You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE


ARQUITECTURA DE PAISAJE
Programa de la asignatura
Medio biofísico II
Clave Semestre Créditos Etapa Fundamentación
4° 4
Área Ambiental
Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( X ) P ( ) T/P ( )
Obligatorio ( X) Obligatorio E ( )
Carácter Horas
Optativo ( ) Optativo E ( )
Semana Semestre
Teóricas 2 Teóricas 32
Prácticas 0 Prácticas 0
Total 2 Total 32
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa ( X )
Asignatura antecedente Medio biofísico I
Asignatura subsecuente Ninguna
Objetivo general
El alumno:
Examinará los principales elementos que integran el medio biofísico, considerando los aspectos
geomorfológicos, hidrológicos y edáficos que conforman el paisaje.
Objetivos específicos
El alumno:
 Describirá los procesos de formación de los principales elementos y características de las
unidades geomorfológicas y topoformas en la conformación del medio biofísico.
 Describirá las características y distribución de los escurrimientos superficiales y subterráneos, así
como el modelamiento del paisaje por estos procesos y la aplicación de medidas de
aprovechamiento de mantos acuíferos y embalses.
 Distinguirá el origen y formación del recurso suelo, sus características, clasificación y distribución.
 Examinará las características y unidades de los elementos biofísicos como parte del paisaje.
Índice temático
Horas Semestre
Tema
Teóricas Prácticas
1 Geomorfología 10 0
2 Hidrografía 8 0
3 Edafología 8 0
4 Paisaje y unidades ambientales biofísicas 6 0
Total 32 0
Suma total de horas 32

89
Contenido Temático
Tema Subtemas
1 Geomorfología
1.1 Tipos de rocas: ígneas intrusivas y extrusivas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.
Distribución e importancia en la formación del paisaje
1.2 Fuerzas internas que modelan la superficie terrestre. Teorías de la traslación de los
continentes de Wegener y Tectónica de Placas. Relación entre orogénesis, sismicidad y
vulcanismo
1.3 Fuerzas externas modeladoras de la superficie terrestre: erosión e intemperismo
1.4 Identificación de topoformas
1.5 Estudio de la Carta Topográfica del INEGI
2 Hidrografía
2.1 El ciclo hidrológico. Propiedades físicas y químicas del agua; el agua en la superficie
terrestre: aguas oceánicas y aguas continentales
2.2 Aguas oceánicas: Distribución, magnitud, movimiento de las aguas marítimas (olas,
mareas y corrientes marinas), así como la importancia del océano dentro del geosistema
natural y socioeconómico
2.3 Aguas continentales, aguas superficiales, subterráneas (lagos, glaciares, mantos
acuíferos, ríos subterráneos, manantiales). Cuencas endorreicas y exorreicas
2.4 Importancia del agua continental en la distribución de la vida natural y humana. Problemas
de escasez y contaminación de las aguas continentales, oceánicas y costeras
2.5 Estudio de la Carta Hidrológica del INEGI
3 Edafología
3.1 El perfil del suelo. Características de los horizontes y sub horizontes
3.2 Factores formadores del suelo: intrínsecos y extrínsecos (clima, roca, relieve, vegetación y
tiempo)
3.3 Procesos de formación del suelo. Tipos y procesos
3.4 Taxonomía de los suelos mexicanos: Sistema FAO-Unesco, 1986
3.5 Edafología, ciencia ambiental, relación entre suelo-agua-vegetación. Parámetros de
productividad biótica y abiótica
3.6 Estudio de la Carta Edafológica del INEGI
4 Paisaje y unidades ambientales biofísicas
4.1 El paisaje como la conjunción de elementos biofísicos
4.2 Ordenamiento de paisaje
4.3 Parque nacional, reserva de la biosfera, santuarios, fauna silvestre y zona de protección
forestal
4.4 Unidades ambientales biofísicas. Características y localización
4.5 Manejo de la fauna silvestre de México
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Exposición Exámenes parciales
Trabajo en equipo Examen final
Lecturas Trabajos y tareas
Trabajo de investigación Presentación de tema
Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase
Prácticas de campo Asistencia
Aprendizaje por proyectos Rúbricas
Aprendizaje basado en problemas Portafolios
Casos de enseñanza Listas de cotejo
Otras (especificar) Otras (especificar)
Perfil profesiográfico
Título o grado Licenciatura de Arquitectura de Paisaje, Biología, Ecología, Urbanismo o con
conocimiento en el área.
Experiencia docente Experiencia profesional dentro del campo mínima de un año.
Otra característica Tener cursos de formación docente.

90
Bibliografía básica:
Álvarez Romero, J. (2008); Animales exóticos en México. Una amenaza para la Biodiversidad; México:
Instituto de Ecología y Cambio Climático.
Petrus, J. (2015). Aquí la Tierra; ESAÑA, Barcelona: ESPASA, TVE3, Catorce.
Robles de Benito, R. (2011); Las Unidades de Manejo para la conservación de la vida silvestre y el
Corredor Biológico Mesoamericano; México; México, CONABIO.
Sarukhán, J., et-al (2011); Patrimonio Natural de México: Cien casos de éxito; México, CONABIO.
Sthalher, A. N., Stralher, A. H. (2005). Geografía Física. (Tercera Edición) España: OMEGA.
Bibliografía complementaria:
Aguilar Herrera, N. (1989). Tratado de Edafología en México, México: UNAM, Facultad de Ciencias.
Carnevali F.C, G.J.L. Tapia-Muñoz., (2010), Flora ilustrada de la península de Yucatán: Listado Florístico;
México, Yucatán, Mérida: Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C;
DOF. (2003). Ley General del Equilibrio Ecológico. México: SEMARNAT.
García Romero, A., Muñoz Jiménez, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la Geografía. México: UNAM,
Instituto de Geografía.
González Medrano, F. (2004); Las comunidades vegetales de México; México: Instituto de Ecología y
Cambio Climático.
Hernández Cerda, M. E. (Coord.), et-al; (2013). Los ciclones tropicales de México. México: UNAM, Instituto
de Geografía, Plaza y Valdés Editores.
INEGI. (2004). Guía para la Interpretación de Cartografía. Climas. México: INEGI.
INEGI. (2004). Guía para la Interpretación de Cartografía. Uso del suelo y tipos de vegetación. México:
INEGI.
Orellana, R., et-al (2007), Árboles recomendables para las ciudades de la península de Yucatán; México,
Yucatán, Mérida: Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C.
Ruizgodoy y Rivera; Guadalupe y Roger Orellana Lanza; (2000). Museos Vivos de Plantas en la República
Mexicana; México: SEMARNAT, PRONARE, CICY.
Toledo, A. (2006), Agua, Hombre y Paisaje; México: Instituto de Ecología y Cambio Climático.

91

You might also like