You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


AGROPECURIAS (IASA-I)

TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL


CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum.

INTEGRANTES:

DE LA CRUZ MONTALVO HENRY DAVID


LOACHAMIN GARCIA WILIIAM HERNAN
ULCUANGO CACUANGO JEFFERSON ABEL
ANDRADE ORTIZ CYNTHIA MISHELL
ZURITA SALAZAR WALTER DAMIAN

PERIODO ABRIL-AGOSTO 2018


TRABAJO GRUPAL TERCERO B
1. TÍTULO

Diseño de un sistema de riego por aspersión para el cultivo de papa Solanum


tuberosum.
2. RESUMEN
Como se conoce desde la antigüedad no de los métodos de riego que se utilizaron fue el de
aplicación de agua a las plantas con una regadera manual. Es evidente que ello solo podía
aplicarse en pequeña escala, por lo cual predominó el riego por surcos. El riego por aspersión
comenzó hace tres siglos cuando se inventó la bomba hidráulica accionada por vapor y después
por motores eléctricos. Hoy es el método más generalizado, que provee de agua a muchos
cultivos a lo largo de su vida productiva, Ecuador es un país privilegiado ya que cuenta con
afluentes que proporcionan el agua para muchas actividades agrícolas.
El presente trabajo fue realizado en la parroquia San Fernando, Hacienda El Prado, a una
altitud de 2748m, Latitud: 0° 23`20``S; Longitud: 78° 24`44``O. Las condiciones
meteorológicas de la zona son: humedad relativa del 68 %, temperatura anual media de 14º
C y precipitación anual de 1325 mm. El lugar está ubicado a 69,2 Km de distancia de un
volcán activo, El Cotopaxi, lo que revela el tipo de suelo para la siembra del cultivo.
Se realizó un sistema de riego por aspersión para el cultivo de papa Solanu tuberosum.
Utilizando datos que fueron manejados por el programa Cropwat 8.0, además se realizó
un análisis de aguas respaldado por el MAGAP (Ministerio de Agricultura y
Ganaderia), para dar una recomendación técnica del tipo de agua que se utiliza para el
riego de cultivo.
3. OBJETIVOS
General
 Diseñar un sistema de riego por aspersión para el cultivo de papa Solanum
tuberosum.
Específicos
 Calcular el diseño agronómico e hidráulico para el cultivo de papa Solanum
tuberosum
 Determinar el área de riego, frecuencias de riego, numero de aspersores totales en
campo.
 Identificar todos los factores necesarios para el correcto funcionamiento del sistema
de riego.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

Según la (FAO 2002), menciona que la agricultura es el sector que consume más agua; en
un 69 por ciento. Los nuevos sistemas de riego han permitido dar un avance a la agricultura,
una revolución, que brinda al agricultor una nueva visión de su cultivo. El sistema de riego
por aspersión trae muchas ventajas como un uso eficiente del agua mediante un riego
tecnificado, mejorando así los costos de producción y ganancias. Este tipo de riego consiste
en proporcionar agua en forma de lluvia al cultivo para que este realice sus procesos
biológicos.
Como una de las estrategias a futuro en el Ecuador se ha puesto en marcha el Plan Nacional
de Riego y Drenaje en este el Gobierno Nacional impulsa ampliar la cobertura y mejorar la
eficiencia del riego, mediante el fortalecimiento de las organizaciones de regantes.

Para ello, el Plan prevé fortalecer la institucionalidad y mejorar las capacidades del Estado.
Además, promueve la redistribución equitativa de los caudales desde un enfoque de derecho
para garantizar la calidad y cantidad de agua para riego, y así ejercer la rectoría,
planificación, regulación; y seguimiento de la gestión integral del riego y drenaje a nivel
nacional (Ganaderia, s.f.).
Riego por aspersión.

El riego por aspersión sigue siendo en España uno de los sistemas de riego a presión más
importantes. Por tanto, este sistema de riego juega un papel cuantitativo importantísimo
dentro del sector del riego nacional y de ahí que sea necesario tener información fiable
sobre el funcionamiento de los aspersores, que son los responsables de distribuir el agua con
suficiente uniformidad en el terreno (SALINAS, 2016)

Ventajas:

 Se adapta a las distintas dosis de riego necesarias


 No necesita nivelación. Facilita por lo general la mecanización
 Fácil de automatizar
 Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y lucha anti-helada

Inconvenientes:

 Puede lavar algunos tratamientos si no se cuida su programación.


