You are on page 1of 3

ENSAYO SOBRE EL CURSO DE HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA II

Alumna: Korina Irrazabal

El panorama que nos deja somera bibliografía existente a cerca de la música peruana es
apenas un reflejo de la vasta cantidad de música que existe en nuestro país. Podríamos
agrupar la música peruana por regiones y géneros y a diferentes escalas (macro y micro) es
decir, por ejemplo, sólo dentro de la región sierra se comparten ciertas características en la
música que se practica a lo largo y ancho de dicho territorio, éste a su vez se puede
subdividir en de los departamentos que la conforman y aun dentro de cada departamento si
bien la música que se practica entre una localidad y otra comparte varias características
existen variantes musicales que las diferencias. Esto en cuanto a la música de tradición
popular que habría mucho por tallar, sin embargo el curso ha seguido una línea enfocada a
la música de tradición musical europea o académica, que se cultiva en los conservatorios,
de modo que podría decirse que el curso deja la impresión de una especie de
descubrimiento o “redescubrimiento” musical, pues conforme su desarrollo uno va dando
cuenta de la cantidad de música escrita en los últimos siglos toma conciencia del
desconocimiento sobre dicho tema que existe entre la población peruana. Esto se debe en
gran parte que este tipo de música no encuentra espacios en los cuales poder manifestarse
por lo tanto a su poca difusión.

Por otro lado, el tener un acercamiento a estas músicas nos refiere y nos dice en qué
medida las vanguardias de la época se mostraron y manifestaron en la creación musical de
las diferentes épocas, que el Perú no fue una parte aislada de tales movimientos
provenientes de Europa. Valdría aducir que de manera particular me despertó interés el ver
como la corriente nacionalista se gesta en este contexto de la búsqueda de identidad y que
en la actualidad toda esa música se ha tomado y se ha convertido en un símbolo de
identidad nacional, pero que sin embargo en ciertos casos tienen poco que ver con la
“autenticidad” o “esencia” verdadera de la música peruana y no como se ha querido
mostrar, sino más bien desde esta nueva óptica se puede señalar como producto de las
circunstancias del momento que han sido propicias para su difusión y el tiempo se ha
encargado de hacer que eso quede instaurado en la mentalidad de las personas como algo
propio y nacional, tal es el caso de temas considerados emblemáticos como el cóndor pasa
o vírgenes del sol que toman elementos de lo que se supone fue la música incaica
recibiendo un tratamiento musical de tradición europea, empero esta suposición
actualmente desmentida sigue en boga pues al haberse convertido en un símbolo nacional
es labor complicada hacer una toma de conciencia masiva de la población. Asimismo, es
necesario mencionar que, por consecuencia de esta falta de conocimiento de todo ese tipo
de repertorio peruano, ha existido y existe aún una tendencia a siempre admirar de lo
extranjero cayendo en la suposición de que siempre lo foráneo estará un paso o más
adelante de lo nacional, situación que nos remite a una paupérrima autovaloración, de
inferioridad. Sin sabernos herederos de un legado musical de tan eximia calidad que
pudiera estar a la par a la de otros países que son considerados como referentes, es curioso
ver como aún perdura dicho pensamiento, motivo por el cual solemos estar siempre
mirando hacia afuera, tratando de vincularnos enteramente a una tradición distinta a la
nuestra, aunque no quiero señalar a ese hecho como condenable sino que me gustaría que
haya una labor de impulsadora, a también mirar hacia adentro hacia lo que tenemos, hacia
lo nuestro.

De la misma manera, como alumna estudiante de musicología pienso que también este
acercamiento más profundo me da una perspectiva más amplia de la música que se
considera y recibe el nombre de “música peruana” además de lo que usualmente se entiende
como música peruana basada en la tradición íntegramente oral, popular.

En otras palabras, desde mi perspectiva pienso que el curso de historia de la música


peruana II nos ha servido para un “despertar” y mirar “hacia adentro” en el sentido de
conocer y darnos cuenta de que la lista de compositores de las distintas épocas que han
trabajado por plasmar sus obras y han quedado en el anonimato-ya que son poco conocidos-
y sobre todo valorarlas para en un futuro viabilizar y promover su difusión. También
valdría tener en cuenta este tipo de obras académicas para su incorporación a los programas
de estudios universitarios como es el caso de la Universidad nacional de música. Quizás
una parte en critica que se le podría hacer al desarrollo del curso sería por lado de que solo
tuvo un mismo enfoque siguiendo la linealidad de la primera unidad: historia de la música
peruana I las que se han dedicado íntegramente a tratar la línea del desarrollo de la música
académica en el Perú. mas no a referenciar la cuantiosa cantidad de diversos géneros
musicales que coexisten en nuestro territorio.

You might also like