You are on page 1of 152

Conceptos en materia de igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres


Indice
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 4
Conceptos básicos en igualdad 4
Patriarcado 5
Sexo y género, roles y estereotipos 8
Espacio privado, público y doméstico 11
El origen de los principios de igualdad de trato e igualdad de oportunidades. La igualdad legal y la igualdad material. La ig…
12
El concepto de discriminación en sentido amplio y de discriminación por razón de sexo y por razón de género 15
Análisis de género 18
Perspectiva o enfoque de género 18
Evaluación de impacto de género 20
Indicadores de género 23
Equidad de género 25
Transversalidad de la perspectiva de género o "Mainstreaming" 26
Concepto de acciones positivas 27
Conceptos para eliminar las desigualdades en la participación ciudadana 30
Ciudadanía 31
Participación equilibrada, cuotas de participación y democracia paritaria 31
Poder, autoridad y empoderamiento 35
Participación de las mujeres en la vida política 38
Participación de las mujeres en relación con la corona española y la sucesión en títulos nobiliarios 43
Conceptos para eliminar las desigualdades en el ámbito educativo 45
La educación como agente de socialización 48
Coeducación. Educación no sexista, educación mixta y educación segregada. Educación en el marco de la igualdad 52
Educación no sexista 55
Coeducación 56
Conceptos para identificar las desigualdades en el ámbito económico y laboral 58
Principales características del mercado laboral 59
Análisis del mercado laboral: Tasa de actividad, empleo y paro 59
Análisis del mercado laboral: La población inactiva 67
División sexual del trabajo. Trabajo productivo y reproductivo 68
Segregación horizontal y segregación vertical 71
Brecha de género: brecha digital y brecha salarial 75
Doble jornada 96
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral 96
Conceptos para identificar las discriminaciones de género en la comunicación 102
La invisibilidad de las mujeres en el lenguaje. El uso sexista del lenguaje 103
Representación e imagen de mujeres y hombres en los medios de comunicación 108
La imagen de mujeres y hombres en la publicidad 110
Consumo responsable 111
Violencia de género 114
Conceptos de violencia de género 115
Causas de la violencia de género, desmontando mitos 119
Formas de violencia que se ejerce sobre las mujeres 123
Mecanismos para integrar la dimensión de género en las actuaciones de los poderes públicos 125
Elaboración normativa. Los informes de impacto de género: regulación legal, criterios a tener en cuenta, contenidos y eje…
125
Actos administrativos: consideración de la pertinencia de género en los actos cotidianos de la administración y cuidado d…
129
Actos judiciales: necesidad de tener en cuenta el informe de impacto de género previo a una norma en su aplicación, form…
131
Cierre con perspectiva 134
Recursos 135

2/152
Recursos 135
Documentos 135
Enlaces de Interés 141

3/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Conceptos en materia de igualdad de oportunidades


entre mujeres y hombres

A modo de aproximación al tema

Invitación a leer el poema “Vengo desde el ayer”, de Jenny Londoño, poeta ecuatoriana,
ganadora del primer premio del Concurso Nacional de Poesía “Gabriela Mistral”, realizado en
Quito (Ecuador) en 1992, por la capacidad que ha tenido de traducir en este poema, la
historia de las mujeres.

“(…) Y un día me dolí de mis angustias,

un día me cansé de mis trajines,

abandoné el desierto y el océano,

bajé de la montaña,

atravesé las selvas y confines

y convertí mi voz dulce y tranquila

en bocina del viento

en grito universal y enloquecido. (…)”

Fuente: Poesía de mujeres

Conceptos básicos en igualdad

Para reflexionar…

Tras la lectura del poema, “Vengo desde el ayer”, de Jenny Londoño ¿crees que la
situación de mujeres y hombres en la educación, en la participación en distintos
ámbitos de la sociedad, en el ejercicio de su libertad en la toma de decisiones
privadas y públicas, etc., es la misma?
Según nuestra Constitución, mujeres y hombres somos iguales ante la ley y tenemos
los mismos derechos. ¿Crees que tenemos las mismas oportunidades para
desarrollarlos?
¿Crees que los y las jóvenes de hoy tienen una idea de las relaciones de pareja más
igualitarias que generaciones anteriores?

4/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Patriarcado
1

E l patriarcado es un sistema de organización social regido por unas relaciones jerárquicas donde los
hombres tienen una posición de superioridad respecto a las mujeres en relación con el acceso y uso de los
recursos existentes.

Por tanto, el patriarcado es una característica común a todas las sociedades e implica que:

Los puestos clave en el ámbito político, económico, religioso y militar se encuentran, exclusiva o
mayoritariamente, en manos de los hombres.
Situaciones de dominación e incluso de explotación de las mujeres.

Publicación “10 Palabras clave sobre Mujer”. Dirección de Celia Amorós Puente. Editorial
Verbo Divino (1995). Dentro de ella, la definición de “patriarcado” viene realizada por
Alicia Puleo García, Doctora en Filosofía, Catedrática Escuela Universitaria de Filosofía
Moral y directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid.
Fuente: Uned

Puleo García, Alicia H. (2005) “El Patriarcado ¿una organización social superada?”.
Artículo publicado en “Temas para el debate” (nº 133), páginas 39-42. Fuente: Mujeres en
Red

Ahora bien, ¿cómo se perpetúa? ¿Cómo se mantiene en los distintos países, de diferentes continentes, con
diferentes culturas, religiones, tradiciones, etc.?

De forma general, en las sociedades se han desarrollado un conjunto de prácticas materiales y culturales que
favorecen el acceso a los órganos de toma de decisión a una parte de la población, los hombres, y éstos, a
su vez, para mantenerse en el poder, para tener una posición privilegiada respecto al acceso a los recursos,
mantienen y desarrollan dichas prácticas. No cabe duda que estas prácticas van cambiando en función del
grado de desarrollo de los países y del establecimiento de regímenes democráticos.

No obstante, actualmente en aquellos países en vías de desarrollo y con regímenes autoritarios se


promulgan leyes (basadas en la mayoría de los casos en costumbres) que determinan qué pueden o no
hacer las mujeres y las sanciones para aquellos casos en los que alguna mujer se atreva a no seguir dichas
normas. Por ejemplo, en Arabia Saudita las mujeres requieren el permiso de un familiar de sexo masculino
(esposo, padre, hermano o hasta hijo) para ir a la universidad, viajar al extranjero, escoger a su pareja o
buscar atención médica.

LEYES CONTRA LAS MUJERES DICTADAS POR LOS TALIBANES (traducido del
Dossier pedagógico sobre “Derechos de las mujeres” publicado por Amnistía
Internacional en francés).

5/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

1. Prohibición total del trabajo de las mujeres fuera de casa, incluido el de


profesoras, ingenieras y casi todas las profesiones. Solo algunas médicas y
enfermeras tienen autorización para trabajar en algunos hospitales de
Kabul.
2. Prohibición total de la actividad de las mujeres fuera de casa cuando no
vayan acompañadas de un “mahram” (pariente masculino).
3. Prohibición para las mujeres de tratar con vendedores varones.
4. Prohibición para las mujeres de ser atendidas por un médico varón.
5. Prohibición de asistir al colegio, la universidad o cualquier organismo
educativo (Los talibanes convirtieron las escuelas de niñas en seminarios).
6. Obligación de llevar un largo velo (Burqua), que las cubre de los pies a la
cabeza.
7. Las mujeres que no lleven ese burka o salgan sin ir acompañadas del
mahram son azotadas, golpeadas e insultadas.
8. Si a una mujer se le ven los tobillos en público, será azotada.
9. Se aplica la lapidación pública de las mujeres que sean acusadas de
relaciones sexuales extramatrimoniales (Muchas de ellas han sido
lapidadas hasta la muerte).
10. Prohibición de maquillarse (A muchas mujeres que llevaban las uñas
pintadas se les cortaron los dedos),
11. Prohibición de hablar o estrechar la mano de un hombre que no sea un
mahram.
12. Prohibición de reírse de manera audible. (Ningún hombre ajeno a la familia
debe poder escuchar la voz de una mujer).
13. Prohibido llevar tacones, para no hacer ruido al caminar (los hombres no
deben escuchar los pasos de las mujeres).
14. Prohibido viajar en taxi sin un mahram.
15. Prohibido aparecer en radio, televisión o acontecimientos públicos de
cualquier tipo.
16. Prohibido practicar deporte o entrar en cualquier centro de deporte o club
deportivo.
17. Prohibido ir en bicicleta o motocicleta, ni siquiera acompañadas de un
mahram.
18. Prohibido llevar ropa de colores vivos, pues los talibanes piensan que son
colores que incitan al sexo.
19. Prohibido reunirse en fiestas populares o cualquier acontecimiento de ocio.
20. Prohibido lavar la ropa en los ríos o en público.
21. Se modificaron todos los nombres que conllevaran el término “mujer”,
como “jardín de mujeres”, que fue sustituido por “jardín de primavera”.
22. Prohibido asomarse al balcón de casa.
23. Obligación de pintar todas las ventanas para evitar que las mujeres puedan
ser vista desde fuera.
24. Prohibido que un sastre varón tome las medidas de una mujer o le
confeccione ropa.
25. Prohibido que las mujeres se bañen en público.
26. Segregación total de hombres y mujeres en los transportes públicos. Los
autobuses tienen carteles de “reservado para hombres” y “reservado para
mujeres”.
27. Prohibido llevar pantalón largo, ni siquiera bajo el burka.
28. Prohibido fotografiar o filmar a una mujer.

6/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

29. Prohibido imprimir fotos de mujeres en periódicos o libros o de colgarlas en


las paredes de las casas o las tiendas.

Noticia: Panadero, Rafa (20 de agosto de 2018) “Donde por perder un bebé te caen
treinta años de cárcel”. Cadena Ser. Fuente: Cadena Ser

Noticia: Barceló Rosario, María del Mar (26 de junio de 2018) “¿Feminicidio o no?: el tabú
de “no llamar las cosas por su nombre””. El Diario. Fuente: El Diario

Noticia: Agencia (13 de marzo de 2018) “La ONU exige a Arabia Saudí que ponga fin a la
discriminación contra las mujeres”. Diario Público. Fuente: Diario Público

Noticia: Baeza, Lourdes (13 de febrero de 2017) “Amenazadas y asesinadas por


‘mancillar’ el honor familiar”. El País. Fuente: El País

Noticia: Silva Franco, Melissa (9 de febrero de 2017) “Refugiadas una vida de gueto”. El
País. Fuente: El País

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de julio de 2018, sobre la


violación de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, incluido el
acaparamiento de tierras (2017/2206(INI)). Fuente: Parlamento Europeo

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de diciembre de 2017, sobre


El Salvador: los casos de mujeres procesadas por sufrir un aborto espontáneo
(2017/3003(RSP)). Fuente: Parlamento Europeo

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de abril de 2017, sobre la


gestión de los flujos de migrantes y refugiados: el papel de la acción exterior de la Unión
(2015/2342(INI)). Fuente: Parlamento Europeo

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de marzo de 2016, sobre la


situación de las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo en la UE. (2015/2325(INI)).
Fuente: Parlamento Europeo

Unión Europea: Documento de Trabajo del Alto representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad (Comisión Europea) “La igualdad de género y la
capacitación de las mujeres: transformar la vida de niñas y mujeres a través de las
relaciones exteriores de la UE (2016-2020)”. Fuente: Comisión Europea

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de octubre de 2012, sobre la


discriminación contra las niñas en Pakistán, y en particular el caso de Malala Yousafzai
2012/2843(RSP) (2014/C 72 E/05) (DOCE, 11 de marzo 2.014). Fuente: Parlamento Euro
peo

7/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

A medida que existe un mayor desarrollo económico y social, el patriarcado se mantiene implícito por medio
de formas más sutiles. Por ejemplo, los medios de comunicación proporcionan imágenes estereotipadas de
las mujeres (feminidad vinculada a la juventud, estrictos canales de belleza, superwoman, que no se agotan
con la doble jornada laboral, encargándose además de los trabajos de cuidado y del hogar).

Noticia: Gómez, Lula (17 de abril de 2018) “La publicidad se levanta contra los
estereotipos machistas”. Diario Público. Fuente: Diario Público

Noticia: Redacción (15 de marzo de 2018) “Autocontrol detectó 49 anuncios que podrían
dañar la imagen o la dignidad de la mujer en 2017, y vetó 18 de ellos”. Europa Press.
Fuente: Europa Press

Martín Casado Teresa Gema (2016) “El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el
estereotipo, por derecho”. Opción, Año 32, No. Especial 10: 188 – 208. Fuente: Redlyc

Teresa Gema Martín Casado es profesora, investigadora y Miembro de la Cátedra de


estudios de Género de la Universidad de Valladolid

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Observatorio de la Imagen de


las Mujeres. Informes Anuales. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportun
idades

Sexo y género, roles y estereotipos


Sexo

Al hablar de sexo nos referimos a las diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas) entre mujeres y
hombres. Son universales y coinciden en todo tiempo y cultura.

Género

Al hablar de género nos referimos a la construcción cultural que hace una sociedad a partir de las diferencias
biológicas. Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente aptitudes, roles sociales y
actitudes diferenciadas para mujeres y hombres atribuidas en función de su sexo.

Fuente: Instituto de la Mujer (2007) “Módulo de sensibilización y formación continua en Igualdad de


Oportunidades entre mujeres y hombres para personal de las Administraciones Públicas”

8/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Según el Real Diccionario de la Lengua Española (23 Edición del Diccionario de la Lengua
Española), se define sexo como:

1. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.


2. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.

Una de las características de las sociedades patriarcales es el mantenimiento de la hegemonía de los hombres
en los órganos de poder, consolidando con ello situaciones de dependencia de las mujeres respecto de los
hombres, se atribuye, a unos y a otras, distintos papeles sociales en función de su sexo. Y se pretende
naturalizar hechos y situaciones que han sido creadas por los seres humanos. Lo “femenino” y lo “masculino” no
son hechos naturales o biológicos, sino construcciones sociales y culturales.

En definitiva, supone funciones, de tareas a realizar, de responsabilidades que asumir y, todo ello, llega incluso
a determinar que mujeres y hombres no tengan las mismas oportunidades a la hora de ejercer los derechos que
les corresponden como ciudadanas.

Por ejemplo, en las épocas de crisis económica, se ha llegado a considerar que una de las causas que
explicaban el aumento del desempleo, era la incorporación de las mujeres al mercado laboral, y se argumentaba
que las mujeres habían quitado los puestos de trabajo a los hombres. En este contexto y dado que el trabajo es
un derecho universal, plantear esta situación tal y como se describe, pone de manifiesto una forma de
discriminación por razón de sexo.

A lo largo de nuestro proceso de socialización, según seamos hombre o mujer aprendemos y ponemos en
práctica una serie de comportamientos aceptados como femeninos y/o masculinos, comportamientos que van a
ser considerados como apropiados o no, favoreciendo nuestra inserción como miembros a la sociedad a la que
pertenecemos o provocando reacciones adversas.

Roles de género

Dichos comportamientos se denominan roles de género, y están directamente relacionados con el reparto
de tareas entre mujeres y hombres. Así, por ejemplo, a las mujeres se les asignan unos roles vinculados con
el desempeño y responsabilidad de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas con el cuidado del hogar y
con el cuidado de las personas en el ámbito familiar, mientras que a los hombres se les asignan roles
relacionados con el ámbito público: el empleo remunerado y la participación en los órganos de toma de
decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

Respecto al ámbito privado, mientras que en el caso de las mujeres se suele identificar el ámbito privado
con el ámbito doméstico y el desarrollo de las tareas de cuidado y domésticas, hurtándoles ese espacio para
sí, y, en el caso de los hombres, es identificado con el desarrollo de actividades lúdicas y deportivas.

Pensemos en algunos ejemplos:

Si pensamos en fregar un baño, ¿nos viene a la cabeza la imagen de un hombre o


de una mujer haciéndolo?
En la reunión de personal directivo de la Banca en España, ¿nos viene a la
cabeza la imagen de una mujer o de un hombre?

9/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Victoria Sau Sánchez (1930 – 2013). Fue Licenciada en Historia Contemporánea y


doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Fue profesora de la Sección de
Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de
Barcelona.

“La diferencia según el sexo biológico se hace extensiva a una serie de


comportamientos sociales y culturales prescritos a cada sexo a los que la sociedad
espera se conformen los individuos (...). La interiorización del género a través de
componentes afectivos y cognitivos se produce en la primera infancia, que implica
la asunción de pertenencia a un sexo por diferencia de otro. El género tiene pues
una vertiente colectiva que presupone la adaptación de los sujetos a las
expectativas de la cultura en la que han nacido y crecido, y otra vertiente individual
que consiste en cómo y en qué medida vive cada cual en su género, de modo que
a pesar de la igualación a otras/os cuya pertenencia supone, que todo individuo,
mujer u hombre, puede mantener y afirmar su individualidad sobre las demás
personas” (“Ser mujer: el fin de una imagen tradicional” (Editorial Icaria. 1986)).

Fuente: Sin género de dudas

Estereotipos de género

Otro de los criterios básicos para cuestionar los obstáculos a la igualdad entre mujeres y hombres en nuestra
sociedad son los estereotipos de género, que hacen referencia a una serie de ideas impuestas,
simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los
hombres que, como señala acertadamente Nuria Valera “Se hacen verdades indiscutibles a fuerza de
repetirse” (“Feminismo para Principiantes” Ediciones B 2005 pg. 301).

Nuria Varela es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense


de Madrid. Ha trabajado como redactora en el semanario Panorama y desde 1993 trabaja
en Interviú. Ha publicado numerosos reportajes sobre mujeres y colabora con distintos
grupos y plataformas de mujeres contra la violencia de género. Es autora de "Feminismo
para principiantes".

Recordemos algunas frases que hemos escuchado alguna vez:

Las mujeres son dependientes, emocionales, cálidas y delicadas.


También son calculadoras, envidiosas, mentirosas, …
El sueño de toda mujer es ser madre.
Los hombres son independientes, racionales, decididos y competitivos.
Los hombres son bruscos y no muestran sus sentimientos.
Lo más importante para un hombre es su sexualidad.

Valera, Nuria (1ª. Edic. 2.005) “Feminismo para principiantes” Ediciones B.

10/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Anotación: Socialización de género

Tanto los roles como los estereotipos de género son aprendidos e interiorizados a través de
un proceso de aprendizaje por el cual las mujeres y los hombres aprenden e incorporan
valores y comportamientos de la sociedad en la que nacen. Este proceso de socialización es
denominado socialización de género y tiene dos vertientes: una colectiva, donde las
personas, mujeres y hombres, se adaptan a las expectativas que sobre ellos tiene el resto de
la sociedad y, una vertiente individual, cada persona perpetúa los roles y estereotipos,
llevándolos a cabo en nuestra vida y enseñándoselos a nuestras y nuestros descendientes.

Espacio privado, público y doméstico


A lo largo de este apartado se van a analizar los distintos usos de tiempos y espacios por parte de las mujeres y
de los hombres, relacionada con el modelo patriarcal en el que se basa nuestra sociedad y el reparto de
funciones entre mujeres y hombres, no por su capacidad ni por sus conocimientos, sino solo por el hecho de ser
mujeres u hombres.

Comencemos con el análisis del uso de los espacios.

11/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Espacio público

Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la “actividad”, donde tiene lugar la vida laboral,
social, política, económica. Es el lugar de participación en la sociedad y del reconocimiento. En este
espacio se ha colocado tradicionalmente a los hombres.

Espacio doméstico

En el lado opuesto, se encuentra elEspacio doméstico, con el espacio de la "inactividad" donde tiene lugar
el cuidado del hogar, la crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes. En este
espacio se ha colocado tradicionalmente a las mujeres.

Espacio privado

Como señala Soledad Murillo: “Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de estar consigo
mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la individualidad y responde a la cualidad de ocuparse
de sí mismo". Esta autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es una parcela de la que disfrutan
principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres tiende a confundirse con lo doméstico,
hurtándoles ese espacio para sí.

Murillo De la Vega, Soledad (2001) “Pacto Social o negociación entre géneros en el uso del
tiempo laboral”. Carrasco Bengoa, Cristina (edit.)” Tiempos, trabajo y género”. Publicaciones
Universitat de Barcelona. Fuente: Web de Soledad Murillo

Soledad Murillo de la Vega es Secretaria de Estado de Igualdad (Ministerio de Presidencia,


Relaciones con las Cortes e Igualdad) y profesora de Sociología en la Universidad de
Salamanca.

Cristina Carrasco Bengoa es economista y ha sido profesora del departamento de Teoría


Económica de la Universidad de Barcelona

En el epígrafe 4, se relacionarán estos conceptos con los deámbito productivo y reproductivo.

El origen de los principios de igualdad de trato e igualdad de


oportunidades. La igualdad legal y la igualdad material. La
igualdad de género
1

Siguiendo la reflexión que realiza la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco Mª
Ángeles Barrere Unzueta, “la igualdad nace como un principio de justicia en el pensamiento clásico”, donde
los filósofos griegos (especialmente Aristóteles) asociaban la justicia a la igualdad de trato, entendida como
trato igual a lo igual y desigual a lo desigual. Sin embargo, definir qué es igual o desigual y en qué ha de
consistir, ya es más complicado.

12/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Barrere Unzueta, Mª Ángeles (2003): “Igualdad y “discriminación positiva”: un esbozo de


análisis teórico- conceptual. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 9.
Fuente: Universidad de Valencia

En el momento de crear una concepción moderna del Estado y del Derecho, y especialmente en torno a la
Revolución francesa y sus proclamas de igualdad, libertad y fraternidad, surgen declaraciones jurídicas que
proclaman que “todos los hombres son (nacen) iguales en derechos y deberes (deben ser considerados y
tratados igual)”. Sin embargo, en el momento en que se hacía tal manifestación, no se incluía en ese “todos”
más que a los ciudadanos varones, blancos y propietarios.

Ese momento de creación del Estado, en el que suele hablarse de c“ ontrato social”, va unido a un pacto
previo social por el que las mujeres quedaban excluidas del mismo, por entender que firmaban el pacto los
hombres que encarnaban la razón, quedando fuera ellas, a quien se asociaba a la naturaleza.

Por ello, las primeras afirmaciones contendidas en las primeras Constituciones francesas (“Todos son iguales
ante la ley”), eran engañosas, desde el punto de vista de la participación de las mujeres.

Olimpia de Gouges, (Francia, 1748-1793), fue a la vez profundamente feminista y


revolucionaria. Exaltada por las ideas de la Revolución Francesa, publicó en septiembre
de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana. Tomando como modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de manera
exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, más brillante y radical alegato en
favor de las reivindicaciones femeninas.

Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los
aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos,
de hablar en público sobre asuntos políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho
a la propiedad privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual
poder en la familia y en la iglesia.

En La Declaración mencionada, el Preámbulo decía:

“Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser
constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el
desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y
de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los
derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer…”

Fuente: Red Feminista de Derecho Constitucional

13/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Por su parte, tanto las declaraciones y tratados internacionales en materia de derechos humanos, como el
texto de las constituciones contemporáneas posteriores a la segunda guerra mundial, recogen la igual
dignidad de toda persona como fundamento de todos los derechos fundamentales, del orden constitucional,
como asimismo constituye un principio de “ius cogens”1 en el ámbito del derecho internacional.

De ahí surge un segundo supuesto: el de libertad e igualdad en derechos ante la ley, en razón de dicha
dignidad.

1Elartículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, adoptado en


Viena el 23 de mayo de 1969 define el Ius Cogens como el conjunto de normas
imperativas de derecho internacional general, normas aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional de Estados en su conjunto.

Además, de acuerdo con el artículo 64, las normas de ius cogens no pueden ser
derogadas, salvo por otra norma del mismo rango. Cualquier tratado internacional
contrario a una norma de ius cogens es nulo.

Por último, el artículo 71 recoge las consecuencias de la nulidad de un tratado que esté
en oposición con una norma imperativa de Derecho Internacional.

Aunque no existe ningún catálogo oficial de normas imperativas, se considera que lo son,
entre otras, las normas fundamentales del Derecho internacional humanitario.

Chetail, Vincent (2003): “La contribución de la Corte Internacional de Justicia al derecho


internacional humanitario”. Revista Internacional de la Cruz Roja. Fuente: Comité Internac
ional de Cruz Roja

Vincent Chetail es Director del Centro de Migraciones Internacionales y Profesor de


Derecho Internacional en el Instituto de Estudios Internacionales y Desarrollo de Ginebra.

Esta igualdad básica de naturaleza de todas las personas, asumida por los ordenamientos jurídicos, exige
eliminar las discriminaciones en cualquier ámbito, prohibiendo toda distinción basada en aspectos subjetivos
de las personas por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Sin embargo, la proclamación jurídica de la igualdad de derechos no garantiza su efectividad. Es una mera
igualdad formal. De ahí (y de la necesidad de evitar las discriminaciones) surgirá un cambio de orientación
complementario con la aparición de las corrientes políticas revolucionarias postliberales (social demócratas,
anarquistas, marxistas, etc.) y por la propia doctrina social de la Iglesia, relativa a la igualdad material,
entendida como la igualdad en el goce pleno de los derechos fundamentales y la búsqueda de la plena
realización personal, a alcanzar mediante la actuación directa o indirecta del Estado.

14/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En España, el principio de igualdad legal no se consagra establemente hasta laConstitución de 1978.

La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las personas
tienen el mismo valor, independientemente de su sexo, y por ello son iguales. Según Celia Amorós, " la
igualdad de género es el concepto normativo regulador de un proyecto feminista de transformación social".

Fundamentado en el principio de igualdad, se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades que


existen entre mujeres y hombres en la sociedad. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan
participar en diferentes esferas (económicas, política, participación social, de toma de decisiones) y
actividades (educación, formación, empleo) sobre bases de igualdad.

Dicho reconocimiento en España viene recogido en el artículo 14 de la Constitución“Los españoles son


iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

En el peldaño siguiente, tenemos la igualdad efectiva o real, entendiéndola como un tratamiento


equivalente para mujeres y hombres, independientemente de su sexo y, en este sentido, la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres recoge lo siguiente: “Artículo
1.1. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta ley
tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,
en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o
condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral,
económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una
sociedad más democrática, más justa y más solidaria”.

Artículo 3. Principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres:

“Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y,


especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil” (Artículo 3 de la LOIMH).

Fuente: Boletín Oficial del Estado

En último lugar, cuando se habla de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se hace
referencia a la necesidad de garantizar el acceso de los miembros de una sociedad, mujeres y hombres, a los
bienes que dentro de la misma se generan: económicos, materiales y no materiales, como la educación y
otros bienes culturales. Por tanto, resulta imprescindible garantizar que mujeres y hombres puedan acceder y
participar en las diferentes esferas (económica, política, participación social y de toma de decisiones) y
actividades (educación, formación y empleo) sobre bases de igualdad.

El concepto de discriminación en sentido amplio y de


discriminación por razón de sexo y por razón de género
Concepto discriminación

15/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La discriminación, conceptualmente, es una conducta sistemáticamente injusta y desigual


contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano
de los mismos derechos que disfrutan otros.

Así, esta discriminación puede revestir muchas formas dependiendo del criterio empleado por el ente
discriminador (sujeto activo). Así, se pueden distinguir: discriminación religiosa, racial, por razón de sexo, por
extracción social, económica, política, lingüística y genética entre otras.

La discriminación es un fenómeno basado en relaciones entre diversos grupos sociales, y tiene sus raíces en
la opinión que un grupo tiene sobre otro. Estos grupos pueden ser parte de otros grupos sociales mayores o
menores. Incluso, puede sufrirse discriminación por más de una causa (una mujer africana inmigrante, puede
ser discriminada por ser negra, extranjera y por ser mujer).

Las primeras regulaciones jurídicas en torno a la discriminación tienen su origen tras la Primera Guerra
Mundial: el uso de esa palabra se asocia a la situación de las minorías nacionales y religiosas en los nuevos
Estados que surgen tras la contienda que, precisamente por su condición de minorías, requieren de una
protección antidiscriminatoria que salvaguarde sus derechos. Luego, con posterioridad a la Segunda Guerra
Mundial, el reconocimiento de la problemática asociada a la pertenencia de ciertas minorías adquiere mayor
visibilidad jurídica. Así lo demuestran algunos documentos de Naciones Unidas, de los que se habla en la
unidad siguiente.

Más tarde, el llamado “derecho antidiscriminatorio” nació en la doctrina y derecho norteamericano, sobre todo
por movimientos de defensa de derechos de las personas de raza negra.

En general, los textos legales recogen cláusulas antidiscriminatorias que hablan de la discriminación en
abstracto (por la raza, color, sexo…), pero está claro que son grupos o categorías concretas de personas los
que han sufrido y sufren la discriminación, como ocurre con las mujeres (y no los hombres) como sexo
discriminado. De hecho, un repaso a los diferentes instrumentos normativos que parten del organismo
internacional de las Naciones Unidas da testimonio de que ese dato no se puede obviar si se quiere ejercer
realmente una tutela antidiscriminatoria.

Discriminación por razón de sexo

En concreto, la discriminación por razón de sexo comprende:

"Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier
otra esfera".(Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres,
diciembre de 1979 organizada por Naciones Unidas).

Naciones Unidas (1979): Convención sobre eliminación de todas las formas de


discriminación contra las mujeres. (CEDAW). Fuente: Naciones Unidas

16/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Hay diferentes tipos de discriminación por razón de sexo:

Discriminación directa

“la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su
sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable” (Artículo 6.1. de la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo de 2007)).
Por ejemplo: salarios diferentes, despidos por embarazo, etc. Este concepto quedará ampliado en la
Unidad didáctica 2 cuando se hable de la normativa y jurisprudencia de la Unión Europea.

Discriminación indirecta

“situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo
en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica
puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar
dicha finalidad sean necesarios y adecuados” (Artículo 6.2. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo de 2007)). Por ejemplo: desigual
reparto de responsabilidades familiares, masculinización de algunas profesiones, etc. Este concepto
también quedará ampliado en la Unidad didáctica 2 cuando se hable de la normativa y jurisprudencia de la
Unión Europea.

Discriminación múltiple

Este tipo de discriminación surge de una combinación de elementos que genera un tipo de discriminación
única y distinta de cualquier forma de discriminación basada en un solo factor. Es decir, mujeres que han
sufrido discriminación debido a su sexo y otras razones tales como raza, etnia, edad, estado de
incapacidad, ciudadanía, estado civil, religión, sexualidad, situación socioeconómica, etc.. Por ejemplo,
mujeres pertenecientes a una minoría racial pueden sufrir más discriminación que hombres
pertenecientes a una minoría racial, o que mujeres no pertenecientes a una minoría racial; Otro ejemplo,
mujeres mayores con alguna discapacidad pueden enfrentarse a barreras particulares para el acceso a
sus derechos, a los que no se enfrentan las más jóvenes.

Noticia. Marraco, Manuel (27 de enero de 2017) “El Constitucional y el Supremo fallan a la
vez contra la discriminación laboral por baja maternal”. El Mundo. Fuente: El Mundo

Catalá Pellón, Alicia (2010) “Discriminación múltiple por razón de género y pertenencia a
minoría étnica” Revista Aequalitas nº 26 enero julio 2010. Gobierno de Aragón . Fuente: G
obierno de Aragón

Alicia Catalá Pellón es Magistrada Especialista del Orden Social. Tribunal Superior de
Justicia de Galicia

Expósito Molina, Carmen (2012) “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al


tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España.” Investigaciones
Feministas de la Universidad Complutense. Fuente: Universidad Complutense de Madrid.

Carmen Expósito Molina pertenece al Grupo de Investigación Multiculturalismo y Género


de la Universidad de Barcelona

17/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Dos de las formas más graves de discriminación por razón de sexo son el acoso sexual y el acoso por razón
de sexo, que la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
recoge en su articulado en su referencia al ámbito laboral.

Acoso sexual

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo de 2007).

Acoso por razón de sexo

Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de
atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Artículo 7.2. de la
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo
de 2007).

Además, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, establece la necesidad de las empresas de establecer
medidas para la prevención y sanción del acoso sexual, y que estas medidas deben ser consensuadas con la
representación legal de las trabajadoras y trabajadores.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Análisis de género

Consistiría en el estudio de las diferencias de condiciones, necesidades, índices de


participación, acceso a los recursos y desarrollo, control de activos, poder de toma de
decisiones, etc., entre mujeres y hombres debidas a los roles que tradicionalmente se les han
asignado. Guarda relación con la perspectiva o enfoque de género.

Perspectiva o enfoque de género

La perspectiva de género implica tomar en consideración y prestar atención a las


diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una
política.

18/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tradicionalmente, se han planificado las políticas desde una perspectiva “androcentrista” asumiendo que,
parafraseando la frase filosófica, “el hombre era la medida de todas las cosas” y que dicha visión recogía por
igual las necesidades de mujeres y hombres.

Sin embargo, sobre todo desde la reflexión realizada en las Conferencias Mundiales de la Mujer, de las que se
habla más detenidamente en el Módulo 2 epígrafe 2, se ha evidenciado la necesidad de adoptar una
“perspectiva de género”.

Guía para la incorporación de la perspectiva de género

En la “Guía para la incorporación de la perspectiva de género” (2002), publicada por el Instituto de la Mujer,
se recomienda, para poder llevar a cabo la incorporación de la igualdad de género en proyectos, tener en
cuenta los siguientes aspectos:

Definición del Objeto: lograr la igualdad real entre mujeres y hombres.


El Sujeto: facilitar a las personas que intervienen en el proceso de incorporación del mainstreaming
de género (epígrafe 1.11), los conocimientos necesarios, así como propiciar el cambio de actitudes
favorables.

Igualmente, esta guía resume como objetivos a buscar para luchar por la igualdad de géneroVISIBILIDAD,
AUTONOMÍA y PARTICIPACIÓN.

Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002): “Guía para la


incorporación de la perspectiva de género”. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualda
d de Oportunidades.

En ella se insiste en que para incorporar la igualdad de género hay que tener en cuenta todos los procesos
que configuran un proyecto:

Decisión

Tiene que ser asumida desde el órgano directivo, para que forme parte de la estrategia del organismo
público o privado de que se trate.

Planificación

Para que todo proyecto de acción o norma desde su concepción tenga presente la perspectiva de género.

Ejecución

A lo largo de todo el proceso de realización o validez de la norma, deberán las/los agentes encargados de
su ejecución actuar desde posiciones que eviten la transmisión de estereotipos o imponer que su modelo
o concepción tenga presente la perspectiva de género.

Evaluación

Utilizando indicadores, o creándolos cuando no existan que permitan medir el avance social de las
mujeres y los beneficios que obtienen de las diferentes políticas o normas.

Para lograr una metodología de enfoque integrado en cuanto al género, según el Protocolo de implantación
del mainstreaming de género, hay que:

19/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Desagregar los datos por sexos e introducir variables de análisis que permitan identificar las
situaciones de desigualdad y medir la reducción de las brechas de género.
Investigar las causas de la desigualdad detectadas y actuar sobre ellas.
Incorporar indicadores de género a los sistemas de información a través de los cuales se evalúa y se
da seguimiento a la acción pública.
Erradicar los estereotipos y prejuicios de género a lo largo de todas las fases de la decisión y acción
públicas.

