You are on page 1of 38

GOBIERNO DE LA PROVINCIA

DE SAN JUAN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROPUESTA CURRICULAR PROVINCIAL

ÁREA EDUCACIÓN AGROPECUARIA

-----------------------------------------Versión II--------------------------------------
2008
INDICE:

 FUNDAMENTACIÓN

 PRÓPOSITOS

 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE

CONTENIDOS

 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

 CONTENIDOS CONCEPTUALES

 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 CONTENIDOS ACTITUDINALES

 CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

 ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

 CRÉDITO HORARIO

 BIBLIOGRAFIA
“FUNDAMENTACIÓN”
Los cambios producidos a nivel mundial nos llevan a repensar los alcances de la
Educación rural Agropecuaria y la reconceptualización del sector agropecuario.
Vivimos un proceso de globalización en el que la revolución tecnológica en
los campos de la informática y las comunicaciones, la biotecnología, las nuevas
tecnologías de procesos y productos y su influencia en los sistemas de producción,
industrialización comercialización y servicios, cambian permanentemente.
Este proceso ha desatado una crisis cualitativamente diferente a las
precedentes, se asienta muy fuertemente en la dimensión física, social y espacial,
provocando la fragmentación y disolución de los espacios tradicionales, tanto
urbanos como rurales. Se ve así como los pobladores del medio rural, quedan
desprotegidos e inmersos en procesos difíciles de comprender, mientras aumentan
los procesos de expulsión de la población rural hacia las zonas más desprotegidas
de las ciudades, donde quedan librados a la marginación la pobreza y el
desarraigo.
Se pretende lograr algo muy importante, como es la preparación del educando para
una buena inserción en la sociedad y en el mundo del trabajo, considerando que
estos cambios no se podrán superar, sino nos embarcamos en una propuesta de
desarrollo que lejos de subestimar lo rural proponiendo políticas compensatorias y
asistencialcitas proponga políticas de desarrollo sostenible. Se debe fortalecer el rol
de la educación que es fundamental en la promoción de estas políticas.
Las escuelas rurales deben superar el desarraigo que constituye el contexto físico y
social y la diversidad que las caracteriza y que se constituye en una debilidad. En
relación con el contexto físico, en relación con la diversidad; la naturaleza de los
requerimientos del entorno social que se efectúan a estas escuelas, las
expectativas de los padres, de los estudiantes, así como la particularidad del
contexto y de la comunidad escolar, son factores que demandan una búsqueda de
respuestas diferentes a las que se están implementado, para realizar una verdadera
adaptación curricular.
La diversidad de edades de los estudiantes agrupados en una misma aula y
las diferencias individuales en cuanto a ritmo de aprendizaje, maduración,
capacidad de atención, reclaman la variedad y diversificación constante en las
respuestas didácticas organizativas y orientativas.
En relación a la Precariedad; los déficit de estas escuelas en cuanto a recursos
materiales y humanos son importantes.
Teniendo en cuenta la Ley de Educación Nacional Nº 26206. La Educación
Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral general básica y
común. Entre algunos de sus objetivos cabe mencionar:
Garantizar a todos los chicos el acceso a un conjunto de saberes comunes que les
permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida, familiar escolar
y comunitaria. Brindar oportunidades equitativas a todos los niños para aprendizaje
de saberes significativos. En los diversos campos del conocimiento.
Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de
convivencia solidario y de cooperación.
Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo trabajo y responsabilidad
en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje fortaleciendo la confianza
en las en las propias posibilidades de aprender. Educación Agropecuaria debe ser
asociada dentro de lo que es la Educación Rural modalidad del Sistema Educativo
de los niveles de educación Primaria, garantizando el acceso a los saberes para el
conjunto del sistema a través de propuestas pedagógicas flexibles y fortalezcan el
vinculo con las entidades culturales y las actividades productivas del área, en el
sistema curricular en el nivel primario y especial, esto justifica la inclusión del área
agropecuaria en el Diseño Curricular de Nivel Primario y especial, se torna
necesario establecer algunos supuestos y diferenciaciones que permitan
comprender la pertinencia de su inserción en el Currículum escolar.
Tiene como fin una formación integral direccionada permanente, de ciudadano
responsable, crítico, creadores y transformadores de la sociedad, a través de las
prácticas y el conocimiento, “el trabajo como realización de la persona y en la
sociedad y éste como eje del proceso social educativo”.
En el Nivel primario se ha de incorporar “el trabajo como metodología
pedagógica y como síntesis entre la metodología y la práctica”.
El concepto de Educación Agropecuaria no es unívoco ya que cada una de
las representación alude a un espacio, a un contexto o situación determinada en
que lo agropecuario cobre realidad y sentido, la EDUCACIÓN AGROPECUARIA
comprende agricultura, granja e industrialización y taller rural.
La EDUCACIÓN AGROPECUARIA debe permitir que el alumno actué en su
casa, luego en su comunidad y para ser partícipe de sus propia realidad, esto
implica un proceso de integración socio-cultural, porque trasciende los límites de la
institución escolar mejorando los niveles de vida de la población rural, para poder
de esta forma arraigar el conocimiento en la realidad social y cultural. Además la
Educación Agropecuaria pretende concientizar, así a diversificar la oferta educativa
según la demanda socio-productiva local y regional de los educandos, a través del
desarrollo de competencias tales como:
1- Comprenda y exprese mensajes orales.
2- Lea comprensivamente.
3- Produzca textos.
4- Maneje estrategias de investigación.
5- Cuide su medio ambiente.
6- Lidere democráticamente.
7- Elabore una auto imagen positiva.
8- Actué adecuadamente en relación con sus pares.
9- Maneje la noción del tiempo histórico.
10- Cuide el ambiente socio-comunitario.

