You are on page 1of 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

APLICACIÓN DE UN SELLANTE PERMANENTE PARA EL CONTROL DE AGUA DE


FORMACIÓN DEL POZO 18M-20 PAEZ MINGO BARINAS AÑO 2019.

Autor: Quintero G Laura S.


C.I:20.099.630
Tutor Académico:
Ing. Durant Miguel

Barinas, Abril de 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

APLICACIÓN DE UN SELLANTE PERMANENTE PARA EL CONTROL DE AGUA DE


FORMACIÓN DEL POZO 18M-20 PAEZ MINGO BARINAS AÑO 2019.
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por
el título de: Ingeniero de Petróleo.

Autor: Quintero G Laura S


C.I:20.099.630
Tutor Académico:
Ing. Durant Miguel

Barinas, abril de 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

APROBACIÓN DELTUTOR

En mi carácter de Tutor(a) del Trabajo de Especial de Grado presentado por


el ciudadano Quintero G Laura S, C.I.20.099.630, para optar al título de
Ingeniero de Petróleo, considero que este reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barinas a los_______días del mes de_______de 2019

_____________________________
Tutor(a):Ing. Durant Miguel
C.I.:19.430.475
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

APLICACIÓN DE UN SELLANTE PERMANENTE PARA EL CONTROL DE AGUA DE


FORMACIÓN DEL POZO 18M-20 PAEZ MINGO BARINAS AÑO 2019.

Por Autor: Quintero G Laura S.


C.I:20.099.630.

Trabajo Especial de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” por el siguiente
jurado, a los______días del mes de___________de 2019.

JURADOC.I. JURADOC.I.

TUTORC.I.
DEDICATORIA

Principalmente doy gracias Dios por ser mi mentor en los momentos difíciles,
por colocar personas maravillosas en mi camino y por estar en todo momento
presente guiándome a seguir adelante para cumplir esta meta.

A mis padres Aura Guedez y Manuel Quintero por su infinito amor siempre
incondicional a pesar de los obstáculos presentados a lo largo de este camino,
siendo ellos ese motor fundamental para nunca rendirme y poder seguirá
delante.

A mi hermana Rosa Quintero por esta siempre hay a mi lado apoyándome en


todo.

A mi abuelo Ramón Aponte y a mi ángel Jhudreyka Rangel que desde el cielo


han estado guiando mis pasos para que lo lograra de la mejor manera posible.

A mis familiares y amigos más cercanos por estar siempre pendiente de mí


apoyándome en todas las maneras posibles y dándome buenos consejos para
seguirá delante.

Quintero G. Laura S.
RECONOCIMIENTO

A Dios todo poderoso por su amor incondicional y ser el mayor mentor para el
logro de esta meta.
A mis padres Aura G y Manuel Q por su gran amor y su apoyo en todo
momento, gracias a su sacrificio, a ella la mayor de las gracias. Te amo
mucho. A mi hermana Rosa Q por su amor y cariño. La amo mucho.

A mi abuelo Ramón A y a mi ángel Jhudreyka R, que aunque no estén


físicamente siempre serán recordados por todas sus enseñanzas, amor y
buenos consejos. Siempre los amare.

A mi abuela Nahir G y a mis Tias Keila G, Yuraima A, Nahima G, Magali A,


Cruzcelia A, Maigualida A, Marina A, Brumelis A, Yuraxi M, a mis Tios Jose
Polacre, Luis Ramon A, Larry Wladimir G, Gilmer G, Jose Guedez, Rafael
Aponte, Cesar Aponte, porque a pesar de la distancia siempre prestaron apoyo
durante todo el recorrido de mi carrera. Los quiero mucho.

A mis primo(as) Michely, Maria Daniela, Maria De Los Angeles, Gioconda,


Dariana, Natalia, Deliana, Genesis, Daniel, David, Jesus, Luis Angel, Jose
Ricardo, Carlos Javier, Raul Eduardo, Moises, Leandro, Angel, gracias por
acompañarme en esta travesía y estar siempre para prestar su apoyo y
llenarme de motivación para seguir adelante deseando siempre lo mejor los
quiero mucho.

A mis mejores amigas Yaneidis Isabel Piñero, Yennifer Pinilla y demás


amistades por estar siempre a mi lado dándome buenos consejos y
motivándome a ser cada día mejor.

A mi tutor académico Miguel Durant por su compresión, apoyo y ayuda


metodológica en el transcurso de este Trabajo Especial de Grado, infinitas
Gracias.

Al Profesor Jesús Guevara por apoyarme y motivarme a no desmayar y


enseñarme académicamente a ser una buena profesional a lo largo de mi
carrera.

A mí casa de estudio UNELLEZ y a los profesores que la integran por abrirme


sus puertas y dar la mejor de sus enseñanzas.

Quintero G. Laura S.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR----------------------------------------------------- I

DEDICATORIA-------------------------------------------------------------- II

RECONOCIMIENTO------------------------------------------------------- III
IV
ÍNDICE DE TABLAS--------------------------------------------------------
V
ÍNDICE DE FIGURAS------------------------------------------------------

RESUMEN----------------------------------------------------------------------------- VI

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------ 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA--------------------------------------------- 1

Planteamiento Del Problema---------------------------------- 1

Objetivos De La Investigación--------------------------------- 2

Objetivo General----------------------------------------------------- 2

Objetivos Específicos--------------------------------------------- 2

Justificación De La Investigación--------------------------- 3
Alcances Y Limitaciones------------------------------------------ 3
Alcances………………………………………………………………… 3
4
Limitaciones--------------------------------------------------------------
4
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL---------------------------------