 Mala uniformidad en el reparto por la acción de fuertes vientos.
 Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento (energía) si no
está bien diseñado.
Instalación de riego por aspersión
Los componentes mínimos que debe tener una instalación de riego por aspersión son:

 Unidad o grupo de bombeo (salvo cota piezométrica suficiente por gravedad)


 Tuberías principales
 Hidrantes
 Elementos de control y regulación
 Tubería lateral o ramal de riego
 Aspersores

Tipos de sistemas de riego por aspersión


Estacionarios
Móviles semifijos: Tubería móvil (Manual o Motorizada)
Fijas: Tubería fija, permanente (cobertura total enterrada) y temporales (cobertura total
aérea).
Papa (Solanum tuberosum).
Ecuador registró unas 49.000 hectáreas cultivadas de papa, con un 90% de la cosecha
destinada a la comercialización y un 10% al autoconsumo o para el cultivo del siguiente
ciclo. (Productor, 2015)
Botánica
En el Ecuador, la papa ha sido tradicionalmente un cultivo de altura entre los 2.000 y
los 3.600 m.s.n.m. Sin embargo, recientemente se ha comenzado a cultivar papa en la
Península de Santa Elena en la Costa, con resultados alentadores. En la sierra se
encuentra el cultivo en zonas templadas a frías con un rango de temperatura de 6° a
18°C. y una precipitación de 600 a 1.200 mm. La papa se desarrolla mejor en suelos
francos, bien drenados, humíferos y apropiadamente abastecidos de materia orgánica y
nutrientes (CIP, 2002)

La planta

La papa pertenece a las siguientes


categorías taxonómicas:
Reino: Plantae
División: Magoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Tuberosum

La papa es una dicotiledónea herbácea con hábitos de crecimiento rastrero o erecto,


generalmente de tallos gruesos y leñosos, con entrenudos cortos. Los tallos son huecos o
medulosos, excepto en los nudos que son sólidos, de forma angular y por lo general
verdes o rojo púrpura. El follaje normalmente alcanza una altura entre 0.60 a 1.50 m.
Las hojas son compuestas y pignadas. Las hojas primarias de plántulas pueden ser
simples, pero una planta madura contiene hojas compuestas en par y alternadas. La
hojas se ordenan en forma alterna a lo largo del tallo, dando un aspecto frondoso al
follaje, especialmente en las variedades mejoradas (CIP, 2002).

Los tubérculos

Los tubérculos son tallos carnosos que se originan en el extremo del estolón y tienen
yemas y ojos. La formación de tubérculos es consecuencia de la proliferación del tejido
de reserva que estimula el aumento de células hasta un factor de 64 veces. El tejido
vascular de los tallos, estolones y tubérculos toma inicialmente la forma de haces
bicolaterales, con grupos de células floemáticas de pared delgada en la parte externa del
xilema (floema externo) y hacia el centro en la parte interna del xilema (floema interno).
A medida que el estolón se alarga, el parénquima se desarrolla, separando los haces
vasculares de tal forma que el anillo vascular se extiende. Mientras el tubérculo está en
crecimiento, nuevos grupos de floema, incluyendo tubos cribosos, células acompañantes
y elementos del parénquima conductor, se forman. Hidratos de carbono se almacenan
dentro de las células del parénquima de reserva, de la medula y la corteza en forma de
gránulos de almidón con detalles característicos (CIP, 2002).

Grafico 1: características fisiológicas de la papa.

Grafico 2: Principales productores de papa en el país.

MANEJO AGRONÓMICO

El suelo y la preparación de la tierra


Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o
alcalinos. Los suelos naturalmente suelos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento
de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con
arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores.
Se considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo (FAO, 2008)

La siembra

Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son
pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad
de 5 a 10 centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos
semilla son esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla debe estar
libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla
comercial de buena calidad puede aumentar la producción del 30 % al 50 %, en
comparación con la semilla del agricultor, pero las ganancias previstas deben compensar
el costo más elevado.

Grafico 3: Etapas de desarrollo del cultivo.