La EDUCACIÓN AGROPECUARIA como práctica social es una dimensión de


la cultura que se constituye en Inter.-relación de prácticas y conocimientos que han
acompañado al hombre desde el comienzo de la historia como un modo de
relacionarse con la naturaleza y con las cosas materiales, a través del trabajo, para
la satisfacción de necesidades y demanda de variado tipo.
Al objetivar algunos de los procesos, productos y elaboración que de esta
relación se generan, se pueden visualizar diferentes aspectos de la vida personal y
social, como son alimentación, las nuevas tecnologías de la comunicación y de los
materiales, salud, seguridad social, y el transporte, etc.
La EDUCACIÓN AGROPECUARIA influye de forma decisiva sobre las formas
de organización social y determina, en gran medida, la autonomía, la independencia
económica, política y cultural de los grupos sociales.
La historia de la actividad agropecuaria pone en evidencia una progresión
creciente de técnicas que comienzan por satisfacer una de las necesidades
básicas: la alimentación.
A partir de la Enseñanza Agropecuaria se generan y articulan conocimiento:
científicos y empíricos que responden a una motivación y paradigma propios de una
época y una cultura.
Como área de conocimiento la EDUCACIÓN AGROPECUARIA posibilita el
desenvolvimiento de alternativas materiales, que tienen códigos verbales y gráficos
que le son propios para expresar sus conceptos, ellos constituyen el lenguaje del
área, la vivencia cotidiana el especio de los alumnos es educativo privilegiado, en la
medida que se adquieren niveles significativos suficientes para construir un campo
de conceptos, procedimientos y actitudes desde una perspectiva integradora.
Serán los contenidos, junto con las operaciones lógicas, la metodología y su
lenguaje propio, los que diferenciarán a la Educación Agropecuaria de las otras
áreas.
La Educación Agropecuaria, en el Currículum, tiene como finalidad constituir
los contenidos disciplinares: se seleccionan, secuencian e incorporan en tanto son
necesarios para la comprensión y resolución de situaciones de aprendizaje.
Tienden a favorecer el desarrollo de competencias que acerquen al alumno a su
realidad natural y social para conocerla, comprenderla y poder actuar en ella.
Entre la Educación Agropecuaria como práctica social y la enseñanza de la
misma, existen mediaciones entre las cuales podemos citar:
1- Las decisiones políticas educativas y técnicas pedagógicas.
2- Los saberes y decisiones del docente.
3- Los saberes y posibilidades de los alumnos.
4- El contexto institucional y social.

A través de la Educación Agropecuaria los alumnos podrán trascender


gradualmente el plano empírico y construir marcos conceptuales para organizar los
contenidos de la Educación Agropecuaria, profundamente articulada con las
restantes, pero portadora ella misma, de autonomía en lo que hace a su objeto de
conocimiento, a los procedimientos y las prácticas con ella vinculadas.
Las situaciones de aprendizaje en las que los alumnos se enfrentan con
situaciones problemáticas, donde la solución supone un compromiso intelectual y
físico, y que involucra uso de instrumentos, máquinas y herramientas, poseen una
poderosa fuerza motivación extrínseca e intrínseca.
Es necesaria la inclusión de la Educación Agropecuaria en los diferentes
niveles del sistema educativo, ya que su incidencia en mundo actual nos demanda
una sólida formación en la materia que permita comprender los vertiginosos
procesos de cambios e innovación y transformación que se están generando en el
mundo natural en el que nos desenvolvemos, a fin de actuar y participar
responsablemente en él y hacerlo desde la temprana edad.
San Juan progreso con el esfuerzo y trabajo de sus pobladores, que lucharon
y luchan contra el desierto, de arena y los terrenos salinos, comenzando una
transformación cierta, de terrenos áridos en oasis productivos.
Podemos ver como se convierte nuestro suelo en un bello oasis cubierto con
plantaciones: de vid, olivares, frutales, hortalizas, forestación, aromáticas,
ganadería, granja y extensos sistemas de riego artificial e incluso el riego
presurizado, para zonas donde no llegan la red de canales. La Educación
Agropecuaria debe contribuir a arraigar a los alumnos al medio y concientizarlos de
que en el campo también existen oportunidades potenciales de prosperidad y
bienestar social.
“PROPÓSITOS”
La comprensión del medio agropecuario y sus características cambiantes
expresadas en las permanentes modificaciones de las técnicas y actividades
humanas la complejidad y complementariedad de los diferentes desarrollos
agropecuarios, así como de los contextos de producción de manera critica
trascendiendo el plano de lo empírico.
El desarrollo de conceptos, capacidades, habilidades y destrezas vinculadas
con proyectos agropecuarios en relación al dominio adecuado de herramientas,
máquinas e instrumentos de medición y la construcción de formas organizativas,
anticipatorias y analíticas a través de la práctica y la investigación de los procesos
involucrados.
Formación de conceptos, actitudes, valores y responsabilidades referido tanto
a los impactos sociales ambientales como a la satisfacción de necesidades y
demandas básicas para la vida plena, promoviendo una constante reflexión y toma
de conciencia y decisiones como usuarios y productores agropecuarios.
La formación de educandos con competencias básicas para incorporarse en
el nivel secundario valores fundamentales para desempeñarse como activos
agentes de cambio.
La adquisición fundamental de nuevos saberes y prácticas en donde lo
desconocido se transforme en conocido y los alumnos asuman como suya la
responsabilidad de encontrar soluciones a sus problemas con menos dependencia,
con mayor autonomía.
“CRITERIOS PARA LA

SELECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE

CONTENIDOS”
En los primeros grados es necesario vincular los procesos a la realidad cercana y
cotidiana de los alumnos (espacio vivido)para avanzar en sucesivo hacia marcos
mas amplios (espacio percibidos y finalmente el espacio concebido).
El alumno de estos niveles opera sobre instrumentos simples y de fácil
utilización, lo que genera confianza en sus posibilidades y habilidades a fin de
utilizar aquellos instrumentos que requieran mayor complejidad.
El orden de los contenidos en cada uno de los ejes esta relacionado con el
quehacer agropecuario el contexto ambiental.
Así mismo es importante respetar la forma de acceder a los cocimientos que
tienen los alumnos en estos grados que consiste en los procesos de operación
desde lo manipulable, perceptible y lo conceptuable.
Abordar la Educación Agropecuaria supone tener en cuenta aspectos
diferentes relacionados con el quehacer agropecuario y para ello, se organizan los
contenidos conceptuales en tres ejes temáticos.
EJE 1 : Instrumentos de Trabajo.(operadores tecnológicos)
EJE 2 : Producción y Consumo (operadores lógicos).
EJE 3: Actividad Agropecuaria y el Ambiente.(actitudes, habilidades y destreza
traducidas a competencias).

PRIMER EJE
Los contenidos apuntan a tener en cuenta que son elementos aparatos o
sistemas construidos para resolver necesidades o demandas del hombre, por lo
que existe una lógica vinculación entre el objeto y la necesidad, se brida una Visio
de los utensilios, herraminentas e instrumentos utilizados en la elaboración d
productos en las distintas ramas de la industria.
El conocimiento de los mismos permite una selección adecuada y determina
la mejor forma de utilización de proyectos a ejecutar.

SEGUNDO EJE
Los contenidos apuntan a conocer las distintas etapas en que se dividen los
procesos agropecuarios, en la obtención de productos
la materia prima utilizada y las normas de higiene y seguridad en los procesos de
producción.
Una ves terminado el producto se puede comercializar, para ello es necesario
tener conocimiento administrativos de gastos por ejemplo. No siempre el producto
se comercializa sino que existen otras alternativas, como es para
autoabastecimiento.
TERCER EJE
Los contenidos de estos ejes tienen como finalidad en este espacio curricular,
vincular la escuela con la vida cotidiana, el ambiente natural en el que se desarrolla
la existencia del alumno, la necesidad del hombre.
Se plantea el estudio de la acción agropecuaria teniendo en cuenta la salud
del hombre y del ambiente. Debido a que es importante la reconstrucción del
origen histórico de la enseñanza Agropecuaria como una necesidad y la manera en
que fueron evolucionando en el tiempo hasta el momento actual.
“SECUENSIACIÓN

DE CONTENIDOS”
“CONTENIDOS ACTITUDINALES”
Desarrollo Personal
 Disposición para negociar, acordar, aceptar y respetar reglas de trabajo
agropecuario.
 Tolerancia y seguridad frente a los resultados positivos o negativos de los
proyectos que se participan.
 Respeto por el pensamiento ajeno, interés por llegar a acuerdos mediante el
debate fundamentado.
 Interés en la elaboración de proyectos agropecuarios sencillos.
 Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones agropecuarias en su entorno
inmediato.

Desarrollo Socio-comunitario
 Valoración de trabajo cooperativo y solidario, siempre en la construcción de
proyectos agrícolas.
 Sensibilidad ante la necesidad humana e interés para buscar respuestas que la
satisfagan.
 Disposición favorable para acordar y respetar reglas.
 Aprecio por los bienes y servicios agrícolas de su entorno cotidiano.
 Valoración del trabajo como instrumento de la vida cotidiana.
 Valoración de las posibilidades que ofrece la agricultura en el mejoramiento de la
calidad de vida.

Desarrollo de Conocimiento Científico Tecnológico


 Curiosidad, apertura, y búsqueda permanente como base del conocimiento
científico, entre otros.
 Satisfacción por encontrar respuesta a problemas que impliquen un desafío.
 Curiosidad e indagación de las distintas respuesta agropecuaria de su ambiente
cotidiano.
 Razonamiento intuitivo y lógico para seleccionar los producto agropecuarios.
 Puesta en práctica de las Normas de Higiene y Seguridad y mantenimiento de los
materiales, máquinas, utensilios, herramientas e instrumentos de medición.