Área De La Investigación----------------------------------------- 5
Descripción Del Área De Estudio--------------------------- 6
Ubicación Del Campo Páez Mingo----------------------------
7
Estratigrafía De La Cuenca Barinas Apure-----------
8
Antecedentes Del Estudio--------------------------------------
9
Marco Teórico---------------------------------------------------------- 10
Causas Que Originan La Producción De Agua---------------- 10

Problemas Asociados Al Pozo---------------------------------------- 11

12
Problemas Asociados Al Yacimiento------------------------------
13
Agua Mala-------------------------------------------------------------------------
13
Agua Buena------------------------------------------------------------------------

Técnicas De Diagnostico Para El Control De Agua------ 14

Tecnologías Para El Control De Agua--------------------------- 15

Sistema Gelificante Poliméricos (Gel)--------------------------- 16

Gel Sellante--------------------------------------------------------------------- 17

Gel No Sellante---------------------------------------------------------------- 18

Rangos De La Aplicación Del Tratamiento De Geles------- 19

Variables Importantes De Los Geles Poliméricos-----------20

Fracturas O Fallas De Una Capa De Agua-------------------------21

Criterios Para Seleccionar Pozos Productores E


Inyectores Para Aplicar Un Tratamiento Gelificante----22

Conificación De Agua-----------------------------------------------------------23

Antecedentes-----------------------------------------------------------------------24

Sistema De Variables -----------------------------------------------------------26

Mapa De Variables-----------------------------------------------------------------27

Leyes Orgánicas-------------------------------------------------------------------29
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Mapa de variables
INDICE DE FIGURAS

CAPITULO II
FIGURA 1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

FIGURA 2 DATOS GENERALES PROMEDIO DEL YACIMIENTO GOB A/B


0001

FIGURA 3 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CAMPO PAEZ MINGO EDO


BARINAS

FIGURA 4 COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA CUENCA BARINAS APURE

FIGURA 5 FILTRACIONES EN EL REVESTIDOR, TUBERIAS O


EMPACADURAS

FIGURA 6 FLUJO CANALIZADO DETRÁS DEL REVESTIDOR

FIGURA 7 FRACTURAS O FALLAS ENTRE UN POZO PRODUCTOR Y UN


POZO INYECTOR

FIGURA 8 (A) FRACTURAS O FALLAS EN UNA CAPA DE AGUA SUPERIOR


O INFERIOR EN UN POZO VERTICAL

FIGURA 8 (B) FRACTURAS O FALLAS EN UNA CAPA DE AGUA SUPERIOR


O INFERIOR EN UN POZO HORIZONTAL

FIGURA 9 CONIFICACION Y ESCRETAMIENTO

FIGURA 10 BARRIDO AREAL DEFICIENTE

FIGURA 11 ESQUEMA DE FORMACION DE UN GEL POLIMERICO

FIGURA 12 GRAFICO DE VISCOCIDAD DEL GEL VS TIEMPO DE


GELIFICACION INICIAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
APLICACIÓN DE UN SELLANTE PERMANENTE PARA EL CONTROL DE AGUA DE
FORMACIÓN DEL POZO 18M-20 PAEZ MINGO BARINAS AÑO 2019.

Autor: Quintero G Laura S.


C.I:20.099.630.
Tutor (Académico):Ing. Durant Miguel
Abril 2019.

Resumen

El pozo 18M-20 ubicado en PAEZ-MINGO localización AOG, se propone aplicar un


sellante de permanente para el control de agua de formación en su producción, las
causas de este incremento y serán determinadas, al ver que el incremento del agua
aumenta para solucionar el problema proponemos aplicar un sellante de gel
permanente el cual actuara en las zonas de ingreso de agua con la finalidad de crear
un bloqueo selectivo al agua y minimizar el impacto causado por el acuífero desde el
yacimiento hacia el pozo, por tal motivo es necesario plantear soluciones tecnológicas
que permitan revestir esta situación, básicamente la inyección de geles consiste en
taponar una canalización de agua, lo que se traduce en gradientes de presión
favorables para mejorar la eficiencia areal de inyección ya que con el sellante
permanente se reduce la permeabilidad de las zonas “ladronas” en pozos inyectores,
mejorando la eficiencia volumétrica, aumentando de esta manera el factor de recobro
de petróleo, los geles poliméricos son presentados en la actualidad como una de las
soluciones químicas más eficientes en cuanto al control de agua por lo tanto este
estudio lo vamos a evaluar a través de inyección de geles poliméricos en el yacimiento.

Descriptores o palabras claves: Acuíferos, yacimiento, inyección, geles poliméricos.

E-mail:lauraquintero201991@gmail.com
INTRODUCCION

Hoy en día la producción de petróleo está afectada con el incremento de agua ya


que producen un promedio de tres a cuatro barriles de agua por cada barril de petróleo
que extraen de los yacimientos y se gastan más de 30 millones de dólares por año para
hacer frente a los problemas del agua insertada ya que es el fluido más abundante y
afecta toda la vida del campo petrolero, ningún operador desea producir agua por lo
tanto se toman nuevas alternativas para detener parcialmente este exceso de
producción, en muchos casos las tecnologías innovadoras para el control de agua
pueden significar una reducción de los costos y un aumento en la producción excesiva
de agua esto quiere decir que son los geles poliméricos que actúan como una solución
de baja viscosidad compuesta de un polímero y un agente entrecruzado que se inyecta
hacia la formación y una vez allí reacciona con el medio poroso para formar una red
tridimensional capaz de reducir significativamente la permeabilidad de los yacimientos
de hidrocarburos en zonas previamente estudiadas.

En este trabajo especial de grado se propone aplicar un sellante permanente para el


control de agua de formación en su producción es por ello que este es el objetivo
principal, en consecuencia se buscaran soluciones para el control de agua mediante la
aplicación de un sellante permanente.
CAPITULO I
ELPROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo Páez Mingo ubicado en la cuenca Barinas – Apure presenta un acuífero


de fondo activo, en consecuencia actualmente en el área se tiene un bajo factor de
recobro y alta producción de agua. Evaluaciones realizadas con una herramienta
tecnológica de jerarquización de métodos de recuperación mejorada desarrollada por
PDVSA al área, sitúan los métodos químicos de recuperación mejorada de petróleo
como una alternativa para aumentar el factor de recobro y mejorar la producción del
mismo.