Suministro de agua
El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores
cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En
general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines
del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se
concentra en obtener la producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una
superficie más amplia.
Labranza
La labranza es una manipulación física del suelo para cambiar su estructura y mejorar
las condiciones de aireación, balance hídrico y control de malezas. La operación de
labranza depende de diversos factores que incluyen:

 Textura
 Malezas
 Humedad
 Pendiente

Época de preparación
La preparación oportuna del suelo es un factor importante para el desarrollo de
tubérculos. Para terrenos en descanso (potrero viejo o barbecho) los agricultores
generalmente incorporan al suelo materia verde existente para su adecuada
descomposición. La velocidad de descomposición depende de diversos factores,
especialmente la textura y humedad del suelo y la presencia y actividad de micro
organismos. En la mayoría de casos bajo las condiciones de las zonas paperas de la
sierra ecuatoriana, este proceso dura aproximada dos a tres meses. En caso de rastrojos,
el proceso de descomposición es menor (tres a cuatro semanas). No es aconsejable
trabajar cuando existe exceso de humedad, para evitar una compactación del suelo, o
deficiencia de humedad, para evitar la pulverización de agregados (CIP, 2002).

Requerimientos nutrimentales
La extracción de nutrimentos del suelo por el cultivo de papa depende de la variedad,
fertilidad del suelo, condiciones climáticas, rendimiento y manejo del cultivo. La
extracción total de fósforo es inferior a la de nitrógeno y potasio. Sin embargo, debido
al alto grado de fijación del fósforo en los suelos del país, las cantidades de fertilizantes
fosfatados aplicados al suelo en Ecuador son mayores a las de nitrógeno y potasio. La
mayor demanda nutricional del cultivo de papa se presenta a partir de los 50 días,
cuando inician la tuberización y crecimiento del follaje.

Profundidad radicular

La planta de la papa produce un sistema radicular fibroso. Las raíces no miden más de
60cm de largo normalmente. Así que las papas tienen raíces de poca profundidad
comparado con cereales que puedan tener raíces que llegan a 120cm de profundidad.
Como resultado, las papas no tienen mucha facilidad para aprovechar los nutrientes y la
humedad en las profundidades de un perfil de suelo.
La papa presenta un sistema radicular grueso, ramificado y con raicillas que pueden
llegar a profundizar hasta los 90 cm; no obstante, la mayor densidad radicular está
concentrada en los primeros 40 cm de cobertura horizontal (CIP, 2002).
5. Materiales y métodos.

5.1 Ubicación del área de estudio


El área de estudio comprende En la hacienda el Prado-IASA , ubicado en la provincia
de Pichincha, cantón Rumiñahui, parroquia Sangolqui que comprende una extensión de
525,44 hectáreas., longitud 70°24´44”W, Latitud 0°23´20” S, Altitud 2,748m.

Grafico 4: Mapa de ubicación de la hacienda el prado.

Fuente: https://www.google.com.ec

Ecología
De acuerdo el área de estudio pertenece a la Región Bioclimática "Húmedo
Temperado", la cual corresponde a la formación ecológica "bosque húmedo Montano
Bajo" cuyas características son las siguientes:

 La precipitación pluvial promedio anual oscila entre 1.000 y 2.000 mm;

 La temperatura media anual está comprendida entre 12 y 18 0C;

 El patrón de distribución de las lluvias es cenital, pues la duración de la estación


seca es un tanto variable, pero ésta puede corresponder mayormente a los meses
de julio y agosto.
Vegetación natural
En base al estudio de campo del recurso suelo y la información que se da a nivel de la
Formación vegetal de Holdridge a la que pertenece el área de estudio, según Cañadas
(1983), las especies vegetales más comunes son las siguientes: Chilca, Pumamaqui,
hierba mora, sigze, nabo silvestre, rábano silvestre, malva blanca, hierba de cuy, taxo,
llantén tréboles, holco, kikuyo, maíz, quinua, entre otros.

Suelos en la zona de Hacienda el Prado


De acuerdo a los estudios edafológicos realizados a nivel de la Sierra Ecuatoriana por

MAG - PRONAREG/ORSTOM (1975 - 1983) a escala 1:50000, la hacienda posee


suelos que se caracterizan principalmente por ser derivados de ceniza volcánica, de
color negro, de textura limosa, profundos, poco ácidos, con una saturación de cationes
de mas 50%, no tienen ninguna capa dura dentro del primer metro y tienen menos de
30% de arcilla (principalmente Halloysita). Según la misma fuente, estos suelos poseen
un régimen de temperatura isotérmico (temperatura del suelo a 50 cm de profundidad 13
a 20 - 22 0C) y un régimen de humedad (suelo seco menos de tres meses consecutivos
cada año).