Desarrollo de la expresión de la comunicación


 Aprecio por la corrección, precisión y prolijidad en la presentación de trabajos.
 Ejercitación de la expresión y de la comunicación como fuente de aprendizaje.
 Estimulo de las distintas propuestas de los medios de comunicación de su entorno
inmediato y cotidiano.
“CONTENIDOS CONCEPTUALES”
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE Nº 1: INSTRUMENTOS DE TRABAJO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
- Herramientas manuales: usada - Herramientas manuales usadas en la - Herramientas manuales usadas en los
como operadores tecnológicos en los huerta didáctica: azada, pala, rastrillo, procesos de construcción de la huerta
procesos de producción primaria: horquilla, palita de transplante. didáctica y la quinta: azada, pala, rastrillo,
azada, pala, rastrillo, horquilla. - Limpieza de las herramientas después pico, horquilla, palita de transplante, tijera de
- Limpieza de las herramientas del uso, cuidados generales. podar de una mano, escardillos, serruchos.
después del uso, cuidados - Manejo adecuado de herramientas - Utensilios, aparatos utilizados en los
generales. manuales simples: azadones, escardillos, procesos de producción secundaria: pela
- Utensilios e instrumentos de uso serruchos, en los procesos de producción papas, cuchillos, máquinas de moler,
manual utilizados en los procesos de primaria. máquinas descarozadotas, pailas, frascos
producción secundaria: pela papas, - Utensilios y herramientas utilizadas en tapadoras.
cucharas de madera, prensa papa, los procesos de producción secundaria: - Cuidado y mantenimiento de cada uno de los
abre latas. cuchillos, descarozadotas, máquinas de utensilios.
- Materiales: Utilización de maderas, moler, pailas. - Reparaciones: afilados, protección.
alambres, hierros, caños laminados. - Normas de Higiene y Seguridad. - Materiales: fabricación de utensilios de
- Noción de uso y aplicación. - Materiales: utilización de maderas, madera.
- Construcciones especiales. alambres, hierros, caños laminados, - Construcciones especiales: estercoleros
- Normas de Higiene y Seguridad. cartones, films de plástico. lumbricarios, conejeros, gallineros.
- Construcciones especiales: estercolero. - Normas de Higiene y Seguridad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
EJE Nº 1: INSTRUMENTOS DE TRABAJO
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
- Herramientas y máquinas usadas en los - Máquinas utilizadas en los procesos - Instrumentos y dispositivos utilizados en los
procesos de producción primaria. de producción primaria: manejo y procesos de producción: manejo y control.
- Uso de utensilios e instrumentos de control. - Sistemas de riego presurizado.
medición en los procesos de producción - Uso de todas las herramientas de la - Cuidado y mantenimiento de: caños
primaria SIMELA (Sistema Métrico Legal huerta: arados, rastras, motocultivador, matrices, instalaciones secundarias,
Argentino). Guinches, termómetros, tractor. aspersores, regaderas, mochilas, bombas de
refractómetro, densímetro, peachímetro - Instrumentos de medición usados en presión.
(PH). los procesos: peachimetro, - Herramientas, máquinas y dispositivos
- Uso de todas las herramientas de la densímetro, termómetros. usados en la producción secundaria: manejo
huerta en otros cultivos. - Utensilios y máquinas usados en y control.
- Máquinas utilizadas en los procesos de procesos secundarios: manejo y - Cuidados y mantenimientos de todos los
producción secundaria. control. elementos utilizados en los procesos.
- Uso de quemadores a gas, máquinas de - Uso de quemadores a gas, todas las - Fabricación de utensilios y herramientas:
moler, descarozar, tapar, batir, licuar. máquinas del taller de industrialización instalaciones simples, cucharas de madera,
- Peligros por el mal uso de instalaciones y baño maría. ensambles de estantes, bandejas para el
eléctricas. desecador solar.
- Normas de Higiene y Seguridad. - Reparación y mantenimiento de todo el
parque de herramientas y utensilios.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE Nº 2 PRODUCCION Y CONSUMO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
-Reconocimiento de frutas y hortalizas: - Reconocimiento de frutas y hortalizas de - Frutas y hortalizas: su aprovechamiento.
color, forma estado de madurez. acuerdo a su parte utilizable. - Nociones de consumo en fresco,
-Alimentos frescos y conservados. - La planta: raíz tallo, flor y fruto. desecación, y/o industrialización.
-Ciclo y la Familia de la granja y los - Horticultura: la huerta, su planificación y - procesos de producción primaria.
vegetales. organización. - La hurta: trabajos culturales.
- Procesos de producción Primaria: - Siembra directa: almácigos transplante, - Control de plaga, remedios caseros.(ver
-Horticultura: La huerta como recurso control de malezas. recetario de INTA), mejorarlo.
económico y didáctico. - Control de plagas en invernadero. - Organización de la huerta: orientación
-Suelo agrícola, labores culturales, - Procesos de producción secundaria. respecto de sol, a la toma de agua a la casa
preparación limpieza y nivelado. - Desecación de aromáticas: segar, orear, que la utilizará, tablones, surcos, cortinas,
-Roturado, abonado. colocar en desecador, madurar, envasar. cercos vivos.
-Trazado de bordos, tablones, surcos. - Comercialización en la zona. - Procesos de producción secundaria.
-Cierre perimetral de la huerta. -Normas de higiene y seguridad en los Método de desecación natural.
-Sistema de riego: agua de regadío productivos secundarios. Uso de desecador solar con: aromáticas,
artificial. Presurizado, frecuencia de - Olivicultura,: observar los trabajos de frutas y hortalizas.
riegos. previos de poda, preparación de las - Normas de higiene y seguridad en los
- Comercialización de los productos de la estacas para el enraizado con hormonas. procesos de producción secundaria.
huerta. - Nociones de cama caliente. Colocar en - Olivicultura: el olivo, estudio de la planta.
- Nociones generales de proceso. cama caliente, mantener la humedad, - Variedades existentes.
- Normas de higiene y seguridad en los salpicar, repicar. - Sistema de plantación.
procesos de producción primaria y - Salazón en seco y desecado. - Reproducción de especies: por semillas,
secundaria. Comercialización. estacas.