En la realización de este mecanismo que se está implementando en el pozo, surge


con la necesidad de reducir la significativa producción de agua dentro del yacimiento
18M-20, lo cual tiene impacto en el costo del barril así como el aseguramiento la
recuperación de las reservas remanentes, actualmente en el campo ya hablado cuenta
con pozos que presentan alto cortes de agua lo que no permite explotar eficientemente
sus reservas y cumplir con la actividad de generación de crudo, la producción de agua
es un factor limitante que controla la vida productiva del pozo, una producción excesiva
de agua es costosa para el volumen del fluido que causa problemas de separación y
dispersión, también origina una disminución en la producción de crudo, problemas de
corrosión en la competición mecánica del pozo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:
Aplicar un sellante permanente para el control de agua de formación en el campo
Páez mingo 18-m20, ubicado en la cuenca Barinas-Apure.

Objetivos Específicos

Identificar el modelo estratigráfico y petrofísico del pozo para descartar problemas


de producción de agua.
Determinar un mecanismo existente para el control de la alta producción de agua
en el pozo Páez mingo 18-m20.

Seleccionar un sellante permanente para el control de la alta producción de agua en


el pozo Páez mingo 18-m20.

Evaluar la efectividad del sellante permanente en el control de alta producción de


agua dentro del yacimiento.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En la aplicación de este sistema podemos implementar que es un material


empleado para el control de agua diseñado para sellar zonas de ingreso de agua, la
baja viscosidad de este sistema hace que este ingrese a la zona invadida de agua con
mayor facilidad, el resultado final del tratamiento es un gel polimérico muy firme en el
cual el tiempo de gelificacion puede ser controlado desde unos pocos minutos hasta
horas, este sistema se puede bombear profundamente en la formación como gel fino
sin perder su capacidad reticular, la amplia demanda de petróleo a nivel mundial y su
elevado precio hacen necesario y viable el desarrollo y aplicación de técnicas que
permitan aumentar el factor de recobro de los yacimientos en donde las técnicas de
recobro primario y secundario han sido agotadas.

Después de la implantación de recuperación primaria y secundaria, el yacimiento


contiene todavía entre 60 y 80% (promedio 72%) del crudo originalmente en sitio, lo
cual representa volúmenes importantes. Es importante resalta que en relación a otros
proyectos anteriormente desarrollados este mecanismo permitirá establecer un patrón
o guía al momento de realizar el análisis de producción de agua del yacimiento
petrolífero ya que este estudio contempla una integración del modelo estático con la
distribución de fluidos presentes en el mismo. Con el desarrollo del presente trabajo se
podrán colectar bases teóricas y prácticas, las cuales servirán de insumo en las fases
de simulación para el diseño y factibilidad de implementación de dicha tecnología en el
campo Páez Mingo Barinas.
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Se cree recopilar toda la información sobre las experiencias previas a nivel nacional
y estudios realizados sobre la aplicación de métodos químicos como proceso de
recobros mejorados en los yacimientos producto de una búsqueda de información en
diferentes fuentes ya sea internet, libros, revistas, periódicos, etc. El manejo de la
información teórico-práctica que aportará este trabajo especial de grado ayudará y
facilitará la toma de decisiones en etapas de con ceptualización del esquema de
explotación de dicho campo. Se espera generar una metodología integrada que
minimice la incertidumbre en la perforación de nuevas localizaciones en los yacimientos
con alto corte de agua y a su vez permita maximizar el recobro óptimo de las reservas
existentes.

Limitaciones

 Carencia de las investigaciones resaltantes en la universidad acerca de la alta


producción de agua dentro de los yacimientos.

 Escasos antecedentes y/o publicaciones sobre la aplicación en campo de


métodos químicos en yacimientos.
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL

AREA DE LA INVESTIGACION

PETROLEOS DE VENEZUELA C.A (PDVSA)

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación propiedad


de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado venezolano y
profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el pueblo
venezolano, Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del
Poder Popular de Petróleo, ente rector de la política petrolera nacional, en el marco de
los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y


controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en
aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país,
incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes
y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación
de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. De
acuerdo con un estudio comparativo publicado por Petroleum Intelligence Weekly
(PIW), PDVSA es la quinta empresa petrolera más importante del planeta.

Este trabajo especial de grado tiene como área de investigación el pozo 18M-20
perteneciente al Campo Páez Mingo Barinas y se encuentra ubicado en la cuenca
barinas - apure en la formación gobernador, sus coordenadas son:

N: 88840,00
E: 96071,00
Localización AOG. A nivel del Yacimiento “A/B 0001” el pozo 18M-20 se encuentra
ubicado a 8179’ TVDSS y entre los pozos vecinos más cercanos se encuentran el 18M-
52 y 18M-49, los cuales se encuentran a una distancia de 447 m y 480 m
respectivamente.
Figura 1. Descripción del área de estudio

Fuente: Hernández, R(2009).

Figura 2. Datos generales promedio del yacimiento GOB A/B 0001

Fuente: Uzcategui N 2010


DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

Ubicación Geográfica Del Campo Páez Mingo

El Campo Páez Mingo está ubicado en la Cuenca Barinas-Apure. Posee una


extensión de 36,79 km2. Está limitado al Norte por la falla Páez-4, la cual presenta un
rumbo N 64° E, buzamiento al Norte; al Sur por la falla Páez-1 con rumbo predominante
Este Oeste, con buzamiento aproximado al Norte; posee 77 pozos perforados, de los
cuales 14 se encuentran activos, cuenta con 8 yacimientos dentro de los cuales se
encuentran las arenas A/B de la Formación Gobernador, objeto de este estudio.

