You are on page 1of 14

UNIDAD 3: PASO 4 - ELABORAR EL DISEÑO METODOLÓGICO DE UNA

INVESTIGACIÓN.
(TRABAJO COLABORATIVO)

PRESENTADO POR:
KEILA MARCELA BUELVAS. CÓDIGO:1.152.439.305
LINDA VIVIANA FIERRO. CÓDIGO: 1.122.141.720
YULI YISED MONDRAGÓN CÁRDENAS. CÓDIGO: 1.120.386.166
JENNIFER CARO ROA. CÓDIGO: 1.122.654.091
JINETH ANDREA PARRA TORRES. CÓDIGO 1.122.143.773

TUTORA:
AMALIA ISABEL GÓMEZ
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES: 400001_166

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)
PROGRAMA PSICOLOGÍA
MAYO - 2018
Diseño Metodológico

Tema: Infancia (Maltrato y desarrollo infantil)

Pregunta problema: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familias en


Acacias, Granada, Villavicencio y San Juan de Arama sobre el abuso sexual infantil?

Objetivo general: Conocer el grado de información que poseen los cuidadores principales
de los niños en los municipios de Acacias, Granada, Villavicencio y San Juan de Arama del
departamento del Meta frente a la problemática de abuso sexual infantil, permitiéndoles a
su vez participar en la adquisición de nuevas perspectivas o visiones en relación a la
educación, prevención y comunicación.

Objetivos específicos:

 Diseñar y aplicar una encuesta que permita medir el conocimiento sobre el abuso
sexual infantil en familias.
 Identificar los factores que propician los casos de abuso infantil en los municipios
de Acacias, Granada, Villavicencio y San Juan de Arama del departamento del
Meta.
 Informar a los padres de familia a través de folletos educativos que contengan
información relacionada con el tema.
 Identificar el impacto del maltrato infantil en el desarrollo socioafectivo de los niños
entre los 5 y los 10 años.
Metodología e instrumentos de recolección de información

Paradigma epistemológico:
La investigación se hará desde el paradigma Critico, con el fin de dar cuenta del
objetivo principal de la investigación, cuyo propósito es desarrollar programas educativos
encaminados a prestar ayuda a la familia, a fin de mejorar la comunicación entre padres e
hijos y por ende protegerlos del flagelo de abuso sexual infantil. Además, educar a la
población y capacitar sobre el abuso sexual infantil, para desarrollar así una red
multidisciplinaria de protección en toda la comunidad, con actividades que contribuyan a
evitar y/o disminuir la incidencia de este accionar.

Es preciso abordar la investigación desde un paradigma crítico con el cual se busca


generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social, al igual
que la búsqueda de transformación social que se basan en la participación, intervención y
colaboración desde la reflexión personal y crítica (Ricoy, 2006)

 Además, posee una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real.
 la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque
todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y
comprometidos con el cambio social.
 el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este
punto se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses
del grupo humano que se encuentra en estudio. (Guba & Lincoln, 2002)

Enfoque metodológico:
Se trabajará sobre un enfoque Cualitativo ya que este enfoque se interesa por
interpretar, describir y recuperar lo cotidiano, en especial, los pensamientos y experiencias
de cada sujeto desde lo humanístico, permitiendo que ellos desde sus propios criterios
incrementen la toma de conciencia de los cuidadores para que los casos se detecten y se
sepan prevenir, esta es básicamente la descripción fundamental de dicha investigación.

A esto se le suma la principal característica de este enfoque cualitativo, la cual es


precisamente captar la realidad social y mostrar lo que está sucediendo, no partiendo del
conocimiento de los investigadores, sino realmente de lo que los sujetos victimarios
vivenciaron durante el proceso.

Según Maslow94, (1970), este método, es de los más indicados cuando no hay motivos
para dudar de la información y el investigador es ajeno o tiene poco conocimiento del
fenómeno o vivencia que se está estudiando.
El entrevistado puede mostrar su realidad y como esto afecta la parte social y cultural; el
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado.
En el enfoque Cualitativo la investigación es flexible y considera a la comunidad, su
historia y sus características.

Tipo de investigación:
Cualitativa Descriptiva: Su objetivo principal es describir sistemáticamente los hechos
y características de una población o de un área de interés busca la comprensión de los
fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de
situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos etc., Es el mas apropiado para preguntas
de investigación (Cuenya & Ruetti, 2010).