- Olivicultura: de los trabajos previos de, - Fruticultura: el monte frutal. - Conducción del plantío: ataduras al tutor,
preparación de la bolsa para enraizado. - Propagación de durazno, damasco, poda de formación.
- Labores de vivero de olivos: Abonado, ciruelos, mangos. - transplante y replantes.
salpicado, transplante. -Manzanos, membrillos, peral, níspero, - cosecha de verdes para conserva en
- Salazón en seco y desecado. granados, algarrobo, chañar. salmuera.
- Fruticultura: El vivero Frutal, - Estacas, injertos, higueras, moras. - Fruticultura: quinta, huerta, propagación de
propagación por carozos: durazno, - Terreno: labores, abonos orgánicos. las especies.
damasco, ciruelos, mangos; Pepitas, Trazados de acequias, surcos. - Noción de injerto, estacas de higuera,
manzano, peral, níspero, granado, - Vivero, trabajos culturales. morera, membrillero.
algarrobo, chañar; Estacas: membrillos. - Granja: lumbricario, instalaciones, - Armado de acequias y bordos para el riego
- Terrenos, Labores culturales. Abonos formación de núcleos, mantenimiento. de la quinta.
orgánicos. - Avicultura: el huevo sus partes. - Parte de la planta: raíz, tallo hoja flor y
Monte Frutal: nociones de labores - Pollitos, cuidados y alimentación. fruto.
culturales. - Limpieza del criadero. - Trabajos culturales: nociones de poda, de
- Granja: Lombricultura. Nociones de la - Cunicultura: alimentación del conejal, formación y de producción.
técnica. limpieza de las conejeras. - Mención d cultivos exóticos: arandanos y
- Mantenimiento del Lumbricario. - Cuidados de los gazapos. mangos.
- Cunicultura: alimentación del conejal, - Industrialización: nociones de la - Granja: lumbricario, mantenimiento.
limpieza de la conejera. conservación de los alimentos por - cosecha del producto terminado.
- cuidados de los gazapos. salazón. -Aplicación en la huerta.
- Industrialización: nociones de la - Normas de conservación de los - Avicultura: Especies y razas, limpieza de
conservación de alimentos utilizando el alimentos por salazón. gallineros, sanidad de las aves.
frío o calor. - utensilios de cocina necesarios para la - Comercialización de huevos y pollos.
- Normas de conservación. industrialización de productos. - Cunicultura: razas y variedades.
- El ámbito del trabajo (la cocina)planificar - preparación de recetas simples. - Sistema de crianza: textos informativos.
las acciones. - Técnicas de lavado y pelado de las - Industrialización: nociones de
- Utensilios de cocina necesarios para la frutas y verduras. conservación de los alimentos por salazón,
industrialización de productos. Normas de higiene y seguridad. en vinagre, con azular.
- Preparación de recetas simples. -Cocción de frutas y verduras: - cierre de los envases utensilios
- Lavado y Pelado de frutas y verduras. tratamiento. elementales para industrializar productos
- Normas de higiene y seguridad. simples. Preparación de recetas simples
siguiendo un texto instructivo. Lavado
pelado de verduras y frutas. Leche de soja.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE N º2 PRODUCCION Y CONSUMO
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
- Procesos de Producción Primaria. - Explotación avícola: estudio del clima y - Explotación vitícola: riego control de malezas.
- Vivero frutícola: la planta su suelo. - Control de la sanidad del viñedo.
estudio. - Nivelado, abonado trazado de plantío, - Poda: tipos de poda en parral y en espaldera.
- Variedades para vinificar, para marcación hoyado densidad de `las plantas - Cosecha molienda, fermentación, maceración,
consumo en fresco, para desecar. por hectárea. envasado.
- Suelo y clima estudio de ambos. -Sistema de plantación: espaldera, parral. - Marketing de comercialización (texto
- Tipos de Propagación: sexuada y - Tipos de repropagación: sexuada y publicitario).
asexuada. asexuada. - Comercialización en pequeña escala.
- Multiplicación por estacas:(textos - Multiplicación por estacas, barbecho de un - Proceso de Producción primaria.
informativos). año, estaca enraizada con hormonas, - La huerta comercial: organización de la huerta:
- La huerta escolar. Riego, salpicado, transplante definitivo. cercado, orientación con respecto al sol,
presurizado, frecuencias de riego - Procesos de Producción primaria: la huerta tablones, surcos, cortinas antivientos, reparos
trabajos culturales. familiar como recurso económico. encañados, calendario de siembra especies de
- Rincón de las aromáticas: cultivo -Transposición de la huerta escolar al hogar. temporada, estercolero, abono orgánico, sanidad
producción. -Aromáticas: desecación de la producción, vegetal, todos los trabajos culturales.
- Fruticultura: principales especies comercialización de producto terminado. -Fruticultura: Todos los trabajos culturales.
frutales que se adapten al suelo de - Fruticultura: vivero trabajos culturales. - Control de madurez, cosecha, selección par
la zona: durazno. Damasco, - propagación por semilla, estacas injertos, consumo en fresco, para industrializar(dulces),
membrillo, perales, manzanas, enraizado con hormonas. para desecar.
higueras. - El terreno, trabajos culturales. - desecado de frutas y hortalizas(Técnicas).
El terreno nivelado, abonado. - Plantación: al cuadro, trebolillo, hoyado - Técnicas para preparar dulces, mermeladas y
- Producción orgánica: estiércoles transplante. jaleas (textos instructivos).
sanidad vegetal . - Poda de formación, poda de producción de - Olivicultura: cosecha en verde para conserva
- Producción de remedios caseros: copa o de palmera. en salmuera (técnicas)textos instructivos.
ver recetario de INTA. - Olivicultura: estudio del suelo, la planta, - Cosecha para producción de aceite.
- Procesos de producción primaria sistema de plantación, trabajos culturales. - Cosecha para desecar en seco con sal.
en la huerta y la quinta. - riego frecuencia del riego. - Normas del código Alimentario Argentino.
-Proyectos Productivos: - Sanidad vegetal: cochinilla y otras. - Métodos de conservación, envasado etiquetado
- Organización de proyectos: trabajo - Proyectos productivos: y comercialización.
en grupos. - Granja: Lumbricario, selección de las - Selvicultura: Nociones acerca de especies
- Trabajo en equipo. - especies adecuadas. autóctonas.
- La cooperativa escolar: Acuerdos, Construcción del lumbricario: alimentación, - Exóticas.
creación, de estatutos, beneficios cosecha del producto terminado, envasado - Posibilidad de un vivero de reproducción.