Grupo de Trabajo de Mainstreaming de Género coordinado por el Instituto de la Mujer


(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y la Unidad Administradora del FSE
(ministerio de Empleo y Seguridad Social) (2007): “Protocolo para la implantación de un
proceso de mainstreaming de género”. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades

Nota de prensa. Ministerio para la Transición Ecológica (junio 2018): “La perspectiva de
género en la movilidad ha llegado para quedarse”. Fuente: Ministerio de Transición Ecoló
gica

Evaluación de impacto de género


Las políticas no son neutras en cuanto al género, incluso si a simple vista lo parecen. No hay que olvidar que el
género es una diferencia estructural que afecta al conjunto de la población. Y afecta a las diferencias y la
vulnerabilidad en función de otras diferencias estructurales como la raza, la pertenencia étnica, la clase social,
la edad, la discapacidad, la orientación sexual, etc., y a menudo incluso las refuerza.

Por ello, las políticas afectan de manera diferente a las mujeres y a los hombres por las diferencias sustanciales
en las vidas de mujeres y hombres en la mayoría de los ámbitos. Pueden mantener las desigualdades de
género, agravarlas o reducirlas. Por ello, resulta necesario hacer un examen de las mismas para analizar si
afectarán a las mujeres de forma diferente que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los
efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

Los informes de impacto de género significan una valoración de una medida anterior a su realización para evitar
efectos desiguales y negativos en cuanto al género.

Durante el IV Programa de Acción Comunitaria para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
(1996-2000) se elaboró por la Comisión Europea la “Guía para la evaluación de impacto en función del
género” (1997) documento muy importante en la materia.

20/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En dicha guía, se hace especial hincapié en evitar las consecuencias negativas no intencionales que
favorezcan situaciones de discriminación y para mejora la calidad y la eficacia de las políticas comunitarias.
Para ello, recoge varios ejemplos a través de los cuales pone de manifiesto la transversalidad existente y las
implicaciones que tienen las diferentes políticas en relación con la igualdad de mujeres y hombres. A
continuación, se cita uno de ellos “Al estudiar un sector aparentemente neutro como el de los transportes, un
examen más atento pone de manifiesto diferencias sustanciales entre mujeres y hombres en cuanto a las
modalidades de utilización y acceso a los medios de transporte públicos y privados. Las mujeres tienen
acceso a un coche particular con menos frecuencia que los hombres, y utilizan más los transportes públicos.
En consecuencia, tienen mucho que ganar con mejoras relativas a la disponibilidad y el coste de transporte
públicos. Estas desigualdades tienen implicaciones en cuanto a la participación de las mujeres y de los
hombres, respectivamente, entre los distintos grupos objetivo del sector del transporte, y se ven influidas por
el desequilibrio existente entre hombres y mujeres en los niveles de responsabilidad de este sector. Estas
desigualdades reflejan diferencias entre los dos sexos y en la distribución de los recursos (por ejemplo, un
coche particular) y refuerzan las desigualdades existentes relativas a las dificultades de tiempo (en la medida
en que un coche privado representa un ahorro de tiempo). El proceso de decisión en la familia sobre la
utilización de un recurso limitado, como el coche familiar, puede estar influido pro normas y valores sociales
en cuanto a la importancia relativa que se concede a las necesidades del marido y de la mujer,
respectivamente”. (Página 12)

Comisión Europea. Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos


Sociales. (1997) “Guía para la evaluación del impacto en función del género”. Fuente: Co
misión Europea

En este sentido, la necesidad de llevar a cabo informes de impacto de género ha ido calando en las
diferentes Administraciones. Así, el III Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de ámbito
estatal (1997-2000) es el primero que menciona que uno de sus tres ejes esenciales es desarrollar el
principio de transversalidad, que asegure que a cualquier acción se sume la defensa y garantía del principio
de igualdad de trato, tanto en el Estado español como en un esfuerzo de cooperación de acciones globales
con otros gobiernos.

Sin embargo es en el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres (2003-2006) el que
dedica un área específica a la introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas con el
objetivo de cooperar con las Administraciones Públicas e Instituciones, para introducir la perspectiva de
género en todas las políticas, planes y estrategias.

En coherencia con este objetivo, se promulga la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para
incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el
Gobierno.

Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de


género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno (BOE núm. 246 de 14 de
octubre de 2003). Fuente Boletín Oficial del Estado

21/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las
disposiciones normativas que elabore el Gobierno, supone la modificación en los artículos 22 y 24 de la Ley
50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (BOE núm. 285 de 28 de noviembre de


1997)

Artículo 22. De la iniciativa legislativa del Gobierno.

1. El Gobierno ejercerá la iniciativa legislativa prevista en los artículos 87 y 88 de la


Constitución mediante la elaboración, aprobación y posterior remisión de los proyectos de
ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.

2. El procedimiento de elaboración de proyectos de ley, a que se refiere el apartado


anterior, se iniciará en el Ministerio o Ministerios competentes mediante la elaboración del
correspondiente Anteproyecto, que irá acompañado por la memoria y los estudios o
informes sobre la necesidad y oportunidad del mismo, con informe sobre el impacto por
razón de género de las medidas que se establecen en el mismo, así como por una
memoria económica que contenga la estimación del coste a que dará lugar.

Artículo 24. Del procedimiento de elaboración de los reglamentos.

1. La elaboración de los reglamentos se ajustará al siguiente procedimiento:

a) La iniciación del procedimiento de elaboración de un reglamento se llevará a cabo por


el centro directivo competente mediante la elaboración del correspondiente proyecto, al
que se acompañará un informe sobre la necesidad y oportunidad de aquél, así como una
memoria económica que contenga la estimación del coste a que dará lugar.

b) A lo largo del proceso de elaboración deberán recabarse, además de los informes,


dictámenes y aprobaciones previas preceptivos, cuantos estudios y consultas se estimen
convenientes para garantizar el acierto y la legalidad del texto.

Fuente: Boletín Oficial del Estado

Esta Ley establece que los proyectos de ley y las disposiciones reglamentarias irán acompañados de un
informe sobre el impacto por razón de género sobre las medidas que contienen. (Informe de Impacto de
Género).

Instituto de la Mujer (2005): “Aplicación práctica para la elaboración de informes de


impacto de género de las disposiciones normativas que elabore el gobierno, de acuerdo a
la Ley 30/2003” Fuente: Mujeres en Red

22/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Posteriormente, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres
recogió la obligación de emisión de informes de impacto de género para todas las Administraciones Públicas.
Así, el artículo 15 contempla, con carácter general, que: “El principio de igualdad de trato y oportunidades
entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las
Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones
normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo
del conjunto de todas sus actividades”.

En este sentido, se amplió este mandato de elaboración de informes de impacto de género a los planes de
especial relevancia económica, social, cultural y artística y las convocatorias de pruebas selectivas para el
acceso al empleo público. (artículos 19 y 55).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Respecto de este aspecto de los informes de impacto de género en la elaboración normativa,


quedará desarrollado en el epígrafe 7.1.

Indicadores de género
Todo este epígrafe se realizará a partir del resumen, en unos casos o transcripción en otros, del estudio de
Mónica Dávila Díaz, profesora de Economía, sobre los indicadores de género.

Dávila Díaz, Mónica (2004): “Indicadores de género. Guía Práctica”. Unidad de Igualdad y Género de la Junta de
Andalucía. Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer

Un indicador es una medida, un número, un hecho, una opinión o una percepción que señala una situación o
condición específica y mide los cambios que se producen en esa situación o condición a través del tiempo. Los
indicadores son siempre una representación de un determinado fenómeno, pudiendo mostrar total o
parcialmente una realidad.

Los indicadores de género son variables de análisis que describen la situación de las
mujeres y hombres en la sociedad. Y su utilización supone,

en primer lugar, una aproximación a la presencia de mujeres y hombres en todos y


cada uno de los ámbitos de participación (formativo, laboral, social, económico,
político, cultural, deportivo, etc.).
En segundo lugar, son una herramienta a través de la cual se puede conocer la
incidencia de determinados factores que implican diferencias de comportamientos
entre mujeres y hombres.
Y, en tercer lugar, permiten identificar las discriminaciones de género que se
producen en los diferentes ámbitos y el impacto de las medidas para su eliminación.

23/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Un indicador de género básico que da paso a otros indicadores explicativos de la realidad es: la desagregación
de los datos estadísticos por sexo.

Por tanto, los indicadores de género tienen la función especial de señalar los cambios sociales en términos
de relaciones de género a lo largo del tiempo y su utilidad se centra en la habilidad de señalar:

La situación relativa de mujeres y hombres.


Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo.

El principal objetivo para definir indicadores de género es comprobar el cumplimiento de los acuerdos
llevados a cabo en el ámbito local, autonómico, nacional o supranacional y hacer un seguimiento de la
situación de mujeres y hombres. Parten de la base de que existe el rol de género e indican los cambios de
estatus del hombre y la mujer en un periodo de tiempo. De manera que permite analizar en qué medida:

Mujeres y hombres participan en los proyectos y las razones de sus ausencias en los mismos.
Las necesidades (prácticas y estratégicas) de mujeres y hombres se han tomado en cuenta y si las
acciones responden a las mismas.
Ver en qué medida un proyecto o programa afecta a los roles de género y si estos son cambiantes en
el tiempo.

Necesidades prácticas

Están referidas a las condiciones de vida que tienen las personas y están relacionadas con las
necesidades básicas ya que dependen de las condiciones en las que se vive.

Necesidades estratégicas

Se relacionan con la posición de cada persona o grupo en la jerarquía social, el lugar que ocupa en la
sociedad. Estas posiciones no solo determinan la ubicación jerárquica sino que otorgan un valor social,
definen unas funciones y unos roles a desempeñar, unos derechos y unos deberes. Inciden en que se
tengan unas oportunidades u otras, que condicionan, y muchas veces determinan, el nivel social y
económico del grupo del que se trate y la posibilidad de influir, decidir y participar activa y directamente en
la construcción de la sociedad en la que se vive.

En relación a la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la satisfacción de


necesidades prácticas no contribuye necesariamente a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres,
sino que al responder a carencias específicas, a menudo, tienden a mantener la misma posición una vez
satisfechas dichas necesidades. Actuar para responder a necesidades prácticas mejora la situación de las
mujeres, ya que contribuye, por ejemplo, a aumentar su presencia en los diferentes ámbitos de la esfera
pública, pero no modifica su posición subordinada.

Por tanto, es necesario actuar teniendo en cuenta las necesidades estratégicas de las mujeres. Es decir,
trabajar e invertir para cambiar su posición de subordinación, favorecer la modificación de los estereotipos y
roles de mujeres y hombres, produciendo un efecto de equilibrio en las posiciones que ocupan socialmente.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1996):


“Vocabulario referido a género” Fuente: FAO

24/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La Plataforma para la Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995) dedica un objetivo
estratégico (H.3) a la necesidad de preparar y difundir datos e información destinados a la planificación y la
evaluación desglosados por sexo y/o específicos de las realidades de mujeres. Más específicamente se
recomienda:

Recoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados por edad, sexo,
indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de familiares a cargo, para
utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y programas (par. 206 b).
Promover el desarrollo ulterior de métodos estadísticos para mejorar los datos relacionados con la
mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político (par. 208 b).

En la Unión Europea, los indicadores de género se han creado a partir de a través de distintos instrumentos
tales como como la planificación, seguimiento y evaluación de los Fondos Estructurales y otros fondos
europeos.

Pueden clasificarse de muchas maneras (si son económicos: de eficacia, eficiencia e impacto; según su
naturaleza, de realización, de resultados o de impacto).

Instituto de la Mujer (2010): “Sistema estatal de indicadores de género” Fuente: Instituto d


e la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Equidad de género
El concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en relación con el trato
de mujeres y hombres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades. En una situación de equidad de género,
los derechos, responsabilidades y oportunidades de las personas no se determinan por el hecho de haber
nacido hombre o mujer.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la equidad de género es, al mismo tiempo, una cuestión de
derechos humanos, justicia social y desarrollo económico y social. Es una cuestión de derechos humanos
porque, mientras exista la discriminación por motivos de sexo (así como de raza, etnia, nacionalidad, edad,
estado civil, opción religiosa, etc.) no puede haber respeto efectivo a los derechos humanos ni una verdadera
democracia; eso significa dar la máxima importancia a la promoción de los derechos legales de la mujer y a la
eliminación de todos los tipos de discriminación de facto y de derecho en el empleo y la ocupación. Es una
cuestión de justicia social, porque la mejoría de las condiciones de acceso de la mujer al empleo y a la
formación, sus condiciones de trabajo y protección social son factores fundamentales para la eliminación de la
pobreza y el aumento de los grados de justicia social. Es un requisito para el desarrollo económico y social
porque la habilitación y plena utilización de las capacidades productivas de las mujeres y de su participación en
todos los ámbitos de la vida nacional, es una condición para el éxito de una estrategia de desarrollo más
sistémica, equilibrada y sustentable.

Organización Internacional del Trabajo (2009): “Informe VI. La igualdad de género como eje
del trabajo decente” Conferencia Internacional del trabajo 98ª. Fuente: Organización Internac
ional del Trabajo

25/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Transversalidad de la perspectiva de género o "Mainstreaming"


La Ley Orgánica 3/ 2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombre recoge en artículo 15,
lo siguiente:

“Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. El principio de Igualdad de
trato entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los poderes
públicos. Las Administraciones Públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus
disposiciones normativas, en la definición de las políticas públicas y en el desarrollo del conjunto de sus
actividades”.

El principio de transversalidad de la perspectiva de género o “mainstreaming” nace en la década de los noventa,


cuando se va haciendo cada vez más evidente que las políticas destinadas únicamente a cambiar la situación de
las mujeres son insuficientes y, que por sí solas, no consiguen modificar las condiciones sociales estructurales
en las que se apoya la desigualdad de género.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Siguiendo un análisis realizado por Emmanuela Lombardo, investigadora Especializada en políticas de igualdad
de género de la Unión Europea y de España, dentro de este concepto de mainstreaming, destacan cinco
elementos clave:

Un cambio en el concepto de igualdad de género, más amplio del existente, que incluye no solamente
igualdad de jure sino también de facto y que obliga a la adopción de numerosas estrategias y a un enfoque
global.

La incorporación de la perspectiva de género en la agenda política dominante (lo que implica incluir la
igualdad de género en cada ámbito político concreto, por ejemplo, en la salud, el transporte, etc.).

La inclusión y la participación de las mujeres en instituciones y procesos de toma de decisiones. Esto requiere
conseguir la democracia paritaria, que es la igual representación de mujeres y hombres en la toma de
decisiones.

La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especial relevancia para las
mujeres (como por ejemplo las políticas social y familiar), con el objetivo de conseguir la igualdad sustancial.

Un cambio en las culturas institucional y organizativa, para lo que hay que destacar tres aspectos: el proceso
político, los mecanismos políticos y los actores políticos.

26/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Lombardo, Enmanuela (2003) “El mainstreaming. La aplicación de la transversalidad de


género en la Unión Europea”. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades
entre Mujeres y Hombres, número 13, julio- diciembre 2003, páginas 9-11. Fuente: Revista A
equalitas

Enmanuela Lombardo es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la


Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense.

Espinosa Fajardo, Julia (2018): “Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política”. Intermón Oxfam. Fuente: Observatorio
de Género sobre Economía, Política y Desarrollo

Por su parte, en la Unión Europea, en la Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996 “Integrar la


igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones
comunitarias” (COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial) se afirma que “no basta con aplicar
medidas positivas centradas en las mujeres, sino más bien (...) recurrir a todas las políticas y medidas generales
con el fin específico de lograr la igualdad”.

Unión Europea: Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, “Integrar la


igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y
acciones comunitarias” [COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial]. Fuente: Eur-
lex

Concepto de acciones positivas


Dentro de las distintas actuaciones que pueden llevar a cabo los diferentes poderes públicos para la eliminación
de situaciones de discriminación por razón de género, se encuentran las acciones positivas.

El Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa define las acciones positivas
como las "estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan
contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales".
(Osborne, Raquel (1995) “Acción Positiva” en Amorós Puente, Celia (Dir.), “10 palabras Clave Sobre Mujer”.
Página 301).

Las acciones positivas no son algo nuevo que se ha creado expresamente para paliar la desigualdad entre
mujeres y hombres. Este tipo de acciones ya se pusieron en práctica, por ejemplo, en los años sesenta en
Estados Unidos para erradicar las discriminaciones sufridas por las minorías o colectivos socialmente excluidos.

A causa de la presión ejercida por el movimiento de los derechos civiles a favor de la minoría
negra, se aprobó en 1965 un decreto ley que obligaba a las empresas públicas, y a las
privadas que tuvieran contratos con el Estado, a la puesta en marcha de acciones positivas.
Fuente: Osborne Verdugo, Raquel (1.995) “Acción positiva”. Amorós Puente, Celia (Dir.) “10
palabras clave sobre mujer” Editorial Verbo Divino 371. Páginas 297-330

27/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Osborne Verdugo Raquel (1.997) “Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las
políticas de igualdad” Revista Papers nº53. Página 65-76. Fuente: RACO

Raquel Osborne Verdugo es profesora de Sociología de Género de la Universidad Nacional


de Educación a Distancia

Dentro de las acciones positivas, se pueden distinguir:

Por un lado, las acciones positivas que favorecen que las mujeres puedan acceder a los recursos en las
mismas condiciones que lo hacen los hombres y, para ello, se diseñan medidas temporales que faciliten
su acceso a recursos como, por ejemplo, las acciones formativas dirigidas específicamente a las mujeres,
dentro de la Formación Ocupacional, que promueven su incorporación y mantenimiento en el mercado
laboral. Inciden en el punto de partida y en el recorrido pero no garantizan el resultado.

Por otro lado, las acciones positivas tienen una función correctora y actúan en el punto de llegada,
garantizando los resultados. Se trata de igualar la situación y posición de mujeres y hombres. Pensemos
en aquellas empresas, donde se ha acordado (entre la representación de la plantilla y el empresariado)
que en los procesos de selección, a igual mérito y capacidad, acceda la persona cuyo sexo esté
subrepresentado en una categoría o función determinada

Subdirección General para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva del


Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad (2016) “Normativa y políticas de igualdad” Boletín Igualdad
Empresa XXXIII. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Fuente: Iguald
ad en la Empresa

28/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Las acciones positivas surgen generando debate, ya que suponen una “excepción” al principio de igualdad
general. Frente a esto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea deja sentada la jurisprudencia respecto al
principio de igualdad de trato basándose en los siguientes puntos:

El principio general es el de igualdad de trato, principio que, por su propia naturaleza, no puede tener
carácter absoluto y, en consecuencia, puede admitir excepcionalmente la existencia del trato distinto
siempre que esté justificado en criterios de objetividad y proporcionalidad.
Las excepciones al principio de igualdad de trato, por constituir una excepción a la regla general, no
pueden ser interpretadas extensivamente sino en sentido restrictivo.
En el terreno de la promoción profesional, las acciones positivas se concretan de la siguiente manera:
en una escala profesional determinada, a igualdad de curriculum profesional, se preferirá al sexo
menos representado.
Suponen por definición una acción temporal destinada a remover situaciones, prejuicios,
comportamientos y prácticas culturales y sociales que impiden a un grupo social minusvalorado o
discriminado (en función de la raza, sexo, situación física de minusvalía, etc.), alcanzar una situación
real de igualdad de oportunidades.

Con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y
hombres, contamos en el ordenamiento español con una primera definición legal de las acciones positivas:

Artículo 11. Acciones positivas.

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán
medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de
hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas
situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en
cada caso.
2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos
establecidos en la presente Ley.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Las cifras hablan...

29/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad de
Washington y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo tras estudiar 153 países -cubriendo al 98% de
la población del planeta, Islandia es el país en el que las mujeres se encuentran en mejor situación, mientras
que, en el polo opuesto, empatados, se encuentran Siria y Afganistán como los peores.

España ocupa una posición privilegiada, la quinta, con un nivel de participación en la vida pública, formación,
igualdad legal o percepción de seguridad notablemente por encima de la media.

Fuente: Huffingtonpost

Los estereotipos de género en los procesos de selección es el principal obstáculo para la contratación
femenina en puestos de responsabilidad en España para el 59% de las mujeres trabajadoras de nuestro país
–percepción que comparte el 30% de los hombres-, según el informe Ganando la batalla por el talento
femenino, elaborado por PwC.

Fuente: PWC

En el año 2016 en España, la tasa de graduación en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria
y construcción por 1.000 habitantes con edades comprendidas entre 20-29 años era de 30,1‰ en los
hombres y de 13,0‰ en las mujeres.

En los países de la UE, Eslovenia (20,5‰), Polonia (19,3‰) y Reino Unido (17,5‰) tienen las tasas más
altas de mujeres graduadas en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria y construcción por
cada 1.000 personas de 20 a 29 años en el año 2016. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo
(2,2‰), Malta (7,7‰) y Bélgica (7,9‰)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Conceptos para eliminar las desigualdades en la


participación ciudadana

Para reflexionar...

Sabes cuántas mujeres ocupan altos cargos del Estado.


Sabes cuándo fue la primera vez que accedieron al derecho al voto las españolas. ¿Y
cuándo pudieron ser elegidas?
En las Concejalías de tu Ayuntamiento, ¿cuántas y cuáles ocupan las mujeres?

30/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ciudadanía

Ser ciudadana o ciudadano significa formar parte de una comunidad política y


disfrutar de los derechos derivados de esa pertenencia: civiles, políticos y sociales.

La Real Academia Española (23 Edición del Diccionario de la Lengua Española) define el
término ciudadanía como:

Cualidad y derecho de ciudadano.


Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.
Comportamiento propio de un buen ciudadano.

El término de ciudadanía surgió a partir de la desaparición de las monarquías absolutas y la conversión de los
súbditos en sujetos de derechos: ciudadanos (Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano 1789).

En aquel tiempo, solo eran considerados ciudadanos los hombres que tuviesen propiedades, quedando fuera
buena parte de la sociedad: las mujeres (con o sin propiedades, trabajadoras o no, todas, en definitiva) y las
personas empleadas.

Durante los siglos XIX y XX, primero los hombres de la clase trabajadora y, poco a poco, las mujeres, fueron
alcanzando la ciudadanía, convirtiéndose en sujetos para el ejercicio de derechos como:

Derechos civiles y políticos

Tienen por objeto la tutela de la vida, la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la persona, así
como de su derecho a participar en la vida pública y de gobierno.

Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos vinculados a la satisfacción de las necesidades socioeconómicas, es decir, orientados a lograr


adecuadas condiciones de vida, acceso a servicios y bienes materiales y culturales que permitan alcanzar
una calidad de vida aceptable y digna.

Derechos colectivos o de solidaridad

Derechos que están en pleno proceso de reconocimiento internacional como son los derechos al desarrollo, a
la paz, a la preservación del medio ambiente y a un equilibrio ecológico.

La lucha de las mujeres por la consecución del ejercicio de sus derechos no ha sido un camino fácil,
especialmente en todo lo referente a su participación ciudadana y su máxima expresión como es el ejercicio del
derecho al voto.

Participación equilibrada, cuotas de participación y democracia


paritaria

31/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Participación

Por participación entendemos “tomar parte” y está relacionado con la asunción de responsabilidades, con la
implicación personal y directa en las situaciones que han de cambiarse, en los problemas que hay que
solucionar y en las actuaciones que hay que planificar.

La participación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones es una asignatura pendiente en
nuestra sociedad. Por una parte, son espacios masculinizados donde, en muchas ocasiones, no tienen las
mismas oportunidades para promocionarse que los hombres. Y por otra, los roles adicionales de género
siguen limitando la actividad profesional de muchas mujeres en el ámbito público.

En los últimos años se han desarrollado acciones que han permitido a las mujeres acceder a puestos de
responsabilidad a través de las cuotas de participación, siendo éstas un ejemplo de acción positiva.

Cuotas de participación

En efecto, el sistema de cuotas de participación son un ejemplo de acción positiva. Es decir, se trata de
una medida de carácter temporal destinada a corregir las situaciones de desequilibrio que son consecuencia
de prácticas o sistemas discriminatorios e implica el establecimiento de determinados porcentajes de
presencia de las mujeres con respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa representación de las
mismas en alguna actividad concreta. Por ejemplo, actividad política o consejos de administración de las
empresas del IBEX 35.

Al tratarse de una medida de acción positiva incide en la posición original, es decir, coloca a mujeres y
hombres en igualdad de condiciones en la situación de partida y, a partir de ahí, cada cual depende de sus
posibilidades. Por tanto, la presencia de mujeres en los órganos de poder y decisión no asegura la
consecución de la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en nuestra sociedad, pero permite
avanzar para que la lucha contra las discriminaciones de género ocupe un lugar central en la agenda política.

La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres


fijaba, para alcanzar la paridad en los Consejos de Administración, un plazo de ocho
años. El objetivo, en el caso de las empresas del IBEX-35 suponía partiendo, de un
modestísimo 6% en 2007, incrementar la presencia femenina 34 puntos porcentuales. Es
decir, un crecimiento medio anual por encima de los 4 puntos para llegar al objetivo del
40% en 2015.

El notable impulso inicial que supuso la publicación del Código del Buen Gobierno (mayo
de 2006) y la promulgación de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres (marzo 2007) propició en 2008 un incremento de casi tres puntos porcentuales
en la presencia de mujeres en los consejos de Administración de las empresas del IBEX-
35. Sin embargo, ese impulso fue diluyéndose y a esos tres puntos de 2008 se han
sumado en los tres años siguientes apenas un punto anual adicional, con lo que en el
periodo 2007-2011 la presencia femenina en los Consejos de Administración de las
grandes empresas se pasó del 6% al 11,5%.

De acuerdo con el Informe “Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas”
(2018), elaborado por IESE Business School y ATREVIA, que incluye la I Radiografía del
mercado continuo al completo (sistema bursátil electrónico que conecta las operaciones
financieras de las cuatro bolsas de valores españolas –Madrid, Barcelona, Bilbao y
Valencia) y el VI Informe de Mujeres en el IBEX, y abarca 133 compañías, harían falta 415
consejeras para que el continuo alcance la paridad: 118 en el IBEX y 297 en el resto de
cotizadas.

32/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En el IBEX 35 existen 106 consejeras (el 23,66%) de un total de 448 miembros. En las
restantes empresas del continuo hay 152 mujeres (el 16,91%) de un total de 899
miembros. En cuanto a la media de consejeras por empresa, el IBEX tiene 3,03, mientras
que el resto del continuo tiene solo 1,55 consejeras. Por tanto, son las compañías del
IBEX las que más impulsan la paridad en el conjunto del continuo.

Fuente: Centro Internacional “Trabajo y Familia” de IESE Business School y Atrevia


(2018) "Las mujeres en los consejos de las empresas cotizadas”. Fuente: Atrevia

El 20 de noviembre de 2013, el Parlamento Europeo aprobó con una amplia mayoría la


propuesta de Directiva. lo que confirma el amplio consenso para conseguir la paridad en
los consejos de administración y el apoyo general a la propuesta de la Comisión.

Unión Europea: Parlamento Europeo (2013) Informe de 25 de octubre de 2013 sobre la


propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo destinada a mejorar el
equilibrio de género entre los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y
por la que se establecen medidas afines(COM(2012)0614 – C7-0382/2012 –
2012/0299(COD)). Fuente: Parlamento Europeo

Por su parte, la Comisión Europea ha publicado un informe “La paridad en los Consejos
de Administración. Europa está rompiendo el techo de cristal” (2016) en el que se señala
que las consejeras son aún minoría. De media, representan el 23,3% de los Consejos de
Administración, lo cual supone un aumento del 0,6% en el período de un año, desde
octubre de 2015 (muy por debajo del mínimo del 40% que la Comisión Europea defiende
como un objetivo para 2020).

Hay solo diez países – Francia, Suecia, Italia, Finlandia, Países Bajos, Letonia, Alemania,
Reino Unido, Dinamarca, y Bélgica - en los que las mujeres representan al menos una
cuarta parte de los miembros de los Consejos de Administración.

33/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Fuente: Comisión Europea (2016) “Gender Balance on corporate boards. Europe is


cracking the glass ceiling”. Fuente: Comisión Europea

Democracia Paritaria

En este sentido, la Declaración de Atenas, suscrita por las mujeres europeas en la «Cumbre Europea de
Mujeres en el Poder» en noviembre de 1992, marcó un antes y un después. Por primera vez se habla de
Democracia Paritaria: “La ausencia de las mujeres en los centros de representación política y de toma de
decisiones implica un déficit democrático incompatible con una verdadera democracia. Si en el proceso de
toma de decisiones no está presente el 52% de la sociedad se corre el riesgo de ignorar los planteamientos,
los puntos de vista e intereses de la mitad de la sociedad. Ese déficit sólo puede ser superado con un reparto
más justo de las responsabilidades públicas y privadas y una presencia más equilibrada de hombres
y mujeres en los órganos de decisión política”

Por su parte, el Consejo de Europa en la Recomendación Rec (2003) del Comité de Ministros a los Estados
miembros sobre participación equilibrada de las mujeres y los hombres en los procesos de toma de
decisión en los ámbitos político y público adoptada el 12 de marzo de 2003 y Memorándum Explicativo,
señala que “que la participación equilibrada de las mujeres y los hombres en la toma de decisión política y
pública es necesaria para el desarrollo y construcción de una Europa basada en la igualdad, la cohesión
social, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos”. Y, para ello, indica la efectividad de la misma
resulta necesario que “la representación de mujeres o hombres en cualquier órgano de toma de decisiones
en la vida política o pública no debe ser inferior al 40%”.

Consejo de Europa: Recomendación Rec (2003) del Comité de Ministros a los Estados
miembros sobre participación equilibrada de las mujeres y los hombres en los procesos de
toma de decisión en los ámbitos político y público adoptada el 12 de marzo de 2003 y
Memorándum Explicativo. Fuente: Consejo General del Poder Judicial

34/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En España, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres,
recoge en su Disposición adicional primera, Presencia o composición equilibrada, la siguiente definición: “A
los efectos de esta Ley, se entenderá por composición equilibrada la presencia de mujeres y hombres de
forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento
ni sean menos del cuarenta por cierto”.

En 2018 se cumplen 40 años de la aprobación de la Constitución Española.

Juana Arce Molina, Soledad Becerril Bustamante, Gloria Begué Cantón, Pilar Brabo
Castells, Carlota Bustelo García del Real, Mª Dolors Calvet Puig, Virtudes Castro García,
Asunción Cruañes Molina, Mª Victoria Fernández-España y Fernández Latorre, Carmen
García Bloise, Dolores Ibárruri Gómez, María Izquierdo Rojo, Rosina Lajo Pérez, Mª Belén
Landáburu González, Marta Mata Garriga, Amalia Miranzo Martínez, Mercedes Moll de
Miguel, Dolores Blanca Morenas Aydillo, Elena María Moreno González, Mª Dolores
Pelayo Duque, Palmira Plá Pechovierto, Mª Teresa Revilla López, María Rubiés Garrofé,
Ana Mª Ruiz-Tagle Morales, Inmaculada Sabater Llorens, Esther Tellado Alfonso, Nona
Inés Vilariño Salgado.

Son los nombres de las 27 parlamentarias –diputadas (21) y senadoras (6) – en la


Legislatura Constituyente. Fuente: Las Constituyentes

Diputadas en la Legislatura Constituyente (1977-1979). Fuente: Congreso

Senadoras en la Legislatura Constituyente (1977-1979). Fuente: Senado

Poder, autoridad y empoderamiento

35/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Poder

Como señala Nuria Varela en su obra “Feminismo para principiantes” (Ediciones B, 2005), “autoridad no es
sinónimo de poder. El concepto de autoridad está relacionado con el respeto, el prestigio y el reconocimiento
mientras que el término poder está relacionado con la capacidad para que alguien haga algo,
independientemente de que esté o no de acuerdo”.

Sau Sánchez, Victoria (1990) “Diccionario Ideológico Feminista” Icaria Editorial.

Para Victoria Sau hay dos tipos de poder: uno positivo “el poder como capacidad de
pensar y de obrar, sin que dicha capacidad se utilice para hacer que otras/os hagan lo que
si no se les fuerza no harían (sinónimos: competencia, facultad, habilidad) y otro negativo,
el que se ejerce sobre los demás que es estructural e indica dominación. Es más, ostentar
algún cargo no significa tener poder”.

Fuente: Mujeres en red

Autoridad

Max Weber distinguía tres tipos fundamentales de autoridad: tradicional, racional-legal y carismática.

L a autoridad tradicional se basa en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones


políticas con cargos hereditarios. En este caso, quienes ostentan la autoridad están legitimados por la
fuerza de la costumbre y los cambios solo pueden producirse si una porción de la población los
desea.
El segundo caso (la autoridad racional-legal) está basado en el derecho, por tanto, en el principio de
legalidad, que supone la regulación de las relaciones de autoridad por medio de leyes confeccionadas
de forma racional.
En último lugar, la autoridad carismática, de carácter residual. Aquí, un dirigente se presenta como
guía o representante de la revelación divina.

En todos los casos, son los hombres los que ostentan la autoridad, casi en exclusividad.

Para el feminismo, la autoridad femenina se ha de construir de forma diferente a la masculina (a la


autoridad tradicional propia de las sociedades patriarcales), y se opone y cuestiona las jerarquías y el poder.
La palabra es el instrumento básico a partir del cual se articula y vertebra esa "otra autoridad'' que a su vez
es una figura de intercambio (nadie es en sí la autoridad): la autoridad fluye mediante la palabra.

Empoderamiento

El término empoderamiento fue acuñado en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín,
1995) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y
acceso al poder. De acuerdo con la Plataforma de Acción de Pekín (documento aprobado en la IV
Conferencia, referente a las doce áreas a los que los gobiernos y la sociedad civil deben prestar especial
atención para la eliminación de los obstáculos que impiden la plena equiparación entre mujeres y hombres)
se relaciona el empoderamiento en los siguientes ejes: los derechos humanos, la salud sexual y reproductiva
y la educación.

36/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Estos ejes son considerados fundamentales para el avance de las mujeres en la sociedad y a partir de ahí, se
trata de potenciar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres en todos los
ámbitos y en la toma de decisiones a todos los niveles.

Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder queindividual
y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las
mujeres como personas (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal).

Aspecto personal

1. Significa “tener claro lo que quiero, saber dónde quiero llegar y sentirme bien con ello y en ello”. En
definitiva, tomar las decisiones que queremos.
2. Significa ser libre, tomar tus propias decisiones. No sentirse culpable. Implica disponer y disfrutar
de una vida propia a parte de la familiar- ser una o uno mismo.