Figura 3. Ubicación geográfica del campo PAEZ MINGO EDO BARINAS

Fuente. Perfoblogger.com (2019)

Basamento Recretácico

En los campos petrolíferos (Silvestre-Sinco y sus extensiones principales: Estero,


Hato, Maporal, Palmita, etc.) consiste predominantemente de granito rosado rico en
feldespatos alterados. Por otra parte también se consiguió basamento de granito en
algunos pozos de área de guanarito (Zambrano, 1989). Los granitos de flanco oriental
en general asemejan a los tipos expuestos en el macizo del baúl, mientras que el flanco
occidental muestras afinadas más estrechas con los granitos andinos. Hacia el sur
basamento está representando por roca metamórficas.
Cretácico

En la cuenca Barinas la secuencia cretácea supra yace el basamento pre cretácico


en profunda discordancia e infrayence, también discordia mente, a sedimentos
predominantes del Eoceno Tardío y Oligo- Plioceno, de naturaleza transgresiva hacia el
Escudo Guayanés al sureste. Su espesor varía considerablemente a causa de erosión
diferencia intensa anterior a la sedimentación eocena y varía desde cero a lo largo de
biselamiento sobre el flanco oriental de la cuenca hasta 2000´ (610m). cerca de la
montaña sur oeste. A través del Arco de Santa Bárbara la secuencia de Aflora
localmente y está cubierta por sedimentos Post-Eoceno.

Formación Gobernador (Eocenomedio)

La Formación Gobernador comprende las clásticas basales, depositadas


Discordantemente encima del cretácico, por la transgresión marina que se inició en la
cuenca de Barinas en el E oceno Medio. Pierce (1960) describe a la formación con
80% de areniscas cuarzosas, a veces cuarcíticas, friablesa bien endurecidas, color gris
claro a pardo, manchadas poróxido de hierro cuando están meteorizadas, localmente
conglomeráticas, en capas de espesor medio a grueso, y con estratificación cruzada.

Figura 4. Columna estratigráfica de la Cuenca Barinas Apure.

Fuente. Hernandez R
(2010)
MARCO TEORICO

Causas Que Originan La Producción De Agua.

Los problemas de producción de agua pueden ser agrupados en dos grupos:


problemas asociados al pozo y problemas asociados al yacimiento.
A continuación se describirán estas causas

Problemas Asociados Al Pozo

Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras


Las filtraciones en el revestidor, tubería de producción o empacaduras permiten que
el agua proveniente de zonas que no producen hidrocarburos ingrese en la columna de
producción. En la figura 5 se puede observar este tipo de problema.

Figura 5. Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción empacaduras.

Flujo canalizado detrás del revestidor


La existencia de fallas en la cementación primaria puede provocar la conexión de
zonas acuíferas con zonas de hidrocarburos. Estos canales permiten que el agua fluya
por detrás del revestidor e invada el espacio anular. En la figura 6 se puede observar la
canalización de fluido por detrás del revestidor.
Figura 6. Flujo canalizado detrás del revestidor.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL YACIMIENTO

Fracturas o fallas entre un pozo inyector y un pozo productor

En las formaciones naturalmente fracturadas bajo recuperación secundaria por


inyección de agua, el agua inyectada puede invadir rápidamente los pozos productores.
Este fenómeno se produce en forma habitual cuando el sistema de fracturas es extenso
dejando atrás a los hidrocarburos que se encuentran en la matriz de la formación. En la
figura 7 se observa como el agua inyectada se canaliza y alcanza el pozo productor.

Figura 7. Fracturas o fallas entre un pozo productor y un pozo inyector


Fracturas y fisuras desde una zona de agua

En este tipo de problemas, el agua puede canalizarse a través de fracturas


naturales que interceptan una zona de agua que se encuentra, tanto por encima como
por debajo de la zona de interés, aunque también pudiera ocurrir cuando se realiza una
fractura hidráulica en los alrededores del pozo, ocasionado que la fractura penetre en la
zona de agua, produciendo un deterioro de la producción del pozo. En las figuras 8 (a)
y 8 (b) se puede observar este tipo de problemas para pozos verticales y para pozos
horizontales.

Figura 4. Fracturas o fallas en una capa de agua superior o inferior (a) en un pozo
vertical (b) en un pozo horizontal

Figura 8 (a) Figura 8 (b)

Conificación y encrestamiento

Los problemas de Conificación en un pozo vertical o levemente desviado y de


encrestamiento en un pozo horizontal o altamente desviado son generalmente el
resultado de altas tasas de producción, altos diferenciales de presión y altas
permeabilidades verticales en los alrededores del pozo productor. Se producen cuando
existe un contacto agua petróleo original (CAPO) cerca de los puntos de drenaje en
una formación cuya permeabilidad vertical es relativamente elevada. La tasa crítica de
conificación, que es la tasa máxima a la cual se puede producir petróleo sin producir
agua por conificación o encrestamiento, a menudo es demasiado baja para que resulte
económica. En los pozos horizontales, este problema se puede asociar con la
formación de una cúspide o cresta en forma de ola (“cresting”). En la figura 9 se
observa un esquema de los problemas de conificación.