de la cooperadora. comercialización. Proyectos Productivos:
- Industrialización: conservación de - Reutilización del producto en le mismo Granja: producción de huevos, parque avícola,
productos mediante la utilización de predio. razas ponedoras, instalaciones.
calor frío, salazón, vinagre, azúcar. - Avicultura: Explotación comercial, parque - Alimentos adecuados.
- Encurtidos , crudos con sal en avícola, instalaciones, sanidad de las aves - El huevo: su tratamiento, selección, envasado,
vinagre. ,limpieza y desinfección de las instalaciones. conservación, comercialización.
- Código Alimentario Argentino. - Comercialización de las aves. - Sanidad de las aves: desinfección de las
- Normas de conservación de los - Explotación familiar: producción de pollitos, instalaciones.
encurtidos. incubación y tratamiento de la incubadora. - Cunicultura: Construcciones adecuadas.
- Efectos del baño Maria. - Sanidad de las instalaciones. - Razas y variedades.
- desecado de frutas y hortalizas: - Comercialización de los pollitos. - Morfología del animal.
azufrado de frutas y hortalizas, - Industrialización de frutas por baño María. -Sistema de crianza a la intemperie, en galpón.
tratamiento de frutas, desecadas, - Cierre de los frascos, comercialización del - Alimentación del conejal.
maceración envasado y producto terminado. - manejo del conejal: periodo de celo, preñez,
comercialización del producto -Ganadería: caprinos bovinos. parición, cuidado de los gazapos.
terminado. - Construcciones espaciales según la -Practicas de campo: castración de los macho
- Industrialización de frutas: dulces, especia. destinados a carne.
jaleas, mermeladas, -Morfología de los animales. - Prevención y manejo de las enfermedades del
comercialización. - Practicas de reproducción: servicio, conejal.
- cierre de los envases. gestación, parición. -Comercialización del conejo apto.
- Normas de Higiene y seguridades - Practicas de campo: castración de los - Faenamiento: etapa de frío.
en el tratamiento de la producción machos, alimentación, sanidad de los - Ganadería: porcinos: construcción de
de leche y yogur. animales. porquerizas, morfología de los animales.
- sala de industrialización: Normas -Apicultura: opcional al estudio previo de - Practicas de reproducción: servicio de las
de Higiene y seguridad de factibilidad. hembras, preñes, parición, alimentación.
instalaciones y artefactos. -Tratamiento de los cochinitos, alimentación,
castración de los machos destinados a carne.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE Nº 3 ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y EL AMBIENTE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRDO TERCER GRADO
-Nociones sobre el uso y mal uso en los - Prevención acerca del uso de los - Reflexión acerca del uso y mal uso de
procesos de producción. productos de sanidad vegetal en los productos a la huerta( agro- químicos).
- Protección de los cultivos de la huerta procesos de producción Primaria. - Sanidad vegetal.(textos informativos).
con productos caseros. - Noción de la aplicación de los productos -Cuidados a tener en cuenta en los procesos
-Ver recetario de INTA, sanidad caseros. Purín de ortigas. (textos de producción primaria.
vegetal. expresivos). - Preparado de purin de ortigas.
- Impacto ambiental y social del entorno - protección de la huerta con productos - Impacto ambiental del entorno del
familiar en los procesos de Producción. caseros. departamento: contaminación por el polvillo.
- Necesidad de cuidar la huerta de la - Impacto ambiental y social del entorno - Necesidad de erradicar los basureros
contaminación. (uso de textos escolar en los procesos de producción. urbanos.
expresivos). - Cercado perimetral de la huerta escolar - Eliminación de los envases de plásticos en
-Cierre perimetral de la huerta para: la para protección de animales vagabundos: torno al hogar, la escuela y en todo el
defensa de animales domésticos, perros. departamento.
perros, gatos, gallinas. - Sanada en la producción primaria. - La contaminación en la producción
- Roedores. - Necesidad de higienizar verduras y frutas. secundaria.
- armado del espantapájaros, distintos - Aplicación de la receta de agua segura - Normas de higiene y seguridad en todo el
modelos según INTA. (tres gotas de lavandina por litro de agua). proceso de producción.(textos informativos y
- Normas de higiene y seguridad. - Normas de higiene y seguridad. apelativos.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE Nº 3 ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y EL AMBIENTE
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
- Suelo: impacto en trabajo de forestación y - Posible impacto de la selvicultura y la Impacto de la salinizacion y
fruticultura: uso inadecuado de abonos, fruticultura en el departamento. desertificación. De la provincia, y el
abusos en el uso de abonos. - Sistema de distribución de del agua de país.
- Mal uso de insecticidas, abusos en el uso de riego en la provincia. Canales, acequias, - Aguas de riego: usos y abusos .
insecticidas. toma de agua. ventajas y desventajas.
- Degradación de los suelos: salinizasión, - Impacto de la distribución del agua de - Impactos que producen en el
desertización: causas y efectos. riego, en Los procesos de producción ambiente las aguas servidas en los
- El agua: fuentes naturales: el riego, canales primaria. procesos de producción secundaria.
de distribución. - Los productos del entorno inmediato y - Contaminación de la napa freática.
- Contaminación del agua. cotidiano, como respuesta a las - Contaminación del suelo fértil.
-Efectos de la contaminación en la agricultura. necesidades de las personas. -Residuos domiciliarios e
-Modificación de la vida cotidiana por el - Riesgos ambientales producidos por los industriales.
crecimiento en los procesos de producción procesos de producción primaria en el - Los productos como respuestas a
primaria y secundaria. departamento: polución minera, agro- las necesidades de las personas.
- Contaminación ambiental por el abuso en el químicos, combustibles liquido, explosivos. - Riesgos ambientales producidos
usos de agro- químicos y comestibles líquidos. por los procesos de producción
secundaria en el departamento.
“CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES”
Contenidos Procedimentales:

