nuestro caso penal, el fenómeno criminal de manera
interdisciplinaria; no reduciría mas el camino que la criminología en su
ámbito de estudio a conductas desviadas o asociales a vislumbrado para
poder ser mas adelante, sin considerarse solo como ciencia fáctica, el
génesis del derecho penal.

Sin duda al comentario de Borja Jiménez, la propuesta de Roxin ha


traído un aire fresco al cargado ambiente que se respiraba en la cerrada
habitación sistemática del neo-Kantismo y el finalismo. Pero la tesis de
justificación social de la pena y su legado funcionalista hablan muy poco
de los actuales problemas que ocupan a la TJD y al Derecho en general.

You might also like