Técnicas e instrumentos de investigación:


El instrumento de investigación será el cuestionario, ya que es una técnica de recogida
de información sobre opiniones, actitudes, habilidades, aplicable a amplias muestras
representativas de poblaciones definidas. Su finalidad es recoger información de modo
sistemático, de acuerdo con los objetivos del investigador, de las variables que intervienen
en la investigación, de una muestra de la población definida. (Martínez, 2014, p. 253)

Este cuestionario se caracteriza por presentar una serie de preguntas, elementos y/o
estímulos predeterminados que no pueden modificarse durante la recogida de información.
Además, incluye instrucciones escritas claras sobre cómo responderlos, y finalmente se
aplicará para recoger información sistemáticamente de los padres de familia sobre el
conocimiento que tienen acerca del abuso sexual infantil.

Con el fin de recolectar datos suficientes para realizar un análisis pertinente acerca del
conocimiento que se tiene frente a esta situación, de tal manera poder suministrar un
porcentaje de la problemática que se presenta frente al maltrato infantil.
Con el fin de recolectar datos suficientes para realizar un análisis pertinente acerca del
conocimiento que se tiene frente a esta situación y así poder proporcionar un porcentaje de
la problemática que se presente frente al maltrato infantil.
Formato de cuestionario:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales


Artes y Humanidades Programa de Psicología – 2017

Cuestionario de: ABUSO SEXUAL INFANTIL


Somos estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD.
Estamos realizando un estudio sobre ABUSO SEXUAL INFANTIL. Creemos que usted
nos aportará información valiosa para aproximarnos a esta interesante temática.
La Información recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el
equipo de investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a
través de un código de identificación que se asigna a cada uno de los participantes.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para comenzar por favor complete los siguientes datos:


Datos Demográficos
Fecha:_______________________
Nombre completo:______________________________________
N°. Identificación: _______________ Edad: __________ Genero: M_____ F_____
Ocupación: Empleado _____ Independiente ______ Estudiante _____ Otra_____
Estado civil: Casado(a) ___ Viudo(a) ____ Separado(a) ____ Divorciado(a) _____
Unión libre ____ Otro ____
Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato 1 2 3 4 5 6 (encierre
un número).
Departamento: ____________________________________________________ Ciudad
o municipio: ________________________________________________
Nivel educativo: Primaría____ Secundaria____ Técnico____ Tecnólogo____
Profesional____ Postgrado _____