Figura 9. Conificación y Encrestamiento

Barrido areal deficiente

El barrido areal deficiente ocurre cuando el agua migra de un acuífero o en su


defecto de un pozo inyector a la zona productora, que por lo general es ocasionado por
la anisotropía areal de la permeabilidad o por las altas razones de movilidad agua-
petróleo presentes en los yacimientos. En los pozos horizontales este tipo de
problemas puede ocurrir cuando los pozos atraviesan zonas con diferentes valores de
permeabilidad y presión dentro de una misma arena. En la Figura 10 se muestra el
efecto de un barrido areal deficiente. En la literatura también se conoce como
adedamiento, interdigitación o “fingering”.
Figura 10. Barrido areal deficiente

ORIGEN DEL AGUA DE PRODUCCIÓN

Las compañías petroleras producen un promedio de tres barriles de agua por cada
barril de petróleo. Por esta razón, se gastan más de 45 mil millones de dólares por año
para hacer frente a los problemas del agua indeseada. Es por esto que en muchos
casos, las tecnologías innovadoras para el control del agua pueden significar una
reducción de los costos y un aumento en la producción de hidrocarburos. El agua
afecta todas las etapas de la vida del campo petrolero, pasando respectivamente por
todas las etapas, es decir; exploración, producción y abandono del pozo. Es importante
mencionar que cuando se extrae petróleo de un yacimiento, tarde o temprano el agua
proveniente de un acuífero subyacente o de los pozos inyectores se mezcla y es
producida junto con el petróleo. La irrupción de agua en los pozos horizontales es más
problemática que en los pozos verticales, debido a las características de completación
que estos presentan.

Aunado a esto resulta difícil conocer a ciencia cierta cuál es la zona de irrupción de
agua en un pozo horizontal debido a que estos poseen una longitud lo suficientemente
extensa expuesta a producción y a que la misma está asociada a distintas caídas de
presión dependiendo del lugar de la sección horizontal expuesta a producción. El agua
de formación se encuentra presente en casi la totalidad de los yacimientos petroleros
en nuestro país y es el flujo más abundante presente en ellos, es por esto que es
imprescindible distinguir cuando este fluido es perjudicial en la producción de un pozo o
sencillamente es aceptable. Para determinar cuándo la producción de agua es
aceptable o no se debe hacer referencia a los términos agua buena y agua mala que
expresan dicha condición:

Agua mala.
Se puede definir de manera económica como la cantidad de agua producida en el
pozo que no es económicamente rentable debido al costo asociado del manejo en
superficie y que supera el límite de relación RAP permitida, también se puede definir
como la cantidad de agua producida que impide, retrasa o disminuye la cantidad de
hidrocarburo que se está produciendo.
Agua buena.

Es definida como el agua producida dentro del pozo a una tasa inferior al límite
económico de la relación agua petróleo (RAP) permitida. La producción del agua buena
tiene lugar cuando existe un flujo simultáneo de petróleo y agua en toda la matriz de la
formación. El flujo fraccional de agua está determinado por la tendencia natural de la
mezcla que provoca el aumento gradual de la relación agua/petróleo.

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARA EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE


AGUA.

Es evidente que numerosos problemas de alta producción de agua se pueden


presentar en un pozo, sin dejar a un lado la posibilidad que sea más de uno en forma
conjunta, es por esto que se hace necesario entender el comportamiento del
yacimiento, ya que las tasas de producción de crudo y otros fluidos indeseados
dependen principalmente del mecanismo de producción que posea el mismo. El factor
clave es el diagnóstico, es decir poder identificar el problema específico que se
presenta cada pozo dentro de cada yacimiento. Los diagnósticos a pozos se utilizan de
tres maneras:

 Seleccionar los pozos que podrían necesitar un sistema de control del agua.
 Para seleccionar un método de control de agua adecuado.
 Para localizar el punto de entrada del agua en el pozo de tal manera que se
pueda emplazar el tratamiento en el lugar correcto.

Para poder realizar un buen diagnóstico de la fuente del problema asociado a una
excesiva producción de agua, es necesario en primer término, recolectar la siguiente
información.

 Historia de producción y declinación.


 Detalles de la completación del pozo.
 Historia de reacondicionamiento del pozo.
 Estudios de geología y de yacimiento.
 Registros de perforación.
 Registros de completación.
 Registros de pozos.
 Pruebas de pozo.

Historia de producción:

La historia de producción de un pozo a menudo provee el primer indicativo de un


problema de excesiva producción de agua. En algunos casos puede indicar el tipo de
problema.

Detalles de la completación del pozo:

La examinación de diagramas de completación muestra la localización de


empacaduras, tapones, válvulas u otra herramienta en el fondo del pozo, que pudiera
estar filtrando o funcionando mal.
Historia de reacondicionamiento del pozo:

La revisión de la historia de reacondicionamientos realizados a un pozo puede


revelar importantes alteraciones en su configuración inicial y puede ser muy útil en la
identificación de posibles fuentes de una producción indeseada.
Estudios de geología y de yacimientos:

Los estudios geológicos pueden identificar capas de alta permeabilidad y sistemas


de fracturas naturales. Los estudios de yacimiento pueden predecir tendencias del
agotamiento del yacimiento que podrían ocasionar problemas de producción
indeseada.

Registros de perforación:

Las zonas de pérdida de circulación altamente claras en los registros de perforación


pueden ser canales de alta permeabilidad. La integridad del cemento puede ser
cuestionable sobre intervalos abandonados encontrados en registros de perforación.
Registros de completación:

Los registros de completación pueden indicar donde difieren los resultados de


cementación con lo planeado, por ejemplo: diferencias en los topes de cemento,
además pueden mostrar donde los trabajos de estimulación fueron realizados fuera de
zona, posiblemente creando comunicación con fluidos indeseados (agua), o donde la
presión de bombeo pudo haber alcanzado niveles que podrían haber deteriorado la
cementación y/o los equipos de fondo.

Registros de pozos:

Los registros a hoyo desnudo estiman la permeabilidad, información mecánica de la


roca, correlación geológica, direcciones y ángulos del buzamiento en la formación y
estiman saturaciones de fluidos que sirven como base para monitoreo de agotamiento
del yacimiento. Los registros de pozo a hoyo entubado, son usados para evaluar la
efectividad de varias operaciones de completación (por ejemplo cementación y
estimulación), evaluar integridad del revestidor y diagnóstico de problemas de
producción.