 Identificación de herramientas y utensilios de trabajo del entorno inmediato.


 Utilización de herramientas manuales utilizadas en la huerta para la producción de
alimentos de origen agrícola.
 Elaboración de productos agropecuarios simples.
 Realización de productos agrícolas del entorno inmediato y cotidiano como
respuesta a necesidades de las personas.
 Presentación de productos alimenticios.
 Diseño y ejecución de productos agropecuarios, que resuelvan problemas sencillos
y cotidianos.
 Identificación de los efectos agropecuarios en el momento histórico.
 Investigación de las modificaciones en la vida cotidiana generada por los productos
agropecuarios.
 Establecimiento de relación con el mundo del trabajo.
 Realización de trabajos prácticos en las parcelas escolares.
 Construcción de instalaciones adecuadas para los animales de la granja.
“CRITERIOS DE ACREDITACIÓN”
1º Año:
 Identificar herramientas de uso manual en los procesos de producción primaria.
 Reconocer utensilios, instrumentos utilizados en procesos de producción primaria y
secundaria.
 Aplicar las normas de higiene y seguridad en los procesos de producción primaria y
secundaria.
 Identificar frutas y hortalizas.
 Nombrar elementos que componen la huerta.
 Mencionar las tareas de preparación del suelo.
2º Año:
 Manejar herramientas manuales simples en los procesos de producción primaria.
 Mencionar utensilios e instrumentos utilizados en los procesos de producción
secundaria.
 Aplicar las normas de higiene y seguridad en los procesos de producción primaria y
secundaria.
 Distinguir la parte utilizable de frutas y hortalizas.
 Elaborar Compost.
 Mencionar las tareas de preparación del suelo.

3º Año:
 Conocer los cuidados de las herramientas manuales simples en los procesos de
producción primaria.
 Nombrar utensilios e instrumentos utilizados en los procesos de producción
secundaria.
 Aplicar normas de higiene y seguridad en los procesos de producción primaria y
secundaria.
 Describir métodos de conservación.
 Mencionar las tareas de preparación del suelo.

4º Año:
 Descubrir el uso de herramientas, utensilios, instrumentos y máquinas utilizadas en
los procesos de producción primaria y secundaria.
 Nombrar las normas de higiene y seguridad en los procesos de producción
primaria y secundaria.
 Distinguir métodos de conservación: salazón, escabechado y desecación.
 Describir los sistemas de cultivos en la huerta familiar.
 Reconocer las especies del monte frutal.
 Nombrar los diferentes procesos de degradación del suelo.
 Conocer los sistemas de distribución de agua en el departamento.
 Nombrar los distintos sistemas de comercialización.
 Describir los impactos sociales en la zona producida por los procesos de
producción primaria y secundaria.

5º año:
 Manejar herramientas utensilios, instrumentos y máquinas utilizadas en los
procesos de producción primaria y secundaria.
 Distinguir las normas de higiene y seguridad en los procesos de producción
primaria y secundaria.
 Identificar métodos de conservación por calor, azúcar y desecación.
 Realizar los sistemas de cultivos en la huerta escolar.
 Forestar y reforestar especies arbóreas.
 Identificar los distintos procesos de degradación del suelo.
 Conocer los sistemas de distribución de agua en la provincia.
 Conocer los distintos sistemas de comercialización.
 Conocer métodos de mejoramiento y recuperación del suelo.

6º año:
 Mantener y cuidar herramientas, utensilios instrumentos y máquinas utilizadas en
los procesos de producción primaria y secundaria.
 Aplicar las normas de higiene y seguridad en los procesos de producción primaria y
secundaria.
 Identificar métodos de fermentación y maceración.
 Conocer los sistemas de cultivos en la huerta comercial .
 Reconocer especies autóctonas y exóticas de la zona .
 Conocer métodos de mejoramiento y recuperación del suelo .
“ORIENTACIONES DIDÁCTICAS”
Orientaciones Didácticas
La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y
organizada destinada a la formación de los niños/as a partir de los seis años de edad
proporcionado una formación integral, básica y común.
Garantizando el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a
través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vinculo con las identidades
culturales y las actividades productivas locales. Los planteos que realiza la Educación
Agropecuaria se encuadrarían en los lineamientos de la Ley de Educación Nacional, que
dice que el ministerio de Educación , Ciencia y Tecnología en acuerdo con el Consejo
Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la Educación
Ambiental con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean
acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que
propenda a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que
mejore la calidad de vida de la población. A tal efecto se definirá en cada ámbito
institucional. Que establece el articulo de la Ley Nº 25.675, las política y estrategias
destinadas a incluir la Educación Ambiental ( la Educación Agropecuaria en sus
contenidos contempla todas las temática mencionadas), en los contenidos curriculares
comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios, que son un conjunto de saberes relevantes
que integran el procesos de enseñanza de todo el país, a base a partir de la cual las
distintas jurisdicciones realizaran su tarea de diseños curriculares afianzada con el PEI en
el marco de los diseños curriculares jurisdiccionales.
Los criterios básicos sobre las estrategias pedagógicos didácticas a desarrollar
deben:
 Estar relacionada con la práctica cotidiana.
 Garantizar la posición de saberes y conocimientos significativos.
 Cumplir con la función socializadora y personalizante.
 Democratización de saberes.
 La integración y articulación de áreas.
 Asegurar una transmisión cultural en función de su significatividad lógica y
psicológica para que los alumnos aprendan.
 Estimular y orientar a los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Equilibrar actividad intelectual con actividad práctica.