Además de los suelos antes indicados, existen otros en menor porcentaje, los cuales
también son de origen volcánico pero que se caracterizan por estar sobre cangahua
(ceniza muy fina, dura y de gran espesor) a diferentes profundidades.

5.2 Materiales
 Datos del cultivo de papa obtenidos del programa Cropwat 8.0
 Tablas de tuberías y accesorios de PVC Y PE BD
 Tabla de aspersor 5022SD.

5.3 Métodos

El método utilizado es la aplicación de distintas fórmulas para el cálculo de todos los


requerimientos tanto como diseño agronómico e hidráulico en el sistema de riego por
aspersión, también utilizamos tablas en las que comparamos la velocidad de infiltración
del suelo con respecto al cultivo de papa que sean aceptadas por el programa Cropwat
8.0.
Los parámetros que se calculan en esta parte del diseño del sistema de riego son los
siguientes:
 Necesidades netas de riego.
 Necesidades totales de riego
 Dosis, frecuencia, tiempo de riego y número de emisores
 Disposición de los emisores
Calendario de siembra.

Calendario
Las fórmulas proporcionado
utilizadas para la para la fechadel
realización de diseño
siembreagronómico
en el programa
sonCropwat.
las siguientes:
PLUVIOMETRÍA DEL ASPERSOR (mm/h)
𝑄𝑒
𝑃𝑎 =
𝑆𝑒 × 𝑆𝑙
Qe: Caudal del emisor
Se: Separación entre emisores
Sl: separación entre laterales

FRECUENCIA DE RIEGO (Días)


𝐿𝑛
𝐹𝑟 =
𝐸𝑇𝑎
Ln: Lámina neta
Eta: Evapotranspiración actual del cultivo (Dato)

LÁMINA BRUTA A REPONER (mm)


𝐹𝑟 × 𝐸𝑇𝑎
𝐿𝑏 =
𝑛𝑣 × 𝑛𝑎
Fr: frecuencia de riego
Eta: Evapotranspiración actual del cultivo (Dato)
Nv: eficiencia de aplicación por el viento = 85%
Na: Eficiencia de riego por aspersión = 75%
TIEMPO DE RIEGO (h)
𝐿𝑏
𝑇𝑟 =
𝑃𝑎
Lb: Lámina bruta a reponer
Pa: Pluviometría del aspersor

NÚMERO DE POSTURAS
𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
#𝑃𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝑇𝑟
Tr: Tiempo de riego

TIEMPO DE RIEGO DIARIO (h)


𝑇𝑟
𝑇𝑟 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
#𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑠

NÚMERO DE ASPERSORES TOTALES EN CAMPO

Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎
#𝐴. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 =
𝑆𝑒 × 𝑆𝑙
Se: Separación entre emisores
Sl: separación entre laterales

NÚMERO DE ASPERSORES POR POSTURA


#𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
#𝐴. 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎 =
# 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

CAUDAL POR POSTURA (m3/h)


𝑄𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎 × 𝑄𝑒
Qe: Caudal del emisor

Por otro lado, para la realización del DISEÑO HIDRÁULICO en cuanto a datos se
utilizó el Catálogo de Tuberías y Accesorios de PVC y PE BD de Plastigama, junto con
las siguientes fórmulas:
LATERALES DE RIEGO
𝑸𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍 (𝒍/𝒔 ) = 𝑄𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 (𝑙/𝑠) × #𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑃𝑐 = 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑡á𝑙𝑜𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
= 𝐷𝑒 𝑐𝑎𝑡á𝑙𝑜𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠, 𝑑𝑒𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑎 #𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑝á𝑔𝑖𝑛𝑎 12)

PÉRDIDAS DE CARGA LONGITUDINALES


𝑃𝑐
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 × × 𝐹𝑎𝑐𝑡. 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
100
PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 × 0,1

0,1 porque representan el 10% de las pérdidas longitudinales. (Dato)

TUBERÍA SECUNDARIA
𝑸𝒕𝒖𝒃. 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂 (𝒍/𝒔) = 𝑄𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 (𝑙/𝑠) × # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

PÉRDIDAS DE CARGA LONGITUDINALES


𝑃𝑐
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 ×
100
PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 × 0,1

0,1 porque representan el 10% de las pérdidas longitudinales. (Dato)

TUBERÍA PRINCIPAL
PÉRDIDAS DE CARGA LONGITUDINALES
𝑃𝑐
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 ×
100
PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS
𝐻𝑓𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑓𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 × 0,1

0,1 porque representan el 10% de las pérdidas longitudinales. (Dato)


PÉRDIDAS TOTALES

𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (𝐻𝑓𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐻𝑓𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 )


+ (𝐻𝑓𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐻𝑓𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 )
+ (𝐻𝑓𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐻𝑓𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 )

6. Resultados

Ta

Tabla 2: tabla de Precipitación.