Aspecto colectivo

1. Significa trabajar colectiva y cooperativamente para conseguir logros sociales, políticos y


económicos.
2. Significa hablar de pactos entre las mujeres, significa hablar de asociacionismo de mujeres,
sobre todo, teniendo en cuenta la dispersión que ha existido debido a su exclusión del ámbito
público.
3. Significa hablar de sororidad: hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre
mujeres para construir un mundo diferente; percatarse que desde tiempos antiguos hay mujeres
que trabajan para lograr relaciones sociales favorables para ellas y para nosotras, recordando
siempre que todas somos diversas y diferentes (Definición de Marcela Lagarde).

Lagarde y de los Ríos, Marcela ( 2006)“Pacto entre Mujeres. Sororidad”. CELEM. Fuente:
Universidad de Vigo

Marcela Lagarde y de los Ríos es antropóloga y feminista, catedrática en la Universidad


Nacional Autónoma de México, ha sido elegida como diputada del parlamento mexicano
en los últimos comicios de ese país.

37/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

A modo de resumen, podemos decir que el empoderamiento implica:

1. La toma de conciencia sobre la subordinación de las mujeres y el aumento de la


confianza (“Poder propio”).
2. La organización autónoma para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo que
desean (“Poder con”).
3. La movilización para identificar los intereses de las mujeres y transformar las
relaciones, estructuras e instituciones que les limitan y perpetúan su subordinación
(“Poder para”).

Naciones Unidas UNIFEM. Principios para el empoderamiento de la mujer. La igualdad es


un buen negocio. Fuente: Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Participación de las mujeres en la vida política


1

Cuando Rousseau reflexiona sobre las bases de la nueva sociedad, nos sorprende al elevar a teoría lo que la
realidad mostraba: las mujeres tenían un claro cometido en la sociedad que les impedía participar en la
abolición de los privilegios y en la construcción del nuevo Estado. Decidir la organización política pertenecía a
los hombres, de tal manera que se podía subvertir el orden estamental pero no el familiar.

La teoría pactista que establece el fundamento del poder en la cesión de parte de libertades a cambio de
seguridad no rigió, en consecuencia, para las mujeres. Como señala Carole Pateman, teórica política, las
mujeres formaban parte de lo que se ha llamado un «contrato sexual» con los hombres, por el cual ceden
toda su libertad a cambio de seguridad, por lo que ya no eran libres para ser sujetos del pacto ni, por
consiguiente, alcanzar la igualdad política.

Noticia: Puleo, Alicia H. (4 de noviembre de 2006) “Contrato sexual” El País. Fuente: El P


aís

Sevilla Merino, Julia, Ventura Franch, Asunción y García Campa, Santiago (2007) “La
igualdad efectiva entre mujeres y hombres desde la teoría constitucional”. Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº67, año 2007. Páginas 63-81 . Fuente: Ministe
rio de Empleo y Seguridad Social

Julia Sevilla Merino es profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de


Valencia.

Asunción Ventura Franch es profesora de Derecho Constitucional de la Universidad


Jaume I de Castellón.

Santiago García Camps es profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la


Universidad Jaume I de Castellón.

38/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En España, en cuanto al derecho al sufragio, durante el siglo XIX a las mujeres no se les reconocía. A partir
de los debates para la elaboración de la Constitución de 1868, al menos el tema fue discutido, aunque
inicialmente se rechazó. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, en 1924 se reconoció el voto a las
mujeres, pero excluyendo a casadas y prostitutas. Después, hubo que esperar a 1931, donde primero se
permitió a las mujeres ser elegidas, lo que motivó que, por primera vez, tres mujeres consiguieran ser
diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Gracias a la iniciativa presentada por Clara
Campoamor, en las Cortes se debatió el derecho de las mujeres a votar, que finalmente fue aprobado con
161 votos a favor y 121 en contra. Más tarde, durante el régimen franquista quedó en suspenso y hubo que
esperar de nuevo a la Constitución de 1978 para que las mujeres vieran de nuevo reconocido el derecho al
voto, junto a todos los demás derechos fundamentales.

En Europa, tras acabar la segunda Guerra mundial y como consecuencia del hecho de que las mujeres
durante la contienda hubieran ocupado numerosos puestos de las industrias, oficinas y hospitales, se fue
poco a poco reconociendo su derecho al voto, empezando por Italia y Francia y poco a poco extendiéndose a
los demás países.

En España, el camino hacia la paridad o equilibrio en la representación se había iniciado con la aprobación
de cuotas en los estatutos internos de algunos partidos políticos que necesariamente tendrían que ser
cubiertas por mujeres, como en el PSOE con un 25% a finales de los 80 y un no más de 60% de un sexo ni
menos de 40% del otro, en 1997.

La aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres
supone en España un avance decisivo en materia de igualdad de las mujeres en cuanto a participación
política. Anteriormente, ya en cuatro Comunidades Autónomas se modificaron las leyes electorales con el
objetivo de incrementar la presencia de las mujeres en las listas electorales, de tal manera que la
composición fuese equilibrada o paritaria (Baleares, Castilla-La Mancha, Andalucía y País Vasco). Sobre la
base de estos y otros precedentes, la Ley Orgánica 3/2007 consagra el principio de presencia o composición
equilibrada o paritaria para, como dice el propio texto de la Exposición de Motivos- «asegurar una
representación suficientemente significativa en órganos y cargos de responsabilidad»-, una previsión que
también se extiende a la normativa electoral. A este respecto, el obstáculo derivado de la competencia
autonómica para regular las elecciones a su propia asamblea parlamentaria se salva modificando el apartado
2 de la Disposición Adicional primera de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral
General, para, incluir, entre los preceptos que se aplican a las Comunidades Autónomas, un nuevo artículo
que contiene la regulación de la presencia equilibrada en sus elecciones.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres dedica la
Disposición Adicional Primera a la presencia o composición equilibrada, el artículo 16 a los nombramientos
realizados por los poderes públicos y el Capítulo II del Título V (artículos 52 a 54) a la aplicación del principio
de presencia equilibrada en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o
dependientes de esta.

El texto recoge, en su Disposición Adicional Primera, como uno de los principios fundamentales de la Ley, el
principio de presencia o composición equilibrada, tanto para mujeres como para hombres y, por ello,
entendido en ambas direcciones (también si el sexo predominante fuera el femenino). La manera en que esta
Ley lo regula exige la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las
personas de cada sexo no superen el 60 por ciento ni sean menos del 40 por ciento.

39/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

El artículo 16 se dirige a los poderes públicos en general para que «procuren atender» el principio de
presencia equilibrada en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les
correspondan. Como definición de “poder público”, podemos usar la realizada por el Tribunal Constitucional
como el “concepto genérico que incluye a todos los entes y sus órganos que ejercen un poder de imperio
derivado de la soberanía del Estado y procedente en consecuencia a través de una mediación más o menos
larga del propio pueblo» (siguiendo a la STC 35/1983, de 11 de mayo). Este concepto abarca el poder
judicial, el propio Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, órganos constitucionales, etc.

La Disposición Adicional Segunda reforma la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral
General: 1º añade un artículo, el 44 bis, por el que la elaboración de las candidaturas que se presenten para
las elecciones generales al Congreso, municipales, de Consejos y Cabildos Insulares canarios, al Parlamento
Europeo y a los Parlamentos autonómicos, «deberán tener una composición equilibrada de mujeres y
hombres» de forma que «en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como
mínimo el 40 por ciento». Esta proporción mínima del 40 por ciento de cada uno de los sexos «se mantendrá
en cada tramo de cinco puestos» de la lista electoral y, en el caso de que «el último tramo de la lista no
alcance este número de cinco puestos, o que el número de puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción
de mujeres y hombres. será lo más cercana posible al equilibrio numérico, aunque deberá mantenerse, en
cualquier caso, la proporción exigible en el conjunto de la lista». La misma regla de proporcionalidad se
aplicará a las listas de suplentes.

Asimismo, cuando las candidaturas al Senado se agrupen por listas, como previene el art. 171 de la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, también deberán «tener igualmente una
composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que la proporción de unas y otros sea lo más
cercana posible al equilibrio numérico».

La obligación de presentar listas con presencia equilibrada concierne a los municipios a partir de 3.000
habitantes, pero también se establece una moratoria, por la que este tope rige en los municipios a partir de
5.000 habitantes hasta el año 2011.

El PP interpuso recurso de inconstitucionalidad contra esta parte de la Ley, que fue resuelto en 2008 por el
Tribunal Constitucional, quien declaró la constitucionalidad de la reforma. En el Congreso, existe una
Comisión de Igualdad, de carácter permanente y legislativo (con capacidad para tramitar proyectos de ley),
creada en la novena legislatura (2008) para sustituir a la Comisión Mixta sobre la Mujer creada en 1986.

40/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Presencia femenina en el Congreso en las distintas legislaturas (Datos expresados en


porcentaje)

Fuentes: “Las Mujeres en Cifras” Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades y Congreso de
los Diputados. Los datos de la tabla están actualizados a 16 de septiembre de 2016. Instituto de la Mujer y
para la Igualdad de Oportunidades

41/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Presencia femenina en el Senado en las distintas legislaturas. (Datos expresados en


porcentaje)

Fuente: “Las Mujeres en Cifras”. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades y Senado. Los
datos de la tabla están actualizados a 11 de octubre de 2016. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades

Respecto a los Parlamentos de las Comunidades Autónomas, el porcentaje de mujeres se


ha multiplicado por ocho desde 1983 hasta la actualidad, pasando del 5,62% al 45,08%.
Esta progresión se debe, en gran parte, al incremento experimentado en algunas
Cámaras como las de Andalucía, Canarias, Castilla La Macha, Castilla y León, Cantabria,
Extremadura, Galicia, Madrid o País Vasco. En cualquier caso, todos los Parlamentos
superan el 40% a excepción de Cataluña, Cantabria y Murcia.

En estos años destaca la evolución de Canarias y Galicia. Así, en 1983, la presencia de


mujeres en los Parlamentos de Canarias y Galicia era del 1,67% y 1,41%
respectivamente. En 2018, las diputadas autonómicas representan el 53,33%, en el caso
de Canarias, y el 45,53% en Galicia.

42/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Fuente: “Las Mujeres en Cifras”. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades


y Senado. Los datos de la tabla están actualizados a 30 de julio de 2018. Instituto de la M
ujer y para la Igualdad de Oportunidades

En cuanto al poder ejecutivo, la VIII legislatura fue la primera vez, en la democracia española, que se contó
con un gobierno de composición casi paritaria, de modo que ocho mujeres fueron responsables de
Ministerios y la Vicepresidencia Primera del Gobierno estuvo ocupada por una mujer. Y en la IX, llegó a haber
más mujeres que hombres, hecho que se ha repetido en la actual legislatura: el 61% del ejecutivo son
mujeres, 11 de los 18 componentes.

El gobierno actual de nuestro país es el que tiene más mujeres de Europa, por delante de los países
nórdicos. Solo en otros ocho países de los 35 que mide Instituto Europeo de Igualdad de Género —la UE28
más siete invitados— gobiernan Ejecutivos paritarios. Entre ellos, Suecia, Noruega, Alemania y Francia,
según los últimos datos de este Instituto, correspondientes al segundo trimestre de 2018.

Instituto Europeo de Igualdad de Género (2018): “National governments: ministers by


seniority and function of government”. Fuente: EIGE

Participación de las mujeres en relación con la corona española y


la sucesión en títulos nobiliarios
En el caso de la Corona, el artículo 57.1 de la Constitución española, establece lo siguiente:

“la sucesión al trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida la línea
anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el
varón a la mujer y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos” .

La fórmula reproducida entronca con la históricamente llamada “Ley Sálica” e implica que el trono se defiere
al primogénito y a sus descendientes, de padres a hijos y nietos, y así sucesivamente, con preferencia sobre
los hermanos y los sobrinos por razón de línea; que las mujeres solo tienen acceso al trono si no tienen
hermanos varones; y que la preferencia de línea con derecho a la representación significa que los nietos
anteceden, en caso de fallecimiento, a los padres, a los tíos, y a los hermanos del Rey difunto.

Unido el principio de la primogenitura al de la representación -sin parangón alguno ni en nuestros


precedentes ni en el Derecho Comparado- supone que el primogénito constituirá siempre cabeza de la
primera línea descendente; el segundo legítimo, cabeza de la segunda, y así sucesivamente, de forma que
ningún integrante de la segunda línea podrá entrar a suceder mientras queden descendientes de la primera.

43/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Según han estudiado algunos constitucionalistas, esta redacción fue fruto de las especiales circunstancias de
elaboración de la Constitución de 1978, por pacto entre partidos que abogaban por el republicanismo y otros
por la monarquía y también de la aceptación de la figura concreta de don Juan Carlos de Borbón como Rey
de una monarquía parlamentaria. De hecho, cuando España firmó la Convención para la eliminación de
cualquier forma de discriminación contra las mujeres, de diciembre de 1979, lo hizo con una reserva,
manifestando que ello no afectaría a nuestra regulación constitucional relativa a la Corona.

Balaguer Callejón, María Luisa; Fernández-Miranda Campoamor, Alfonso; Freixes


Sanjuán, Teresa; Jiménez de Parga, Manuel y Sánchez Ferriz Remedio (2005): “Encuesta
sobre el orden sucesorio a la Corona”. Revista Teoría y Realidad Constitucional. Nº 16 (2º
sem. 2005). – p. 11-39. Fuente: UNED

Hoy en día, España, Mónaco y Reino Unido son las tres únicas monarquías europeas que mantienen la
preferencia del hombre en la sucesión a la Corona. Por el contrario, esa discriminación se ha ido eliminando
en otras monarquías europeas: así ha ocurrido en Suecia desde 1980 (art. 1 de la Ley de Sucesión), en
Holanda desde 1983 (arts. 24 y 25 de la Constitución), en Noruega desde 1990 (art. 6 de la Constitución) y
en Bélgica, desde 1991 (art. 85 de la Constitución); previéndose, además, en estos dos últimos casos, la
expresa salvaguarda de la posición jurídica que habían adquirido los príncipes herederos al amparo de las
previsiones sucesorias anteriormente vigentes.

Se llegó a estudiar una posible reforma de la Constitución por el Gobierno socialista en 2005, llegando a
solicitar informe al Consejo de Estado, pero finalmente no fue tramitada.

Por otra parte, en materia de sucesión de títulos nobiliarios, la Ley 33/2006 de 30 de octubre, sobre igualdad
del Hombre y la Mujer en el Orden de Sucesión de los Títulos Nobiliarios, establece en el artículo 1 la
igualdad de mujeres y hombres en la sucesión de títulos nobiliarios: “El hombre y la mujer tienen igual
derecho a suceder en las Grandezas de España y títulos nobiliarios, sin que pueda preferirse a las personas
por razón de su sexo en el orden regular de llamamientos”.

Ley 33/2006 de 30 de octubre, sobre igualdad del Hombre y la Mujer en el Orden de


Sucesión de los Títulos Nobiliarios (BOE número 260, de 31 de octubre de 2006). Fuente:
Boletín Oficial del Estado

Las cifras hablan...

44/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Los países nórdicos son el referente en liderazgo femenino e igualdad de oportunidades para las mujeres.
Así se desprende del Índice I-WIL (IESE-Women in Leadership), que analiza la situación en 34 países de la
OCDE y su evolución desde 2006.

Encabezan la clasificación Suecia (1), Islandia (2) y Noruega (3), seguidos por Eslovenia (4) y Francia (5), los
dos países que más han avanzado desde 2006. Tras ellos, Finlandia (6), Portugal (7) y España (8), que
mejora una posición respecto a 2006.

Fuente: IESE

En España, el porcentaje de mujeres en el Congreso fue de un 5,14% en 1.977. En las elecciones


celebradas en el año 2015, se sitúa en un 39,4%. En la actualidad, hay 140 diputadas (40%).

Fuente: Congreso

En España, el porcentaje de mujeres en el Senado fue de un 1,9% en 1977. En las últimas elecciones
celebradas en el 2015, el porcentaje ascendió al 39,09%. En la actualidad hay 97 Senadoras (36,47%).

Fuente: Senado

Conceptos para eliminar las desigualdades en el ámbito


educativo

Para reflexionar…

Echa un vistazo a los libros de texto de tus hijas, hijos, sobrinas, sobrinos, etc.
¿Cuántas veces hay referencias o ilustraciones de mujeres? ¿Y de hombres? ¿Y en
qué ámbitos? ¿Y en qué funciones?
Si miramos la composición de las aulas universitarias o los módulos formativos, ¿hay
un número equilibrado de alumnas y alumnos en todas las especialidades? ¿En qué
ramas se concentran más mujeres?

Hablar de igualdad en el ámbito de la educación es hoy un principio considerado


incuestionable, pero no siempre fue así.

45/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX en Europa se va imponiendo la idea de la importancia de la
escolarización de la ciudadanía. Pero esta universalización de la educación excluía en un principio a las
mujeres, su acceso a las escuelas fue algo posterior y minoritario, limitado a la educación básica, y desde
luego, distinta a la de los niños. Se establecía así una escuela separada de niñas y niños. La razones
teorizadas, entre otros, por Rousseau se basaban en que el destino social de las mujeres, ser madres y
esposas, era razón para una educación distinta a la de los hombres.

“Toda educación de las mujeres debe de estar referida a los hombres. Agradarles, serles útiles,
hacerse amar y honrar por ellos, criarles de pequeños y cuidarles cuando sean mayores, aconsejarles,
consolarles, hacerles la vida agradable y dulce: éstos son los deberes de las mujeres de todos los
tiempos y lo que ha de enseñárseles desde la infancia". Rousseau “El Emilio” (1762).

En España es a partir de 1858 con la Ley de Moyano, cuando queda establecido el primer sistema de
educación nacional con la obligatoriedad de educación de niñas y niños de 6 a 9 años, pero la alfabetización
de las niñas seguía siendo muy inferior a la de los niños y no será hasta los años de la II República cuando
la matriculación de niñas y niños se nivele y se permite que niñas y niños puedan estudiar en las mismas
aulas.

En este período mencionado, la educación en escuelas separadas persiste y la defensa de la escuela mixta
se realiza desde las posturas más progresistas que chocan con la tradición de las escuelas católicas
predominantes. Existen experiencias de coeducación minoritarias como la de la Institución Libre de
Enseñanza.

Fuente: Fundación Giner

Tras la Guerra Civil y durante el régimen franquista la escuela mixta es prohibida en primaria y secundaria y
la educación de las niñas sigue orientada a perpetuar su papel de madres y esposas, según la tradición
católica dominante.

No será hasta la aprobación de la Ley de Educación de 1970 cuando se elimine la prohibición de las
escuelas mixtas y se establezca un mismo currículo de enseñanza en la llamada Educación General Básica,
(E.G.B). Sin embargo, aunque el logro de la enseñanza mixta frente a la segregada supone una igualdad
formal entre niñas y niños, un análisis en profundidad nos lleva a concluir que aún existen ciertas dificultades,
no superadas, para el logro de la igualdad real en las aulas.

Antes de empezar a hablar de la igualdad en el ámbito educativo debe reconocerse la importancia de la


Educación en el desarrollo intelectual, emocional y social de las personas. La educación es un derecho y como
tal viene recogido, por ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas
(1948) o en las Constituciones de los países de nuestro entorno, y, por supuesto, en la Constitución Española de
1978, que garantiza en su artículo 27 el derecho a la educación, como un derecho fundamental.

Derecho a la educación

46/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

L a Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 26 señala lo siguiente respecto a la


educación: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de
la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos…"

Junto a la Declaración de los Derechos Humanos, laConvención de los derechos de niños y niñas, de
1989, en su artículo 28 recoge lo siguiente: “Todos los niños y niñas tienen derecho a la educación, y los
Estados deben asegurar que la educación primaria sea gratuita y obligatoria, fomentar diferentes formas de
educación secundaria accesible para todos los niños y niñas y hacer que la educación superior sea accesible
a todos y todas a partir de sus capacidades”.

La IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, en la sección B del apartado IV. Objetivos estratégicos y
medidas, de la Plataforma de Acción, señala que: “La educación es un derecho humano y una herramienta
fundamental para conseguir los logros de igualdad, desarrollo y paz. Una educación no-discriminatoria
beneficia a niños y niñas y así contribuye a establecer unas relaciones más igualitarias entre mujeres y
hombres. Uno de los grandes objetivos del nuevo Sistema Educativo, consiste en promover la igualdad entre
ambos sexos”.

Artículo 27. Constitución Española 1978

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el


respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una


programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,


dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión
de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos
que la ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar


el cumplimiento de las leyes.

47/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley
establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

Durante la última década, a nivel mundial, se han registrado avances notables en el ámbito de la educación. Así
de acuerdo con el “Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo” (2018), el 66% de los países han
alcanzado la paridad de género en la enseñanza primaria, el 45% en el primer ciclo de la enseñanza secundaria
y el 25% en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria y solo el 4% de los países han alcanzado la paridad
en la enseñanza superior.

Además, en este informe se señala que la población infantil y adolescente no escolarizada alcanza la cifra de
263 millones. La cifra total incluye 61 millones en edad de cursar la enseñanza primaria (6-11 años), 60 millones
en edad de cursar el primer ciclo de secundaria (12-14 años) y, por primera vez, la estimación de la población
joven en edad de cursar el segundo ciclo de enseñanza secundaria (15-17 años), que ascienden a 142 millones.

Las niñas tienen más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, pese a todos los esfuerzos
realizados y los avances logrados en las dos últimas décadas. De acuerdo con los datos de este informe, 15
millones de niñas en edad de cursar la enseñanza primaria no tendrán nunca la oportunidad de aprender a leer
ni a escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. Más de la mitad de esas niñas (9
millones) vive en el África Subsahariana.

El 12 de agosto de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas acordó la aprobación de


la Agenda para el Desarrollo después de 2015: “Transformar nuestro mundo: la Agenda
2.030 para el Desarrollo Sostenible”. Dicha Agenda está basada en 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible y 169 metas.

Dentro de estos 17 Objetivos, se recoge el Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,


equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
Fuente: Naciones Unidas

Unesco (19 de octubre de 2017) “Educación e igualdad de género”.Fuente: UNESCO

Unesco (2018): Resumen sobre Género del Informe de Seguimiento de la Educación en el


Mundo “Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación”. Fuente: UN
ESCO

La educación como agente de socialización


En nuestra sociedad, la escuela tiene una importancia extraordinaria, es un agente de socialización, junto a la
familia, los medios de comunicación, el grupo de pares o iguales (amistades), la religión y el lenguaje. Como
agente de socialización su función, junto a la transmisión de conocimientos, es la transmisión de valores,
actitudes, aptitudes y comportamientos que los seres humanos debemos aprender e interiorizar, facilitando
nuestra integración en la sociedad en la cual crecemos.

48/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Además, tal y como señala el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014 -2016 (aprobado por el
Consejo de Ministros del 7 de marzo de 2014), en el eje 5, dedicado a la educación, la labor del sistema
educativo en cuanto a la formación de las personas en función de sus capacidades, con independencia de su
sexo, así como la sensibilización y educación contra la violencia de género o el respecto basado en la igualdad
de oportunidades y trato ha sido fundamental para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Ahora bien, teniendo en cuenta los distintos análisis de los resultados educativos así como los estudios sobre el
sistema educativo español, se puede concluir “la pervivencia de diferencias, que se manifiestan desfavorables a
las mujeres y que evidencian no solo una segregación horizontal sino también vertical. El origen de esta
diferencia es, sin duda, múltiple, pero es obvio que en la misma subyace, todavía, una histórica asignación de
los roles, que no responde únicamente a motivaciones personales, sino a un contexto general”.

Así, en principio, niñas y niños se educan en las mismas escuelas y,


aparentemente, no hay diferencias de trato, pero cuando analizamos el currículum
oculto aparecen las discriminaciones por razón de sexo, que permiten
perpetuar el patriarcado.

Currículo oculto

El currículo oculto se define como el conjunto de aprendizajes vividos a través de la organización específica
del centro y de lo que en él se practica.

Puede también ser definido como “aquellas facetas de la vida escolar de las que se aprende sin que los y las
profesoras seamos conscientes de sus efectos, ni los/las alumnos/as perciban su transmisión”.

Forman parte del currículum oculto, entre otros:

Normas, estructuras y rutinas.


Estructuras de conocimiento implícitas en las técnicas de enseñanza.
Obligaciones que se derivan de la arquitectura de los edificios escolares.
Quiénes son y a quiénes se refieren los sujetos de los problemas de matemáticas, los ejemplos
gramaticales, etc.
Los lugares de recreo, su organización y distribución.
Quiénes ocupan los cargos unipersonales y quiénes los distintos niveles y áreas.
Quiénes y cómo se ocupan los distintos espacios escolares.
Qué personas invitamos a charlas, colaboraciones...y, en calidad de qué.

Feminario de Alicante (1987) “Elementos para una educación no sexista: guía didáctica de la
coeducación” Víctor Orenga editores. Fuente: Educar en Igualdad

A continuación, se van a analizar algunos aspectos sobre la situación del ámbito educativo:

Cargos de Responsabilidad, representativos y de decisión

49/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Los hombres están, en mayor medida, al frente de la dirección de los centros, de la jefatura de estudios, de
las Asociaciones de Madres y Padres… La proporción de representación de las mujeres en los equipos de
dirección no es proporcional a su presencia como docentes en todos los niveles educativos. Además, cuanto
más alto es el nivel educativo, (estudios secundarios, universitarios) hay una menor proporción de presencia
femenina en los puestos de dirección (directoras, rectoras, decanas, etc.).

1. De acuerdo con el informe “Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016” (2018) del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las mujeres son amplia mayoría en el profesorado que
imparte enseñanzas en el sistema educativo, 66,2%. Esta cifra se incrementa al 71,6% dentro del
profesorado de enseñanzas de Régimen General no universitarias y, dentro de este profesorado,
alcanza su máximo en los Centros de E. Infantil, 97,6%. Mientras que en la E. Universitaria se sitúa en
el 40,9%, siendo mayoría la cifra de hombres.

Presencia de las mujeres en el profesorado. Fuente: MECD “Las cifras de la educación en España. Curso
2015- 2016” (2018) Apartado “Principales resultados” Página 2. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

2. En cuanto al personal no docente en los centros de Enseñanzas de Régimen General no


universitarias, el 73% del personal subalterno y de servicios, el 75,7% del personal de administración
y el 81,3% del personal de dirección y especializado sin función docente son mujeres.
3. Respecto al porcentaje de las mujeres en los equipos directivos de los centros educativos no
universitarios, las mujeres ocupan el 63,4% de los puestos de dirección. El 37,3% en el caso de los
centros ESO y/o Bachilleratos y/o FP y el 93,8% en el caso de los centros de Educación Infantil.

Tabla: Presencia de las mujeres en los órganos de dirección y gestión de los centros educativos.
Fuente: MECD “Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016” (2018) Apartado. B3. El
profesorado y otro personal en centros docentes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

4. En educación universitaria el 40,9% del profesorado son mujeres. En los centros privados, el
porcentaje es del 44,2% frente al 40,3% de los centros públicos.

50/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Dentro de la categoría del profesorado universitario, en las Universidades Públicas, el 20,9% de las cátedras
están ocupadas por mujeres (no hay datos de las Universidades Privadas).

El uso de los espacios e instrumentos

Las chicas ocupan en menor medida las pistas deportivas, los medios audiovisuales, los laboratorios, el
gimnasio. Se habla de juegos de niños y juegos de niñas.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Ministerio


de Educación, Cultura y Deporte). “Módulo 5: Cuerpos en Movimiento” en “Coeducación:
dos sexos en un solo mundo”. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Los contenidos curriculares y lenguaje

Se advierte un uso sexista del lenguaje ya que se constata el androcentrismo en los contenidos y en la
jerarquización de los saberes. Este uso sexista del lenguaje se evidencia en la utilización del masculino para
designar colectivos, en los prejuicios sexistas o en determinados significados del léxico (zorro/zorra),
(lagarta/lagarto), o en la denominación de las profesiones (matrona/matrón).

Androcentrismo

“Consiste en considerar al ser humano de sexo masculino como el centro del universo,
como la medida de todas las cosas, como el único observador válido de cuanto sucede en
nuestro mundo (…)” Página 16.

“La mayoría de elementos que en nuestra sociedad reflejan el androcentrismo cultural al


que estamos sometidos, nos pasan desapercibidos por la simple razón de que lo hemos
visto siempre así y ello hace que nos parezca lo “natural” y de aquí pasamos a
considerarlo universal y eterno, es decir, no nos sorprende, ni lo vemos modificable”.
Página 30

Moreno i Marimón, Montserrat (1.986) “Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la


escuela” Editorial Icaria.

Montserrat Moreno i Marimón es Catedrática emérita de la Facultad de Psicología de la


Universidad de Barcelona y referente en el ámbito de la coeducación.

Noticia: Ramajo, Javier (7 de marzo de 2016) “La coeducación en los colegios, ante el
“espejismo de la igualdad”. El Diario. Fuente: El Diario

Noticia. Rodríguez-Pina, Gloria (29 de agosto de 2018) “El “conocimiento amputado” de


los libros de texto sin mujeres”. El País. Fuente: El País

51/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Relaciones personales y expectativas sociales

La interacción entre docentes y escolares conforma unas pautas y normas de comportamiento que afectan a
la educación del alumnado. Esas pautas y normas son diferentes para niños y niñas; los estudios demuestran
que existe más interacción con los alumnos que con las alumnas, dicho de otro modo, el profesorado presta
más atención a los niños. Esto quiere decir que les están otorgando un papel más activo frente al de las
niñas, con lo que se perpetúa la transmisión de los patrones culturales de las conductas asignadas
tradicionalmente a mujeres y hombres. Este trato va predisponiendo diferentes expectativas sociales entre
unas y otros.

Las investigaciones realizadas para detectar las formas de sexismo que aparecen en la
educación formal, se han orientado en cinco temáticas:

1. La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza.


2. El Androcentrismo en la ciencia y sus efectos en la educación.
3. El Androcentrismo en el lenguaje.
4. Los libros de texto y las lecturas infantiles.
5. La interacción escolar.

Dorelo Loreley (2005) “La perspectiva de género en la educación: “la coeducación, un


desafío”…” Revista Electrónica del Instituto Superior de Educación Física. Páginas 11-24

Recomendado. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades cuenta con la


publicación on-line “Nombra en red” que se puede descargar en la siguiente página: Instit
uto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Coeducación. Educación no sexista, educación mixta y educación


segregada. Educación en el marco de la igualdad
Los sistemas educativos han ido cambiando conforme la sociedad lo ha hecho. Las escuelas mixtas son
relativamente recientes, niños y niñas conviven y aprenden, aparentemente, en igualdad de condiciones. La
legislación educativa, la conocida como Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE), recoge por primera vez la necesidad de reconsiderar toda actividad educativa a
la luz de los principios de igualdad de oportunidades entre los sexos.

LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, (B.O.E. de 4 de Octubre de 1.990)


Contenidos sobre Igualdad de Oportunidades. Esta Ley Orgánica está derogada por la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El Preámbulo de la citada Ley Orgánica manifiesta: "El objetivo primero y fundamental de la


educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo,
una formación plena que les permita confirmar su propia y esencial identidad…" (Párrafo
2.0.).

52/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En la misma línea, el Título Preliminar, hace referencia a la efectiva igualdad de derechos


entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas
(Artículo 2º, apartado c).

Sin embargo, ¿se educa en igualdad?


Para responder a esa pregunta iremos respondiendo a otras. Comenzamos a preguntarnos porel
papel de la escuela: ¿en qué medida determina el desarrollo personal de niñas y niños? ¿Y el
profesional?

Tradicionalmente, las jóvenes han optado por estudios relacionados con profesiones consideradas femeninas.
Así, se puede observar una mayor presencia de las mujeres en la Formación Profesional en ramas como,
administrativa, sanitaria, asistencia a personas dependientes, turismo, peluquería… o en los estudios superiores
universitarios como: Magisterio, Enfermería, Trabajo Social, Medicina… Ante esto, nos podemos preguntar,
¿existe una relación entre la orientación y la motivación que han recibido las niñas en las escuelas o han tenido
en cuenta, exclusivamente, sus capacidades a la hora de orientarse hacia estas profesiones? o ¿podrían estar
siendo condicionadas por otros elementos como: los roles de género, los estereotipos…?

53/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Porcentaje de mujeres matriculadas en Ciclos Formativos de F.P por familia profesional. Curso
2014-2015

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018) “Datos y Cifras. Curso escolar 2016- 2017). Página 21.
Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte

54/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Gráfico: Distribución del alumnado de Grado y 1er y 2º ciclo por rama de enseñanza y sexo. Curso
2015-2016

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) “Datos y Cifras del sistema universitario español. Curso
escolar 2015- 2016). Página 6. Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte

Gráfico: Distribución del alumnado de Máster por rama de enseñanza y sexo. Curso 2015-2016

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) “Datos y Cifras del sistema universitario español. Curso
escolar 2015- 2016). Página 6. Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte

A la vista de las diferencias en las elecciones académicas de unas y otros, es indiscutible que la escuela tiene
una gran influencia en la proyección de futuro para niñas y niños, y por ello, parece claro que debemos revisar
nuestro sistema educativo de forma que el objetivo principal a conseguir sea el desarrollo integral de las
personas, independientemente del sexo al que pertenezcan, y, por tanto, sin presuponer capacidades en
razón del sexo del alumnado. En definitiva, debemos dar un paso más allá de la convivencia de niñas y niños en
los centros mixtos.

Educación no sexista
Educación no sexista

Se basa en el aprendizaje y desarrollo de una serie de habilidades, capacidades y valores, que permitan al
alumnado, independientemente de su sexo, enfrentarse a una sociedad en continuo cambio, teniendo en
cuenta la necesidad de conseguir su propia integración como sujetos libres y con iguales oportunidades para
participar en la sociedad y ser protagonistas de los cambios que se producen en ella, disponiendo de las
habilidades necesarias para una óptima adaptación.

55/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ahora bien, no es una tarea fácil, en el sistema educativo actual coexisten actitudes y valores, tradicionalmente
considerados propios de los chicos o de las chicas, con un sistema que formalmente considera iguales a ambos.

Es decir que valores tradicionales como que los intereses de los chicos son las ciencias o el deporte y los de las
chicas son la ayuda a los demás o a las tareas domésticas, se reproducen en el mismo sistema educativo donde
se potencia el desarrollo personal de ambos, independiente del sexo.

Es por esta razón que se puede afirmar que un sistema educativo formalmente igualitario no garantiza la
igualdad real cuando persiste la transmisión de esos valores y actitudes.

Coeducación
Cuando se hace referencia al concepto de coeducación, se entiende como: la propuesta pedagógica actual para
dar respuesta a la reivindicación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Esta propuesta
implica una reformulación del modelo de transmisión del conocimiento y de las ideas así como de los espacios
de socialización destinados a la formación y el aprendizaje desde una perspectiva de género

Instituto de la Mujer (2008): Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la


Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Fuente: Instituto de la Mujer y para la I
gualdad de Oportunidades

La coeducación ha de impregnar la totalidad del sistema educativo, las alumnas y los alumnos han de adquirir
una serie de valores que les posibilite participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Para ello, la
coeducación ha de ser considerada como un principio TRANSVERSAL, es decir, ha de estar presente en
cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, espacios, materiales, etc.