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,


problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción que responda
correctamente al ítem planteado entre cuatro identificadas con las letras A, B, C, D. Una
vez la seleccione, márquela en la hoja con una X.
1. ¿En qué lugar generalmente se ocasiona el abuso sexual infantil?
a. El colegio.
b. La propia casa del menor.
c. La calle
d. Baños públicos
2. ¿Cuál es el mayor impacto a largo plazo del abuso sexual infantil?
a. Al crecer el (la) niño(a) se vuelve rebelde.
b. Inicia el consumo de sustancias psicoactivas.
c. Dificultades en la salud física y mental
d. Problemas ocupacionales
3. ¿Cuál no es un indicador físico de abuso sexual infantil con contacto?
a. Irritación en el área ano genital (dolores, picazón, hemorragias).
b. Infecciones genitales urinarias o enfermedades de trasmisión sexual.
c. Dificultades para caminar o sentarse, embarazo.
d. Llanto frecuente sin razón aparente.
4. ¿Cuándo la actividad sexual entre dos niños se podría considerar abusiva?
a. Cuando reflejan curiosidad sexual.
b. Realizan juegos de exploración.
c. Cuando dos niños se dan besos.
d. Cuando un niño obliga a otro niño a participar en actos sexuales de adultos.
5. ¿Cuál es una de las características comunes de los abusadores sexuales infantiles?
a. Son miembros o amigos de la familia.
b. Son vecinos.
c. Son personas de la calle como indigentes. d. Son adictos a sustancias psicoactivas.
6. ¿Por qué los niños pueden callar que han sido abusados sexualmente?
a. Han sido intimidados y amenazados por el abusador
b. Sus padres nunca les han hablado sobre la sexualidad
c. Consideran que lo que les sucede no es importante
d. Cuentan con muchas personas de confianza
7. ¿Qué debe hacer si conoce de un acto de abuso sexual infantil?
a. Tomar justicia por su propia mano.
b. Callar.
c. Denunciar.
d. Participar en el hecho.
8. ¿Ante una situación de abuso sexual infantil cuál debe ser la reacción de la
familia hacia el(la) niño(a)?
a. Apoyo.
b. Rechazo.
c. Maltrato.
d. Desigualdad.
9. Para la prevención de los casos de abuso sexual infantil, ¿Cuáles capacidades y
hábitos es necesario fortalecer en los padres y cuidadores?
a. Conocimiento sobre la problemática, hábitos de cuidado y adecuada comunicación con
el (la) niño(a).
b. Habilidades para el manejo del estrés y la ansiedad entre padres e hijos.
c. Capacidades para el rendimiento laboral y la motivación intrínseca.
d. Hábitos de aseo y limpieza rigurosos en todos los espacios que se comparten con el
(la) niño(a).
10. Cuando repentinamente se manifiesta un bajo rendimiento académico,
aislamiento y agresividad en un(a) niño(a) es indicador de:
a. Es un abuso sexual inminente que se debe denunciar.
b. La presencia de alguna problemática que lo desestabiliza y es necesario investigarla.
c. Bienestar integral del menor.
d. Alguna enfermedad asociada a cambios propios de la edad.
11. ¿A quién o a qué entidades se puede recurrir al conocer algún caso de abuso
sexual infantil?
a. Policía, ICBF, Fiscalía.
b. Donde un vecino.
c. Donde el abusador.
d. A la alcaldía local.
12. ¿Qué deben hacer los padres para prevenir el abuso sexual infantil?
a. Educar adecuadamente al menor, no dejarlo a solas con extraños o terceros.
b. Dejar al menor con terceros (vecinos, amigos, familia extensa).
c. No brindarle información al respecto al menor.
d. Dejar al menor encerrado y solo en la vivienda mientras ellos trabajan.
13. ¿Qué es importante destacar sobre los derechos de los niños?
a. Son iguales que los de los demás.
b. No hay que protegerlos.
c. Se protegen, pero no priman sobre los demás.
d. Priman sobre cualquier otro.
14. ¿Cuál de las siguientes creencias es falsa?
a. “La conducta más natural de los niños o niñas es decir la verdad cuando algo les afecta
o les está haciendo daño”
b. “La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía una situación
de Abuso Sexual es baja”
c. “Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas de
algún abuso”
d. “Cuando un niño o niña afirma que ha sido víctima de alguna forma de maltrato
sexual, lo más probable es que estemos ante una situación de abuso real”
15. ¿Qué actividades se pueden tipificar como abuso sexual infantil?
a. Exhibicionismo, o exponerse a un menor de edad.
b. Realizar actos sexuales eróticos frente a un menor y/o obligar al menor a realizarlos
c. Llamadas telefónicas obscenas, mensajes de texto o acciones sexuales por la web que
involucren a un menor.
d. Todas las anteriores
16. ¿Cuáles son las victimas más numerosas, teniendo en cuenta los factores de
riesgo de abuso sexual infantil?
a. Varones.
b. Niñas
c. Adultos.
d. Adolescentes.
17. ¿Cuáles son los problemas sexuales que pueden presentar las víctimas de abuso
sexual infantil a corto plazo?
a. Las conductas sexuales promiscuas con varias parejas
b. La prostitución
c. Sexualidad insatisfactoria y disfuncional con la pareja.
d. Conducta hipersexualizada inadecuada para la edad
18. Las señales que como madre o padre debe reconocer como signo de abuso
sexual son:
a. Que el niño se ría mucho, juegue todo el día y pida golosinas en lugar de su comida
normal.
b. Dolor, hinchazón, enrojecimiento o sangrado en genitales o ano, dificultades para
orinar o defecar, comentarios extraños sobre sexualidad.
c. Saltar, correr y gritar por toda la casa sin razón aparente.
d. Sentarse a comer helado y jugar video juegos por computador por varios días
seguidos.
19. ¿Cuáles de las siguientes NO son consecuencias a corto plazo de un niño que ha
sido abusado Sexualmente?
a. Cambios bruscos de estado de ánimo, ansiedad
b. Baja en rendimiento escolar · Dificultades de atención y concentración
c. Conductas agresivas · Rechazo a figuras adultas
d. Búsqueda de nuevos amigos y salidas frecuentes
20. Con respecto a las denuncias cuando se descubre un abuso sexual infantil se
considera que:
a. Es obligatorio denunciar para hacer valer el derecho de protección del niño y que
reciba intervención profesional.
b. No es obligatorio denunciarlos.
c. No es bueno denunciarlos por que el niño podrá perder a su familia.
d. Si se denuncia se perdería la privacidad.