Tabla 3: tabla del cultivo de referencia.

Tabla 4: tabla del tipo de suelo.


Calculos del tipo de suelo mediante las formulas de Rauls y Saxton, C.C , P.M.P AA
LAA Y LARA.

CALCULOS
𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃
𝐴𝐴 = 𝐶𝐶 − PMP 𝐿𝐴𝐴 = × 𝑃𝑟
100
0.14
𝐴𝐴 = 0.260 − 0.120 𝐿𝐴𝐴 = × 400𝑚𝑚
100

𝐴𝐴 = 0.14 𝐿𝐴𝐴 = 56.0


𝐿𝐴𝑅𝐴 = 𝐹𝑐 × 𝐿𝐴𝐴
𝐿𝐴𝑅𝐴 = 35% × 0.56
𝐿𝐴𝑅𝐴 = 19.6
Tabla 5: tabla utilizada para calcular la velocidad de infiltración.
Tomamos el valor más alto para el suelo franco en el que trabajamos.

12 𝑚𝑚 24 ℎ
× = 288 𝑚𝑚⁄𝑑í𝑎
1ℎ 1 𝑑𝑖𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐴𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 35
𝐴𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 100 − 35 = 65

Tabla 6: tabla del RAC.


ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Los meses con los valores más altos de Eto se registran entre agosto y
septiembre 3.85 y 3.65 (mm/día) en cuanto a los Eto más bajos los encontramos
en los meses de abril y mayo con 3.08 y 3.03 (mm/día).
 Como la papa se siembra por los meses de octubre febrero, y se la cosecha por
marzo y julio, podríamos decir que los valores del Eto son aceptables con una
variación de un mes, pero esto puede cambiar por las diferentes variedades de
papas con las que se trabaja.

Tabla 7: análisis del Eto.


 El mayor requerimiento hídrico está en los principios del mes de julio con un
45.7 mm ya que especialmente en la época de floración y tuberización es donde
se necesita más agua.
 El requerimiento Total para el cultivo de papa (Solanum tuberosum) es de 344.1
mm en total.

Tabla 8: análisis del requerimiento hídrico.


 Con un agotamiento del 46 % se requiere un caudal de 0.97 l/s por cada hectárea
con una eficiencia de campo del 70%, en la etapa fenológica inicial.

 Con un Kc medio y un agotamiento de 31%, se va a necesitar un caudal menor


de apenas 0.39 l/s por cada hectárea.

 En su última etapa de Kc medio y con un agotamiento de 47% necesita un


caudal de 0.58l/s por cada hectárea.

Tabla 9: Tabla de análisis de la programación de riego.


7. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL DISEÑO AGRONÓMICO.
ASPERSOR 5022 SD (Color de boquilla 4.0 Negro)

Evaporación de cultivo: 4,24 mm/día


Eficiencia de riego debido al aspersor: 75%
Eficiencia del aspersor debido al viento: 89%
Lamina neta: 19,6 dato de Cropwat.
Caudal del aspersor: 1030 mm/h
Separación entre aspersores: 24.2*0,6 de diámetro de boquilla del aspersor= 15
Separación entre laterales: 24.2*0,6 de diámetro = 15
Presiones(bar)
2,5 3 3,5 4
Datos
Caudal (mm/h) 950 1030 1110 1180
Diámetro 23,2 24,2 25 26
0,6 * Diámetro 13,92 14,52 15 15,6
0,6 *Diámetro 13,92 14,52 15 15,6
Separación laterales 14 15 15 16
Separación emisores 14 15 15 16
Pluviometría
aspersores 4,84 4,57 4,93 4,60

Frecuencia de riego

𝑳𝒏
𝑭𝒓 =
𝑬𝒕𝒄𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍

19.6𝑚𝑚
𝑭𝒓 = 𝑚𝑚 = 4.62 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜.
4.24
𝑑𝑖𝑎
La frecuencia de riego será de 4.62 es decir redondeando se va regar 5 días a la semana
y se descansara un pasando 1 día.