El marco legal más reciente sobre estos conceptos se encuentra recogido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) desarrolla el artículo 27 de la Constitución


Española, de acuerdo con las modificaciones introducidas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa, apuesta por una educación no sexista basada en la coeducación y lo
recoge dentro de sus objetivos “El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género”.(art. 1.l) Y como uno de los
principales fines de nuestro sistema educativo: “La educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato
y no discriminación de las personas con discapacidad.”. (art. 2.b)

Dentro de los distintos niveles educativos, se recogen objetivos relacionados con la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres:

56/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Fuente: BOE

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006).


Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº.
295, de 10 de diciembre de 2013). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018) “Panorama de la educación.


Indicadores de la OCDE 2017”. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

57/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Por otro lado, La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres se refiere al sistema educativo, señalando su importancia para la eliminación de las
discriminaciones por razón de sexo y la consolidación de una sociedad justa, donde mujeres y hombres
tengan las mismas oportunidades.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Aun así, dentro del feminismo, hay algunas corrientes que abogan, en vez de por la coeducación (educación
integral de mujeres y hombres en convivencia, es decir, conjuntamente y recibiendo una educación igual), por
la educación segregada, esto es, un tipo de educación que separa a los alumnos dependiendo de su sexo.
En este sentido, Marina Subirats tiene un análisis de todos los argumentos utilizados en favor de un modelo u
otro de escuela, para decantarse finalmente por la coeducación, en su artículo denominado “Coeducación o
educación segregada: un viejo e persistente debate”, publicado en la Revista de la Asociación de Sociología
de la Educación, en enero de 2010 (vol.3, núm.1: 143-158). Fuente: ¿Coeducación o escuela segregada? Un
viejo y persistente debate

Por otra parte, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014 - 2016, incluye un eje específico en
materia de educación, “orientado a promover la igualdad de oportunidades a través del sistema educativo, y
el equilibrio en la elección de ramas formativas y profesiones, promoviendo un cambio de cultura entre el
profesorado, el alumnado y la sociedad en su conjunto, promoviendo la igualdad real y efectiva en la elección
de itinerarios formativos”.

Entre los objetivos específicos se incluyen:

Fomentar la realización de acciones de sensibilización y formación en la educación en igualdad, en


las familias y en los centros educativos.
Apoyar a las alumnas en situación de vulnerabilidad por múltiple discriminación.
Trabajar por la eliminación de estereotipos por sexo que puedan afectar a la elección de estudios y
profesiones, docencia y dirección de los centros educativos.

Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Conceptos para identificar las desigualdades en el ámbito


económico y laboral

58/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Para reflexionar…

¿Conoces a alguna pareja que haya compartido el permiso por nacimiento o


adopción? ¿Y a hombres que hayan disfrutado el permiso de paternidad?
En tu empresa, ¿existen medidas que permiten la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral de la plantilla?
Si en un convenio laboral se estableciese que, en caso de recortes de personal, se
empezaría por el personal que tenga un contrato temporal y por quien tuviese un
contrato de media jornada, ¿a quién crees que “afectaría” más: a las mujeres o a los
hombres?

Principales características del mercado laboral

Análisis del mercado laboral: Tasa de actividad, empleo y paro

La progresiva entrada de las mujeres al mundo laboral en la segunda mitad del siglo XX hasta la actual crisis
económica iniciada en 2008 ha supuesto el aumento de las tasas de actividad y ocupación femeninas a un ritmo
mucho mayor que las masculinas, aunque la tasa de paro femenina casi duplicaba a la masculina durante este
periodo de crecimiento.

Por otro lado, en las últimas décadas, la incorporación al mercado laboral de las mujeres se ha caracterizado por
ser más estable que en otras épocas: las mujeres han estado presentes en el mercado laboral de forma
continuada y se ha ido rompiendo la tendencia del abandono en determinadas edades relacionadas con el
matrimonio y la dedicación exclusiva al trabajo doméstico (la tasa de actividad femenina creció en los grupos de
edad intermedios, entre 24 y 55 años, y fundamentalmente entre las mujeres de 30 a 40 años).

Para reflexionar…

Fundación Funcas (2017) Informe Focus con Spanish Society de marzo de 2017.Fuente: FU
NCAS

España es uno de los países de la UE con menor porcentaje de mujeres de entre 25 y 49


años económicamente inactivas. Este el porcentaje de mujeres de esa edad no clasificadas
como ocupadas ni paradas se redujo 10 puntos entre 2006 y 2016, al pasar del 26% al 16%,
mientras que en el conjunto de la Unión Europea esa proporción descendió del 22% al 20%
en el mismo periodo, según el último ‘Focus on Spanish Society’, editado por Funcas.

El estudio señala que la presencia de las mujeres en la población activa ha aumentado de


manera más significativa en la última década en España, dado que solo el 16% de las
españolas son ‘inactivas’, frente al 7% de hombres en ese mismo rango de edad, solo por
detrás de Portugal y Suecia (11%), Austria (14%) y Dinamarca (16%).

59/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

60/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

2Taly como define la EPA: el subempleo por insuficiencia de horas existe cuando las
horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de
empleo alternativo que esta persona desea desempeñar y está disponible para hacerlo.
Fuente: http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf

La “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018” de 26 de julio de 2018,


ha sido la principal referencia para la elaboración de este epígrafe y se puede consultar en el
siguiente enlace: Instituto Nacional de Estadística

61/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Tasas de actividad, paro y ocupación por sexo de la población de 16 a 64 años (2º Trimestre de
2018). Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Anexo de tablas (1/7).
Publicados el 26 de julio de 2018 Instituto Nacional de Estadística
Tasa de actividad

El indicador básico para medir dicha incorporación ha sido y es latasa de actividad femenina (el cociente
entre la población que tiene un trabajo remunerado o en desempleo y la población en edad de trabajar (16-65
años) y ha pasado del 27,7% en el año 1980 al 53,39% el segundo trimestre de 2018.

De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2018 de la Encuesta de Población Activa, apenas hay
diferencias entre las mujeres que se encuentran entre los 25 y 29 años (tasa de actividad es de un 82,97%) y
30 y 34 años (la tasa de actividad es de un 84,70%). Asimismo, actualmente la tasa de actividad de las
mujeres entre 40 y 44 años (84,64%) es veinte puntos superiores a la que existía en 2001 y duplica a la que
había en el año 1980.

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Actividad. Publicados el 26 de julio de
2018.

Fuente: INE

62/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Tasas de actividad por sexo y grupos de edad

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: 2001, 2006 y Segundo Trimestre de 2018.Instituto Nacional d
e Estadística

Tasa de paro

Ahora bien, a pesar de la evolución positiva de la tasa de actividad femenina, ésta es inferior a la de los
hombres en 11 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa de paro ha sido tradicionalmente casi el doble
para las mujeres que para los hombres. No obstante, a partir de 2007, el aumento de desempleo masculino
ha sido excepcional como consecuencia de los efectos que ha tenido la crisis económica en el sector de la
construcción, fuertemente masculinizado. De todas formas, nuestro país registra las tasas de paro más
elevadas de la Unión Europea. De acuerdo con los últimos datos publicados por Eurostat, la tasa de
desempleo en la eurozona bajó una décima en agosto de 2018 hasta el 8,1 %, mientras que en la Unión
Europea (UE 28) se mantuvo estable en el 6,8 % (en España, fue del 15,2%).

Por sexo, la tasa de paro se situó en agosto en la eurozona en el 7,8 % entre los hombres y en el 8,5 % entre
las mujeres.

En el caso de la UE (UE28), el 6,6 % de los hombres estaba en paro mientras que la tasa entre las mujeres
era del 7 %. En España el paro masculino se situó en el 13,6 % y el femenino en el 17,1 %.

63/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Gráfico: Tasas de paro en la Unión Europea (28), Zona Euro y en España (agosto 2018)

Fuente: Eurostat. Nota de prensa (1 de octubre de 2018) “Euro área unemployment at 8.1%. EU28 at
6.8%”. Eurostat

Noticia: Equipo Redacción (31 de julio de 2017) “El paro de la eurozona baja al 9,1% en
junio, su nivel más bajo desde febrero de 2009”. Europapress.

Fuente: Europapress.es

En décadas anteriores se podía atribuir una mayor tasa de desempleo femenina al menor nivel formativo
respecto a los hombres. Sin embargo, en la actualidad, cuando se analizan los datos sobre las tasas de paro
por niveles formativos, se comprueba que la tasa de desempleo femenino es mayor que la masculina en
todos los niveles educativos.

Tasa de paro

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Paro Publicados el 26 de julio de 2018.

Fuente: INE

64/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Tasas de paro por nivel de formación alcanzado y sexo (2º trimestre de 2018)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Anexo de tablas (1/7).
Publicados el 26 de julio de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Tasa de ocupación

En cuanto a la tasa de empleo para la población de 16 a 64 años ésta se situaba, en el segundo trimestre de
2018, en un 44,19% para las mujeres y un 55,75% para los hombres. Junto a la diferencia entre los datos, los
cuales nos reiteran que la incorporación de las mujeres al mercado laboral no se ha traducido en una mayor
empleabilidad. Se debe analizar si ésta se ha producido en todos los sectores de actividad por igual o se ha
concentrado en alguno y, dentro de los sectores, en qué ramas se ha concentrado dicha ocupación.

65/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Al igual que ocurre en la población masculina, la incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha
producido mayoritariamente a través del empleo por cuenta ajena (el 88,24% de las mujeres son asalariadas
frente al 80,53% de los hombres).

Tasa de empleo

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Empleo Publicados el 26 de julio de 2018

Fuente: INE

66/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Población ocupada por sexo y situación profesional (2º Trimestre de 2018) (datos
expresados en miles y en porcentaje)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Publicada el 26 de julio
de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Análisis del mercado laboral: La población inactiva

La población denominada inactiva (es decir, aquella que no tiene un trabajo remunerado ni lo está buscando)
supone el 41,20% de la población en edad de trabajar. Dentro de este grupo, la presencia de las mujeres es
mayoritaria, alcanzando el 58,24%. Ahora bien, como se puede se ver en la tabla siguiente, el 35,52% de las
mujeres incluidas dentro de la población femenina inactiva llevan a cabo el trabajo doméstico.

67/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Población inactiva por clase principal de inactividad, sexo (2º Trimestre de 2018).Fuente: INE “Encuesta
de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Instituto Nacional de Estadística

Noticia. Europa Press (27 de septiembre de 2018): “El trabajo doméstico no remunerado de
las mujeres alcanzaría el 27% del PIB en España”. El Diario de Navarra. Fuente: Diario de N
avarra

División sexual del trabajo. Trabajo productivo y reproductivo


El espacio público y el doméstico están directamente relacionados con las tareas y funciones sociales
adjudicadas a mujeres y a hombres. Aunque los trabajos desarrollados en ambos lugares son imprescindibles,
unos han sido adjudicados a los hombres (trabajo productivo) y otros a las mujeres (trabajo reproductivo y
doméstico), otorgándoles, además, diferente valor.

A esta división de funciones se la denomina división sexual del trabajo (“reparto social de tareas en función
del sexo de las personas (…) Las mujeres tienen mayor responsabilidad que los hombres en el cuidado y
crianza de las hijas y los hijos y en las ocupaciones domésticas, mientras que los hombres se dedican más a las
tareas extra domésticas, que comprenden desde el ámbito económico y político hasta el religioso y el cultural”,
del Artículo “División Sexual del Trabajo” de Ana Amorós en “10 palabras clave sobre mujer” coordinado por
Celia Amorós. Editorial Verbo Divino, 2002, pp. 257).

Celia Amorós Puente: nació en Valencia en 1944. Es catedrática y profesora de Filosofía y


Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Investigadora
en el Centro de Estudios de Género del Instituto Universitario de Investigación. Ha sido
galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2006 por la obra La gran diferencia y sus
pequeñas consecuencias…. para la lucha de las mujeres, obra literaria que ha sido coeditada
por Cátedra, el Instituto de la Mujer y la Universidad de Valencia.

68/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ana Amorós Pons: es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la


Universidad de Vigo. Autora del artículo “División Sexual del Trabajo” incluido dentro de “10
palabras clave sobre mujer” coordinado por Celia Amorós.

Fuente: E-spacio, Contenidos Digitales UNED

Trabajo productivo

E l trabajo productivo o empleo está relacionado con el espacio público, y se define como la actividad
reglamentada reconocida jurídica y socialmente, a partir de la Revolución Industrial, que posee como
contraprestación una remuneración económica.

Trabajo doméstico

El trabajo doméstico y de cuidados está relacionado con elespacio doméstico y se define como la actividad
no remunerada que implica la reproducción de la vida, el cuidado de las personas dependientes del entorno
familiar y el mantenimiento y la transmisión del código de valores. En cuanto al trabajo doméstico, es
aquella actividad no mercantilizada que abarca todas las tareas, y funciones relacionadas con el
mantenimiento del hogar.

A pesar de la importancia del trabajo de cuidados y del trabajo doméstico son


considerados “trabajos invisibles”, ya que, las personas que los realizan, normalmente
mujeres, no reciben ninguna prestación económica y las consecuencias son: la falta de
reconocimiento y de valoración social de ese trabajo. Para que nos hagamos una idea, el
trabajo reproductivo y doméstico no están recogidos en las estadísticas referentes al
Producto Interior Bruto (P.I.B.). Es decir, no se considera que hayan de incluirse como
trabajo que contribuya al crecimiento y desarrollo de un país.

"Trabajo no es sinónimo de empleo."

Esta es la primera conclusión de la investigación de María-Ángeles Durán en E “ l trabajo no remunerado en la


economía global”, en la que muestra que la mayor parte del tiempo de trabajo producido en el mundo no es
trabajo formal regido por normas laborales, sino informal o trabajo no remunerado producido y consumido en los
hogares.

En este estudio, las estimaciones económicas del trabajo doméstico y el trabajo reproductivo implican que el PIB
aumentaría en un 53%.

Noticia: Redacción de El País (9 de marzo de 2012) “María Ángeles Durán reivindica a la


mujer con trabajos no remunerados” El País. Fuente: El País

69/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Durán Heras, Mª Ángeles (2012) “El trabajo no remunerado en la economía global”.


Fundación BBVA. Fuente: Fundación BBVA

Durán Heras, Mª Ángeles (2015)”La otra economía española” en “Situación Social en


España 2015”. Centro de Investigaciones Sociológicas de España. Fuente: CSIC

Mª Ángeles Durán Heras es Catedrática de Sociología, investigadora y profesora de


Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Ciencias
Humanas y Sociales.

Vara Miranda, Mª Jesús (2011) “Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (EDS.)
“El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y políticas” Catarata, Madrid, 2011 (448 pp.)”.
Revista de Economía Crítica nº13 (2012)

Según Mª Jesús Vara Miranda “el libro recupera y avanza en los debates en torno al trabajo
de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar cotidiano de
las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, pero que
resulta de vital importancia para toda la sociedad”

Mª Jesús Vara Miranda es profesora de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de


Madrid.

Cristina Borderías Móndejares profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de


Barcelona.

Cristina Carrasco Bengoa es profesora del departamento de Teoría Económica en la misma


universidad.

Teresa Torns Martín es docente en el Departamento de Sociología de la Universidad


Autónoma de Barcelona. Fuente: Catarata

Definición PIB: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado.

Desde hace años, el Sistema Europeo de Cuentas (SEC) viene pidiendo a los 28 países de
la UE, que comiencen a tener en cuenta en sus estadísticas las operaciones consideradas
fuera de la ley. La recomendación pasará a ser obligación en 2016 pero el INE ha decidido
incluirlas en este ejercicio ya que entran en vigor otros cambios estadísticos, como la forma
de contabilizar el I+D+i o la producción de armamento.

El Instituto Nacional de Estadística ha considerado como operaciones fuera de la ley: la


prostitución, el tráfico de drogas, el contrabando de tabaco y el juego ilegal.

En total, la economía ilegal supone un 0,85% del PIB español, de lo que un 0,35% se puede
atribuir al negocio de la prostitución y un 0,50% al del tráfico de drogas. De forma
excepcional, el INE ha revelado hoy el peso que tienen estas actividades ilícitas en la
economía nacional, pero advierte de que no desagregará sus resultados en las próximas
publicaciones.

Estos cambios suponen que la economía española pasa a tener un tamaño de 1,05 billones
de euros frente a los 1,022 que se calculaban para el año 2013.

70/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Las nuevas cifras varían de forma sutil también las tasas de crecimiento. En principio, el INE
deja como estaba la caída de la economía en 2013, en la que se recortó el PIB un 1,2% tanto
si se tiene en cuenta esta nueva contribución como si no. Pero para 2012, la recesión de la
economía española no fue de un 1,6% como se había anunciado, sino de un 2,1%. Además,
pasa de contabilizar como positiva la evolución del PIB en 2011 (cuando se dijo oficialmente
que la economía había mejorado una décima) a un retroceso en aquel ejercicio del 0,6%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Con la participación creciente de las mujeres en el trabajo asalariado y en la esfera pública, pero sin cuestionar
el reparto de tareas en la esfera privada y sin que la sociedad haya tomado en cuenta las nuevas demandas
sociales y las exigencias que se derivan de los cambios en las formas de vida y trabajo, se refuerza la división
sexual del trabajo con graves consecuencias para las mujeres, como precariedad en el empleo, doble jornada,
aspectos que se abordarán en el epígrafe 4.3.

Segregación horizontal y segregación vertical


A la hora de analizar el mercado laboral desde la perspectiva de género se ha de presentar especial atención a
las diferencias en cuanto a la presencia de mujeres y hombres en los distintos sectores de actividad así como en
los grupos de ocupación.

El mercado laboral en España concentra la mayor tasa de ocupación en el sector servicios, seguido del sector
de la industria y la construcción y, por último del sector agrario, como todos los países que han alcanzado un
nivel alto de desarrollo y cuya economía se dice está terciarizada.

Segregación horizontal

La ocupación de los sectores de actividad en función del sexo arroja resultados diferenciados. La salida de un
gran número de mujeres de la invisibilidad del espacio doméstico y su incorporación al mercado laboral
formal y en consecuencia al espacio público, se ha producido mayoritariamente en el sector servicios. De
acuerdo con la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2018, el 88,52% de las mujeres han
encontrado empleo en el sector servicios. Además, dentro de este sector, las mujeres se concentran en las
siguientes ramas de actividad: educación (el 67,27% de las personas que trabajan en esta rama son
mujeres), sanidad y servicios sociales (77,30%), hostelería (52,90%) y, por supuesto, servicio doméstico
(88,95%). Es decir, en actividades en las que se reproducen los roles tradicionalmente atribuidos a las
mujeres y que, como hemos visto, están relacionados con el desarrollo del trabajo reproductivo y de cuidados
y del trabajo doméstico.

71/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Población femenina ocupada en los distintos sectores económicos. (Expresado en


porcentaje)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018. Publicada el 26 de julio de
2018. Instituto Nacional de Estadística

Esta concentración de la mano de obra femenina en determinados sectores y ramas de actividad, se la


denomina segregación horizontal y responde a una definición de trabajos como masculino o femeninos, de
manera que se consideran que han de ser realizados por hombres o por mujeres, en base a los roles y
estereotipos de género. Así, en su mayoría, las mujeres se incorporan al mercado laboral llevando a cabo
actividades en las que se reproducen los roles tradicionalmente atribuidos a las mujeres relacionas con las
tareas de cuidado y domésticas.

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Segregación vertical

En cuanto al análisis por categorías profesionales se observa la concentración de las mujeres en un número
reducido de las mismas. Y, además, a medida que dichas categorías se han ido feminizando, se constata
una devaluación social y económica.

72/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Así, el 59,87% de la mano de obra que está llevando a cabo trabajos elementales son mujeres. El 59,52% de
los empleos en el sector servicios (restauración, servicios personales, protección y venta) son ocupados por
mujeres, así como el 66,32% de los puestos de trabajo administrativos.

Los hombres ocupan los puestos de trabajo considerados cualificados en las industrias manufactureras,
construcción y minería alcanzando casi un 92,25%.

Tabla: Población ocupada en los Grupos de Ocupación por sexo. Segundo Trimestre de 2018

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Por tanto, los hombres monopolizan los empleos técnicos y manuales con cierto nivel de cualificación y están
relacionados con el empleo de maquinaria y productos que se consideran “pesados”, mientras que los
empleos femeninos requieren una escasa o nula cualificación y están relacionados con empleos de atención
y cuidado a los demás.

En definitiva, se observa que la concentración de mujeres y hombres en las distintas categorías profesionales
no depende de la formación y experiencia profesional. Es más, a medida que las categorías profesionales
implican mayores niveles de responsabilidad, la presencia de las mujeres disminuye. Esta situación, en la
que con niveles educativos y experiencia profesional similares se prefiere que los puestos de responsabilidad
estén ocupados por hombres frente a mujeres, se denomina segregación vertical.

73/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Suelo pegajoso

Y, vinculado a la segregación vertical, hay que citar otro concepto: suelo pegajoso que hace referencia a
las responsabilidades derivadas del cuidado y de las tareas domésticas que recaen, casi en exclusividad,
sobre las mujeres. Estas demandas frenan su capacidad y su disponibilidad para desenvolverse en el
mercado laboral y, sobre todo, limitan sus opciones a obtener mejores puestos de trabajo al asumir dichas
responsabilidades en exclusividad. Por tanto, las mujeres quedan atrapadas en la base de la pirámide
económica (salarios bajos, contratos a tiempo parcial, empleos con escasa opciones de promoción, etc.).

Los hombres ocupan los puestos de trabajo considerados cualificados en las industrias manufactureras,
construcción y minería alcanzando casi un 92,25%.

Tabla: Evolución de la presencia de las mujeres en los Grupos de Ocupación. (Datos expresados
en porcentaje). Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: 2009, 2011, 2013, 2015, y Segundo
Trimestre de 2017 2018 Instituto Nacional de Estadística

74/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Techo de cristal

Por otro lado, y, en relación con la segregación vertical, se ha de hacer referencia al concepto detecho
de cristal. Es decir, las mujeres a pesar de contar con la preparación suficiente ven paralizadas sus
posibilidades de promoción y acceso a los puestos de máxima responsabilidad en las empresas por unos
códigos invisibles o difíciles de detectar. Así, solo el 31,99% de los puestos de dirección, tanto el ámbito
empresarial, como en la Administración Pública, están ocupados por mujeres. Por tanto, se puede concluir
que las mujeres se enfrentan a mayores obstáculos, tanto en la incorporación al mercado laboral como,
una vez ya incorporadas, en los procesos de promoción dentro de las empresas.

Noticia. Redacción (11 de octubre de 2018): “Amazon «despide» a su Inteligencia


Artificial de reclutamiento por sexista”. Fuente: ABC

Mujeres en los Consejos de Administración de las empresas que forman parte del IBEX 35. Datos
relativos a 2016. (datos expresados en miles y en porcentaje).Fuente: Comisión Nacional del Mercado
de Valores (2017) “Estadísticas de Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas” Instituto de la Mujer
y para la Igualdad de Oportunidades

Brecha de género: brecha digital y brecha salarial


Con el concepto brecha de género se hace referencia a las diferentes posiciones de mujeres y hombres y a la
desigual distribución de recursos, acceso y poder en un determinado contexto. Entre las que podemos
mencionar por ejemplo:

Brecha digital de género.


Brecha salarial de género.

Ante el acceso y uso de las TIC ’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) existen diferencias entre
mujeres y hombres y dentro del grupo de éstas en cuanto a su utilización. El uso entre mujeres es mayor en las
poblaciones urbanas que en las rurales, y en la población joven que en la población adulta. Pero si se compara
su uso entre ambos sexos se puede constatar que los hombres usan las TIC ‘s más que las mujeres, lo que
denota la existencia de una brecha digital de género.

75/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, labrecha digital de género se define


como la diferencia del porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres en el uso de
indicadores TIC (uso de Internet en los últimos tres meses, uso frecuente de Internet,
compras por Internet) expresada en puntos porcentuales. (Se considera uso frecuente de
internet, utilizarlo al menos una vez por semana en los últimos tres meses).

Tabla: Brecha digital de género en la población de 16 a 74 años (2017)

Gráfico: Brecha digital de género. Evolución 2012- 2017

Fuente: INE (5 de octubre de 2017) Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación en los hogares. Año 2017. Instituto Nacional de Estadística

En relación con el uso de las TIC por parte de la población con una edad comprendida entre
los 10 y 15 años, la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación en los hogares. Año 2017” del Instituto Nacional de Estadística hay que
destacar que tanto el uso de Internet como del ordenador son universales. Concretamente, el
95,1% y el 92.4%

En cuanto a la brecha de género, se ha reducido en los últimos años.

Tabla: Brecha digital de género en la población de 10- 15 años) (2017)

76/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Fuente: INE (5 de octubre de 2017) Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de


Información y Comunicación en los hogares. Año 2017. Instituto Nacional de Estadística

¿Cuáles son los motivos?

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se ha producido,


fundamentalmente, a través del mercado laboral. En este sentido, como sabemos, las mujeres se han
incorporado más tarde al mercado y, todavía hoy, tienen una tasa de desempleo superior a la de los
hombres.
Además, se han incorporado, en mayor medida, a sectores poco informatizados como son la
educación, la salud y los servicios sociales.
Asimismo, tenemos que tener en cuenta que los recursos económicos y las decisiones en la compra
de los equipos informáticos corresponde en su mayoría a los hombres.
Y, por último, ante la falta de corresponsabilidad en las familias, las mujeres siguen dedicando mucho
más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y al cuidado de las personas dependientes de su
entorno familiar, restándole tiempo para otras actividades.

¿Qué consecuencias tiene?

Mayores dificultades de las mujeres para el acceso a plataformas de formación.


Mayores dificultades para la búsqueda de empleo, ya que Internet es una herramienta fundamental en
este ámbito.
Dificultades en el mantenimiento y promoción del puesto de trabajo, provocado por la falta de
actualización tecnológica.
No poder beneficiarse de la realización de trámites burocráticos a través de la red.
Menor acceso a la información que ofrece Internet.

El análisis sobre la situación de la incorporación de las mujeres a las Tecnologías de la


Información y Comunicación desde una perspectiva de género conlleva la necesidad de
diferenciar la existencia de varias brechas digitales que coexisten:

1. Acceso a la tecnología: aquella que impide que las mujeres se incorporen y


participen en la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones.
2. Utilización que se hace de ella: las diferencias en la intensidad y las pautas de uso
(conectadas a su vez con las de acceso, formación y habilidades)
3. Uso de los servicios TIC más avanzados: el grado de aprovechamiento de las
aplicaciones más innovadoras de Internet advierten de la presencia de una nueva
brecha cuyas implicaciones se proyectan hacia el futuro, en la medida en que están
relacionadas con los entornos en los que se diseñan y construyen las aplicaciones
tecnológicas.

77/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Castaño Collado, Cecilia (coord.)(2011) “La brecha digital de género en España: análisis
multinivel”. Observatorio e-igualdad (Universidad Complutense de Madrid). Fuente: Instituto d
e la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Primera brecha digital relativa al acceso a Internet

De acuerdo con los datos de la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (2017) en los hogares” del Instituto Nacional de Estadística, respecto a la primera brecha
digital relativa al acceso a Internet se puede señalar lo siguiente: el 85,5% de los hombres frente al 83,7%
de las mujeres han utilizado internet en los últimos tres meses.

En definitiva, esta brecha está prácticamente superada si se tiene en cuenta el hecho de que esta diferencia
se haya reducido de los 26 puntos que alcanzaba en 2004, a los 7,5 puntos en 2010, a los 4,4% en 2014. A
esta mejora contribuyen la edad y el nivel de estudios de la población española.

Segunda brecha digital centrada en la intensidad y las pautas de uso

También ha seguido una tendencia positiva. No obstante, la frecuencia en el uso de Internet por parte de las
mujeres es menor y los usos que mujeres y hombres hacen de las TIC son muy diferentes. Por ejemplo,
según la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación” en el año
2017 los productos más comprados por Internet en hombres y mujeres corresponden a alojamiento de
vacaciones (53,5 % de hombres y 54,9% de mujeres), a material deportivo y ropa (49,5% de hombres y 58%
de mujeres) y a entradas para espectáculos (46,5% de hombres y 48,5% de mujeres).

Los hombres también interaccionan más con las administraciones por Internet: en el año 2017, el 56,4% de
los hombres (de 16 a 74 años) utilizaron la administración electrónica para obtener información de sus
páginas web, el 56,4% para descargar formularios oficiales, el 44,6% para enviar formularios
cumplimentados. El 53,4% de las mujeres (de 16 a 74 años) la utilizaron para obtener información de las
páginas web, el 41% para descargar formularios oficiales, el 37% para enviar formularios cumplimentados.

En cuanto a la participación en las redes sociales, el 67,6% de quienes han usado Internet en los últimos tres
meses participa en redes sociales de carácter general, como Facebook, Twitter o Tuenti, creando un perfil de
usuaria/ usuario o enviando mensajes u otras contribuciones. La participación de las mujeres (70%) es
superior a la de los hombres (65,2%).

Gobierno de España (2014) “El Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
en la Sociedad de la Información 2014-2017“. Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades

Tercera brecha digital relativa a servicios TIC más avanzados

Hay que empezar señalando que los hábitos de consumo han cambiado a pasos de gigante, ya que no solo
se navega por la web desde un ordenador de sobremesa en la casa o en el trabajo, sino que se conectan

78/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

desde múltiples dispositivos, y utilizan para ello ADSL, plan de datos del smartphone o la conexión a redes
wifi, tanto públicas como privadas.

En efecto, según la vigésima “Encuesta de Usuarios de Internet, Navegantes” (2017 2018) en la Red de la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, el teléfono móvil se ha convertido en el
principal dispositivo que se emplea para conectarse a Internet, con una tasa del 92,1% de usuarias y
usuarios. Detrás del smartphone, los aparatos más usados para conectarse a la red son el ordenador
portátil (77,5%) y el ordenador de sobremesa (67,4%), mientras que la tableta se usa cada vez más y
alcanza ya el 58,26% de internautas, frente al 30,7% en 2012.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018) “20ª Encuesta a


Usuarios de Internet, Navegantes en la Red”. Fuente: Asociación para la Investigación de
Medios de Comunicación

Fundación Telefónica (2017) “La Sociedad de la Información en España 2016”. Fuente: F


undación Telefónica

Cecilia Castaño Collado, Catedrática de Economía Aplicada señala la existencia de una segunda brecha
digital de género “relacionada con el dominio masculino de las áreas estratégicas de la educación, la
investigación y el empleo relacionadas con las ciencias, las ingenierías y las TIC, así como con la escasa
presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad y toma de decisiones en dichas áreas”.

Cecilia Castaño Collado es catedrática de Economía Aplicada y codirectora de un Master


sobre Igualdad de Género en la Perspectiva de las Ciencias Sociales en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

Castaño Collado, Cecilia (2008) “La segunda brecha digital”. Madrid: Ediciones Cátedra
(Grupo Anaya, S.A.).

De acuerdo con los “Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.
Año 2016” publicados en julio de 2018 por el Instituto Nacional de Estadística, el sector TIC concentró el
18,6% del total del personal dedicado a tareas de I+D en el sector empresarial y el 17,5% del personal de
investigación. El 13,4% del personal dedicado a tareas de I+D y el 12,0% del personal de investigación son
mujeres.

Tabla: Personal en I+D en el Sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación.Fuente:


Instituto Nacional de Estadística (2018) "Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Año 2016. Instituto Nacional de Estadística

79/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Noticia. Redacción (19 de abril de 2017) “Crece el interés de las mujeres por la ciencia y
la tecnología”. Agencia SINC. Fuente: Agencia SINC

Noticia. Redacción (17 de septiembre de 2018) “¿Por qué existe la brecha tecnológica de
género en las universidades?”. Universia Fuente: Universia

Noticia. Redacción (15 de septiembre de 2018) “La prensa española solo cita a científicas
en una de cada cuatro ocasiones”. Nuevatribuna.es Fuente: Nueva Tribuna

En el ámbito de la Unión Europea, la brecha salarial de género se define como la diferencia relativa que existe
en la media de los ingresos brutos por hora3, de mujeres y hombres, en todos los sectores de la economía.
(Fuente: Comisión Europea (2014) “¿Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión
Europea?”. Página 3)

3Este en un indicador más preciso que el de la brecha salarial de género extraída de la


ganancia media anual, pues permite controlar el efecto del número de horas trabajadas
sobre la retribución. Este indicador es el que se utiliza en el ámbito de la UE.

Comisión Europea (2014) “¿Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la
Unión Europea?”. Fuente: Comisión Europea

Según la Comisión Europea, las causas de la brecha salarial de género deben buscarse en factores complejos e
interrelacionados tales como:

Discriminación directa

Algunas mujeres ganan menos que los hombres en el desempeño del mismo trabajo, aunque este factor sólo
explica una parte limitada de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, debido a la efectividad de la
legislación europea y nacional.

80/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La infravaloración del trabajo de las mujeres

Más frecuentemente las mujeres ganan menos que los hombreshaciendo trabajos de igual valor. Una de las
causas principales es la manera en que se valoran las competencias de las mujeres en comparación con las
de los hombres. Así, trabajos que requieren las mismas capacidades, cualificaciones o experiencia tienden a
ser mal pagados e infravalorados cuando quienes los realizan son predominantemente mujeres y no
hombres. Por ejemplo, en un supermercado las cajeras suelen ganar menos que los empleados (en su
mayoría hombres) dedicados a apilar estantes y a realizar otras tareas que requieren más esfuerzo físico.
Además la evaluación del rendimiento, y por lo tanto el nivel salarial y el desarrollo de la carrera profesional,
también podrían tener una tendencia a favor de los hombres. Por ejemplo, en lugares donde el nivel de
cualificación de mujeres y hombres es idéntico, se le puede atribuir más valor a una responsabilidad que
tenga que ver con capital que a una que tenga que ver con personas.

Segregación en el mercado laboral

Que hemos analizado anteriormente y que implica que las mujeres suelen trabajar en sectores en los que su
trabajo se valora menos y se paga peor que en los sectores dominados por los hombres y, además, a las
mujeres se las contrata frecuentemente como auxiliares administrativas, dependientas o como trabajadoras
poco cualificadas o no cualificadas. Por último, las mujeres están subrepresentadas en posiciones directivas
y superiores y esto también influye en la brecha salarial de género.

Tradiciones y estereotipos de género

Como hemos visto, pueden influenciar, por ejemplo, la elección de las sendas educativas y, por consiguiente,
las carreras profesionales que las chicas y mujeres desarrollen. Esto se refleja en una menor presencia de
mujeres en empleos científicos y técnicos, con un mayor prestigio social y mejor remunerados. Y, por el
contrario, son mayoría en sectores menos valorados y peor pagados de la economía. Además, a causa de
estas tradiciones y estereotipos, se espera que las mujeres reduzcan sus horas de trabajo o abandonen el
mercado laboral para atender a menores y otras personas dependientes. En consecuencia, las mujeres
interrumpen más sus carreras profesionales o trabajan menos horas que los hombres. Esto puede tener un
impacto negativo en el desarrollo de sus carreras y en sus posibilidades de ascenso. También se refleja en
trayectorias profesionales menos gratificantes desde el punto de vista económico.