Pruebas de pozo:

Las pruebas de pozos proveen información de las propiedades del yacimiento, tales
como permeabilidad horizontal y vertical. También pueden revelar la presencia de
heterogeneidades y verificar la comunicación entre pozos. En segundo término se tiene
que realizar un análisis de la data disponible para obtener un buen diagnóstico de la
fuente del problema.

TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE AGUA EN POZOS HORIZONTALES

Una vez identificado el origen de la producción de agua, existen diferentes tecnologías


para solventar la irrupción de agua, y así lograr su control. En este trabajo en particular
serán resaltados los tratamientos de control de agua aplicando tecnologías químicas.

Soluciones mecánicas:

Las tecnologías mecánicas se basan en la colocación de herramientas o equipos


mecánicos a nivel de superficie o de subsuelo para reducir o controlar la producción de
agua en superficie y/o mejorar el barrido y la recuperación de crudo. Entre las opciones
mecánicas menos costosas y más comunes se encuentran los parches de tubería,
tubería expansible, tapones de arena y tapones de hierro.

Soluciones de Completación

Las soluciones de completación son utilizadas para resolver problemas de alta


producción de agua de mayor dificultad o complejidad que las generalmente
solventadas por las soluciones mecánicas. En general, este tipo de soluciones podría
entrar como un subgrupo dentro de las soluciones mecánicas, a diferencia de que
estas son por lo general muy costosas debido a que requieren modificar la
completación de un pozo, perforar ramificaciones o simplemente abandonarlos.

Soluciones químicas
Las soluciones con tratamientos químicos son utilizadas en la actualidad para
modificar el flujo de fluidos dentro del yacimiento. Es de suma importancia realizar una
selección adecuada del fluido químico con el cual se va a trabajar para obtener una
buena ejecución a la hora de controlar la irrupción del fluido no deseado, también se
deben conocer sus características. Estos fluidos dependen de una precisa y estricta
colocación, lo cual garantiza no poner en riesgo al yacimiento específicamente en la
zona productora de hidrocarburos.

En la actualidad el uso de los sistemas gelificantes poliméricos es la técnica mas


empleada para realizar un control de la producción de los fluidos indeseados en los
yacimientos. Las características más resaltantes que han llevado a la ampliación de su
uso son: la fácil aplicación, el control de tiempo de gelificacion, la facilidad para
penetrar a profundidad en la matriz porosa y la posibilidad de remoción por métodos
químicos sencillos.
SISTEMAS GELIFICANTES POLIMÉRICOS (GEL)

Se puede definir un gel como un sistema compuesto por un polímero y uno o varios
entrecruzadores que pueden a su vez ser de tipo orgánico e inorgánico Figura 11.
Cuando este sistema se encuentra en el yacimiento a las condiciones de temperatura
correspondiente, ocurre el proceso de gelificación, formando una red tridimensional.
Adicionalmente, el gel posee la característica de cambiar la permeabilidad de la
formación alterando el comportamiento del flujo de las fases agua y crudo.
Figura 11. Esquema de formación de un gel polimérico

Los geles pueden ser utilizados tanto para la reducción total de la permeabilidad (gel
sellante), como para la reducción desproporcionada de la permeabilidad (efecto DPR).
Es de suma importancia mencionar que la química de los geles presenta una amplia
variación, sin embargo no todas las combinaciones permiten obtener un gel con las
condiciones adecuadas para realizar un tratamiento de control de agua que permita
cubrir un amplio rango. Según lo mencionado sobre los geles poliméricos utilizados
para el control de agua en pozos productores, los geles son clasificados de acuerdo a
sus formulaciones en geles sellantes y geles selectivos. A continuación serán definidos
los tipos de geles.

Gel sellante.

Es aquel que reduce la permeabilidad efectiva tanto al agua como al petróleo


cuando se coloca en el medio poroso. La ventaja de este tipo de geles es que pueden
penetrar espacios muy pequeños en el medio poroso y son capaces de proporcionar
mejor aislamiento que otros sistemas químicos.
Gel selectivo (no sellante)

Es aquel que posee la facultad de reducir la permeabilidad efectiva al agua sin


cambiar significativamente la permeabilidad efectiva al petróleo. Este efecto se conoce
como efecto de reducción desproporcionada de permeabilidad (DPR) por sus siglas en
inglés.”Disproportionate Permeability Reduction”. En comparación con los geles
sellantes, estos poseen una menor concentración de polímero y entrecruzador, por lo
que poseen menor consistencia.

RANGOS DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE GELES

Hoy en día existen muchos trabajos de investigación relacionados al tratamiento de


control de agua mediante la inyección de sistemas gelificantes en pozos productores de
petróleo. Canales detrás del revestidor Fracturas o fisuras desde una zona de agua
Comunicación entre una pozo productor y un inyector Fugas en la tubería de
revestimiento. Los problemas que no pueden ser tratados con estos sistemas,
principalmente por el riesgo de perder productividad o reducir drásticamente la
producción de petróleo del pozo son:

 Conificación o encrestamiento
 Barrido areal deficiente
 Segregación gravitacional

VARIABLES IMPORTANTES DE LOS GELES POLIMÉRICOS

Los factores, características o propiedades más importantes en la formulación de


un gel son:

Tiempo de gelificacion:

Es el tiempo que tarda la mezcla gelificante en formar el gel a las condiciones de


temperatura del yacimiento. El tiempo de gelificacion depende fundamentalmente de la
temperatura y el pH de la formación, esto es debido a que mientras la temperatura
aumenta el tiempo de la formación del gel disminuye, mientras que el pH lo que hace
es variar la naturaleza de los componentes del gel.