Lamina bruta a reponer:


𝑭𝒓 ∗ 𝑬𝒕𝒄𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍
𝑳𝒃 = 𝑯𝑻 =
𝒏𝒗 ∗ 𝒏𝒂
Donde:
Fr: frecuencia de riego
Ect: evapotranspiración de cultivo actual.
nv: eficiencia de aplicación debido al viento
na: eficiencia de riego por aspersión
5 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 4.24𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
𝑳𝒃 = 𝑯𝒕 = = 31.76𝑚𝑚
89 75
(100) % ∗ (100) %

Pluviometría del aspersor:


𝑸𝒆𝒎𝒊𝒔𝒐𝒓
𝑷𝒍𝒖𝒗𝒊𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓 =
𝑺𝒆 ∗ 𝑺𝒍
Donde:
Q emisor: caudal del emisor
Se: separaciones entre emisores
Sl: separación entre laterales.
1030𝑚𝑚
𝑷𝒍𝒖𝒗𝒊𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓 = ℎ = 4.57 𝑚𝑚/ℎ
225

Tiempo de riego:
𝑳𝒃
𝑻𝒓 =
𝑷𝒗. 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓
Donde:
Lb: lamina bruta a reponer
Pv. Pluviometría de aspersor calculado
31.76𝑚𝑚
𝑻𝒓 = = 6.9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
4.57𝑚𝑚/ℎ

Horas de trabajo disponibles: 12 horas


Número de posturas:
𝒋𝒐𝒓𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐
#𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒈𝒐

12
# 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 = = 1.72 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑠𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠.
6.9
El número de posturas dependerá estar establecida según el tiempo de riego que
tenemos para el cultivo en este caso es de 1.72 si multiplicamos por el tiempo que es 6.9
horas el tiempo sobre pasa para el riego, entonces se debe corregir el número de
posturas en este caso seria 1 posturas en total en el diseño agronómico.

Horas de trabajo diarias de riego:


𝑯𝒕𝒓 = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒈𝒐 ¨𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔

𝑯𝒓𝒕 = 6.9ℎ ∗ 1 = 6.9ℎ


Es decir, el riego para el cultivo de maíz se lo realizara todos los días durante un tiempo
7 horas distribuyendo el riego en dos partes para realizar un riego efectivo.
Área de riego: 4224m2
Número de aspersores total en campo:
á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑺𝒆 ∗ 𝑺𝒍
𝟏𝟒𝟓𝟒𝟒𝒎𝟐
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = = 65 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜.
𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟓

Número de aspersores por día


𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒐𝒔𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒂 =
𝑆𝑒 ∗ 𝑆𝑙
2908.744
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒂: = 13 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑜𝑠𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
15 ∗ 15

Número de aspersores por postura


# 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒐𝒔𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂 =
# 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠
13
# 𝒅𝒆 𝒂𝒔𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒖𝒓𝒂: = 13 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑜𝑠𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎
2
DISEÑO HIDRAULICO

DISEÑO DEL LATERAL


𝑙 1ℎ 𝑙
𝑄 = 1030 ∗ 6 ∗ = 𝑄 = 1.7167
ℎ 3600𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Especificaciones del diseño del lateral
 ℎ𝑓 = 83𝑚 ∗ 1.44𝑚𝑐𝑎/100𝑚 = 1.1952𝑚. 𝑐. 𝑎.
 longitud del lateral =83m
 ∅𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 53.6𝑚𝑚
 ∅𝑒 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 63𝑚𝑚
 𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 4.7 𝑚𝑚
 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0,4 𝑀𝑃𝑎
0,76𝑚
 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑠𝑒𝑔

 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝐸 (𝑝𝑜𝑙𝑖𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜)
𝑙
 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 1.7167 𝑠𝑒𝑔

TUBERIA SECUNDARIA
𝑙 1ℎ 𝑙
𝑄 = 1030 ∗ 13 ∗ = 𝑄 = 4.0914
ℎ 3600𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Especificaciones del diseño del lateral
 ℎ𝑓 = 128𝑚 ∗ 1,32𝑚𝑐𝑎/100𝑚 = 4.5952𝑚. 𝑐. 𝑎.
 Longitud tub. Secundaria= 128m
 ∅𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 60𝑚𝑚
 ∅𝑒 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 63𝑚𝑚
 𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 1.5 𝑚𝑚
 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0,63 𝑀𝑃𝑎
1,44 𝑚
 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑠𝑒𝑔