Discriminaciones Salariales

Por tanto, las discriminaciones salariales repercuten directamente en las relaciones sociales, en la división de
los roles dentro de la esfera familiar, en la feminización del trabajo a tiempo parcial, en la segregación, en el
lugar que ocupa la negociación colectiva, en los métodos de clasificación profesional y en la evaluación de
los empleos.

Unión Europea: Diferencias de retribución entre mujeres y hombres. Fuente: Comisión Eu


ropea

Según el Informe relativo a salarios y costes salariales de Eurostat (datos recopilados en abril de 2018), en
2016, en el conjunto de la EU-28, el salario de las mujeres fue, por término medio, un 16,2% inferior al de los
hombres. Las diferencias más pequeñas en el salario promedio entre los sexos se encontraron en Rumania,
Italia, Luxemburgo, Bélgica, Polonia, Eslovenia y Croacia (menos del 10,0% de diferencia en cada uno de
estos). Las mayores brechas salariales de género se identificaron en Estonia (25,3%), la República Checa
(21,8%), Alemania (21,5%), el Reino Unido (21,0%) y Austria (20,1%)

81/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Eurostat (abril 2018): Salarios y costes laborales. Fuente: Eurostat

Noticia. Redacción (18 de septiembre de 2018) “La brecha de género en el trabajo está
relacionada con la desigualdad de responsabilidades, según la UAH” Europa Press.
Fuente: Europa Press

Noticia. Sánchez, Luis Javier (9 de septiembre de 2018) “¿Cuál es el coste de la brecha


de género entre hombres y mujeres para la economía?” Confilegal. Fuente: Confilegal

Noticia. Redacción (7 de marzo de 2018) “La brecha salarial sigue en las pensiones: las
mujeres cobran un 34% menos que los hombres”. El Mundo. El Mundo

Ayuso, Mercedes y Chuliá, Elisa (2018) “¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de


género en las pensiones contributivas?”. Instituto BBVA de Pensiones. Fuente: Instituto B
BVA de Pensiones

Mercedes Ayuso Gutiérrez es Catedrática de Estadística Actuarial de la Universidad de


Barcelona (Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada, Riskcenter-
IREA).

Elisa Chuliá Rodrigo es profesora de Sociología de la UNED (Departamento de Sociología


II – Estructura Social).

Noticia. EFE (31 de octubre de 2017) “La brecha salarial supone que las mujeres trabajan
gratis desde esta semana hasta final de año”. Diario ABC. Fuente: Diario ABC

Cerviño, Elena (2018): “La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la


crisis económica y la recuperación”. Publicado en “Brechas de género”, nº 27 de
Panorama Social. Fuente: Funcas

De acuerdo con el avance de resultados de la Encuesta de Estructura Salarial 2016 del Instituto Nacional de
Estadística (publicada el 29 de mayo de 2018), el salario medio anual de las mujeres fue de 20.131,41 euros,
mientras que el de los hombres fue de 25.924,43 euros. El salario medio anual femenino representó el 77,7%
del masculino.

Gráfico: Salario anual. Diferencias entre mujeres y hombres.Fuente: Instituto Nacional de Estadística (28
de junio de 2018). “Encuesta de Estructura Salarial”. INE

82/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En el año 2016, el salario anual más frecuente en las mujeres (13.500,4 euros) representó el 77,1% del
salario más frecuente en los hombres (17.509,4 euros). En el salario mediano, este porcentaje fue del 77,8%
y en el salario medio bruto del 77,7%.

Si se tiene en cuenta el tipo de contrato, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un salario
superior un 19,5% al medio y los de duración determinada, un 24,1% inferior a la media. Para las mujeres el
salario fue inferior al medio independientemente del tipo de contrato (un 8,9% menor, para los contratos
indefinidos, y un 33,2% menor, para los de duración determinada).

Tabla: Ganancia anual según tipo de contrato y sexo. Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura
Salarial 2016”. Instituto Nacional de Estadística

Si se consideran los salarios anuales con jornada a tiempo completo, el salario de la mujer representaba en
el año 2016 el 87,5% del salario del hombre. En la jornada a tiempo parcial, el porcentaje era del 93,4%.

Tabla: Sueldos medios anuales por tipo de jornada y sexo (expresados en euros y porcentajes).
Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura Salarial 2016”. Instituto Nacional de Estadística

Jornada

El tipo de jornada es la variable que determina el nivel salarial. En 2016 el salario medio anual en la jornada
a tiempo parcial fue un 61,8% inferior al salario anual a tiempo completo (un 59,6% menor en el caso de las
mujeres y un 62,1% en el de los hombres).

83/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Estas comparaciones, aunque son válidas desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores, no
resultan pertinentes si comparamos salarios como "precio de la mano de obra" puesto que los salarios a
tiempo completo corresponden a más horas de trabajo que los de tiempo parcial. Por esta razón, la ganancia
por hora se convierte en la variable relevante. La ganancia por hora de los trabajadores a tiempo parcial fue
inferior a la ganancia media por hora, tanto para el total de los trabajadores como para cada sexo. En el caso
de las mujeres, llegó a ser un 31,7% más baja.

Por su parte, la ganancia por hora de los hombres a tiempo completo estuvo un 9,4% por encima de la
media, mientras que la de las mujeres fue un 2,4% inferior a la media.

En cuanto a la brecha de género, la diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la
ganancia por hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue el 77,7% del masculino, esta
diferencia se situó en el 85,4% al considerar el salario por hora.

Además, en relación con el trabajo a tiempo completo, el salario por hora de las mujeres (14,52 euros) en el
año 2016 alcanzaba el 89,19% del salario por hora de los hombres (16,28 euros). Al considerar la jornada a
tiempo parcial, el porcentaje anterior alcanza un valor del 85,88%.

Tabla: Ganancia media por hora según tipo de jornada y sexo (expresados en euros y porcentajes).
Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura Salarial 2016”. Instituto Nacional de Estadística

Por sectores económicos, la actividad económica que presentó el mayor salario medio anual en 2016 fue
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 50.992,09 euros por trabajador en
media. Esta cifra fue un 120,2% superior a la media nacional. La siguiente actividad con el salario más alto
fue Actividades financieras y de seguros, con 42.684,65 euros. Por el contrario, Hostelería y Otros servicios
tuvieron los menores salarios medios anuales, con 14.125,34 y 15.782,15 euros, respectivamente. Estas
cifras fueron un 39,0% y un 31,8% inferiores a la media.

Por sexo, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue la actividad con salario más
alto, tanto para los hombres como para las mujeres. Y Hostelería, la que tuvo los salarios más bajos para
ambos sexos. En casi todas las actividades económicas, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los
hombres.

Tabla: Sueldos medios anuales por actividad económica y sexo (Datos expresados en euros y
porcentajes)

84/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

85/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

*En las industrias extractivas, la presencia de mujeres se concentra en los grupos profesionales
considerados cualificados y el sueldo medio anual de las mujeres es un 9,90 % superior al de los
hombres.

Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura Salarial 2016”. Instituto Nacional de Estadística

En relación con la brecha salarial de género (no ajustada a las características individuales) en los salarios por
hora, se produce en todos los sectores excepto en el sector Industrias extractivas. Los valores más altos
corresponden, en primer lugar, al sector de Actividades sanitarias y de servicios sociales (23,1%), en
segundo lugar, al sector de Actividades inmobiliarias (22,8%) y el tercer lugar al sector de Comercio al por
mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas (21,5%).

Gráfico: Brecha salarial de género por actividad económica y sexo. Fuente: INE (2018): “Encuesta de
Estructura Salarial 2016”. Instituto Nacional de Estadística

Ocupación

Respecto a la ocupación, las ocupaciones con remuneraciones más altas fueron las mismas tanto para
hombres como para mujeres, y en el mismo orden: dirección y gerencia, personal técnico y profesionales
científicos e intelectuales, personal técnico de apoyo, personal dedicado a servicios de protección seguridad
y operadoras y operadores de instalaciones y maquinarias fijas y montadores.

Ahora bien, en todas las ocupaciones las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres. La menor
diferencia se dio en los Trabajadores de los servicios de protección y seguridad. La mayor se produjo en el
grupo de Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y
máquinas.

86/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Sueldos medios anuales por grupo de ocupación y sexo (Datos expresados en euros y
porcentajes). Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura Salarial 2016” Instituto Nacional de Estadística

Naturaleza del empleador

Por último, según la naturaleza del empleador (sector público, sector privado) en España la brecha salarial
de género en el periodo 2009-2016 ha presentado su valor más alto en el año 2012, tanto en el sector público
como en el sector privado. En el año 2012 la brecha salarial en el sector público era de 14,3 y en el sector
privado el valor era de 21,9. En el año 2016 el valor de la brecha salarial alcanzó un valor inferior en ambos
sectores (13,0 en el sector público y 19,0 en el sector privado, ambos valores provisionales).

87/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Gráfico: Brecha salarial de genero según naturaleza del empleador (sector público o privado). Unión
Europea. Fuente: INE (2018): “Encuesta de Estructura Salarial 2016” Instituto Nacional de Estadística

Nota. Los Estados en los que no se incluyen información relativa a la brecha salarial de género no han
facilitado datos.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018): “Brecha salarial y


científica”. Boletín Igualdad Empresa XLIV. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad
de Oportunidades

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: “Estadísticas: Empleo y


prestaciones sociales”. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dirección General para la Igualdad


de Oportunidades (2012): “Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España”.
Fuente: Acceso al documento

ACCESO DE MUJERES Y HOMBRES A PRESTACIONES SOCIOLABORALES.

88/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En caso de desempleo o jubilación las mujeres están socialmente más desprotegidas, ya que cuentan con un
menor tiempo de cotización y con bases de cotización más bajas, por el tipo, tiempo de contrato, etc., que las
de los hombres. Asimismo, las trayectorias laborales de las mujeres son diferentes de las de los hombres y,
por lo general, generan menos derechos sociales.

Tabla: Pensiones contributivas según tipo de pensión (2017). Expresado en miles y porcentaje.
Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”.Los datos
están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunid
ades

En relación con la pensión de jubilación, además de que los hombres duplican prácticamente a las mujeres
como titulares de pensiones de jubilación (salvo por ejemplo en el Régimen de Empleadas y Empleados de
Hogar), si se tiene en cuenta el importe medio de estas prestaciones según sexo, los hombres cobran más
que las mujeres cuando llegan a la jubilación. En concreto la pensión media de las mujeres es un 36,64%
inferior a la de los hombres. (781,10 euros es el importe medio de la pensión de jubilación de las mujeres
frente a 1.232,83 euros de la de los hombres). Esta brecha refleja la situación de desigualdad que arrastran
las mujeres respecto de los hombres en la vida activa, como ya se ha señalado anteriormente.

Tabla: Importe medio de las pensiones contributivas según tipo de pensión (2017). Expresado en
Euros. Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”. Los
datos están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Op
ortunidades

89/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Las situaciones diferenciadas entre mujeres y hombres en esta prestación vienen determinadas
fundamentalmente, como ya se ha reiterado, por la desigualdad y la discriminación que soportan las mujeres
en el mercado de trabajo y la distinta posición que éstas ocupan en el mismo respecto de los hombres, lo que
afecta al número y cuantía de la pensión que se genera.

Tabla: Pensiones de jubilación según Régimen (2017) Expresado en miles y porcentaje. Fuente:
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”. Los datos están
actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

90/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

De forma similar a lo que ocurre con las prestaciones por jubilación, las desigualdades observadas en las
tasas de cobertura de las prestaciones por desempleo entre mujeres y hombres se deben también a la
situación diferencial de las mujeres en el mercado de trabajo.

Tabla: Prestación de desempleo según el tipo de prestación (2017). Expresado en miles y porcentaje.
Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras” Los datos
están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunid
ades

91/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Respecto a las pensiones de incapacidad, además de la influencia que igualmente tienen los factores de
integración de la mujer en el ámbito laboral, el listado de enfermedades profesionales vigente contiene
patologías asociadas a la utilización de agentes en desuso, mientras que otras patologías, muchas de ellas
específicas de las mujeres, no se contemplan. Una adaptación a la realidad actual en este sentido podría
eliminar parte de las diferencias de protección social existentes entre mujeres y hombres en esta prestación.
En la tabla siguiente se puede observar que, de todas las prestaciones de incapacidad permanente que se
perciben, solo las cobran mujeres en un 35,53%.

Tabla: Pensiones de incapacidad permanente según régimen (2017). Expresado en miles y porcentaje.
Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) "Las mujeres en Cifras". Los datos
están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunid
ades.

92/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Por su parte, merece especial mención la disfunción que lapensión de viudedad presenta en el contexto
actual. Respecto a esta prestación, que implica la percepción de esta como un derecho derivado, nos
encontramos con que casi la exclusividad de personas perceptoras de la misma (un 92,37%) son mujeres y
que cobran un importe más elevado que los hombres, si bien el promedio del importe de las pensiones de
viudedad es muy inferior al de las de jubilación. Además, que sean las mujeres las que cobran importes más
elevados en las pensiones de viudedad que los hombres, pone de relieve de nuevo que las bases de cálculo
de la pensión de viudedad, son superiores cuando los causantes son trabajadores.

Tabla Importe medio de la pensión de viudedad (2017). Expresado en Euros. Fuente: Instituto de la
mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras” Los datos están actualizados a
fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades

93/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En cuanto a las pensiones no contributivas, las mujeres las perciben en un porcentaje mayor que los
hombres, en consonancia con su menor participación en el devengo de prestaciones contributivas, tal y como
se recoge en la siguiente tabla:

Tabla: Personas beneficiarias de pensiones no contributivas (2017). Expresado en miles y porcentaje.


Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”. Los datos
están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunid
ades

Hay que tener en cuenta que algunas de las reformas legislativas de los últimos años han afectado al sistema
de pensiones, a la reducción del gasto público y a la legislación laboral. Y todas ellas parecen derivadas de la
exigencia de los “mercados” a los Gobiernos de recortes del Estado del Bienestar. Las premisas
demográficas en que se apoya, como la caída de la natalidad a 1,4 hijos por mujer y el aumento de la
longevidad, tienen un sesgo de género: son producidas más por un modelo socioeconómico de desigualdad
entre mujeres y hombres e incompatibilidad entre empleo y cuidados, que por una causa biológica. La baja
natalidad responde a la carencia de tiempos y servicios para la conciliación.

94/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En ese sentido, existen voces críticas que alertan acerca de la insuficiente evaluación del impacto de género
hecha sobre reformas como la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del sistema de Seguridad Social, (BOE del 2 de agosto). Así, en ésta, por ejemplo, el aumento
de la edad de jubilación puede elevar la discriminación de las mujeres, cuyas vidas laborales tienen más
"lagunas de cotización" por la precariedad y la feminización del cuidado de familiares. España es el cuarto
país de Europa en porcentaje de mujeres excluidas del mercado de trabajo por tener que cuidar de hijos y
familiares dependientes.

Comentarios similares podrían predicarse sobre el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que también ha conllevado
modificaciones en materia de Seguridad Social, por ejemplo por eliminar el subsidio especial para personas
mayores de 45 años y retrasar a 55 años la edad para poder acceder al subsidio por desempleo para
personas mayores de 52 años, pues ello perjudicará fundamentalmente a las mujeres, en cuanto perceptoras
mayoritarias de dichos subsidios.

También cabría hablar del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y
garantía del sistema de la Seguridad Social, o de la Ley 23/2013, de 23 diciembre, reguladora del Factor de
Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

Intermón Oxfam (2018): “Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en


Europa” Fuente: Intermón Oxfam

Noticia. EFE (30 de abril de 2018): “España es el país de la UE con mayor brecha de
género en el acceso a las pensiones” Fuente: El Diario

En cuanto a la reflexión general sobre la igualdad de género en materia de Seguridad Social, diversos
colectivos firmaron en enero de 2011 un Manifiesto por la igualdad de género en el sistema de pensiones.En
él se criticaba que en la actualidad no hay igualdad real entre mujeres y hombres en la protección social. Al
respecto señalan que “son mujeres el 45,01 por ciento de las 17.612.709 personas cotizantes a la Seguridad
Social y el 51,35 por ciento de las 8.711.058 personas pensionistas del sistema contributivo. Más de la mitad,
el 51,38 por ciento de las mujeres pensionistas lo son por un derecho derivado, la mayoría por viudedad”.

Así mismo, destacan que “la menor tasa de ocupación femenina, la desigualdad salarial y las diferencias
entre la vida laboral de mujeres y hombres, marcadas por la precariedad y la feminización del cuidado de
hijos e hijas y familiares dependientes con las consiguientes “lagunas de cotización”, además de los restos
del franquismo que excluyó a las casadas del empleo, llevan a que la pensión media de las mujeres sea
ahora de 599 euros, es decir, un 39 por ciento más baja que la de los hombres, de 977 euros al mes”.

Estos grupos expresan que la discriminación de las mujeres en las pensiones contributivas es la causante,
junto a la feminización de las pensiones no contributivas, de que una de cada cuatro mujeres mayores de 65
años esté bajo el umbral de la pobreza. De igual manera, las asociaciones explican que “son mujeres el
70,63 por ciento de las 454.095 personas beneficiarias de Pensiones No Contributivas (PNC) implantadas en
1990 para las personas con invalidez (56 por ciento mujeres) o mayores de 65 años (83 por ciento mujeres)
que no han cotizado el mínimo de 15 años exigido para la pensión contributiva de jubilación, no son viudas de
personas con 5 o más años cotizados, y no tienen rentas de cualquier tipo, personales o de la unidad familiar.
La PNC es de 339,70 euros mensuales, bajo el umbral de la pobreza de 401 euros al mes”.

95/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Chinchilla, Nuria (Dir.), Jiménez, Esther y Grau, Marc (2014) “Impacto de las pensiones en
la mujer. Jubilación y calidad de vida en España” Centro Internacional de Trabajo y
Familia de IESE y Vida Caixa. Fuente: Vida Caixa y IESE Bussines School

Artículo. Ortiz Martínez, Beatriz (5 de julio de 2017): “El sinhogarismo encubierto es la


situación más frecuente entre las mujeres sin hogar”. El Diario. Fuente: El Diario

Doble jornada
La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no ha supuesto su menor participación en el trabajo
doméstico, ni del reproductivo. La presencia de las mujeres adultas en el ámbito productivo siempre se da junto
a su presencia en el ámbito doméstico-familiar. En este caso, se habla de doble jornada.

Doble jornada

Es la combinación del trabajo productivo, doméstico y de cuidados de forma cotidiana.

Se trata de la forma bajo la cual la mayoría de las mujeres de las sociedades urbanas industrializadas han
afrontado su masiva participación en el mercado de trabajo. En este sentido, la ampliación de la doble jornada
ha supuesto algunos cambios en la división social y sexual del trabajo, pero siempre a costa de una
“acumulación de trabajo” por parte de las mujeres y, por tanto, con efectos en su salud.

Las estrategias adoptadas por las mujeres para poder afrontar dicha jornada, van desde la contratación de otras
mujeres, en la actualidad en su mayoría inmigrantes, para la realización de los trabajos del hogar, la ayuda de
las abuelas en la atención a los nietos y/o nietas, la búsqueda de empleos a tiempo parcial, la solicitud de
reducción de la jornada laboral, o el rechazo de puestos de trabajo incompatibles con sus responsabilidades
familiares.

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral


Tal y como se ha indicado anteriormente, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y al resto de las
esferas del ámbito público no ha tenido una respuesta recíproca por parte de los hombres. Es decir, los hombres
no se han incorporado en la misma proporción al ámbito doméstico, asumiendo más responsabilidades
familiares y de gestión del hogar.

Pero socialmente se hace imprescindible un nuevo planteamiento en las dinámicas de los ámbitos personal y
privado, para mantener un equilibrio en los tiempos dedicados al empleo y a los trabajos de la casa y cuidado de
la familia.

96/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Con la expresión conciliación de la vida laboral y familiar se hace referencia a la necesidad de hacer
compatible el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y las responsabilidades familiares. Ahora bien, en
esta referencia se echaría en falta la esfera privada, individual para cada persona, inexistente para la mayoría
de las mujeres. Por tanto, la compatibilización también tiene que estar relacionada con la disponibilidad de
tiempo libre para el desarrollo personal individual y, entonces, se trata de conciliación de la vida personal,
familiar y laboral. (Recordemos: La conciliación de la vida personal, familiar y laboral permite hacer
compatibles diferentes aspectos de un proyecto de vida, de articular de una manera adecuada el desempeño
laboral, el ámbito familiar y el resto de actividades, dimensiones o esferas a las que se denomina ámbito
personal. Es, en definitiva, la posibilidad que tienen las personas de hacer compatibles intereses,
obligaciones y necesidades consideradas desde una visión integral).

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral no es un problema de las mujeres, no es un tema


privado, sino que incumbe a toda la sociedad, implicando a

Administraciones Públicas, a través de la puesta en marcha de servicios públicos de apoyo,


apoyando la iniciativa privada en el sector de servicios de ayuda y la creación de nuevas
infraestructuras que faciliten la conciliación.
Empresas y Sindicatos, adoptando nuevas formas de organización del trabajo que permitan, tanto a
trabajadoras como a trabajadores, compatibilizar las esferas públicas, familiar/doméstica y privada
con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida.
Mujeres y hombres, a través de un cambio de mentalidad que permita avanzar en el reparto de las
tareas familiares, domésticas y de cuidado, reconociéndolas y asumiéndolas como responsabilidad de
todo el grupo familiar.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Servicio de Asesoramiento para


la Igualdad en las empresas.

Este servicio tiene por finalidad facilitar a las empresas la elaboración de planes de
igualdad y otras medidas de promoción de la igualdad

Fuente: Asesoramiento para la Igualdad en las Empresas

Certificado efr, empresa familiarmente responsable

El Modelo “Empresa Familiarmente Responsable”, promovido por la Fundación Más


Familia, apoyado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y certificado
por AENOR, está basado en criterios referidos al diseño, implantación, evaluación y
mejora continua de las prácticas y políticas referidas a la conciliación de la vida familiar y
laboral. Fuente: Más Familia

#mamiconcilia, #papiconcilia, #miempresaconcilia, #salpuntual

Iniciativas sociales relacionadas con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.


Fuente: Mamiconcilia

97/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Según los datos de la última Encuesta de empleo del Tiempo (2009-2010)4 realizada por el INE, el trabajo a
tiempo parcial, la ayuda de la red familiar, la ayuda doméstica remunerada, el reparto de
responsabilidades entre los miembros de la pareja, vivir cerca del trabajo o del colegio de las hijas e
hijos, el horario de trabajo y los servicios que ofrecen los centros escolares ,son las estrategias que se
señalan como las que más ayudan a mujeres y a hombres a hacer compatible el trabajo y la familia.

4Fuentes: Instituto Nacional de Estadística

En relación a la contratación a tiempo parcial como fórmula para la conciliación, según los últimos datos
publicados por Eurostat referidos a la población ocupada entre 25 y 49 años (franja de edad donde se
concentra el cuidado de hijas e hijos de edades tempranas) del 2014, en España, el 30% de las mujeres con
hijas e hijos y el 6% de los hombres con la misma situación familiar tenían un contrato a tiempo parcial. En la
Unión Europea, la media se sitúa en el 40% y el 5%, respectivamente.

Y, estos porcentajes han ido incrementándose en los últimos años debido a la crisis económica. Así mientras
que en 2007 el 11% de la población ocupada trabajaba por horas el (21% de mujeres y el 3% de los
hombres), en 2015 esa proporción superó el 19% (el 31,5% de las mujeres y el 8% de los hombres).

En cuanto a la situación de los diferentes países se comprueba que, mientras que en España no influye el
número de hijas e hijos, en algunos países de nuestro entorno sí es condicionante por la existencia de
ayudas sociales (más generosas según el número de hijas e hijos ya que estas medidas están dirigidas a
incentivar la natalidad). Por ejemplo, en Holanda el 79% de las madres con una hija o hijo (el 87% de las que
tienen tres) tiene trabajo a tiempo parcial, frente al 14% de los hombres (el 12,3% cuando son tres o más
hijas y/o hijos).

En Alemania, la proporción es el 59% de las madres con empleo frente al 5% de los padres (con una hija o
hijo) y la diferencia se incrementa (78% frente al 7%) cuando se tienen tres o más hijas e hijos.

Eurostat: Nota de prensa del 8 de marzo de 2016 “Part time employment of women in the
EU increases drastically with number of children” Fuente: Eurostat

Este tipo de contratación tiene consecuencias en la carrera profesional en cuanto a la promoción laboral y
estabilidad en el empleo, además, el menor poder adquisitivo que supone implica dependencia económica de
la pareja y afecta a las pensiones como se ha visto anteriormente.

Respecto a la ayuda de la red familiar, destaca el papel que están llevando a cabo las abuelas tal como se
señala en el Estudio del Instituto de la Mujer "Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida familiar
y laboral. Presente y futuro" (2011). Según este estudio, en el 84,2% de los casos, la ayuda de las abuelas
responde a las restricciones que imponen los trabajos de los padres y madres.

98/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La actividad de cuidado requiere mucha dedicación, dado que la mitad de las entrevistadas dice que dedica
más de 4 horas diarias. Respecto al número de nietos y nietas a los que cuidan, el 64,4% de las abuelas
cuida a uno, el 26,3% a dos y el 3,5% a más de tres.

En relación con las actividades de cuidado que realizan, más de la mitad de las abuelas suele acompañar a
las niñas y niños al colegio o a la guardería y el 93% de las abuelas proporciona alguna comida.

Pérez Ortiz, Lourdes (Dir.) (2011)"Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida
familiar y laboral. Presente y futuro" Fuente; Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Op
ortunidades

“Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar”


(2012) Joana Maria Mestre Miquel Juana Guillén Palomares y Fernanda Caro Blanco.
Fuente: Universidad de Huelva

Noticia: Redacción (7 de abril de 2014) “Las madres, principales cuidadoras de los hijos
en el 82% de los casos, seguidas de las abuelas”. Radio Televisión Española Fuente: Rad
io Televisión Española

En la actualidad, quienes encuentran dificultades para contar con el apoyo de la red familiar, optan por otras
fórmulas como la contratación de otras personas, normalmente mujeres, para el cuidado de personas
dependientes del entorno familiar, sobre todo, de las hijas y/o hijos.

Por otra parte, en relación a la ayuda doméstica remunerada, algo más de la cuarta parte de los hogares
con menores de 18 años (28%) cuenta con algún tipo de ayuda doméstica remunerada. En la mayor parte de
los casos (73%) se trata de una ayuda puntual, limitada a unas horas a la semana y fundamentalmente, esta
ayuda doméstica se dedica a limpiar la casa (85,5%), planchar (58%) y lavar y tender la ropa (51%).

La existencia de ayuda remunerada está fundamentalmente asociada al nivel socioeconómico: más de la


mitad de los hogares considerados de nivel alto (54,5%) cuentan con ella, así como el 29,5% de los de nivel
medio y sólo el 11,5% de los de nivel bajo.

En cuanto al reparto de responsabilidades familiares entre la pareja, de forma general, es desigual para
mujeres y hombres. Así, las actividades culinarias son efectuadas por 80 de cada 100 mujeres, frente a 46 de
cada 100 hombres. Las tareas de mantenimiento del hogar también son desarrolladas principalmente por las
mujeres, el 91,9% frente al 74,7% en el caso de los hombres. Además, la diferencia más importante la
podemos encontrar respecto a la colada y el planchado, sólo el 3,9% de los hombres dedica tiempo a esta
tarea (35 minutos de media) frente al 34% en el caso de las mujeres (1 hora y 8 minutos de media).

Por otro lado, las mujeres se ocupan en mayor medida de gestiones administrativas y del funcionamiento de
la casa, como por ejemplo las compras, que son efectuadas por el 48,5%, frente a un 28,9% de hombres.

99/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tabla: Distribución de las actividades en el ámbito doméstico en un día (Horas y minutos diarios)
según sexo.

Fuente: INE Encuesta de Empleo de Tiempo, 2009-2010 (últimos datos publicados). Instituto Nacional de
Estadística

La corresponsabilidad o el reparto de responsabilidades se define como “la distribución equilibrada en el


seno del hogar de las tareas domésticas, el cuidado de personas dependientes, los espacios de educación y
trabajo, permitiendo a sus miembros el libre y pleno desarrollo de opciones e intereses, mejorando la salud
física y psíquica de las mujeres y contribuyendo a alcanzar una situación de igualdad real y efectiva entre
ambos sexos”.

Esto requiere una negociación entre los distintos intereses que se plantean en el propio hogar. Es decir,
decidir quién va a hacerse cargo de las diferentes responsabilidades y cuándo pactar alternancias y respetar
los compromisos.

100/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Uno de los pasos más importantes de nuestra sociedad hacia la igualdad entre mujeres y hombres ha sido la
incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Este logro no ha venido acompañado, tal y como se ha
indicado anteriormente, de la lógica “incorporación” de los hombres al trabajo doméstico o, lo que es lo
mismo, las tareas domésticas siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, aunque trabajen
también fuera de casa. El reparto de tareas y la corresponsabilidad en el espacio doméstico es una de las
estrategias fundamentales para reequilibrar la participación de hombres y mujeres en la esfera de lo privado y
lo público.

Por tanto, es imprescindible un cambio de mentalidad de mujeres y hombres y una implicación directa y
profunda de éstos, ya que, sin su plena participación y responsabilidad en igual medida o proporción que las
mujeres, no existe reparto equitativo de responsabilidades y tareas.

Servicio de Asesoramiento para Planes y Medidas de Igualdad en las Empresas:


Herramienta de apoyo nº8 “Corresponsabilidad y planes de Igualdad”. Fuente: Institut
o de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Las cifras hablan…

El trabajo de cuidados no pagado hecho por las mujeres supone el 10,3% del PIB español según un informe
de la Organización Internacional del Trabajo. Puesto que son las mujeres las que siguen desempeñando
mayoritariamente ese trabajo son también las que más aportarían al PIB: un 10,3% frente al 4,7% de los
hombres.

A nivel mundial, las mujeres realizan el 76,2% de estos trabajos no pagados, lo que supone que dedican a él
3,2 veces más tiempo que los hombres. Ningún país del mundo registra un reparto equilibrado de estos
trabajos entre mujeres y hombres.

Fuente: El Diario

101/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 127.348 prestaciones económicas por
maternidad en el primer semestre de 2018. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte,
124.886, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 2.462 a permisos (de maternidad) compartidos
con el padre.

El número de procesos por paternidad entre enero y junio de 2018 ha sido de 127.661, un 4,48% más que en
el mismo periodo del año pasado, y un coste de más de 202 millones de euros (202.258.082), lo que supone
un 10,99% más que el año pasado.

Además, hasta junio de 2018, se han registrado 24.520 excedencias por cuidado familiar, de las que 22.078
correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 2.442 por hombres.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Las grandes empresas cotizadas españolas están aumentando la presencia de mujeres en sus Consejos,
pero, todavía, se encuentran por debajo de lo que recomiendan las instituciones. Entre 2007 y 2017, el
porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del Ibex 35 creció del 6% al 22%,
lejos del 30% que se recoge en el Código de Buen Gobierno de la CNMV, y del umbral del 40% que fija la
Comisión Europea.

La presencia de mujeres en los órganos de gobierno de compañías españolas es inferior a la que existe en
países como Suecia, que cuenta con un 36% de consejeras, Francia -38%-, Italia -33%-, o Alemania -27%-.
En España se encuentra en el 22%.

Fuente: RRHH Digital

Conceptos para identificar las discriminaciones de género


en la comunicación

Para reflexionar...

Fíjate en las siguientes frases: “Los niños van al colegio”. “Las niñas y los niños van
al colegio”. ¿Expresan la misma idea? ¿Crees que el masculino ha de ser
considerado como genérico?
En el periódico que sueles leer, ¿cuántas noticias se recogen donde las protagonistas
sean mujeres? ¿En qué secciones están? ¿Cómo aparecen?
Fíjate en los anuncios de televisión, ¿se dirigen por igual a mujeres y a hombres?
¿tienen igual tratamiento en el producto y en las imágenes?
Si observas los anuncios publicitarios emitidos para la infancia, ¿se ve claramente
cuáles van dirigidos a niños y cuáles a niñas? ¿Observas sexismo en su contenido?

102/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La invisibilidad de las mujeres en el lenguaje. El uso sexista del


lenguaje
1

La familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación, el grupo de iguales o “pares” y el lenguaje son
agentes de socialización. A través de estos agentes, las personas aprendemos e interiorizamos las normas,
valores y formas de percibir la realidad de acuerdo con la sociedad en la que vivimos, lo cual nos permite
desarrollar las capacidades necesarias para interrelacionarnos.

En el caso de nuestra sociedad, sociedad patriarcal, hablamos de socialización de género que consiste en el
aprendizaje mediante el cual las mujeres y hombres asumen un modelo concreto de mujer y hombre, a partir
de las normas, funciones, expectativas y espacios sociales que se les asigna “como propios” (Roles y
estereotipos de género).

Bengoechea Bartolomé, Mercedes “Sexismo y Androcentrismo en los textos


administrativos normativos”. Fuente: Universidad Politécnica de Madrid

Mercedes Bengoechea Bartolomé, sociolingüista y Ex decana de la Facultad de Filosofía


y letras de la Universidad de Alcalá, es autora y editora de diversas publicaciones y
formaba parte del grupo Nombra, Comisión Asesora del Instituto de la Mujer, desde su
fundación en 1994.

UNESCO. Servicio de Lenguas y Documentos (1991) “Recomendaciones para un uso no


sexista del lenguaje”. Fuente: Unesco

Badía Collados, Javier “Sexismo y lenguaje escrito”. Fuente: Lenguaje Administrativo

Javier Badía Collados es periodista y profesor de periodismo de la Universidad


Complutense de Madrid.

El lenguaje como agente de socialización, de socialización de género, identifica lo que es “femenino” y lo que
es “masculino”; lo que se nombra y lo que no se nombra; lo que está permitido y lo que está prohibido.

De acuerdo con Victoria Sau, profesora de la Sección de Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de
la Educación de la Universidad de Barcelona, los sustantivos, artículos y adjetivos en masculino subsumen el
femenino siempre que conviene. De hecho, lo fagocitan. De este procedimiento se derivan los fenómenos
siguientes:

1. Invisibilización de las mujeres: simplemente, ellas no constan.


2. Exclusión: se las omite abierta y deliberadamente.
3. Subordinación: aparecen en posición de objeto pasivo, objeto del habla.
4. Desvalorización: se las menciona como inferiores o como ejemplo de inferioridad cuando se trata de
una comparación (Sau, Victoria “Diccionario ideológico feminista”, vol. II. 2001: 158-159).