Estrategias Metodológicas:
La metodología a utilizar estará basada en actividades que tendrán en cuenta la
dinámica de grupo, práctica, tiempos, espacios y materiales curriculares.
Criterios de Evaluación
La evaluación educativa es un proceso complejo y continuo de valoración de las
situaciones pedagógicas y sus resultados.
Forma parte intrínseca de los procesos de evaluación y su función es la de
proporcionar la comprensión de todos estos procesos para orientar la toma de decisiones
que posibiliten su mejoramiento.
 La evaluación será constante para valorar los saberes, en el trayecto y al finalizar
cada proceso de enseñanza.
 Análisis, relación y transferencia de contenidos a diferentes situaciones de su
contexto. Se evaluara la utilización de procedimientos que apunten al manejo
adecuado de utensilios, herramientas, máquinas e instrumentos manuales.
 La evaluación debe valorar los aprendizajes, acerca de las diferentes organizaciones
familiares y el trabajo artesanal de la zona rural.
 Evaluar los contenidos a partir de las situación de enseñanza y del propio contexto
de los chicos la capacidad de transferir lo aprendido a situaciones a resolver.

Formas de Agrupamiento:
Se tratará de de contemplar las potencialidades de la organización grupal.

Temporalización:
Es conveniente que la organización de los tiempos sea flexible adecuado a las
características propias de las tareas de enseñanza necesaria para el aprendizaje de los
contenidos curriculares.
Los planteos didácticos agropecuarios no pueden obviar la importancia del accionar
de la técnica y la transformación de productos sobre los que los alumnos construirán su
saber hacer, este saber hacer esta considerado como un momento de aproximación a las
acciones del mundo natural y social que lo rodea y constituye un punto de partida
fundamental sobre el que actúan los docentes junto a los alumnos de este nivel.
El desarrollo y aplicación de métodos técnicas y procedimientos a situaciones
problemáticas de la vida diaria permitirán el desarrollo de habilidades para la construcción
y producción y bienes de servicios, también generar un espacio reflexivo y crítico.
Los contenidos agropecuarios deberán ser seleccionados de acuerdo a la zona y
región tratando de arraigar a los niños a su contexto. En este caso si hablamos de arraigo,
de desarrollo rural de oportunidades, como se ha hecho anteriormente en este trabajo, es
preciso también hablar de equidad y de derechos, esto significa que tenemos la obligación
de ofrecer a los chicos la posibilidad de acceder a una oferta educativa de calidad en sus
mismas zonas rurales, que los prepare en las competencias básicas para afrontar la
continuidad de los estudios en el campo técnico profesional y que promueva el arraigo de
aquellos que desean permanecer en el campo. Esto solo será posible mediante una oferta
diferenciada que pretende dar la educación agropecuaria fuertemente contextualizada
para un mayor conocimiento del mundo del trabajo rural.
Estos contenidos deberán desarrollarse tomando en cuenta los procedimientos que
el área plantea, el análisis de productos y proyectos agropecuarios como actividades
procedimentales y como fuente de conocimiento que pone en juego al diseño y usos de
nuevas cosas, objetos y materiales.
Esta es una forma de introducir a los alumnos en una metodología que le permitirá
planificar, programar acciones, realizar secuencias de pasos, aprender a anticiparse al
“hacer y decir”. Y también utilizar estrategias para conseguir el objetivo propuesto.
Abordar los Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, desde el área
agropecuaria supone una óptica operativa desde el hacer, como solución a una necesidad
o como respuesta a un intento por mejorar la calidad de vida y de los procesos productivos
del entorno inmediato y cotidiano, con todo lo que ello implica: analizar los problemas, los
recursos disponibles, las estrategias de procedimientos, la toma de decisiones y la
materialización de solución, promoviendo en todo momento una actitud responsable y
crítica.
Aceptar que la Educación Agropecuaria forma parte de la cultura, es aceptar la
realidad del mundo que nos rodea.
Se deberán aplicar estrategias y procedimientos metodológicos que permitan y
posibiliten la resolución de situaciones problemáticas de su entorno y la gradualidad de los
contenidos.
Según la Ley de Educación Nacional, se debe realizar la articulación e integración de
las áreas del conocimiento con las áreas práctica como la Educación Agropecuaria.
“CRÉDITO HORARIO”
Crédito Horario:
El crédito horario con el que cuenta el área es de 12 horas distribuido de la
siguiente manera.

Año Horas
1er 2 (dos)
2do 2 (dos)
3ero 2 (dos)
4to 2 (dos)
5to 2 (dos)
6to 2 (dos)
BIBLIOGRAFIA
 Ley de Educación Nacional 26.206.
 NAP Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
 Ley de Educación Provincial.
 Diseño Curricular Provincial: Ministerio de Educación Provincial 1997 San
Juan.
 “La transformación del sistema Educativo, nueva escuela” Secretaria de
Programación y Evaluación Educativa. Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación.
 Curso: “Sujeto del Aprendizaje”. Red Federal de Educación.
 “Proyecto Diseño Curricular” Asociación Docentes de Orientación
Agropecuaria (ADOA).
 Unidad de Planeamiento de la Ejecución. Unidad Ejecutora Provincial
Proyecto E.M.E.R.
 “Educación Rural” Temas Claves de Beatriz Fainholc, 1991. Industria Gráfica
del Libro S.A.
 “Enciclopedia Total de San Juan” Geografía y Vida Cultural. Librería
Americana, 1998.
 Revista Zona Educativa. Artículo “Documentos Curriculares Compatibles”.
 Taller de Consulta del Ante Proyecto del “Diseño Curricular de Educación
Agropecuaria” Acta nº 4, 1999.
 Fundación Tercer Milenio “Actividades Didácticas”, San Juan, 1999.
 “Enseñanza Agraria y Técnica en la Transformación Educativa” Dirección
General de Cultura y Educación Pcia. de Bs. As. 1997 Versión 5.3.
 Internet. Consultas sobre temas relacionados a Educación Agropecuaria
(EUREPGAP, FEDIAP).

You might also like