Tiempo de gelificación inicial:

Tiempo inicial de gelificación, Es decir, cuando la mezcla comienza a volverse


viscosa. A partir de este momento el pozo comienza a perder inyectividad, lo cual se
manifiesta a través de un aumento significativo en la presión de bombeo. Por tanto esta
propiedad está ligada al máximo volumen de gel que puede inyectarse a una
determinada tasa. En la figura 12 se puede ver una gráfica que explica esta propiedad.

Figura 12. Gráfico de viscosidad del gel vs tiempo de gelificación inicial.

Tiempo de gelificación final

Es el tiempo requerido para que la mezcla de polímetro y entrecruzador alcance


una consistencia estable, esta propiedad también indica cual es el tiempo que debe
estar cerrado el pozo después del tratamiento para asegurar que la consistencia del gel
sea la requerida.
Fracturas O Fallas De Una Capa De Agua

El agua puede provenir de fracturas que interceptan una zona de agua más
profunda. Estas fracturas pueden ser tratadas con un gel; lo cual resulta especialmente
efectivo en los casos en que las fracturas no contribuyen a la producción de petróleo.
Los volúmenes de tratamiento deben ser lo suficientemente grandes para cegar las
fracturas a una distancia considerable del pozo.

Criterios Para Seleccionar Pozos Productores E Inyectores Para Aplicar Un


Tratamiento Gelificante

Por lo general para realizar la selección de un pozo a ser tratado con un sistema
gelificante este debe presentar una elevada producción de agua que afecte
considerablemente la producción de petróleo de dicho pozo. La razón principal para
seleccionar un pozo productor simplemente es la necesidad de reducir costos de
operación y aumentar la productividad en gran escala. A continuación los criterios de
selección:
 Pozo con un alto corte de agua (≥ 70%)
 Pozos en buen estado mecánico
 Debe haber un diagnostico confiable de la causa de la producción de
agua Rango de temperatura de pozo o yacimientos (122-350)° F
 Buena definición del contacto agua petróleo
 Pozos con índices de productividad alto

CONIFICACION DE AGUA

Ocurre en pozos horizontales o altamente desviados y conificación ocurre en pozos


verticales ambos son afectados por las características de los fluidos y la relación entre
la permeabilidad horizontal y vertical (permeabilidad vertical elevada), como resultado
de un diferencial de presión durante la producción. La relación de producción de
petróleo y agua depende principalmente de la facilidad que tienen de fluir a través de
los poros.
ANTECEDENTES

Proaño. A. (2014) “Estudio de la factibilidad de la aplicación de geles como


método de control de agua en pozos horizontales”. En este trabajo explica cómo
aplicar el tratamiento de geles selectivos en pozos horizontales, este trabajo inició con
un estudio experimental a escala de laboratorio para determinar los parámetros
cinéticos y de bloqueo del gel en el modelo de simulación, logrando resultados exitoso
para dichas pruebas, posteriormente estos parámetros fueron extrapolados y
modelados a escala de campo, con la finalidad de determinar la factibilidad del
tratamiento en pozos horizontales.

Velásquez A.,” (2013) Estudio de simulación numérica de yacimiento para la


evaluación de la aplicación de tratamiento de geles como método de control de
agua en el yacimiento G-10 GF-1 del campo Guafita Norte, estado Apure”. Este
trabajo evalúa la aplicación de tratamientos de geles poliméricos como método de
control de agua, debido al gran problema de producción de agua presentado por los
pozos productores y la cual ha llevado al cierre prematuro de los mismos,
consecuencia de un acuífero activo en la zona. Los pasos necesarios para el desarrollo
de este trabajo, consistió en diagnosticar debidamente el problema de irrupción de
agua y a su vez tomar la decisión de que metodología aplicar para la inyección del gel,
con la finalidad de estimar el impacto que tendría éste método sobre la productividad
del pozo. Al momento de finalizar el tratamiento, los resultados obtenidos positivos en
la aplicación del tratamiento, es decir, se logró reducir el corte de agua de 52 % a 5.
Qin W. et al. (2011) realizaron el trabajo titulado “Cold Production Technique
for Heavy Oil with Strong Bottom Water Drive”. En este trabajo se propone una
nueva técnica de producción en frío, llamada Bilateral Water Sink (BWS). El principal
problema de los pozos horizontales en yacimientos con acuífero de fondo es la
formación de una cresta de agua que deprime la producción de crudo, el método BWS
consiste en poner a producir 2 pozos horizontales (pozo bilateral) al mismo tiempo, uno
en la zona de petróleo y otro en la zona de agua, ubicados en el mismo plano vertical.
El objetivo es suprimir o demorar la aparición de la cresta de agua subyacente al pozo
productor de crudo drenando el agua con el pozo horizontal ubicado en la zona de
agua. Otra de las ventajas de este método es que el agua producida estará libre de
petróleo. Mediante el uso de la energía natural del acuífero de fondo en el yacimiento,
BWS se convierte en una técnica económica y ambientalmente atractiva,
especialmente para la producción en frío en alta mar, donde es la única opción y la
separación de petróleo y agua es un problema. En este trabajo se diseñaron nuevos
modelos analíticos para cuantificar los efectos al evitar la formación de la cresta de
agua y mejorar el factor de recobro. Estos modelos fueron verificados con simulación
numérica. Los datos del campo costa afuera Bohai.
SISTEMA DE VARIABLES.

SabinoC, (2007) La define como “Cualquier característica o cualidad de la realidad


que es susceptible de asumir diferentes valores” (p.52). Para Arias F, (2006), “Es una
característica o cualidad; magnitud o cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto
de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). Además
define las variables siguientes:

Variable Independiente:

“Son las causas que generan y explican los cambios en la variable de


pendiente“(p.59). En este trabajo la variable independiente es el tipo de formación que
es atravesada durante la construcción de cada fase de perforación, y a que de acuerdo
a las características que está presente se optimizan las propiedades de los fluidos y los
parámetros de perforación ser considerados.