103/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En definitiva, a través del lenguaje se mantiene elandrocentrismo

Es decir, considerar a los hombres como sujetos de referencia y a las mujeres como seres dependientes y
subordinados a ellos. El androcentrismo supone, por tanto, considerar a los hombres como el centro y la
medida de todas las cosas. Referirse a “las edades del hombre” cuando se pretende hablar de la
evolución de toda la Humanidad es un ejemplo del pensamiento androcéntrico.

El androcentrismo tiene su reflejo en los siguientes usos de la lengua:

Se acepta como “natural” la preponderancia y mayor relevancia del hombre. Así, en todos los pares de
palabras se establece que la forma masculina precede a la femenina: hombres y mujeres, maridos y
mujeres, padre y madre, hermano y hermana..., a excepción de los tratamientos “corteses”, damas y
caballeros.

Se hace de lo masculino el origen de la cultura. Por ejemplo, Evaprovenía de una costilla de Adán y, en
cabal correspondencia simbólica, según se aprende en el colegio, la palabra niña deriva de niño.

Se tratan los femeninos como elementos de segunda clase, sub-categorías (por eso el diccionario define
edil: miembro de un ayuntamiento; edila: mujer miembro de un ayuntamiento, demostrando que la
categoría suprema [“miembro de un ayuntamiento”] está ya ocupada por el hombre, mientras edila
necesita un sustantivo para definirse [“mujer”], convirtiéndose así en un subgrupo del grupo supremo, que
no necesita venir definido por el sustantivo hombre).
Se puede pensar que esto ocurre también al contrario, por ejemplo, en profesiones ejercidas
tradicionalmente por mujeres pero no es así. Por ejemplo, “matrón”, en la vigésima tercera edición del
Diccionario de la Lengua Española aparece “Persona especialmente autorizada para asistir a las
parturientas”.

Se invisibiliza a las mujeres, ignorándose sus necesidades.

Se ha invisibilizado e ignorado sus contribuciones a la cultura. Así, Jean Jacques Rousseau llegó a decir
“De las mujeres poco hay que decir, ¡total están siempre en casa!”. En este sentido, Mary Wollstonecraft,
coetánea de Rousseau, señaló el desprecio de Rousseau hacia la mujer en su obra Vindicación de los
derechos de la mujer (1791) y concluyó “No lucho contra sus cenizas, sino contra sus opiniones. Lucho
solo contra la sensibilidad que le llevó a degradar a la mujer al hacerla esclava del amor”.

Simultáneamente se hace concordar masculino y femenino en el supremo género gramatical, el


masculino, que tiene carácter universal y supuesta neutralidad. No obstante es universalidad no se tiene
en cuenta dependiendo de los intereses de la sociedad. Por ejemplo, en 1957, unos años antes de la
aprobación del derecho al voto femenino en Suiza, algunas habitantes del cantón francófono de Vaud
reclamaron su inclusión en el censo electoral alegando que la ley que regulaba el sufragio, en su artículo
23, utilizaba los términos “tous les Suisses” (todos los suizos), y que «en el uso común y legal
contemporáneo, se interpreta que el masculino abarca también el femenino».

104/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Así mismo, a través del lenguaje se transmite el conjunto de actitudes y comportamientos que mantienen en
situación de inferioridad y subordinación al sexo femenino, presente en todas y cada una de las
manifestaciones de la vida social y en todos los ámbitos de las relaciones humanas. Se puede pensar en los
refranes, cuentos, folklore, (cuyo principal vehículo de transmisión es la familia), las frases hechas, chistes,
dichos, piropos, instancias y trámites burocráticos, la cultura (canciones, libros, diccionarios…), la educación
(lenguaje e ilustraciones incluidas en los libros de texto), los medios de comunicación (las noticias y su
tratamiento cuando se refiera a las mujeres), la publicidad (las imágenes y mensajes utilizados), etc.

En realidad, la relación entre lenguaje y sexo puede concebirse en dos sentidos:

1. En lo que respecta al empleo de la lengua. Es decir, la utilización de determinadas palabras por


una mujer o por un hombre, como por ejemplo, la utilización de tacos. En el caso de las mujeres está
mal visto mientras que pasa más desapercibido en el caso de los hombres.
2. En lo que se refiere al tratamiento discriminatorio de las mujeres en el discurso, o lo que es lo
mismo, en determinadas construcciones o mensajes, ya sea por el término utilizado o por la manera
de construir la frase.

Aunque ambos son un reflejo del sexismo cultural, el sexismo lingüístico solo es aplicable al segundo, al uso
discriminatorio del lenguaje. De hecho, el uso sexista del lenguaje se produce cuando el mensaje resulta
discriminatorio debido a su forma y no a su fondo. Es decir, debido a las palabras o estructuras elegidas, pues
cuando la discriminación se debe al fondo del mensaje, esto es, a lo que se dice y no a cómo se dice, se
incurre en sexismo social.

Sexismo social

Así, por ejemplo, en la frase: En el Ayuntamiento hay 17 concejales y tres concejalas se manifiesta
claramente el sexismo social, puesto que existe una evidente descompensación entre mujeres y
hombres. en los cargos públicos, pero no se comete sexismo lingüístico, pues no se oculta a la mujer.

Sexismo lingüístico

En cambio, sí hay discriminación en cuanto al uso de la lengua, es decir,sexismo lingüístico, en el


ejemplo siguiente: A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus mujeres.
Según se ha construido la frase, se entiende que el término masculino concejales se refiere solo a los
hombres. Aunque también existe un sexismo social porque se entiende, tal cual está planteada la frase,
que un concejal solo puede ser hombre.

105/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Otros ejemplos de uso sexista del lenguaje los encontramos en:

La existencia de distintos tratamientos para cada sexo. Por ejemplo, hablamos de


señor, señora o señorita, hombres, chicas, ... (no es raro encontrar frases como
“Plácido Domingo y La Caballé” o cuando en las noticias deportivas se menciona
el “triunfo del equipo masculino”, si el equipo está formado por hombres, y “el
triunfo de nuestras chicas” si el equipo está formado por mujeres).
Se establecen diferentes cualidades para mujeres y para hombres. En el caso de
las mujeres, normalmente, están relacionadas con la estética mientras en los
hombres, se relacionan con lo intelectual.
Se utiliza el género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas a las
mujeres o a los valores, comportamientos y actitudes que se les asignan. Ante la
reconquista de Granada, la madre de Boabdil le dijo a su hijo, la frase histórica
“Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre” (se está
haciendo alusión a valores, actitudes, comportamientos considerados válidos para
un sexo y no para otro: la debilidad en las mujeres, la fortaleza en los hombres). Y
esta frase, aún pervive. Hoy en día todavía se escucha la palabra “nenaza” cuando
se quiere recriminar a un hombre, adjudicándole estereotipos femeninos,
especialmente en manifestaciones de sensibilidad y llanto salvo, si esas actitudes
se reproducen en determinados ámbitos, como puede ser el deportivo, en cuyo
caso, se normalizan y quedan fuera de cualquier apreciación peyorativa.

Noticia. LV (2 de junio de 2017): “Nicolás Almagro se rompe y se despide llorando de


Roland Garros”. Fuente: La Verdad

En definitiva, a través del lenguaje se refleja esta realidad desigual pero, también, se refuerza ya que, a pesar
de la profunda transformación que ha experimentado el papel social de las mujeres, los mensajes
transmitidos siguen mostrando una imagen parcial y las sitúan en una posición subordinada respecto a los
hombres. El sexismo no está en la lengua, sino en la mente de las personas. De hecho, no se puede hablar
de “lenguaje sexista” sino de “uso sexista” del lenguaje, ya que la lengua, por su variedad y riqueza, ofrece
muchas posibilidades para describir una realidad y para expresar todo lo que nuestra mente es capaz de
imaginar.

Por tanto, el lenguaje es una manifestación de una determinada cultura y una determinada sociedad. Ahora
bien, las sociedades no son estáticas, evolucionan constantemente y el lenguaje cambia en función de esta
evolución. Así, en función de los nuevos elementos que aparecen en nuestra sociedad se introducen nuevas
palabras para explicarlos, por ejemplo, la palabra “ordenadores” está totalmente integrada en el lenguaje y lo
ha sido, en apenas veinte años.

106/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Entre los cambios que se han producido, hay que destacar la necesidad de un reconocimiento y valoración de
los diferentes papeles de las mujeres que desarrollan tanto en la vida privada, como en la doméstica y en la
pública. Lo cual tiene repercusiones en su presencia y protagonismo en la lengua. Por ejemplo, en la medida
en la que las mujeres se incorporan a cargos públicos, oficios, profesiones y titulaciones que antes tenía
vetadas, la lengua ha de adaptarse en función de los propios recursos que posea o introducir nuevas
soluciones.

Lázaro, Margarita (20 de diciembre de 2017): “La RAE cambia el significado de 'sexo
débil'”. Huffington Post. Fuente: Huffington Post

En este sentido, los prejuicios, la inercia o el peso de las reglas gramaticales, reglas susceptibles de ser
modificadas, no pueden ni deben impedir los cambios que sean necesarios en el lenguaje que permitan
visibilizar a las mujeres y sus aportaciones a nuestra sociedad (ejemplos: Ministras, Presidenta, …). Según
Mercedes Bengoechea (sociolingüista y Ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Alcalá de Henares), se debe buscar y ofrecer alternativas a formas de comunicación androcéntrica que el
patriarcado nos ha transmitido como si fueran una parte irrevocable e indisoluble de nuestra socialización.
También manifiesta que “si a través de la lengua pensamos y ordenamos la realidad, entendemos y
manipulamos el mundo, también es el lenguaje el que nos convierte en miembros de la comunidad: nos hace
ciudadanos o ciudadanas”.

Instituto de la Mujer (1995) “Nombra. La representación del femenino y el masculino en el


lenguaje”. Serie Lenguaje nº1. Nombra. Comisión Asesora del Instituto de la Mujer y para
la Igualdad de Oportunidades. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportuni
dades

En el avance hacía la equidad de género, las políticas de igualdad han contemplado la importancia del
lenguaje no sexista. Así el Consejo de Europa en 1990 consideró básicas:

1. Que los Estados Miembros incorporen iniciativas para promover un lenguaje no sexista que tenga en
cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad.
2. Promover en textos jurídicos, educativos y de la administración pública, el uso de terminología
armónica con el principio de igualdad entre los sexos.
3. Fomentar la utilización de un lenguaje libre de sexismo en los medios de comunicación.

En nuestro Estado, las referencias normativas actuales se encuentran en laLey Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cuyo art. 14 estipula que, entre otros, serán
criterios generales de actuación de los poderes públicos, “la implantación de un lenguaje no sexista en el
ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas”.

107/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Representación e imagen de mujeres y hombres en los medios de


comunicación
Nuestro conocimiento sobre la realidad parte de lo que vemos, oímos y escuchamos, leemos, etc. Los medios
de comunicación son una de las vías de transmisión que más influye en el proceso de socialización y de
interiorización de las personas.

Los medios nos brindan conocimiento y tienen tanta importancia que la Constitución reconoce como derecho
fundamental (artículo 20.1 d) el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz. No viene transmitido
únicamente a través de lo que calificamos como programas informativos, pues toda comunicación transmite
conocimiento en mayor o menor medida, con formas explícitas o implícitas (quién interviene, quién dirige la
intervención, quién aparece con un papel secundario, cómo es la indumentaria de quienes aparecen, con qué
reconocimiento de autoridad se escuchan unas opiniones u otras, sobre qué se le interroga a la persona
entrevistada, si se le presupone o no una responsabilidad familiar, y un sinfín de menciones más). De ahí, la
suma importancia que reviste el qué y cómo se comunica.

En este sentido, la diferente presencia cuantitativa y cualitativa de mujeres y hombres, junto a una reproducción
consciente o inconsciente de estereotipos y roles, hace que los medios de comunicación contribuyan a
consolidar y fomentar estos estereotipos y roles de género. No podemos perder de vista que, en muchos casos,
se transmiten de forma tan “normalizada” que, para un gran número de personas, resulta difícil percibirlo,
recibimos una imagen estereotipada como si fuera lo “natural”, lo cual dificulta la percepción crítica.

Aunque en los informativos escritos, radiofónicos o audiovisuales, se aprecia un aumento de las referencias a
mujeres directivas en economía o política, siguen predominando las referencias en las secciones de Sociedad,
Cultura-Espectáculos y Gente-Mundo (llamadas “secciones blandas”). E incluso el tratamiento que se da a
mujeres y hombres es distinto (ej.: mención a la vestimenta o al estado civil, en el caso de mujeres directivas
frente a los hombres en similares cargos).

En cuanto a las revistas, existen publicaciones específicamente dirigidas a mujeres o a hombres, muy
diferenciadas (ej.: de caza para hombres, de moda para mujeres, etc.). Respecto de las series y programas
televisivos, se aprecian personajes con estereotipos de género muy marcados.

Ortega Toro, Enrique; Valdivia Moral, Pedro; González Col, Rocío y González Col, José Luís
(2015) “Género en los comités editoriales y científicos de las revistas españolas de ciencias
del deporte”. Revista Apunta. Educación Física y Deporte. Número 120. Fuente: RACO

Armentia Vizuete, José Ignacio; Ganzabal Larreta, María y Marín Murillo Flora (2010) “La
perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas
españolas”. Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero
de 2010. Fuente: Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Mancinas Chávez, Rosalba y Morejón Lamas, Noemí (2012): “Presencia social de la mujer en
series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización,
diagnóstico y perspectiva”. I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla,
marzo de 2012. Universidad de Sevilla. Fuente: Universidad de Sevilla

Rosalba Mancinas Chávez y Noemí Morejón Lamas son profesoras del Departamento de
Periodismo de la Universidad Sevilla

Artículo. Fernández Larrechi, Aloña (7 de julio de 2016) “Las mujeres mandan en “Juego de
tronos” y los hombres… en la vida real”. El Confidencial. Fuente: El Confidencial

108/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Noticia. Peiró, Patricia (25 de noviembre de 2016) “¿Cómo cuentan las series la violencia
contra la mujer?”. Fuente: El País

Noticia. EFE (12 de enero de 2017) “Las teleseries acaban con el modelo de padres
tradicionales”. Fuente: Diario de Tarragona

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dedica el Título
III a la igualdad y los medios de comunicación. Distingue entre medios de titularidad pública (RTVE y EFE) y
privada y recoge la promoción por parte de las Administraciones Públicas de la adopción por parte de los medios
de comunicación privados de códigos de autorregulación que contribuyan al cumplimiento de la legislación sobre
la materia y velen por que los medios audiovisuales cumplan con sus obligaciones adoptando las medidas que
procedan para asegurar un tratamiento de las mujeres conforme a los principios constitucionales. La publicidad
que comporte una conducta discriminatoria de acuerdo con esta Ley (artículo 41) se considerará ilícita, de
conformidad con lo previsto en la legislación general de publicidad y de publicidad y comunicación institucional.

World Association for Christian Communication (WACC) (2015) “Quinto Proyecto de


Monitoreo Global de Medios (GMMP)” Fuente: Who makes the news?

Fuente: Proyecto de monitoreo global de medios- WACC,) (2015): Claves del informe “Global
Media Monitoring Project 2015” Who makes the news?

Proyecto de monitoreo global de medios- WACC, Universidad Autónoma de Barcelona


(2015) “España. Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015”. Fuente Who makes the ne
ws?

UNESCO (2014) “Indicadores de género para medios de comunicación. Marco de


indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y
contenidos mediáticos”. Fuente: UNESCO

Noticia. Franco, Ana (5 de octubre de 2018): “Women in Media: Ahora hablan ellas”.Fuente:
Forbes

Artículo: Lledó Cunill, Eulália (23 de enero de 2013 “Prensa y cambios”.Fuente: Huffingtonp
ost

109/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Instituto de la Mujer (2000) “NO TE PIERDAS SER TU EN LA RED”. Serie de Cuadernos de


Educación no Sexista (nº 10). Instituto de la Mujer. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igu
aldad de Oportunidades

Fundación World Wide Web (2016) “Derechos Digitales de las mujeres” (Investigación
realizada en nueve países en vías de desarrollo). Fuente: Fundación World Wide Web

Noticia. Redacción (24 de noviembre de 2016) “La inteligencia artificial es tan sexista como la
sociedad, pero no es fácil arreglarlo”. El Confidencial. Fuente: El Confidencial

La imagen de mujeres y hombres en la publicidad


La publicidad es una de las modalidades de comunicación más persuasiva e influyente en la sociedad. Por su
propia finalidad de promover decisiones de compra de los productos o servicios que promociona, la publicidad
se presenta en un formato y con un lenguaje que pretende atraer al público. Los mensajes que se transmiten a
través de la publicidad no se limitan a las características del producto anunciado sino que, además, reflejan un
estilo de vida, deseos, necesidades, evocan sensaciones, etc., es decir, los mensajes publicitarios no son
neutros. De hecho, precisamente un recurso habitual es “crear necesidades” para que sientas la necesidad de
comprarlos o de hacerte con ellos, transmitir que la vida es mejor con tal o cual producto y, muchas veces, no se
hace de forma explícita sino subliminal, no percibiéndose el mensaje intrínseco de forma consciente.

En esta construcción, la publicidad se ha dirigido de forma diferente a las personas en función de su sexo,
aunque el producto anunciado sirva para satisfacer las necesidades. Constantemente la publicidad recurre a
estereotipos y transmite el mensaje de lo que es “normal” que hagan las mujeres o los hombres, es decir, asigna
roles sociales en función del sexo: roles de género. A ellos se dirigen principalmente mensajes vinculados al
ocio y al éxito profesional. A ellas, el cuidado de los y las demás (familia y hogar) y el cuidado exagerado del
propio cuerpo (para agradar a los demás).

Noticia. Serrano, Beatriz (10 de septiembre de 2014) “Mujeres y publicidad: ¿ha cambiado
algo desde 1950?”. Fuente: El País

Noticia. Torrent Luis (17 de febrero de 2014) “5 minutos de lo que la publicidad le hace a las
mujeres”. Fuente: Unitedexplanations.org

Escribano, Esperanza (22 de mayo de 2016) “Las directivas creativas se unen para cambiar
la publicidad machista”. Fuente: 20 minutos

Rodríguez Pérez, María Pilar y Gutiérrez Almanzor, Miren (2017) "Femvertising" estrategias
de empoderamiento femenino en la publicidad española” Investigaciones feministas: papeles
de estudios de mujeres, feministas y de género, Vol. 8, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a:
Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo
mainstream), págs. 337-351. Fuente: Dialnet

110/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Hay que recordar que la publicidad sexista es una publicidad ilícita de conformidad con lo
establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en cuyo
artículo 3 regula la publicidad ilícita:

a. La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y


derechos reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus
artículos 14, 18 y 20, apartado 4.

Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria o
discriminatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto
desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos
estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a
que se refiere la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género.

Juzgado de lo Mercantil de Málaga. Nº 2 de Málaga, Sentencia de 5 de diciembre de 2013,


recurso 29/2013. Publicidad ilícita. Fuente: Consejo del Poder Judicial

En la actualidad, el sexismo ya no recurre a estrategias tan evidentes como las de épocas anteriores, lo que
dificulta, por parte del público y de la crítica, la detección de anuncios considerados como piezas singulares, que
puedan ser calificados, sin lugar a dudas de sexistas, lo que indica que la utilización de las mujeres como
objetos en los discursos publicitarios manifiestamente denigrantes está en retroceso. No obstante, el sexismo no
desaparece, sino que opera a través de nuevas formas de reproducción de roles no igualitarios, se encubre, en
ocasiones, tras la máscara del humor, la ironía, las representaciones animadas, el diseño gráfico o incluso, en
discursos supuestamente modernos y liberalizadores, que tras una segunda lectura demuestran una conexión
clara con los estereotipos no igualitarios tradicionales.

Consumo responsable
Ante la avalancha de publicidad sexista que se puede encontrar cada día encualquier medio, es necesario hacer
un ejercicio de consumo responsable. Se puede entender por consumo responsable el fenómeno por el cual los
consumidores y consumidoras introducen criterios responsables en sus compras, más allá de los habituales de
calidad, servicio y, especialmente, precio. Es decir, se trata de tener en cuenta criterios ético-morales, sociales,
ecológicos, solidarios,...

Una forma de cambio en los cánones de la publicidad sexista es a través de la principal herramienta disponible
para orientar la actuación del mundo empresarial como responsable de sus campañas publicitarias: el acto de la
compra. Se puede comprar igual, pero con una actitud crítica respecto no solo al producto en sí mismo, sino
valorando que las prácticas empresariales en la producción, comercialización y marketing, no sean
discriminatorias y se lleven a cabo desde el principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres. Son las
consumidoras y consumidores quienes pueden cambiar esas pautas lesivas en la publicidad de productos y
contenidos de dos maneras eficaces: la primera, la denuncia reiterada de esos contenidos, y la segunda
ejerciendo un consumo responsable, eligiendo aquellas marcas y productos que cumplan y reflejen los nuevos
modelos sociales de igualdad entre mujeres y hombres.

111/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Además, las empresas tienen que tener en cuenta que las mujeres son las mayores compradoras de productos
de uso cotidiano para la familia, lo que supone que tiene un poder de decisión sobre la elección de su compra y
se inclinará por aquellos productos cuyos mensajes de promoción no ofendan a la dignidad de las mujeres.

Observatorio de la publicidad sexista

Desde la creación del Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), (en sus inicios el Observatorio de la
Publicidad Sexista), creado en 1994 hasta nuestros días, una parte cada vez mayor de la población rechaza
y denuncia aquellos contenidos publicitarios y de los medios de comunicación que considera que son
sexistas, bien porque reproducen estereotipos y roles de género, bien porque vulneran la dignidad de las
mujeres. El Observatorio de la Imagen de las Mujeres canaliza esas quejas y realiza un análisis de dichos
contenidos para comprobar que, efectivamente, se produce un trato discriminatorio hacia las mujeres, en
cuyo caso se dirige a las empresas responsables, bien para solicitarles el cese o rectificación de sus
mensajes, bien trasladándoles una serie de recomendaciones con el fin de que modifiquen su línea en
acciones futuras.

Gráfico: Contenidos objeto de queda. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
(2018): “Informe 2017 del Observatorio de la Imagen de las Mujeres”. Instituto de la Mujer y para la Igualdad
de Oportunidades

Durante el 2017 se registraron 1.027 quejas, un 4,81 % menos que en 2016 (1.079).

112/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Autocontrol

Por otro lado, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial “Autocontrol” se encarga
de tramitar las reclamaciones presentadas por las y los consumidores, asociaciones y empresas. Y en el
Código sobre conducta publicitaria recoge “La publicidad no sugerirá circunstancias de discriminación ya sea
por razón de raza, nacionalidad, religión, sexo u orientación sexual, ni atentará contra la dignidad de la
persona. En particular, se evitarán aquellos anuncios que puedan resultar vejatorios o discriminatorios para la
mujer”.

Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial “Autocontrol” Fuente: A


utocontrol

La presencia de las mujeres como profesionales en los medios de


comunicación

En España, en los últimos años ha aumentado el número de mujeres periodistas. Así, de las
30.000 personas licenciadas que han salido de las facultades de Ciencias de la Información
en los últimos 10 años, más de la mitad son mujeres.

Sin embargo, el incremento de periodistas mujeres en las redacciones no ha encontrado


reflejo en la incorporación a los puestos de alta dirección de los medios de comunicación.
Aunque el proceso de incorporación de las mujeres a los puestos de mayor responsabilidad
está siendo lento y poco generalizado, se está produciendo, y en el caso de RTVE y la
Agencia EFE la Ley prevé medidas de acción positiva en este terreno. De un lado, la Ley
17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal establece en su artículo
10 que se procurará la paridad entre hombres y mujeres en la composición del Consejo de
Administración de la Corporación de RTVE (12 miembros).

De otro lado, la Ley Orgánica 2/2007, de 22 de marzo de igualdad efectiva entre mujeres y
hombres, dispone que tanto la Corporación RTVE como la Agencia EFE promoverán la
incorporación de las mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional. Asimismo,
fomentarán la relación con asociaciones y grupos de mujeres para identificar sus
necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación (artículos 37 y 38).

En cuanto al sector de la publicidad, el estudio “La mujer en las agencias de publicidad.


Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas”,
elaborado por el Grupo Investigador Comunicación y Sociedad del Conocimiento (COSOCO)
de la Universidad de Alicante y editado por Asociación Española de Agencias de Publicidad
(AEAP), (junio 2007) concluye que la probabilidad de asumir la dirección para un hombre es
13 veces superior que para una mujer. Entre sus recomendaciones formula la de fomentar la
construcción de nuevos modelos laborales -mediante la presencia inducida de hombres o
mujeres en determinados departamentos- que puedan contribuir a gestar roles “distintos”,
que conlleven un mayor equilibrio de sexos y un cambio en las dinámicas de trabajo.

113/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

“La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-


familia en las agencias españolas” elaborado por el Grupo Investigador Comunicación y
Sociedad del Conocimiento (COSOCO) de la Universidad de Alicante y editado por la
Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP), (junio 2007).

Fuente: Revista Latina de Comunicación Social.

Aurora García-González es profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y


Comunicación. Universidade de Vigo

Teresa Piñeiro-Otero es Profesora del Departamento de Humanidades, área de


Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de La Coruña

Las cifras hablan...

Un estudio llevado a cabo por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) ha constatado el crecimiento de
los estereotipos de género en los anuncios de juguetes, lo que se detecta en un 34,7% de los emitidos
durante la campaña navideña 2017-2018. De esta manera se rompe con la tónica descendiente registrada
desde el año 2012.

La publicidad de juguetes presenta grandes diferencias entre niños y niñas. Las niñas que juegan solo con
niñas representan un 22,4% mientras que los niños que juegan solo con niños sin presencia de niñas son de
un 51,2%. Otra cifra simbólica también es la de niñas que juegan con muñecas (18,7%) y niños que juegan
con coches (37,2%).

Fuente: ABC

Las mujeres solo son protagonistas del 6,6 % de las noticias deportistas en medios escritos en España, e
incluso en un tercio de esas publicaciones ellas aparecen acompañadas por uno o varios protagonistas
masculinos, según un estudio realizado por Chantal Reyes (Universidad del País Vasco).

De las 5.846 informaciones analizadas, ha contabilizado que las mujeres tienen presencia tan solo en 386 de
ellas, es decir, el 6,6 por ciento, tal y como se ha indicado anteriormente. De ese total, los textos que incluyen
en los titulares a las mujeres no llegan a la mitad. Además, dentro de las informaciones protagonizadas por
mujeres, destaca que en más de un 10 % de los casos la información es extradeportiva, como hablar sobre el
diseño del nuevo traje que lleva una tenista.

Fuente: ABC

Violencia de género

114/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Para reflexionar...

En tu opinión, ¿es lo mismo violencia doméstica que violencia de género?


¿Crees que la violencia de género es un incidente aislado?
En tu opinión, el tomar decisiones sin consultar, opinar sin que sea pedida esa
opinión, monopolizar a la persona, controlar el dinero y el acceso al mismo…
¿pueden ser considerados muestras de violencia?

Conceptos de violencia de género


Como señala María Luisa Maqueda Abreu (Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Granada) el uso de
la expresión “violencia de género” es tan reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a
las mujeres. En este sentido, hay que entender este hecho como “una manifestación más de la resistencia que
existe a reconocer que la violencia contra las mujeres no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género
(…) no nos hallamos ante una forma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja por
quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el sexo, teóricamente, más débil (mujer), sino
que es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social
de naturaleza patriarcal”.

Maqueda Abreu, María Luisa (2006) “La violencia de género: entre el concepto jurídico y la
realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194
RECPC 08-02. Fuente: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología

En el ámbito internacional cabe destacar la definición de violencia de género contenida en laDeclaración


sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada en 1993 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Según su Art. 1 es violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada ” . Término acuñado en la
“Conferencia Mundial sobre la Mujer” en Pekín 1995.

Además, dentro de esta Declaración se consideran violencia de género, los siguientes actos (artículo 2):

a. “La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el
abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido,
la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra”.

115/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Asamblea General de Naciones Unidas (1979) “Convención sobre la eliminación de todas


las formas de discriminación contra la mujer”. Fuente: ONU

En la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing (1995) se reconoce que la violencia
contra las mujeres es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos ya que impide que
las mujeres disfruten de sus derechos y libertades fundamentales y es considerada como “una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que ha
conducido a la dominación masculina, a la discriminación y a impedir el pleno desarrollo de la mujer”.
Además, recoge que la violencia contra las mujeres se produce “en todas las sociedades, en mayor o
menor medida, las mujeres y las niñas están sujetas a malos tratos de índole física, sexual y
psicológica, sin distinción en cuanto a su nivel de ingresos, clase y cultura”.

Por otro lado, en la Plataforma de Acción de Beijing se amplía la definición de la “Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer” y abarca: “quebrantar los derechos humanos de las mujeres en
situaciones de conflicto armado, inclusive la violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado;
esterilización forzada, aborto forzado; la utilización forzada o bajo coacción de anticonceptivos; selección
prenatal en función del sexo e infanticidio femenino”. Reconoció, también, la particular vulnerabilidad de
mujeres pertenecientes a minorías: “ancianas y desplazadas; mujeres indígenas o miembros de comunidades
de personas refugiadas y migrantes; mujeres que viven en zonas rurales pobres o remotas o en instituciones
correccionales”.

Por último, en 2016, se ha puesto en marcha la“Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y
Adolescente (2016-2030)” dentro de la iniciativa “Cada mujer, cada niño”. En esta estrategia, la lucha
contra la violencia de género ocupa una posición central ya que se considera “una abominación y gran
amenaza para la salud pública”.

Naciones Unidas (2016) “Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y Adolescentes
2016-2030” Fuente: Naciones Unidas

Naciones Unidas: Campaña “Cada mujer, cada niño” Fuente: Naciones Unidas

En el ámbito de la Unión Europea, la primera vez que se abordó la violencia de género fue en el marco de la
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo,de 20 de noviembre de 1996, sobre
la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 20 de noviembre


de 1996, sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Fuente: Legislación U
nión Europea

116/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En 1999, la unidad de la Comisión Europea encargada de la igualdad de oportunidades elaboró el glosario


“100 palabras para la igualdad”. En él, se definía:

Violencia de género, sexista o sexual

“Todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al
chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato a mujeres, el acoso sexual, el incesto y la
pederastia”.

Violencia doméstica o violencia en la familia

“Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un
miembro de la familia; recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza
física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil,
el incesto (…) y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo
techo”.

Vemos de forma muy clara que no es lo mismo violencia de género y violencia


doméstica, la primera es la que se ejerce sobre las mujeres y la segunda es
aquella en que los miembros de la familia son los sujetos sobre los que se
ejerce.

La violencia de género es una manifestación más de la sociedad patriarcal y de las relaciones de poder entre
mujeres y hombres. que sitúan a mujeres en una situación de subordinación respecto de los hombres. Así, se
considera que el ámbito familiar es propicio al ejercicio de las relaciones de dominio (propias de la sociedad
patriarcal), constituyendo un espacio privilegiado para el desarrollo de los roles de género relacionados con el
trabajo doméstico y “no productivo” y, donde ha sido clara y contundente la prevalencia masculina.

Artículo 4 “Objetivos específicos” del Reglamento (UE) N o 1381/2013 del Parlamento


Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se establece el programa
«Derechos, Igualdad y Ciudadanía»

a) promover la aplicación efectiva del principio de no discriminación por motivos de sexo,


origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual, y
respetar el principio de no discriminación por los motivos contemplados en el artículo 21
de la Carta;

b) prevenir y combatir el racismo, la xenofobia, la homofobia y otras formas de


intolerancia;

c) promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad;

d) promover la igualdad entre mujeres y hombres y avanzar en la integración de las


cuestiones de género en las distintas políticas;

e) prevenir y combatir toda forma de violencia contra menores, jóvenes y mujeres,


así como la violencia contra otros grupos de riesgo, en particular los grupos de
riesgo en relaciones de proximidad, así como proteger a las víctimas de este tipo de
violencia;

f) promover y proteger los derechos del menor;

117/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

g) contribuir a garantizar el más alto nivel de protección de la privacidad y de los datos


personales;

h) promover y mejorar el ejercicio de los derechos derivados de la ciudadanía de la Unión;

i) permitir a las personas, en su condición de consumidores o emprendedores en el


mercado interior, ejercer sus derechos derivados del Derecho de la Unión, teniendo en
cuenta los proyectos financiados con arreglo al Programa relativo a los consumidores.

2. Los objetivos específicos del Programa se perseguirán por los siguientes medios, en
particular:

a) sensibilizar a la opinión pública y promover el conocimiento del Derecho y de las


políticas de la Unión, así como de los derechos, valores y principios en los que se
sostiene la Unión;

b) respaldar una aplicación y ejecución efectivas, integrales y coherentes de los


instrumentos y políticas del Derecho de la Unión en los Estados miembros, así como su
seguimiento y evaluación;

c) fomentar la cooperación transfronteriza, impulsar el conocimiento mutuo y reforzar la


confianza mutua entre todos los interesados;

d) mejorar el conocimiento y la comprensión de los obstáculos potenciales para el


ejercicio de los derechos y principios garantizados por el TUE, el TFUE, la Carta, los
convenios internacionales a los que se ha adherido la Unión y el Derecho derivado de la
Unión.

Fuente: Eur-lex

En España, es de destacar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección


Integral contra la violencia de género, que se estudiará de forma detallada en el Módulo 6. Así, en la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (L.O.
1/2004, de 28 de diciembre), se define como “manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad
y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean
o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aún sin convivencia”.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


violencia de género. (BOE nº313, de 29 de diciembre) Fuente: Boletín Oficial del Estado

118/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Por otro lado, el pasado 1 de agosto de 2014 entró en vigor, para toda la Unión Europea, elConvenio del
Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia
doméstica -Convenio de Estambul-, que reconoce la violencia contra la mujer como una violación de los
derechos humanos y como una forma de discriminación, considerando responsables a los Estados si no
responden de manera adecuada.

Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha
contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica hecho en Estambul el 11 de
mayo de 2011. (BOE nº137, de 6 de junio). Fuente: BOE

Noticia (31 de julio de 2014) “Entra en vigor el Convenio Europeo de Estambul sobre la
violencia de género” Fuente: Diario La Vanguardia

Unión Europea (11 de mayo de 2017): “La UE se suma al convenio internacional para
luchar contra la violencia contra las mujeres” Fuente: Consejo de la Unión Europea

Causas de la violencia de género, desmontando mitos


De acuerdo con el Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la mujer celebrada en Beijing (Pekín, 1995), las
causas que explican la violencia de género son:

La violencia contra las mujeres es un mecanismo social fundamental por el cual las mujeres están en una
posición de subordinación respecto de los hombres. Producida a menudo en la familia, se tolera y apenas
se denuncia.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación masculina, a la discriminación
contra las mujeres por parte de los hombres y a impedir el pleno desarrollo de éstas.
La violencia contra las mujeres a lo largo de su ciclo vital tiene su origen en pautas culturales, la lengua y
la religión que perpetúan la condición inferior que se asigna a las mujeres en la familia, en el trabajo y en
la sociedad. La situación actual se produce fundamentalmente por la consideración devaluada de la
mujer después de siglos de dominación masculina.