 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑉𝐶
𝑙
 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 4.5914 𝑠𝑒𝑔
TUBERIA PRINCIPAL
𝑙 1ℎ 𝑙
𝑄𝑡𝑢𝑏 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑. = 𝑄𝑡𝑢𝑏 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 1030 ∗ 13 ∗ = 𝑄 = 4.0914
ℎ 3600𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Especificaciones de la tubería principal
 ℎ𝑓 = 43.34𝑚 ∗ 3.59𝑚𝑐𝑎/100𝑚 = 1.555 𝑚. 𝑐. 𝑎.
 Longitud tub. principal= 43.34 m
 ∅𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑢𝑣𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 60𝑚𝑚
 ∅𝑒 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 63𝑚𝑚
 𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 1.5 𝑚𝑚pal
 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0.63 𝑀𝑃𝑎
1,44 𝑚
 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑠𝑒𝑔

 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑉𝐶
𝑙
 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 4.0914 𝑠𝑒𝑔

BOMBA
Altura dinámica total del bombeo
𝐻𝐷𝑇 = 𝑃 + ∑ℎ𝑓𝐿𝑜𝑛𝑔 + ∑ℎ𝑓𝑙𝑜𝑐 + ℎ𝑓𝑏𝑜𝑛𝑏𝑎 + ℎ𝑓𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 +▲ 𝐻
Donde
 HDT: altura dinámica
 P: presión de trabajo
 hfLong: perdida longitudinal
 hfloc: perdida localizada
 hfbomba: perdida de la bomba
 hfvalcula: perdida de la válvula
 ▲H: desnivel topográfico

𝐻𝐷𝑇 = 30.57 + 7.34 + 0.734 + 1 + 3 + 3 − 5 = 37.65𝑚𝑐𝑎


Potencia de la bomba
𝑄 ∗ 𝐻𝐷𝑇
𝑃=
76 ∗ 𝐸𝑏 ∗ 𝐸𝑚
Donde
 Q: caudal de tubería principal
 HDT: altura dinámica total
 Eb: eficiencia de la bomba
 Em: eficiencia del motor

4.0914 ∗ 37.65
𝑃= = 1.13
76 ∗ 0.8 ∗ 0.7

TUBERIA PRINCIPAL
𝑙 1ℎ 𝑙
𝑄𝑡𝑢𝑏 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑. = 𝑄𝑡𝑢𝑏 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 1030 ∗ 13 ∗ = 𝑄 = 4.0914
ℎ 3600𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Especificaciones del diseño del lateral
 ℎ𝑓 = 43.34𝑚 ∗ 3.59𝑚𝑐𝑎/100𝑚 = 1.555 𝑚. 𝑐. 𝑎.
 Longitud tub. principal= 43.34 m
 ∅𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 60𝑚𝑚
 ∅𝑒 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 63𝑚𝑚
 𝑒 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 1.5 𝑚𝑚
 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0.63 𝑀𝑃𝑎
1,44 𝑚
 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑠𝑒𝑔

 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑉𝐶
𝑙
 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 4.0914 𝑠𝑒𝑔
8. RESUMEN DE RESULTADOS
8.1 Diseño agronómico

ASPERSOR 5022 SD (Color de boquilla 4.0 Negro )


Cultivo papa
Unidades
Lamina neta Ln(mm) 19,6
Evapotranspiración actual Eta(mm/día) 4,24
Área total At(Ha) 1,454
Factor de corrección Fc(días) 1
Diámetro húmedo Dh(m) 24,2
Caudal Q(l/s) 1030
Superficie de riego S(m^2) 225,00
Eficiencia de aplicación debida al viento nv(%) 89% 0,89
Eficiencia de riegos por aspersión na(%) 75% 0,75
Jornada de trabajo Jt(h) 12
Área total At(m^2) 14544
Frecuencia de riegos Fr(dias) 5
Área mínima a regar Am(Ha) 0,291
Espacio entre aspersores Se(m) 15,0
Espacio entre laterales Sl(m) 15
Pluviometría del aspersor P(mm/h) 5
Lamina bruta Lb(mm) 32
Tiempo de riego tr (horas) 7
Numero de posturas #de pasturas 1
Numero de aspersores #aspersores totales 65
#aspersores/día 13
#aspersores/postura 13
Caudal de diseño del proyecto Qd(m^3/h) 13390
Jornada de trabajo corregida Jt correjida(horas) 7