Variable Dependiente:

“Son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente”(p.59). En el


presente estudio las variables dependientes son los parámetros de perforación
analizados como: presión de la bomba, galonaje, peso sobre la mecha, revoluciones
por minuto, así como las densidades de los fluidos usados en las distintas fases de
perforación.
MAPA DE VARIABLES.

Tabla 1. Mapa de variables.

Objetivo General. Aplicar un sellante permanente para el control de agua de


formación en el campo Páez mingo 18-m20, ubicado en la cuenca Barinas-Apure.

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICION INDICADORES


ESPECIFICOS OPERACIONAL
Identificar el
modelo -Unidades de flujos
El modelo
estratigráfico y estratigráfico del
pozo define la -Mapas de arena
petrofísico del
arquitectura interna
Modelo
pozo para del yacimiento y
estratigráfico
correlaciona y
descartar petrofísico del
define unidades de
pozo
problemas de flujo y mapas de
distribución de
producción de
arena
agua.

Determinar un El manejo del ciclo -Producción


Control de la alta de la producción de -Separación
mecanismo producción de agua, la separación -Superficie
existente para el agua en el pozo de la misma en el -sensores de fondo
control de la alta fondo o en la -perfilajes
superficie y su
producción de
eliminación
agua en el pozo comprende una
Páez mingo 18- amplia variedad de
servicios en campo
m20.
que incluyen la
adquisición de
datos y
diagnósticos con
sensores de fondo
el perfilaje de
producción y el
análisis de agua
para detectar
problemas de agua.

Seleccionar un
sellante Sellante Los geles sellantes -Fluido
permanente para Permanente sirven para -Espacios porosos
el control de la alta restringir el paso de
producción de cualquier fluido
agua en el pozo hacia el pozo y su
Páez mingo 18- mayor ventaja es la
m20. de poder alcanzar o
penetrar los
espacios porosos
mas pequeños.
Evaluar la
efectividad del Producción de El agua producida -Agua producida
sellante agua en el es un término usado -Industria
permanente en el yacimiento en la industria -Petróleo
control de alta petrolera para -Gas
producción de agua describir el agua que
dentro del se produce junto con
yacimiento. el petróleo y el gas.

Autor: Quintero G Laura S (2019)


NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GACETA


OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NO 5.453
EXTRAORDINARIA DE FECHA 24 DE MARZO DE 2000.

La conservación del ambiente y de los recursos naturales es la base para el


desarrollo económico y social del país, regido y orientado por la norma
constitucional, que lo establece como beneficio colectivo de los venezolanos
(Prieto,2009). En su Capítulo IX de los Derechos Ambientales, “consagra los
postulados del Desarrollo Sustentable como marco referencial o principio rector de
todas las actividades que realice el Estado y los particulares en materia de gestión
ambiental, social y económica. Es un deber fundamental del Estado con la activa
participación de la Sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, donde el aire, el agua, el aire, los suelos, el clima,
la capa de ozono y las especies vivas, sean específicamente protegidas, de
conformidad con la ley” (Art.127).

El Estado debe desarrollar una política de ordenación del territorio atendiendo a


una realidad ecológica, poblacional, geográfica y cultural. Además de exigirle a toda
actividad susceptible a degradar el ambiente que debe estar precedida por un
estudio de impacto ambiental y sociocultural, incluyendo la obligación de conservar
el equilibrio ecológico y de restablecer el ambiente a su estado natural en caso que
este resultare alterado.(Arts.128 y129). La Constitución, como ley marco del
ordenamiento jurídico venezolano, establece los principios mediante los cuales
todas las actividades capaces de degradar el ambiente, entre las actividad de la
industria petrolera y gasífera debe realizarse en armonía con el ambiente y la
sociedad, respetando los preceptos del desarrollo sustentable. Es importante
señalar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
presenta normas programáticas a través de enunciado que solo la ley ejecuta los
preceptos que ella señala en forma equivocada.
LEYES ORGÁNICAS.

Se le confiere el carácter de Orgánica a aquellas leyes cuadro o base, cuya


normativa tenga prioridad sobre otras que regulan materias comunes o que se derivan
de un mandato constitucional. En el caso del Derecho Ambiental, estas leyes marco
son las siguientes:

Ley Orgánica del Ambiente. G.O. de la República Bolivariana de Venezuela No


5.833 Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2006.

En concordancia con CRBV, la ley Orgánica del Ambiente (LOA), consagra los
principios rectores para la gestión ambiental, en el marco del desarrollo sustentable,
dicha gestión contiene una serie de medidas orientadas al diagnóstico, inventario,
establecimiento, restauración, mejoramiento, preservación, protección, control y
aprovechamiento de los ecosistemas de la diversidad bilógica y los demás recursos
naturales y elementos del ambiente. (Art.2)

Con respecto a la industria, la ley obliga a la implantación de una política


ambienta segura, con el fin de conciliar el aspecto económico y social con la gestión
del ambiente, con base a las restricciones y potencialidades del área (Art.23). De
acuerdo a esa política se debe incluir los estudios de impacto ambiental como
medida de prevención y minimización de riegos y la inserción de los proyectos de la
industria en los planes nacionales, entre los planes de ordenación del territorio.

Ley Orgánica de Hidrocarburos G.O. de la República Bolivariana de Venezuela


No37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001.

Artículo 5: Las actividades reguladas por esta ley están dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del
recurso y a la preservación del ambiente.

El contenido inicial de esta norma señala en forma precisa el fomento del


desarrollo integral y sustentable en concordancia con el uso racional del recurso y la
preservación del ambiente.

You might also like