Jewkes Rachel (2002) considera que los dos factores más importantes para la aparición de la violencia de
género son la relación de desigual posición de las mujeres tanto en las relaciones personales como sociales y la
existencia de una “cultura de la violencia”, que supone la aceptación de la violencia en la resolución de
conflictos.

119/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Gráfico: Causas de la Violencia

Fuente: Jewkes Rachel (2002, “Intimate partner violence: causes and prevention”.Edita Lancet, Pág. 359.)

Micromachismos

Por otra parte, en la génesis de estas situaciones de violencia de género hay que tener os l
micromachismos. Los micromachismos se definen como un amplio abanico de maniobras y estrategias para
intentar mantener las relaciones de poder del hombre sobre la mujer; reafirmar o recuperar dicho dominio
ante una mujer y/o resistir al aumento de poder de la mujer con quien se vincula. Se alejan mucho de la
violencia física pero tienen, a la larga, sus mismos objetivos y efectos: garantizar el control sobre la mujer y
perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.

120/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Gráfico: Pirámide de la violencia de género

Fuente: Pascual Pastor, Pilar (25 de noviembre de 2013) “25 de noviembre: Por la erradicación definitiva
de las violencia contra las mujeres”. Mujeres para la salud

Los micromachismos son microabusos y microviolencias que atentan contra la autonomía personal de las
mujeres, mensajes que están por todos lados, que parecen no tener importancia y que no afectan. Pero que
sí la tienen y sí afectan. Es una forma de discriminación oculta, invisible y sutil, casi imperceptible para quien
la recibe. Se podría decir que es algo subliminal que le hace el juego al patriarcado.

A la hora de pagar la comida en un restaurante, le llevan la cuenta al hombre sin


que sea él quien la ha solicitado.
La ausencia de información sobre los usos del dinero común por parte del hombre
y el control de gastos y exigencia de detalles a los usos que la mujer realiza.
La negación del valor económico que supone el trabajo doméstico y la crianza y
cuidado de las hijas e hijos.
La inducción a que la mujer sea una madre tradicional (cuidadosa y comprensiva)
fomentando o creando condiciones para que la mujer priorice sus conductas de
cuidado incondicional (sobre todo hacía el hombre) llegando incluso a cuestionar
su desarrollo laboral.

Luis Bonino, en su artículo “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja” realiza una amplia
exposición sobre los comportamientos “invisibles” de violencia y dominación, que casi todos los hombres
realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja.

121/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

A continuación, se recoge la clasificación sobre los micromachismos y estrategias utilizadas.

Fuente: Bonino Méndez, Luis (1998) “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja” (Páginas 6- 16)
Web de Luís Bonino

Bonino Méndez, Luis (1998) “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja”.


Fuente: Acceso al documento

Noticia: Confuso, José (5 de mayo de 2016) “Los “micromachismos” que esconde Master
Chef”. Fuente: El País

Noticia: Confuso, José (13 de agosto de 2016) "La tripa es sexy, las cartucheras no" y
otros micromachismos”. Fuente: El País

122/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Noticia (29 de mayo de 2017): “Un resumen de microagresiones durante mi carrera como
científica”. Fuente: El Diario

En definitiva, la violencia de género “no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta
como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
ejerce sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. (Preámbulo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

Formas de violencia que se ejerce sobre las mujeres


La violencia de género es un fenómeno complejo y con múltiples causas debido a la subordinación de las
mujeres en las sociedades patriarcales, la manifestación de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y
hombres y las pautas culturales que perpetúan la condición de inferior que se asigna a las mujeres.

La forma de violencia de género quizá más conocida sea la ejercida dentro del ámbito de la pareja. Esta
violencia puede adoptar distintas formas, a menudo entremezcladas, tanto de tipo psíquica, como física y
sexual.

Psíquica

Aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Pueden incluir
amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable
de cualquier problema. Pueden manifestarse con conductas verbales coercitivas como los insultos, el
aislamiento, el control de las salidas de casa, descalificar o ridiculizar la propia opinión, humillaciones en
público, así como limitar y retener el dinero. Todas ellas son formas de maltrato.

Física

Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que provoque o pueda producir daño en el
cuerpo de la mujer.

Sexual

Se produce cuando se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o se le obliga a realizar conductas
sexuales en contra de su voluntad. Si bien, cuando en esa relación se produzca una penetración forzada se
considera violación.

Y dentro de la violencia sexual, se puede distinguir entre:

Agresiones sexuales

Comprenden aquellas conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o la intimidación.

123/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Violación

Comprende toda penetración, por la vagina, el ano o la boca, usando la fuerza o la intimidación. También se
considera violación la penetración con objetos. Cuando una mujer haya sido forzada a realizar estos actos, se
considera que existe delito de violación.

Acoso sexual

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto
de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres).

Estas tres formas de violencia: psíquica, física y sexual suelen combinarse y son
muy difíciles de separar.

Económica

Supone el control en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de
propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución.

Social

Supone aquellos refuerzos sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres como las imágenes
denigrantes de las mujeres, frases hechas de carácter minusvalorativo, estereotipos sexistas que abundan
en una percepción de las mujeres como sujetos dependientes, la tutela sobre determinados derechos, como
la interrupción voluntaria del embarazo, pero también la ocultación y la negación de las mujeres a través de
su invisibilidad, asentada en el uso sexista del lenguaje, en la persistente ausencia de investigaciones que
recuperen a las mujeres como sujeto histórico, como sujeto político, como sujeto económico aun cuando no
realicen actividades económicamente remuneradas; la insistencia en el cuerpo de la mujer como fetiche,
como objeto; también los discursos acerca “del eterno femenino” (taimado, traidor, poco veraz, poco digno de
consideración moral) que forma parte de cuentos, leyendas, y, como no, lenguaje publicitario, son elementos
estructurales en la arquitectura de la violencia hacia las mujeres.

Las cifras hablan...

124/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Según el informe estadístico anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo
General del Poder Judicial, durante el año 2017, los juzgados españoles recibieron un total de 166.620
denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento de 16,4 puntos respecto de 2016, cuando
las denuncias fueron 142.893. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 158.217 (incremento del
17,7%), de las que eran extranjeras 48.110, un 30,4%.

La cifra de denuncias presentadas en 2017 se convierte en la más alta desde que se contabilizan estos
datos, superando la cifra de denuncias presentadas en 2008 y en 2016, años en los que se produjeron más
de 142.000 denuncias.

Fuente: Consejo General del Poder Judicial

El 21,2% de la población entre 15 y 29 años están muy o bastante de acuerdo en que la violencia de género
es un tema "que está politizado, se exagera mucho". Y el 27,4% señala que es una conducta "normal" dentro
de la pareja, según el Barómetro 2017 de ProyectoScopio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)

Fuente: El País

De acuerdo con los datos del Balance de Criminalidad del primer trimestre de 201, se denunciaron 371
violaciones, un 28,4% más que en el primer trimestre de 2017.

El balance arroja asimismo un incremento del 12% en el resto de los delitos contra la libertad e indemnidad
sexual, hasta los 2.654 casos. Así, el total de delitos sexuales (sumadas las agresiones con penetración y el
resto de los delitos de este tipo) denunciados el año pasado ascendieron a 3.025, un 13,8% más que en el
mismo periodo del año 2017. Continúa así una tendencia que ya reflejó el balance de criminalidad de todo
2017, en el que el conjunto de delitos contra la libertad sexual subió un 7,8% con respecto al año 2016 y las
agresiones sexuales con penetración aumentaron un 10,6%.

Fuente: El País

Mecanismos para integrar la dimensión de género en las


actuaciones de los poderes públicos

Elaboración normativa. Los informes de impacto de género:


regulación legal, criterios a tener en cuenta, contenidos y ejemplos
Regulación legal en España

125/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Tras tener en cuenta lo que se ha explicado en apartados anteriores sobre el concepto de impacto de género,
vamos a desarrollar su aplicación en el ámbito de la elaboración normativa.

En España, la obligación de tener en cuenta dicho impacto a la hora de elaborar las normas se recogió por
primera vez en la Ley 30/2003 de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de
impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el gobierno, que introduce una
modificación en los artículos 22 y 24 de la ley de Gobierno (Ley 5O/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno).
Esta reforma establece que los proyectos de ley y las disposiciones reglamentarias irán acompañados de un
informe, sobre el impacto por razón de género, de las medidas que contienen.

Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de


género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno (BOE núm. 246 de 14 de
octubre de 2003). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Por otra parte, Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
incorpora este precepto y dispone su reglamentación posterior mediante ley:

Artículo 19. Informes de impacto de género.- Los proyectos de disposiciones de carácter general y los
planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación
del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género.
Disposición transitoria décima. Despliegue del impacto de género.- El Gobierno, en el presente año
2007, desarrollará reglamentariamente la Ley de Impacto de Género con la precisión de los
indicadores que deben tenerse en cuenta para la elaboración de dicho informe.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 71, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

126/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ánalisis de impacto de normativa

El desarrollo reglamentario de los artículos 22 y 24 de laLey 30/2003 de 13 de octubre, sobre medidas


para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el
gobierno se ha producido por Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la Memoria de
análisis de impacto normativa. Su Preámbulo alude a la necesidad de garantizar que, a la hora de elaborar
y aprobar un proyecto, se cuente con la información necesaria para estudiar el impacto que la norma
supondrá en las personas destinatarias y agentes, motivando su necesidad y oportunidad, valorando las
diferentes alternativas existentes para conseguir los fines buscados y analizando las consecuencias jurídicas
y económicas derivadas de su aplicación. En referencia concreta a los informes de impacto por razón de
género se aclara que son una herramienta eficaz para introducir el principio de igualdad en las políticas
públicas a través de planes y las normas legales. El artículo 22 se refiere a la elaboración de proyectos de ley
y el 24 a los Reglamentos.

Esta función de redacción de las evaluaciones de impacto de género está atribuida, en aplicación de lo
dispuesto en la Ley de Gobierno, a las Secretarías Generales Técnicas de los Departamentos ministeriales
(artículo 22.2). En esta tarea cuentan con el apoyo de algún órgano: sus actuaciones son supervisadas y
coordinadas por la Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres creada por Real Decreto
41/2009, de 23 de enero.

Por otra parte, también existe normativa autonómica sobre la elaboración de informes de impacto de género.
Así, existe en Cataluña, Extremadura, Andalucía, Murcia, Galicia y Baleares.

Contenido y estructura de estos informes

El Instituto de la Mujer publicó en 2005 “Guía de aplicación práctica, para la elaboración de Informes de
Impacto de Género de las disposiciones normativas que elabore el Gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003”
con el fin de facilitar de estos informes y su contenido se estructura en:

1. Situación de partida: Diagnóstico sobre la situación de partida de mujeres y hombres, en el ámbito


tratado por la norma, y relación con las políticas de igualdad de oportunidades.
2. Previsión de resultados: Prospección de cómo incidirá la aplicación de la norma sobre la situación
de partida identificada.
3. Valoración del impacto de género: Calificación de los efectos de la norma, respecto del avance de
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
4. Formulación de propuestas de mejora: Sugerencias de modificación del texto o recomendaciones
de aplicación, para garantizar o mejorar los resultados de la norma, en relación con su impacto de
género.

Instituto de la Mujer (2005): “Aplicación práctica para la elaboración de informes de


impacto de género de las disposiciones normativas que elabore el gobierno, de acuerdo a
la Ley 30/2003”

Fuente: Mujeres en Red

También puede consultarse en dicha Guía los beneficios de realizar informes de impacto
de género en la elaboración normativa.

En la misma Guía y para ampliar, se puede a partir de la página 41 examinar un ejemplo


de elaboración de informe para la elaboración de la “Ley de Soldados y Marineros”.

127/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

E l Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de impacto
normativo, implanta una metodología de cómo realizar los informes de impacto de género, en el contexto de
la «Memoria del análisis de impacto normativo».

En dicho Decreto se regula la estructura y contenido de la «Memoria del análisis de impacto normativo» y en
cuanto al Impacto por razón de género dice: “se analizarán y valorarán los resultados que se puedan seguir
de la aprobación del proyecto desde la perspectiva de la eliminación de desigualdades y de su contribución a
la consecución de los objetivos de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, a partir de
los indicadores de situación de partida, de previsión de resultados y de previsión de impacto recogidos en la
Guía Metodológica a que se refiere la disposición adicional primera.”

En cuanto a las pautas establecidas en la Guía Metodológica para la elaboración de la memoria del análisis
del impacto normativo, aprobada en el Consejo de Ministros de 16 de diciembre de 2009, en su apartado 4
dedicado al impacto por razón de género establece lo siguiente:

El análisis de impacto de género se llevará a cabo en todos aquellos casos en los que la norma propuesta
pueda tener efectos, directos o indirectos, sobre personas físicas. Para ello, se realizará una previsión sobre
los resultados de la aplicación de la misma y se analizarán sus efectos para los mujeres y hombres que sean
sus potenciales destinatarios.

En todo caso, se han de incluir los siguientes apartados:

1. Identificación de los objetivos en materia de igualdad de oportunidades que son de aplicación.


Se realizará un análisis del ámbito de aplicación y de los objetivos generales de la norma para
establecer su vinculación con los objetivos en materia de igualdad determinados en la legislación,
planes y programas de políticas de igualdad.
Se trata de concretar la obligación de transversalidad, es decir de integración de los objetivos de
igualdad de oportunidades de forma activa, dentro de cada uno de los proyectos normativos.
2. Análisis del impacto de género. El análisis del impacto de género implica:
a. Descripción de la situación de partida. Recoger la información que sirva para identificar
claramente las posibles desigualdades de género previas que puedan existir en el contexto de
intervención de la norma, prestando especial atención a aquellas que se vinculen con los
objetivos de las políticas de igualdad de oportunidades identificados en el apartado a).
b. Previsión de resultados. Se presentará una previsión de resultados de la norma, desde una
perspectiva de eliminación de desigualdades y contribución al desarrollo de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres.
c. Valoración del impacto de género. La valoración del impacto de género calificará los
resultados previstos en relación con la eliminación de desigualdades entre mujeres y hombres
y el cumplimiento de los objetivos de políticas de igualdad, de acuerdo con la escala fijada a
continuación:
Negativo. Cuando no se prevea una eliminación o disminución de las desigualdades
detectadas y no contribuya a las políticas de igualdad.
Nulo. Cuando no existiendo desigualdades de partida en relación a la igualdad de
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, no se prevea modificación alguna de
esta situación.
Positivo. Cuando se prevea una disminución o eliminación de las desigualdades
detectadas y contribuya a los objetivos de las políticas de igualdad.

Asimismo, deberán reflejarse en este apartado de la Memoria todas aquellas medidas que se han ido
introduciendo en el proyecto con el propósito de corregir o remediar las situaciones de desigualdad que se
han detectado o a reforzar la igualdad de oportunidades.

128/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Del mismo modo, se incorporarán a la Memoria en este punto, aquellas recomendaciones sobre la aplicación
de la norma y para el desarrollo de medidas complementarias que pudieran evitar el impacto negativo o que
puedan garantizar y fortalecer el impacto positivo de género.

Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de
impacto normativo. (BOE, nº 173, de 18 de julio de 2009) Fuente: BOE

Actos administrativos: consideración de la pertinencia de género


en los actos cotidianos de la administración y cuidado del lenguaje
administrativo
Consideración de los actos administrativos: consideración de la pertinencia de género en los actos
cotidianos de la Administración

Puede servir la Guía para identificar la pertinencia de género, elaborada por el Instituto Andaluz de la Mujer,
de la Colección Igualdad y Género, publicada en 2005, orientada a dar pautas a la actuación de la
Administración andaluza, nos puede servir igual para las otras Administraciones.

La utilización de esta estrategia implica la necesidad de identificar la pertinencia de género en las


actuaciones cotidianas de la Administración, como primer paso para integrar el principio de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres. En términos generales, se considera que habitualmente las
intervenciones administrativas recaen sobre recursos -no sobre personas-, es decir, por ejemplo se llevan a
cabo mejoras de reforestación -se actúa sobre bosques-, se invierte en mejoras de las comunicaciones -se
hacen carreteras. Y así, no se percibe que estas inversiones públicas afectan finalmente a mujeres y
hombres. Del mismo modo, una gran parte del funcionariado cree que las actuaciones administrativas son
neutras en cuanto al género o reconoce no disponer de herramientas para estudiarlo, lo que hace necesario
dar pautas o guías específicas para estudiar la pertinencia en cuanto al género.

Así, en otros casos, las actuaciones recaen directamente sobre personas y, por lo tanto el efecto es directo.
En estos casos tiende a justificarse la neutralidad de género y a no verse los desequilibrios a partir de la
inexistencia de prohibición de la entrada de mujeres (los cursos de formación continua están abiertos a
mujeres y hombres, los servicios sociales pueden ser demandados por mujeres y hombres por igual, en la
composición de comisiones no se prohíbe la presencia de mujeres, etc. ) o a que los criterios con los que se
presenta no muestran signos discriminatorios a priori (“la caza no está restringida a mujeres, simplemente
ellas no la practican”, “la entrada al teatro cuesta 60 € para todo el mundo” Primera, el hecho de no impedir la
participación de mujeres y hombres no implica que ellos y ellas vayan a aprovechar de igual manera los
recursos públicos invertidos en las actuaciones, puesto que las funciones principales del rol de género
socialmente establecidas para ellas y a ellos son desiguales. Esto sitúa a mujeres y hombres en posiciones
de partida diferentes.

Los pasos para actuar en la Administración desde esa pertinencia serían:

1. En primer lugar, buscar dónde están las personas en las actuaciones que se desarrollen. Cuando
éstas están dirigidas a personas, identificando cuántos hombres y cuántas mujeres están o pueden
estar afectados y afectadas. Es decir, el primer paso de la identificación de la pertinencia es la
visibilización de las personas por delante de los recursos (carreteras, ríos, escuelas, bosques, etc.) o
de las entidades que tienden a invisibilizarlas (empresas, asociaciones, ciudadanía, etc.).

129/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

2. En segundo lugar, identificar cuál es la posición de estos hombres y estas mujeres y los desequilibrios
que existen entre ambos sexos.
3. En tercer lugar, identificar que la aplicación de medidas, proyectos o acciones, puede tener un
impacto diferencial entre mujeres y hombres como consecuencia de su desequilibrio de partida y que
esta intervención puede favorecer (o lo contrario) que las brechas de género (entre mujeres y
hombres) disminuyan. Y que, una vez identificada la pertinencia y valorado el posible efecto, puedan
sentar las bases sobre las medidas y/o acciones que se deben emprender para garantizar el acceso y
disfrute en igualdad de oportunidades de los recursos que pone la Administración al servicio de la
ciudadanía.

También cabe contemplar la perspectiva de género en la contratación pública por la Administración como
criterios de admisión, de valoración o de obligación para el contratista.

La Guía señala que, para poder hacer un adecuado análisis de la pertinencia del género, es preciso contar
con datos desagregados por sexo, indicadores de género y conocimientos de género.

Instituto Andaluz de la Mujer (2005) “Guía para identificar la pertinencia de género”.


Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer

Lenguaje administrativo no discriminatorio

En relación a la consecución de la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos, y


dada la importancia del uso no sexista del lenguaje, las actuaciones de la Administración han de ser
consideradas como referente. Así, en 1990, se publicó el “Manual de estilo de lenguaje administrativo” y entre
sus recomendaciones principales se indican las siguientes:

Cuando se haga mención a puestos de trabajo desempeñados por mujeres, se debe hace siempre en
femenino. Ej.: la jefa y no la jefe.
Cuando se hagan menciones genéricas a categorías profesionales, se puede usar el masculino. Ej.:
“declarar ante el Juez” o “designar abogado”. En cambio, si nos referimos a sujetos concretos, aunque
no estén determinados, debe empelarse el masculino y femenino. Ej.: “se oferta plaza pública de
jardinero/a”.
En las referencias a grupos de personas, siempre que se pueda es preferible utilizar un nombre
colectivo como “el personal funcionario” en vez de “los funcionarios”, o la apertura al masculino y al
femenino mediante doble grafía. Ej.: “viudo/a, viudo-a”.
En los tratamientos personales, la recomendación es no usar el “D/ Dª” para la generalidad de
escritos administrativos y reservarlos solo para los escritos muy formales como la expedición de
títulos o certificaciones.

El 22 de marzo de 1995 (BOE de 28 de marzo) una Orden del Ministerio de Educación y Ciencia adecuó la
denominación de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los
obtengan. En esta orden se incluye la relación de titulaciones en masculino, como venían figurando hasta
entonces, y su correspondiente «conversión» a la forma femenina.

Por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombresse
establece como criterio de actuación de todos los poderes públicos la utilización de un lenguaje no sexista.
Durante los últimos años, muchas administraciones autonómicas y locales han aprobado leyes de igualdad y
planes de acción que recogen la promoción del lenguaje no sexista en todos los ámbitos de la sociedad.

130/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2007) “Sexismo y androcentrismo en los textos


administrativo-normativos”. Universidad de Alcalá de Henares. Fuente: Universidad Polité
cnica de Madrid

Instituto de la Mujer (2008) “Hablemos de leyes. En masculino y en femenino”. Serie


Lenguaje nº6. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Badía Collados, Javier “Sexismo y lenguaje escrito” Fuente: Lenguaje Administrativo

Javier Badía Collados es periodista y profesor de periodismo de la Universidad


Complutense de Madrid.

Actos judiciales: necesidad de tener en cuenta el informe de


impacto de género previo a una norma en su aplicación, formación
del cuerpo judicial, pautas para un lenguaje no discriminatorio.
Comisión de igualdad del CGPJ. Reflexión sobre la llamada
"Jurisprudencia feminista"
Necesidad de tener en cuenta el informe de impacto de género previo a una norma en su aplicación

Siguiendo las reflexiones hechas por el Magistrado José Fernando Lousada Arochena, “el informe sobre el
impacto por razón de género de las medidas establecidas en la norma legal o reglamentaria se incorpora al
expediente normativo y, en consecuencia, se configura como uno de “los antecedentes... legislativos” que, de
acuerdo con el artículo 3, apartado 1, del Código Civil, es un elemento de la interpretación para la aplicación
de la norma.

Por supuesto, el valor hermenéutico del informe sobre el impacto de género depende de si el informe se
sustenta en una correcta evaluación del impacto en función del género, y de si ha influido en el texto final de
la norma, ya que, aunque se trata de un trámite preceptivo, el informe nunca se puede considerar vinculante.

Lousada también extrae la siguiente conclusión: “si el legislador eleva la dimensión de género a un elemento
a considerar en la elaboración normativa, está asumiendo la transversalidad como una finalidad buscada y,
además, como una finalidad buscada por todas y cada una de las normas del ordenamiento jurídico, que, sin
distinción alguna, se aplicarán desde la perspectiva de género”.

En resumen, entiende el Magistrado que la aplicación de las normas debe buscar el objetivo de la igualdad
de los sexos, examinando no sólo lo asépticamente jurídico, sino, y como elemento básico de la
interpretación, el resultado de la aplicación sobre la realidad del género, y esto, a la vista de la Ley 30/2003,
de 13 de octubre, se convierte en “espíritu y finalidad” de todas y cada una de las normas del ordenamiento
jurídico, lo que, como asimismo establece el artículo 3, apartado 1, del Código Civil, es uno de los elementos
de la hermenéutica jurídica.

Impacto de género en el ámbito judicial

131/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

La Ley de Igualdad prevé que el Consejo General del Poder Judicial, dentro de la memoria que ha de elevar
anualmente a las Cortes generales, incluya un capítulo sobre el impacto de género en el ámbito judicial.

En dichos informes, además de los datos desagregados por sexo de ocupación de los diferentes cargos, se
recogen las actuaciones de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial.

Entre dichas actuaciones hay que destacar la elaboración de informes de impacto de género a las normas y
reglamentos que afectan al Poder Judicial. Dichos informes, recogen una evaluación previa sobre los
resultados y efectos de las disposiciones normativas sobre mujeres y hombres de forma separada, y la
valoración de estos resultados, en relación con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de
acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la
valoración de impacto de género.

Así, por ejemplo, en relación al Reglamento por el que se regula la provisión de plazas de nombramiento
discrecional en los órganos judiciales, se hicieron varias recomendaciones para mejorar el acceso de las
mujeres a cargos decisorios y gubernativos y fomentar la presencia equilibrada de mujeres y hombres,
atendiendo a los principios de mérito, capacidad e igualdad.

Además, en los estudios e informes que se elaboran en los diferentes Servicios y Secciones del CGPJ se ha
incorporado la perspectiva de género e. Y la Escuela Judicial organiza anualmente diversas actividades
formativas en materia de igualdad y violencia de género.

Lousada Arochena, J. Fernando (2004) “El informe sobre el impacto de género en la


elaboración normativa”. Revista La Ley: Revista jurídica española de doctrina,
jurisprudencia y bibliografía, nº 4. págs. 1821-1826. Fuente: Comisiones Obreras

José Fernando Lousada Arochena es Magistrado especialista de la Sala de lo Social del


Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Aproximación a la jurisprudencia feminista

La denominada “jurisprudencia feminista”, surgida a partir de los años ochenta, sobre todo, en Estados
Unidos, trata de desenmascarar y analizar la estructura patriarcal que se esconde tras una teoría jurídica
aparentemente neutral y asexuada. Por ello, las feministas hablan de una jurisprudencia patriarcal
(“Patriarchal Jurisprudence”) que favorece y encarna los valores masculinos. Así, desde esta perspectiva, se
estudian las formas en que la ley se ha estructurado (a veces sin saberlo) negando las experiencias y
necesidades de las mujeres. En consecuencia, la jurisprudencia feminista no es políticamente neutral, sino
un enfoque normativo, como lo expresa la filósofa Patricia Smith: "La jurisprudencia feminista desafía
categorías jurídicas básicas y los conceptos en lugar de analizarlos como dados. La Jurisprudencia feminista
pide lo que está implícito en las categorías tradicionales, distinciones o conceptos y las rechaza si implican la
subordinación de las mujeres. En este sentido, la jurisprudencia feminista es normativa y afirma que la
jurisprudencia y el derecho tradicional son implícitamente normativo así”.

132/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Por tanto, estas teorías pretenden por una parte la revisión del Derecho desde ese análisis y, por otra,
proponer reformas para corregir la situación. Por lo que refiere a la jurisprudencia constructiva, en los últimos
años, se han llevado a cabo numerosas reformas y disposiciones fruto de la militancia femenina, en materias
como la libertad sexual, medidas anti-discriminatorias en materia laboral, excedencias para el cuidado de las
hijas y/o los hijos…, obtenidas tras caracterizar los daños a la mujer de forma análoga a los sufridos por los
hombres (el acoso sexual como una forma de discriminación, la violación como violencia) o reconduciendo
las exigencias de las mujeres hacia valores masculinos consolidados.

Aunque el contenido de las normas ya no sea manifiestamente tan discriminatorio como en el pasado, en
nuestro sistema jurídico sigue predominando la visión androcéntrica a través de la cual la jurisprudencia
todavía expresa la supremacía masculina ya que presenta las cualidades que se valoran desde el punto de
vista masculino como patrones de la relación adecuada y real entre la vida y la ley.

Igareda González, Noelia (2014) “Críticas al derecho y el sujeto “mujeres” y propuestas


desde la jusrisprudencia feminista”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho nº
30. Fuente: Universidad de Valencia

Noelia Igareda González es profesora de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho


de la Universidad de Barcelona

Emmenegger, Susan (1999) “Perspectivas de género en Derecho”. Anuario de Derecho


Penal. Número 1999-2000. Fuente: Universidad de Fribourg

Susan Emmenegger es profesora de Derecho en la Universidad de Berna (Suiza)

Las cifras hablan...

El Informe Global sobre Diversidad de Genero 2016 elaborado por Hays señala que e“ l 77% de los hombres
creen que existen las mismas oportunidades laborales para ambos frente al 55% de las mujeres, sin
embargo, crece el número mayor de hombres que piensan que se da una desigualdad. El 66% de mujeres
cuyo superior inmediato es mujer opinan que tienen las mismas oportunidades profesionales que
compañeros con las mismas responsabilidades, frente al muy inferior 48% de aquellas cuyo superior es un
hombre”.

Fuente: Europapress

Los estereotipos de género en los procesos de selección es el principal obstáculo para la contratación
femenina en puestos de responsabilidad en España para el 59% de las mujeres trabajadoras de nuestro país
–percepción que comparte el 30% de los hombres-, según el informe Ganando la batalla por el talento
femenino, elaborado por PwC.

Fuente: PWC

133/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Según los datos de 30 de noviembre de 2015, un 35,57% de las concejalías están ocupadas por mujeres y,
en general, son más jóvenes que sus compañeros de corporación y tienen un nivel de estudios más elevado.
No obstante, esta representación se queda sensiblemente minorada, llegando al 19,09% de las alcaldías.

Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Cierre con perspectiva

“¿Quién ha erigido al hombre en único juez si la mujer comparte con él el don


de la razón?”

Mary Wollstonecraft (1759-1797) Autora de la obra “Vindicación de los derechos de la


mujer”.

134/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Recursos

Documentos
UNED
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-7-8000&dsID=PDF
Publicación "10 Palabras clave sobre Mujer". Dirección de Celia Amorós Puente. Editorial Verbo
Divino (1995).

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/europeaid/sites/devco/files/staff-working-document-gender-2016-2020-20150922_en.pdf
Documento de Trabajo del Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad (Comisión Europea) "La igualdad de género y la capacitación de las mujeres: transformar la
vida de niñas y mujeres a través de las relaciones exteriores de la UE (2016-2020)"

Universidad de Valencia
https://www.uv.es/cefd/9/barrere1.pdf
Barrere Unzueta, Mª Ángeles (2003): Igualdad y "discriminación positiva": un esbozo de análisis
teórico- conceptual. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 9

Gobierno de Aragón
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20de%20la%20Mujer/D
ocumentos/Doc/aequalitas%2026.pdf
Catalá Pellón, Alicia (2010) Discriminación múltiple por razón de género y pertenencia a minoría
étnica. Revista Aequalitas nº 26 enero julio 2010.

Boletín Oficial del Estado


http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE, nº 71,
de 23 de marzo de 2007)

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://213.201.83.138/mujer/mujer.nsf/0/B31992ACD929BBDFC12575690041B6B5/$FILE/Gu%C3%ADa%20para%2
0la%20incorporaci%C3%B3n%20de%20la%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero.pdf?OpenElement&=lang=1
Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002): Guía para la incorporación de la
perspectiva de género

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.igualdadgenerofondoscomunitarios.es/Documentos/herramientas/2007_13/21_Protocolo_MG_def.pdf
Grupo de Trabajo de Mainstreaming de Género coordinado por el Instituto de la Mujer (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y la Unidad Administradora del FSE (ministerio de Empleo y
Seguridad Social) (2007): Protocolo para la implantación de un proceso de mainstreaming de género

Mujeres en Red
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/guiaimpacto.pdf
Instituto de la Mujer (2005): "Aplicación práctica para la elaboración de informes de impacto de género
de las disposiciones normativas que elabore el gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003"

Instituto Andaluz de la Mujer


https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/99.pdf
Dávila Díaz, Mónica (2004): "Indicadores de género. Guía Práctica". Unidad de Igualdad y Género de
la Junta de Andalucía

135/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/018-sistema.pdf
Instituto de la Mujer (2010): Sistema estatal de indicadores de género

Organización Internacional del Trabajo


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_106175.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2009): "Informe VI. La igualdad de género como eje del trabajo
decente" Conferencia Internacional del trabajo 98ª

Revista Aequalitas
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20de%20la%20Mujer/D
ocumentos/Doc/Binder13.pdf
Lombardo, Enmanuela (2003) "El mainstreaming. La aplicación de la transversalidad de género en la
Unión Europea". Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,
número 13, julio- diciembre 2003, páginas 9-11

Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo


http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2018/02/ESPINOSA_FAJARDO_Gu%C3%ADa_de_g%C3%A9ner
o_para_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_m%C3%A1s_transformadoras.pdf
Espinosa Fajardo, Julia (2018): Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política. Intermón Oxfam

RACO
http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314
Osborne Verdugo Raquel (1997) "Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las políticas de
igualdad" Revista Papers nº53. Página 65-76

Igualdad en la Empresa
http://www.igualdadenlaempresa.es/novedades/boletin/docs/Boletin_Igualdad_en_la_Empresa_BIE_33.pdf
Subdirección General para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva del Instituto de la
Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
(2016) "Normativa y políticas de igualdad" Boletín Igualdad Empresa XXXIII. Instituto de la Mujer y para
la Igualdad de Oportunidades

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/files/gender_balance_decision_making/1607_factsheet_final_wob_data_en
.pdf
Comisión Europea (2016) "Gender Balance on corporate boards. Europe is cracking the glass ceiling"

Universidad de Vigo
http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf
Lagarde y de los Ríos, Marcela ( 2006). Pacto entre Mujeres. Sororidad. CELEM

Pacto Mundial de las Naciones Unidas


http://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/human_rights/WEPs/WEPS_SPA.pdf
Naciones Unidas UNIFEM. Principios para el empoderamiento de la mujer. La igualdad es un buen
negocio.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social


http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/67/Est02.pdf
Sevilla Merino, Julia, Ventura Franch, Asunción y García Campa, Santiago (2007). La igualdad efectiva
entre mujeres y hombres desde la teoría constitucional. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, nº67, año 2007. Páginas 63-81

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.es/estadisticasweb/8_PoderyTomadeDecisiones/8_1_PoderLegislativo/w91.xls
Presencia femenina en el Congreso en las distintas legislaturas.

136/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.es/estadisticasweb/8_PoderyTomadeDecisiones/8_1_PoderLegislativo/w92.xls
Presencia femenina en el Senado en las distintas legislaturas.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.es/estadisticasweb/8_PoderyTomadeDecisiones/8_1_PoderLegislativo/w93.xls
Participación en los Parlamentos Autonómicos según Comunidad Autónoma.

Boletín Oficial del Estado


https://www.boe.es/boe/dias/2006/10/31/pdfs/A37742-37743.pdf
Ley 33/2006 de 30 de octubre, sobre igualdad del Hombre y la Mujer en el Orden de Sucesión de los
Títulos Nobiliarios (BOE número 260, de 31 de octubre de 2006)

UNESCO
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002619/261945s.pdf
Unesco (2018): Resumen sobre Género del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.
"Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación".