8.2 Diseño hidráulico

Datos
Caudal Q(l/s) 1030
pi 3,14
Succión de la bomba 1
Perdida por válvula 3
Desnivel topográfico H(m) -5
Presión de trabajo P(m.c.a) 30,57
Eficiencia de la bomba ef(%) 70 0,7
Eficiencia del motor em(%) 80 0,8
Resumen de la tubería(laterales)
Longitud de lateral m 83
#Aspersores 6
Factor 0,433
Velocidad V(m/s) 0,8
Diámetro D(mm) 63
Perdidas de carga Pc 1,44
Diámetro interno Di(mm) 53,6
Presión de trabajo Mpa 0,4
Q lateral Qlateral(l/s) 1,71
Hf longitudinal Hflong 1,19
Área A(m2) 0,0022
Velocidad real Vr(m/s) 0,76

resumen de la tubería(secundaria)
#Aspersores x postura 13
Longitud de lateral m 128
Factor 0,38
Velocidad V(m/s) 1,5
Diámetro D(mm) 63
Perdidas de carga Pc 3,59
Diámetro interno Di(mm) 60
Q tubería secundaria
Q tubería secundaria (l/s) 4,09
Hf longitudinal 4,59
Área A(m2) 0,0022
Velocidad Real Vr(m/s) 1,44

Resumen de la tubería(principal)
#Aspersores x postura 13
Longitud de lateral m 43,34
Factor 0,384
Velocidad V(m/s) 1,5
Diámetro D(mm) 63
Perdidas de carga Pc 3,59
Diámetro interno Di(mm) 60
Q Tubería principal Qtubería principal(m/s) 4,091
Área A(m2) 0,0028
Velocidad real Vr(m/s) 1,447
Hflongitudinal 1,555
Resumen de la bomba
Suma de las perdidas longitudinales ∑hFlong 7,346
Perdidas localizadas hflocalizada 0,734
Altura dinámica total HDT 37,65
Potencia de la bomba P(m.c.a) 1,135

9. CONCLUSIONES

 Por medio del trabajo y los cálculos realizados podemos decir que el riego por aspersión
nos facilita los regímenes de agua para cada cultivo dependiendo de la variedad del
mismo por lo tanto podemos cumplir con las necesidades hídricas y no desperdiciar el
agua sino más bien con un ahorro muy marcado, pero a su vez el costo de instalación de
este sistema es elevado ya que cuenta con muchos accesorios y tuberías que a la larga
pueden fallar o taparse y las tenemos que remplazar, pero aun así es recomendable
trabajar con un sistema de riego por aspersión.
 Al determinar el área de riego debemos tomar en cuenta un aspersor que cumpla con los
estándares y el caudal necesario para que desempeñe un trabajo optimo, también
dependerá de la pluviometría del aspersor que debe ser menor a la velocidad de
infiltración del suelo.

10. RECOMENDACIONES

 Debemos tener en cuenta que todos los cálculos sean realizados de la mejor manera y al
momento de escoger las diferentes tuberías caudales y aspersor tener una fuente
confiable con tablas que sean reales y se encuentren a la disposición en el mercado, a su
vez el área total de riego se trabaja en base a las curvas de nivel por lo que las tuberías
deben ser instaladas a lo largo paralelas a las curvas.
 Escoger una bomba con la cual el sistema de riego trabaja eficazmente y pueda dar la
fuerza necesaria para llevar el agua a las tuberías.
11. BIBLIOGRAFÍA

CIP, I. Y. (22 de 05 de 2002). INIAP. Obtenido de INIAP: http://cipotato.org/wp-


content/uploads/Documentacion%20PDF/Pumisacho%20y%20Sherwood%20C
ultivo%20de%20Papa%20en%20Ecuador.pdf
FAO. «Mejora de la agricultura de regadio.» 2002.
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/y3918S/Y3918S00.pdf.

FAO. (05 de 11 de 2008). Obtenido de http://www.fao.org/potato-


2008/es/lapapa/cultivo.html
Ganaderia, M. d. (s.f.). MAGAP. Obtenido de MAGAP:
https://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/
SALINAS, J. (24 de 06 de 2016). Obtenido de
http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-
conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-
probadas/material-de-riego/aspersion.aspx
Productor, E. (02 de 06 de 2015). YARA. Obtenido de YARA:
https://elproductor.com/noticias/ecuador-las-variedades-para-el-cultivo-de-papa-son-
amplias-en-el-pais/

You might also like