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

Este tipo de ítems consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se
plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de
las opciones que la responda adecuadamente y marcarla en la hoja, de acuerdo con la
siguiente información:
MARQUE A si las opciones 1 y 2 son correctas.
MARQUE B si las opciones 1 y 3 son correctas.
MARQUE C si las opciones 2 y 4 son correctas.
MARQUE D si las opciones 3 y 4 son correctas.

21. Cuáles de los siguientes factores se deben enseñar para la prevención del abuso
sexual infantil:
1. Entregar a los niños conocimientos básicos sobre el autocuidado y la autoestima.
2. Fortalecer al niño para que este evite verse involucrado en situaciones abusivas o logre
aumentar la resistencia hacia el potencial abusador.
3. La entrega de información temprana respecto a todas las formas de abuso sexual.
4. La creación de redes de apoyo para la solución de problemas interpersonales.
a. b. c. d.
22. Los niños más vulnerables a ser víctimas de abuso sexual infantil son aquellos
que:
1. Tienen un lazo familiar fuerte donde existe respeto y se imparten valores.
2. Niños que cuentan con alguna discapacidad emocional, física o de desarrollo o que
permanecen solos.
3. Niños con capacidades para expresar sus sentimientos de forma adecuada
4. Niñas en edad preescolar que están al cuidado de familia extensa o terceros.
a. b. c. d.
23. ¿Cómo hablar del abuso sexual con los niños?
1. Abordando temas de autoprotección ante situaciones abusivas
2. Mostrándoles las diferentes formas de maltrato
3. Construyendo una red de apoyo con el (a quien pueda contarle)
4. Indicándoles que desconfíen de todas las personas que los rodean
a. b. c. d.
24. El abuso sexual infantil puede generar consecuencias psicosociales en el menor,
como:
1. Alta autoestima.
2. Depresión.
3. Sociabilidad.
4. Aislamiento social.
a. b. c. d.
25. El abuso sexual infantil es un tema de carácter universal, sin distinción de raza o
estrato social y se refiere a la utilización de un niño para fines sexuales. De acuerdo
a lo anterior, ¿Qué situaciones estarían dentro de lo que se conoce como abuso
sexual infantil?
1. Cuando el padre está con su hija, le gusta abrazarla y besar sus mejillas.
2. A John, el padrastro de Ana, le gusta jugar a las cosquillas con ella porque mientras
juegan aprovecha para tocar sus partes íntimas.
3. Pedro le pega a su hija cada vez que le da la gana y particularmente cuando está ebrio.
4. Un vecino de Paula, una niña de ocho años, le pide que vaya a su casa y le enseña su
miembro sin tocarla.
a. b. c. d.
26. La víctima del abuso sexual infantil puede sufrir graves consecuencias en su
futuro, pero estas se pueden minimizar o evitar. ¿Qué acciones se pueden realizar
para evitar las consecuencias en la víctima?
1. Provocar un acercamiento más íntimo entre la víctima y el agresor.
2. Realizar terapias a la víctima con psicólogo.
3. Rechazar y negar la situación y continuar con la vida cotidiana.
4. Proporcionar un apoyo por parte de su entorno social.
a. b. c. d.
27. Cuando existe abuso sexual infantil se puede presentar en el niño a nivel
emocional:
1. Miedo generalizado, culpa, Agresividad y hostilidad
2. Depresión, ansiedad y desconfianza
3. Cansancio emocional
4. Aburrimiento por cosas insignificantes
a. b. c. d.
28. Cuando existe abuso sexual infantil se puede presentar en el niño a nivel social:
1. Cambios de ánimo (alegría y tristeza repentina)
2. Retraimiento escolar y déficit de habilidades sociales
3. Ansiedad por cada cosa que realiza
4. Aislamiento y conductas antisociales
a. b. c. d.
29. Es sabido que la seducción para conseguir víctimas para abuso sexual infantil
también se hace a través de “internet y redes sociales virtuales”, ¿cuáles de las
siguientes opciones son conductas que un abusador seductor presenta para que los
niños accedan con inocencia a sus pretensiones?
1. Se hace pasar por una persona de su misma edad y pide al niño sus datos personales
como teléfono dirección.
2. Pide al niño no contar a sus padres o personas adultas sobre sus conversaciones y pide
que se retrate de ciertas formas.
3. Chatea con respeto y en pocas ocasiones para llamar la atención del niño
4. Dice su verdadera edad y le muestra fotos
a. b. c. d.
30. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a la frecuencia de casos de abuso
sexual infantil son verdaderas?
1. El Abuso Sexual Infantil constituye una forma de maltrato infantil poco frecuente en
nuestra sociedad.
2. El abuso sexual infantil es casi inexistente en Colombia y los pocos casos presentados
son oportunamente reportados.
3. El abuso sexual infantil es mucho más frecuente y cotidiano de lo que creemos, pero
los casos que se denuncia son muy pocos.
4. El mismo temor de los niños y niñas víctimas para develar la situación, hacen que los
casos que se denuncian aún constituyan un porcentaje menor comparado con la cantidad
total de casos.
a. b. c. d.
CONSIDERACIONES ETICAS
Como comunidad de investigadores que trabajan con niños, nos comprometemos a llevar
a cabo y apoyar la investigación ética de alta calidad respetuosa de la dignidad humana, los
derechos y el bienestar del niño. Nuestro trabajo se guía por los siguientes siete compromisos:

La ética en la investigación con niños es responsabilidad de todos


Nosotros, la comunidad de investigadores, incluyendo a todos aquellos que participen en
la realización, encargo, financiación y revisión de la investigación, somos responsables de
velar por que se cumplan las más altas normas éticas en toda investigación en la que
participen niños, independientemente del enfoque o contexto de investigación.

Respetar la dignidad de los niños es fundamental para la investigación ética


La investigación ética se lleva a cabo con integridad y se muestra respetuosa con los niños,
sus puntos de vista y sus culturas. Hacer participar de forma respetuosa a los niños requiere
que los investigadores reconozcan la situación de los niños y la evolución de sus facultades
y valoren la diversidad de sus aportaciones.

La investigación con niños debe ser justa y equitativa


Los niños que participan en la investigación tienen derecho a la justicia. Esta exigencia
requiere que todos los niños reciban un trato igual, que los beneficios y las cargas que
impliquen su participación se distribuyan de manera equitativa, que los niños no sean
excluidos de forma injusta y se suprima todo obstáculo discriminatorio a su participación.

La investigación ética ha de beneficiar a los niños


Los investigadores deben asegurarse de que la investigación obtenga los máximos
beneficios para los niños, de forma individual y/o como grupo social. El investigador tiene
la responsabilidad primordial de reflexionar sobre la pertinencia de la investigación y evaluar
si va a beneficiar a los niños, a lo largo del proceso de investigación y como consecuencia de
éste.
Su participación en la investigación nunca debe causar daño a los niños
Los investigadores deben hacer todo lo necesario para prevenir todo riesgo potencial de
dañar a los niños y evaluar si se justifica la necesidad de hacer participar a un determinado
niño.

La investigación siempre debe obtener el consentimiento informado y continuo de los


niños
Siempre debe solicitarse el consentimiento de los niños, así como el de los padres y deben
observarse todas las demás exigencias necesarias para realizar la investigación de acuerdo
con los principios éticos. El consentimiento debe basarse en una comprensión equilibrada y
justa de todo lo que implica la investigación durante y después del proceso. Siempre debe
respetarse toda indicación de disensión o deseo de retirarse de los niños.

La investigación ética requiere una reflexión continua


La realización de estudios de investigación con la participación de los niños es importante.
La investigación ética exige que los investigadores reflexionen continuamente sobre su
práctica, mucho más allá de los requisitos formales de revisión ética. Para ello es preciso
prestar una atención continua a los supuestos, valores, creencias y prácticas que influyan en
el proceso de investigación y tengan repercusiones sobre los niños.

(Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). investigación
ética con niños. 05 de mayo 2018, de UNICEF Sitio web: https://childethics.com/wp-
content/uploads/2015/04/ERIC-compendium-ES_LR.pdf)
Referencias bibliográficas
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (96), 35-53.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación


cualitativa. In C. Derman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). La Sonora: El Colegio Sonora.

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas


entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de
Psicología, 19 (2) 271- 277.

Redondo figuero, c. ((2004)). El abuso sexual infantil. Obtenido de


http://www.sccalp.org/documents/0000/1023/bolpediatr2005_45_003-
016.pdf.05/05/2013
Martínez, C. (2014). Tema 4: La Investigación cualitativa PP. 85-112. En:
Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de
datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=h
ttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb
.10914176&lang=es&site=eds-live
Linkkedin Corporation 2018 Enfoques Metodológicos recuperado de
https://www.slideshare.net/angelbautistaarellanes/2-enfoque-metodologico-cuantitativo-
vs-cualitativo

Horno goicochea, p. ((2001)). Abuso sexual infantil. Obtenido de


http://www.savethechildren.es/docs/ficheros/91/manual.pdf.06/06/2013

You might also like