Educar en Igualdad
http://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdf
Feminario de Alicante (1987). Elementos para una educación no sexista: guía didáctica de la
coeducación. Víctor Orenga editores

Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte


http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/dat
os-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf
“Datos y cifras del sistema universitario español". Curso escolar (2015 - 2016)

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
Instituto de la Mujer (2008): Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres

¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate


http://www.coeducaccio.com/wp-content/uploads/2012/09/Coeducaci%C3%B3n-o-escuela-segregada-el-viejo-debate
1.pdf
Marina Subirats."¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate". RASE vol. 3,
núm. 1: 143-158

Instituto Nacional de Estadística


https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0218.pdf
Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2018

Eurostat
https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/9279546/3-01102018-AP-EN.pdf/0db3ae5d-eda8-4d8a-8a2c-2bffb
905a7e8
Nota de prensa (1 de octubre de 2018) "Euro área unemployment at 8.1%. EU28 at 6.8%"

CSIC
http://digital.csic.es/bitstream/10261/118042/1/La%20otra%20econom%C3%ADa%20espa%C3%B1ola_CIS_Informe
%202015.pdf
Durán Heras, Mª Ángeles (2015). "La otra economía española" en "Situación Social en España 2015".
Centro de Investigaciones Sociológicas de España

137/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Catarata
http://www.catarata.org/uploads/libros/resenas/4c1b4d34df9c5dfa747a906fba603a5df6653843.pdf
Teresa Torns Martín es docente en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de
Barcelona

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/prensa/np862.pdf
Instituto Nacional de Estadística. Operaciones consideradas fuera de la ley.

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf
INE (5 de octubre de 2017) Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación en los hogares. Año 2017

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.es/estadisticasweb/8_PoderyTomadeDecisiones/8_6_PoderEconomico/w779.xls
Mujeres en los Consejos de Administración de las empresas que forman parte del IBEX 35. Datos
relativos a 2016. Comisión Nacional del Mercado de Valores (2017) "Estadísticas de Gobierno
Corporativo de las sociedades cotizadas"

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0702.pdf
Castaño Collado, Cecilia (coord.)(2011) La brecha digital de género en España: análisis multinivel.
Observatorio e-igualdad (Universidad Complutense de Madrid)

Instituto Nacional de Estadística


https://www.ine.es/prensa/istic_2016.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2018) "Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Año 2016"

Instituto BBVA de Pensiones


https://www.jubilaciondefuturo.es/recursos/doc/pensiones/20160609/esfe/las-pensiones-y-la-brecha-de-genero.pdf
Ayuso, Mercedes y Chuliá, Elisa (2018) ¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las
pensiones contributivas?

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.igualdadenlaempresa.es/novedades/boletin/docs/BIE_44_Brecha_salarial_y_cientifica_de_genero.pdf
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018): Brecha salarial y científica. Boletín
Igualdad Empresa XLIV

Acceso al documento
http://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/iEmpleo/Igualdad_salarial/Brecha_salarial_III.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dirección General para la Igualdad de
Oportunidades (2012): Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España

Intermón Oxfam
https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/voces-contra-la-precariedad-resumen.pdf
Intermón Oxfam (2018): Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa

Vida Caixa y IESE Bussines School


https://www.vidacaixa.es/documents/51066/55031/impacto-de-las-pensiones-en-la-mujer-jubilacion-y-calidad-de-vida-
en-espana.pdf/9fcdead4-8a4c-b059-7a88-b488d0967f37
Chinchilla, Nuria (Dir.), Jiménez, Esther y Grau, Marc (2014) Impacto de las pensiones en la mujer.
Jubilación y calidad de vida en España. Centro Internacional de Trabajo y Familia de IESE y Vida
Caixa

138/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.es/estadisticasweb/5_EmpleoyPrestacionesSociales/5_10_PensionesContributivas/w112.xls
Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) "Las Mujeres en Cifras"

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/prensa/np669.pdf
Encuesta de empleo del Tiempo (2009-2010)

Eurostat
http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/7202372/3-07032016-AP-EN.pdf/8cd72560-8188-4ef7-8b50-f286e2
88d8b8
Eurostat: Nota de prensa del 8 de marzo de 2016 Part time employment of women in the EU increases
drastically with number of children

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.infogerontologia.com/documents/gerontologia/estudio_abuelas.pdf
Pérez Ortiz, Lourdes (Dir.) (2011). Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida familiar y
laboral. Presente y futuro

Universidad de Huelva
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5973/Abuelas_cuidadoras_en_el_siglo_XXI.pdf?sequence=2
Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar (2012) Joana
Maria Mestre Miquel Juana Guillén Palomares y Fernanda Caro Blanco.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/herramientas/docs/herramienta_Apoyo_8_corresponsabilidad_planes_i
gualdad.pdf
Servicio de Asesoramiento para Planes y Medidas de Igualdad en las Empresas: Herramienta de
apoyo nº8. Corresponsabilidad y planes de Igualdad.

Universidad Politécnica de Madrid


http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/sexsismo%20y%20androcentrismo%20en%20texto%2
0administrativos.pdf
Bengoechea Bartolomé, Mercedes. Sexismo y Androcentrismo en los textos administrativos
normativos.

UNESCO
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf
Servicio de Lenguas y Documentos (1991) "Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje"

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/nombra.pdf
Instituto de la Mujer (1995) "Nombra. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje".
Serie Lenguaje nº1. Nombra. Comisión Asesora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades.

RACO
http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/296026/384711
Ortega Toro, Enrique; Valdivia Moral, Pedro; González Col, Rocío y González Col, José Luís (2015)
"Género en los comités editoriales y científicos de las revistas españolas de ciencias del deporte".
Revista Apunta. Educación Física y Deporte. Número 120

Asociación Española de Investigación de la Comunicación


http://www.ae-ic.org/malaga2010/upload/ok/98.pdf
Armentia Vizuete, José Ignacio; Ganzabal Larreta, María y Marín Murillo Flora (2010) "La perspectiva
de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas". Comunicación
y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010

139/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Universidad de Sevilla
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/38475/Pages%20from%20LIBRO%20ACTAS%20I%20CONGRESO
%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20G%C3%89NERO-9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mancinas Chávez, Rosalba y Morejón Lamas, Noemí (2012): "Presencia social de la mujer en series
de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y
perspectiva". I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla, marzo de 2012.
Universidad de Sevilla

Who makes the news?


http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/highlights/highlights_es.pdf
Proyecto de monitoreo global de medios- WACC,) (2015): Claves del informe “Global Media Monitoring
Project 2015”

Who makes the news?


http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/national/Spain.pdf
Proyecto de monitoreo global de medios- WACC, Universidad Autónoma de Barcelona (2015)
“España. Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015”

UNESCO
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231069s.pdf
UNESCO (2014). Indicadores de género para medios de comunicación. Marco de indicadores para
evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieEducacNoSexista/docs/tuenlared.pdf
Instituto de la Mujer (2000). NO TE PIERDAS SER TU EN LA RED. Serie de Cuadernos de Educación
no Sexista (nº 10). Instituto de la Mujer.

Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología


http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
Maqueda Abreu, María Luisa (2006) "La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad
social". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 RECPC 08-02

Web de Luís Bonino


http://www.luisbonino.com/pdf/mM96.pdf
Bonino Méndez, Luis (1998) "Micromachismos: La violencia invisible en la pareja"

Mujeres en Red
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/guiaimpacto.pdf
Instituto de la Mujer (2005): "Aplicación práctica para la elaboración de informes de impacto de género
de las disposiciones normativas que elabore el gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003"

Instituto Andaluz de la Mujer


http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2005/19666.pdf
Instituto Andaluz de la Mujer (2005): Guía para identificar la pertinencia de género.

Universidad Politécnica de Madrid


http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/sexsismo%20y%20androcentrismo%20en%20texto%2
0administrativos.pdf
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2007): Sexismo y androcentrismo en los textos administrativo-
normativos. Universidad de Alcalá de Henares

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/docs/hablamosDeLeyes.pdf
Instituto de la Mujer (2008): Hablemos de leyes. En masculino y en femenino. Serie Lenguaje nº6

140/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Comisiones Obreras
http://www2.ccoo.es/comunes/recursos/1/643397-El_informe_sobre_el_impacto_de_genero_en_la_elaboracion...._Jo
se_Fernando_Lousad.pdf
Lousada Arochena, J. Fernando (2004) "El informe sobre el impacto de género en la elaboración
normativa". Revista La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, nº 4.
págs. 1821-1826.

Universidad de Fribourg
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1999_05.pdf
Emmenegger, Susan (1999) "Perspectivas de género en Derecho". Anuario de Derecho Penal.
Número 1999-2000

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/actualidad/PEIO/docs/PEIO2014-2016.pdf
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014- 2016

Enlaces de Interés
Poesía de mujeres
http://www.poesiademujeres.com/2013/01/reencarnaciones.html
Poesía de mujeres

Mujeres en Red
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739
Puleo García, Alicia H. (2005) "El Patriarcado ¿una organización social superada?". Artículo publicado
en "Temas para el debate" (nº 133), páginas 39-42.

Cadena Ser
http://cadenaser.com/ser/2018/08/01/internacional/1533140862_586158.html
Panadero, Rafa (20 de agosto de 2018) "Donde por perder un bebé te caen treinta años de cárcel"

El Diario
https://www.eldiario.es/UNIA/Feminicidio-tabu-llamar-cosas-nombre_6_786431370.html
Barceló Rosario, María del Mar (26 de junio de 2018). ¿Feminicidio o no?: el tabú de "no llamar las
cosas por su nombre"

Diario Público
https://www.publico.es/internacional/arabia-saudi-onu-exige-arabia-saudi-ponga-discriminacion-mujeres.html
Agencia (13 de marzo de 2018) "La ONU exige a Arabia Saudí que ponga fin a la discriminación
contra las mujeres"

El País
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/17/actualidad/1479404872_176441.html
Baeza, Lourdes (13 de febrero de 2017) "Amenazadas y asesinadas por "mancillar" el honor familiar".

El País
http://elpais.com/elpais/2017/02/01/planeta_futuro/1485951714_327273.html
Silva Franco, Melissa (9 de febrero de 2017) "Refugiadas una vida de gueto"

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20TA%20P8-TA-2018-0279%200%20DOC%2
0XML%20V0//ES
Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de julio de 2018, sobre la violación de los
derechos de los pueblos indígenas en el mundo, incluido el acaparamiento de tierras (2017/2206(INI))

141/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20TA%20P8-TA-2017-0498%200%20DOC%2
0XML%20V0//ES
Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de diciembre de 2017, sobre El Salvador: los casos de
mujeres procesadas por sufrir un aborto espontáneo (2017/3003(RSP))

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20TA%20P8-TA-2017-0124%200%20DOC%2
0XML%20V0//ES#def_1_2
Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de abril de 2017, sobre la gestión de los flujos de migrantes
y refugiados: el papel de la acción exterior de la Unión (2015/2342(INI))

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P8-TA-2016-0073&language=ES
Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de marzo de 2016, sobre la situación de las mujeres
refugiadas y solicitantes de asilo en la UE. (2015/2325(INI))

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P7-TA-2012-0401&language=ES&ring=P7-RC-2
012-0477
Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de octubre de 2012, sobre la discriminación contra las
niñas en Pakistán, y en particular el caso de Malala Yousafzai 2012/2843(RSP) (2014/C 72 E/05)
(DOCE, 11 de marzo 2014)

Diario Público
https://www.publico.es/sociedad/publicidad-no-sexista-publicidad-levanta-estereotipos-machistas.html
Gómez, Lula (17 de abril de 2018) "La publicidad se levanta contra los estereotipos machistas"

Europa Press
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-autocontrol-reviso-49-anuncios-podrian-danar-imagen-dignidad-mujer-20
17-veto-18-ellos-20180315121814.html
Redacción (15 de marzo de 2018) "Autocontrol detectó 49 anuncios que podrían dañar la imagen o la
dignidad de la mujer en 2017, y vetó 18 de ellos"

Redlyc
http://www.redalyc.org/html/310/31048901010/
Martín Casado Teresa Gema (2016) "El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el estereotipo,
por derecho". Opción, Año 32, No. Especial 10: 188-208

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/home.htm
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Observatorio de la Imagen de las Mujeres.
Informes Anuales

Sin género de dudas


http://singenerodedudas.com/blog/mujeres-precursoras-victoria-sau/
Victoria Sau Sánchez (1930 - 2013)

Web de Soledad Murillo


http://www.soledadmurillo.es/articulo/pacto-social-o-negociacion-entre-generos-en-el-uso-del-tiempo-laboral
Murillo De la Vega, Soledad (2001) "Pacto Social o negociación entre géneros en el uso del tiempo
laboral". Carrasco Bengoa, Cristina (edit.)" Tiempos, trabajo y género". Publicaciones Universitat de
Barcelona

Red Feminista de Derecho Constitucional


http://feministasconstitucional.org/portfolio-items/sobre-la-declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana
/
Red Feminista de Derecho Constitucional

142/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Comité Internacional de Cruz Roja


https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5uamwj.htm
Chetail, Vincent (2003): "La contribución de la Corte Internacional de Justicia al derecho internacional
humanitario". Revista Internacional de la Cruz Roja.

Boletín Oficial del Estado


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-6115
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
(BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007)

Naciones Unidas
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Naciones Unidas (1979): Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra
las mujeres. (CEDAW)

El Mundo
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/27/588b4e53ca4741de4f8b456f.html
Marraco, Manuel (27 de enero de 2017): El Constitucional y el Supremo fallan a la vez contra la
discriminación laboral por baja maternal.

Universidad Complutense de Madrid


http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358
Expósito Molina, Carmen (2012) "¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento
de la diversidad desde la perspectiva de género en España." Investigaciones Feministas de la
Universidad Complutense

Ministerio de Transición Ecológica


https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/perspectiva-genero-movilidad.aspx
Nota de prensa. Ministerio para la Transición Ecológica (junio 2018): La perspectiva de género en la
movilidad ha llegado para quedarse

Comisión Europea
http://bookshop.europa.eu/es/gu-a-para-la-evaluaci-n-del-impacto-en-funci-n-del-g-nero-pbCE1698788/downloads/CE
-16-98-788-ES-C/CE1698788ESC_001.pdf;pgid=y8dIS7GUWMdSR0EAlMEUUsWb0000IFd5Zhyf;sid=CWsIFLcGWa
EIHeaP4paWs9UjRAgWZhXFdTs=?FileName=CE1698788E
Comisión Europea. Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales. (1997)
"Guía para la evaluación del impacto en función del género"

Boletín Oficial del Estado


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-18920
Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en
las disposiciones normativas que elabore el Gobierno (BOE núm. 246 de 14 de octubre de 2003).

Boletín Oficial del Estado


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-25336
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (BOE núm. 285 de 28 de noviembre de 1997)

http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf
http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf
Encuesta de Población Activa Metodología 2005. Descripción de la encuesta, definiciones e
instrucciones para la cumplimentación del cuestionario.

FAO
http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1996): "Vocabulario
referido a género"

143/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Eur-Lex
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:c10921
Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, "Integrar la igualdad de oportunidades entre
las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias" [COM (1996) 67
final - no publicada en el Diario Oficial].

Huffingtonpost
https://www.huffingtonpost.es/2017/11/14/los-mejores-y-los-peores-paises-para-ser-mujer-islandia-en-cabeza-siria-en
-la-cola-y-espana-en-el-quinto-puesto-mundial_a_23277113/
Estudio elaborado por el Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad de Washington y el
Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo tras estudiar 153 países -cubriendo al 98% de la
población del planeta, Islandia es el país en el que las mujeres se encuentran en mejor situación.

PWC
https://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2017/los-estereotipos-de-genero-en-los-procesos-de-seleccion.html
Según el informe ganando la batalla por el talento femenino, elaborado por PwC, los estereotipos de
género en los procesos de selección son el principal obstáculo para la contratación femenina en
puestos de responsabilidad en España.

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481712&p=1254735110672&pagename=Pro
ductosYServicios/PYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888
Tasa de personas graduadas en ciencias, matemáticas y tecnología.

Atrevia
https://atrevia.com/actualidad/presentamos-informe-mujeres-los-consejos-las-empresas-cotizadas-barcelona/
Centro Internacional "Trabajo y Familia" de IESE Business School y Atrevia (2018) "Las mujeres en los
Consejos de las empresas cotizadas"

Parlamento Europeo
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20REPORT%20A7-2013-0340%200%20DOC
%20XML%20V0//ES
Parlamento Europeo (2013) Informe de 25 de octubre de 2013 sobre la propuesta de Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo destinada a mejorar el equilibrio de género entre los
administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y por la que se establecen medidas
afines(COM(2012)0614 - C7-0382/2012 - 2012/0299(COD))

Consejo General del Poder Judicial


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Igualdad-de-Genero/Legislacion-y-jurisprudencia/Legislacion/relacionados/
Recomendacion-Rec-2003-3-del-Comite-de-Ministros-a-los-Estados-miembros-sobre-participacion-equilibrada-de-las
-mujeres-y-los-hombres-en
Consejo de Europa: Recomendación Rec (2003) del Comité de Ministros a los Estados miembros
sobre participación equilibrada de las mujeres y los hombres en los procesos de toma de decisión en
los ámbitos político y público adoptada el 12 de marzo de 2003 y Memorándum Explicativo

Las Cosntituyentes
http://www.lasconstituyentes.com/sinopsis.php?lang=es
Documental sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que desde su trabajo parlamentario en la
legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en
España.

Congreso
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/Diputadas%20en%20activo?_piref73_1333
086_73_1333081_1333081.next_page=/wc/cambioLegislatura
Diputadas en la Legislatura Constituyente (1977-1979)

144/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Senado
http://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/presenciamujeres/listasenadoras/index.html
Senadoras en la Legislatura Constituyente (1977-1979)

Mujeres en red
http://www.mujeresenred.net/sau-victoria.html
Sau Sánchez, Victoria (1990) "Diccionario Ideológico Feminista" Icaria Editorial.

El País
http://elpais.com/diario/2006/11/04/babelia/1162600755_850215.html
Puleo, Alicia H. (4 de noviembre de 2006). Contrato sexual.

EIGE
https://eige.europa.eu/gender-statistics/dgs/indicator/wmidm_pol_gov__wmid_natgov_minis/bar/chart/year:2018-Q2/g
eo:EU28,BE,BG,CZ,DK,DE,EE,IE,EL,ES,FR,HR,IT,CY,LV,LT,LU,HU,MT,NL,AT,PL,PT,RO,SI,SK,FI,SE,UK,IS,LI,NO,
ME,MK,RS,TR/sex:W,T/UNIT:PC/POSITION:
Instituto Europeo de Igualdad de Género (2018): National governments: ministers by seniority and
function of government

IESE
https://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=2122&idioma=1
Los países nórdicos son el referente en liderazgo femenino e igualdad de oportunidades para las
mujeres. Así se desprende del Índice I-WIL (IESE-Women in Leadership), que analiza la situación en
34 países de la OCDE y su evolución desde 2006.

UNED
http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/7065/6744
Balaguer Callejón, María Luisa; Fernández-Miranda Campoamor, Alfonso; Freixes Sanjuán, Teresa;
Jiménez de Parga, Manuel y Sánchez Ferriz Remedio (2005): "Encuesta sobre el orden sucesorio a la
Corona". Revista Teoría y Realidad Constitucional. Nº 16 (2º sem. 2005). p. 11-39

Congreso
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/Diputadas%20en%20activo
El porcentaje de mujeres en el Congreso fue de un 5,14% en 1.977. En las elecciones celebradas en
el año 2015, se sitúa en un 39,4%. En la actualidad, hay 140 diputadas (40%).

Senado
http://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/presenciamujeres/index.html
El porcentaje de mujeres en el Senado fue de un 1,9% en 1977. En las últimas elecciones celebradas
en el 2015, el porcentaje ascendió al 39,09%. En la actualidad hay 97 Senadoras (36,47%).

Fundación Giner
http://www.fundacionginer.org/historia.htm
Institución libre de enseñanza. Instituto Giner de los Ríos.

Naciones Unidas
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Agenda para el Desarrollo después de 2015. Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

UNESCO
https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero
Unesco (19 de octubre de 2017). Educación e igualdad de género.

145/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifra
s-educacion-espana/2015-16.html
Presencia de las mujeres en el profesorado. "Las cifras de la educación en España. Curso 2015- 2016"
(2018) Apartado: Principales resultados. Página 2

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifra
s-educacion-espana/2015-16.html
Presencia de las mujeres en los órganos de dirección y gestión de los centros educativos. "Las cifras
de la educación en España. Curso 2015-2016". (2018) Apartado. B3. El profesorado y otro personal en
centros docentes.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m5/uso_del_espacio.html
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte). Módulo 5: Cuerpos en Movimiento en Coeducación: dos sexos en un
solo mundo

El Diario
http://www.eldiario.es/andalucia/coeduacion-escuelas_0_489951166.html
Ramajo, Javier (7 de marzo de 2016) "La coeducación en los colegios, ante el "espejismo de la
igualdad".

El País
https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html
Rodríguez-Pina, Gloria (29 de agosto de 2018). El "conocimiento amputado" de los libros de texto sin
mujeres.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/nombraEnRed.htm
"Nombra en red", publicación on-line del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

BOE
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&p=20150729&tn=1
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006.

Boletín Oficial del Estado


https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº. 295, de 10
de diciembre de 2013)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2017-informe-espanol/e
ducacion-estadisticas-espana/22104
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Panorama de la educación. Indicadores de la
OCDE 2017

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925953043&p=1254735110672&pagename=Pro
ductosYServicios/PYSLayout¶m3=1259924822888
Instituto Nacional de Estadística. Tasas de escolarización por edad en niveles no obligatorios

FUNCAS
https://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=21-0014
Fundación Funcas (2017) Informe Focus con Spanish Society de marzo de 2017.

146/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

ONU
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Asamblea General de Naciones Unidas (1979): Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer

INE
https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/tasas.html?t=2&lang=es
Infografía Tasa de Actividad

INE
https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/tasas.html?t=0&lang=es
Infografía Tasa de Paro

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=12
54735976595
INE Encuesta de Población Activa: 2001, 2006 y Segundo Trimestre de 2018

INE
https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/tasas.html?t=1&lang=es
Infografía Tasa de Empleo

Europapress.es
http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-paro-eurozona-baja-91-junio-nivel-mas-febrero-2009-2017
0731110038.html
Equipo Redacción (31 de julio de 2017) "El paro de la eurozona baja al 9,1% en junio, su nivel más
bajo desde febrero de 2009"

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4155&L=0
Población inactiva por clase principal de inactividad, sexo (2º trimestre de 2018)

El País
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/09/valencia/1331321113_127819.html
Redacción de El País (9 de marzo de 2012) "María Ángeles Durán reivindica a la mujer con trabajos no
remunerados"

Diario de Navarra
https://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/economia/2018/09/27/el-trabajo-domestico-no-remunerado-las-muje
res-alcanzaria-del-pib-espana-613021-1033.html
Europa Press (27 de septiembre de 2018): "El trabajo doméstico no remunerado de las mujeres
alcanzaría el 27% del PIB en España"

Fundación BBVA
http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/libros/fichalibro/index.jsp?codigo=630
Durán Heras, Mª Ángeles (2012) "El trabajo no remunerado en la economía global"

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4875&L=0
Ocupación por sexo y rama de actividad. Valores absolutos y porcentajes respecto del total de cada
sexo

ABC
https://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-amazon-despide-inteligencia-artificial-reclutamiento-sexista
-201810101850_noticia.html
Redacción (11 de octubre de 2018): Amazon «despide» a su Inteligencia Artificial de reclutamiento por
sexista

147/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=f7493ccc
d4f86410VgnVCM1000001d04140aRCRD
Gobierno de España (2014). El Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la
Sociedad de la Información 2014-2017

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación


https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/infografia-resumen-20o-navegantes-la-red/
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018) "20ª Encuesta a Usuarios de
Internet, Navegantes en la Red"

Fundación Telefónica
https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/informe-sie-espana-2016/
Fundación Telefónica (2017). La Sociedad de la Información en España 2016

Agencia SINC
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Crece-el-interes-de-las-mujeres-por-la-ciencia-y-la-tecnologia
Redacción (19 de abril de 2017). Crece el interés de las mujeres por la ciencia y la tecnología.

Universia
http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/09/17/1161523/existe-brecha-tecnologica-genero-universidades.ht
ml
Redacción (17 de septiembre de 2018) "Por qué existe la brecha tecnológica de género en las
universidades"

Nueva Tribuna
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/prensa-espanola-solo-cita-cientificas-cada-ocasiones/20180913180754
155638.html
Redacción (15 de septiembre de 2018) La prensa española solo cita a científicas en una de cada
cuatro ocasiones.

Comisión Europea
https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/12106bd8-f56c-4c42-80ee-f80fd3e035d5/language-e
s
Comisión Europea (2014) ¿Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión
Europea?

Comisión Europea
http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-pay-gap/index_en.htm
Unión Europea: Diferencias de retribución entre mujeres y hombres

Eurostat
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Wages_and_labour_costs#Further_Eurostat_information
Eurostat (abril 2018): Salarios y costes laborales

Europa Press
http://www.europapress.es/madrid/noticia-brecha-genero-trabajo-relacionada-desigualdad-responsabilidades-uah-201
80918102655.html
Redacción (18 de septiembre de 2018). "La brecha de género en el trabajo está relacionada con la
desigualdad de responsabilidades, según la UAH"

Confilegal
https://confilegal.com/20180909-cual-es-el-coste-de-la-brecha-de-genero-entre-hombres-y-mujeres-para-la-economia
/
Sánchez, Luis Javier (9 de septiembre de 2018) ¿Cuál es el coste de la brecha de género entre
hombres y mujeres para la economía?

148/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

El Mundo
http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/03/07/5a9fc898ca4741a9438b4597.html
Redacción (7 de marzo de 2018) "La brecha salarial sigue en las pensiones: las mujeres cobran un
34% menos que los hombres"

Diario ABC
https://www.abc.es/sociedad/abci-brecha-salarial-supone-mujeres-trabajan-gratis-desde-esta-semana-201710311701
_noticia.html
EFE (31 de octubre de 2017) La brecha salarial supone que las mujeres trabajan gratis desde esta
semana hasta final de año.

Funcas
http://www.funcas.es/Publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15027
Cerviño, Elena (2018): La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis
económica y la recuperación. Publicado en "Brechas de género", nº 27 de Panorama Social

INE
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925408327&p=1254735110672&pagename=Pr
oductosYServicios/PYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888
Instituto Nacional de Estadística (28 de junio de 2018). "Encuesta de Estructura Salarial"

Instituto Nacional de Estadística


https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=28188
INE (2018): "Encuesta de Estructura Salarial 2016"

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades


http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/EmpleoPrestaciones/EmpleoPrestacionessociales.htm
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Estadísticas: Empleo y prestaciones sociales

El Diario
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-UE-brecha-genero-pensiones_0_766423823.html
EFE (30 de abril de 2018): España es el país de la UE con mayor brecha de género en el acceso a las
pensiones

El Diario
http://www.eldiario.es/desigualdadblog/sinhogarismo-encubierto-situacion-alojamiento-frecuente_6_661843813.html
Artículo. Ortiz Martínez, Beatriz (5 de julio de 2017): El sinhogarismo encubierto es la situación más
frecuente entre las mujeres sin hogar.

Asesoramiento para la Igualdad en las Empresas


http://www.igualdadenlaempresa.es/presentacion/home.htm
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Servicio de Asesoramiento para la Igualdad
en las empresas

Mas Familia
http://www.masfamilia.org/iniciativa-efr/entidades-con-certificado-efr
Certificado efr, empresa familiarmente responsable

Mamiconcilia
http://mamiconcilia.com/
Iniciativas sociales relacionadas con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Radio Televisión Española


http://www.rtve.es/noticias/20140407/madres-principales-cuidadoras-hijos-82-casos-seguidas-abuelas/912941.shtml
Redacción (7 de abril de 2014). Las madres, principales cuidadoras de los hijos en el 82% de los
casos, seguidas de las abuelas. Radio Televisión Española

149/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

El Diario
https://www.eldiario.es/economia/trabajo-cuidados-mujeres-PIB-espanol_0_787071515.html
El trabajo de cuidados no pagado hecho por las mujeres supone el 10,3% del PIB español.

Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social


http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/noticias/seguridadsocial/detalle/3329
La Seguridad Social ha tramitado 127.348 procesos de maternidad y 127.661 de paternidad.

RRHH Digital
http://www.rrhhdigital.com/secciones/conciliacion-e-igualdad/131864/La-presencia-de-mujeres-en-los-Consejos-de-Ad
ministracion-del-Ibex-es-de-un-22
La presencia de mujeres en los Consejos de Administración del Ibex es de un 22%.

Lenguaje Administrativo
http://lenguajeadministrativo.com/sexismo-y-lenguaje/
Badía Collados, Javier "Sexismo y lenguaje escrito"

La Verdad
http://www.laverdad.es/deportes/mas-deportes/nicolas-almagro-rompe-20170602011841-ntvo.html
LV (2 de junio de 2017): Nicolás Almagro se rompe y se despide llorando de Roland Garros.

Huffington Post
https://www.huffingtonpost.es/2017/12/20/la-rae-cambia-el-significado-de-sexo-debil_a_23313081/
Lázaro, Margarita (20 de diciembre de 2017): La RAE cambia el significado de "sexo débil"

El Confidencial
http://blogs.elconfidencial.com/cultura/series/desde-melmac/2016-07-07/series-feminismo-juego-de-tronos_1228856/
Artículo. Fernández Larrechi, Aloña (7 de julio de 2016) "Las mujeres mandan en "Juego de tronos" y
los hombres "en la vida real"

El País
http://elpais.com/elpais/2016/11/24/mujeres/1479991481_547310.html
Peiró, Patricia (25 de noviembre de 2016) "Cómo cuentan las series la violencia contra la mujer"

Diario de Tarragona
https://www.diaridetarragona.com/naltros/Las-teleseries-acaban-con-el-modelo-de-padres-tradicionales-20170112-00
35.html
EFE (12 de enero de 2017): Las teleseries acaban con el modelo de padres tradicionales.

Forbes
http://forbes.es/business/46150/women-in-media-ahora-hablan/
Franco, Ana (5 de octubre de 2018): Women in Media: Ahora hablan ellas.

Who makes the news?


http://whomakesthenews.org/gmmp-2015
World Association for Christian Communication (WACC) (2015). Quinto Proyecto de Monitoreo Global
de Medios (GMMP)

Huffingtonpost
http://www.huffingtonpost.es/eulalia-lledo-cunill/prensa-y-cambios_b_2504034.html
Lledó Cunill, Eulália (23 de enero de 2013. Prensa y cambios.

Fundación World Wide Web


http://webfoundation.org/about/research/womens-rights-online-2015/
Fundación World Wide Web (2016). Derechos Digitales de las mujeres. (Investigación realizada en
nueve países en vías de desarrollo)

150/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

El Confidencial
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-24/la-inteligencia-artificial-es-tan-sexista-como-la-sociedad-y-no-es
-facil-arreglarlo_1294419/
Redacción (24 de noviembre de 2016): La inteligencia artificial es tan sexista como la sociedad, pero
no es fácil arreglarlo.

El País
http://smoda.elpais.com/moda/mujeres-y-publicidad-ha-cambiado-algo-desde-1950/
Serrano, Beatriz (10 de septiembre de 2014): "Mujeres y publicidad: ¿ha cambiado algo desde 1950?

Unitedexplanations.org
http://www.unitedexplanations.org/2014/02/17/descubre-en-5-minutos-como-la-mujer-es-cosificada-por/
Torrent Luis (17 de febrero de 2014). "5 minutos de lo que la publicidad le hace a las mujeres"

20 minutos
http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2016/05/22/las-mujeres-creativas-se-unen-para-cambi
ar-la-publicidad-machista/
Escribano, Esperanza (22 de mayo de 2016): Las directivas creativas se unen para cambiar la
publicidad machista.

Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235475&orden=0&info=link
Rodríguez Pérez, María Pilar y Gutiérrez Almanzor, Miren (2017) "Femvertising" estrategias de
empoderamiento femenino en la publicidad española" Investigaciones feministas: papeles de estudios
de mujeres, feministas y de género, Vol. 8, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Cultura
mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream), págs. 337-351

Consejo del Poder Judicial


http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=6908683&links=ryan
air&optimize=20131213&publicinterface=true
Juzgado de lo Mercantil de Málaga. Nº 2 de Málaga, Sentencia de 5 de diciembre de 2013, recurso
29/2013. Publicidad ilícita.

Autocontrol
http://www.autocontrol.es/
Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial "Autocontrol"

Revista Latina de Comunicación Social


http://www.revistalatinacs.org/11/art/943_Galicia/22_Aurora.html
"La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las
agencias españolas" elaborado por el Grupo Investigador Comunicación y Sociedad del Conocimiento
(COSOCO) de la Universidad de Alicante y editado por la Asociación Española de Agencias de
Publicidad (AEAP), (junio 2007).

Naciones Unidas
http://globalstrategy.everywomaneverychild.org/index.html
Naciones Unidas (2016): Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y Adolescentes 2016-2030

Naciones Unidas
http://www.everywomaneverychild.org/about/what-is-every-woman-every-child
Naciones Unidas: Campaña "Cada mujer, cada niño".

Legislación Unión Europea


http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/equality_between_men_and_women/l33095_
es.htm
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de 1996, sobre
la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

151/152
Conceptos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Boletín Oficial del Estado


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-21760
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de
género. (BOE nº313, de 29 de diciembre)

BOE
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra la mujer y la violencia doméstica hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. (BOE
nº137, de 6 de junio)

Diario La Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/vida/20140731/54412653537/entra-en-vigor-el-convenio-europeo-de-estambul-sobre-vi
olencia-de-genero.html
Noticia (31 de julio de 2014) "Entra en vigor el Convenio Europeo de Estambul sobre la violencia de
género"

Consejo de la Unión Europea


http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2017/05/11-vioklence-against-women/
Unión Europea (11 de mayo de 2017): "La UE se suma al convenio internacional para luchar contra la
violencia contra las mujeres"

Mujeres para la salud


http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article535
Pascual Pastor, Pilar (25 de noviembre de 2013) "25 de noviembre: Por la erradicación definitiva de
las violencia contra las mujeres"

El País
http://elpais.com/elpais/2016/05/05/tentaciones/1462429623_690632.html
Confuso, José (5 de mayo de 2016) "Los "micromachismos" que esconde Master Chef".

El País
http://elpais.com/elpais/2016/08/10/tentaciones/1470836722_378275.html
Confuso, José (13 de agosto de 2016) "La tripa es sexy, las cartucheras no" y otros micromachismos"

El Diario
http://www.eldiario.es/micromachismos/resumen-microagresiones-carrera-cientifica_6_646795325.html
Noticia (29 de mayo de 2017): "Un resumen de microagresiones durante mi carrera como científica"

BOE
http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-11930
Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de impacto
normativo. (BOE, nº 173, de 18 de julio de 2009)

Lenguaje Administrativo
http://lenguajeadministrativo.com/sexismo-y-lenguaje/
Badía Collados, Javier "Sexismo y lenguaje escrito"

Universidad de Valencia
https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/viewFile/4107/4224
Igareda González, Noelia (2014) "Críticas al derecho y el sujeto "mujeres" y propuestas desde la
jusrisprudencia feminista". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho nº 30

152/152

You might also like