You are on page 1of 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Ciencias de la Salud

Fisiología del Sistema Endocrino y de


la Reproducción

Facilitadora: Bachilleres:

López Yurami Cadenas Oriana C.I. 25.420.799


Escobar Cristian C.I. 26.031.415
Hernández Yusbelis C.I. 26.329.828
Longa Efraín C.I. 25.931.333
Seco Margaralex C.I. 24.235.548

Calabozo, enero de 2018


Organización del sistema endocrino y de la reproducción

El sistema endocrino consta de un grupo de glándulas y órganos que


regulan y controlan variadas funciones del organismo mediante la producción y
secreción de mensajeros químicos denominados de hormonas. Las glándulas
endocrinas representan, junto con él sistema nervioso, los dos grandes sistemas
coordinadores del organismo. Estas se distribuyen por el organismo a través de la
corriente sanguínea para actuar a nivel de órganos específicos.
Posee glándulas principales, cada una de las cuales produce una o más
hormonas estas son:
- El Hipotálamo
- La glándula Hipófisis
- La glándula Tiroides
- Las Glándulas paratiroides
- Los islotes del Páncreas
- Las glándulas suprarrenales
- Los Testículos (en el hombre)
- Los ovarios (en la mujer)

Hormonas

Son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en


glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o
también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de
otras células. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan distintos
procesos, incluyendo:

 Crecimiento y desarrollo  Comportamiento


 Metabolismo  Equilibrio
 Función sexual hidroelectrolítico
 Reproducción
Hormonas - Estructura y Origen

Glándula y Hormonas Funciones Principales Estructura Química


tejidos

Hormona liberadora de Estimula la secreción de


Tirotropina tirotropina y prolactina Péptido

Hormona liberadora de Induce la liberación de


corticotropina Corticotropina Péptido
Hormona liberadora de
hormona de Induce la liberación de la
crecimiento. hormona de crecimiento Péptido
Hormona inhibidora de
HIPOTÁLAMO
la hormona del Inhibe la liberación de la
crecimiento hormona de crecimiento
( Somatostatina) Péptido
Induce la liberación de la
Hormona liberadora de hormona luteinizante y la
Gonadotropinas hormona estimulante de
folículo

Factor inhibidor de Inhibe la liberación de


dopamina o prolactina prolactina Amina

Estimula la síntesis de
proteínas y el
Hormona del Crecimiento crecimiento general de Péptido
casi todas las células y
tejidos
Estimula la síntesis y
secreción de las
Hormona estimulante del hormonas tiroideas Péptido
ADENOHIPÓFISIS tiroides (Tiroxina y
Triyodotironina)

Estimula la síntesis y
secreción de hormonas
cortico suprarrenales Péptido
Corticotropina (Cortisol, andrógenos y
aldosterona )

Favorece el desarrollo
Prolactina de la mama femenina y Péptido
la secreción de leche
Induce el crecimiento
Hormona estimulante del de los folículos en el
folículo ovario y en l Péptido
maduración de los
espermatozoides en las
ADENOHIPÓFISIS células de sertoli de los
testículos
Estimula la síntesis de
Hormona Luteinizante Testosterona por las
células de Ley dig de
testículo, estimula la Péptido
ovulación, la formación
del cuerpo lúteo y la
síntesis de estrógenos y
progesterona en los
ovarios

Incrementa la
reabsorción de agua
Hormona por los riñones e
Antidiurética induce Péptido
vasoconstricción
aumento de la
NEUROHIPOFISIS presión arterial

Estimula la eyección
de la leche d mamas
Oxitocina y las contracciones Péptido
uterinas
Incrementa la
velocidad de las
reacciones químicas
Tiroxina( T4) y de casi todas las Amina
TIROIDES Triyodotironina(T3) células y el índice
metabólico del
organismo

Favorece el depósito
Calcitonina de calcio en los
huesos y reduce la Péptido
concentración de
iones de calcio en el
líquido extracelular

Control del
metabolismo de
CORTEZA proteínas, los hidratos Esteroide
SUPRARRENAL Cortisol de carbono y las
grasas y también
posee efectos
antiinflamatorios

Incrementa la
reabsorción de sodio Esteroide
Aldosterona al nivel renal y la
secreción de potasio
y de iones de
hidrogeno
Noradrenalina , Estimulación simpática Amina
MEDULA Adrenalina
SUPRARRENAL
Favorece el paso de
glucosa al interior de
PÁNCREAS Insulina (Células B) muchas células y de
esta forma controla el Péptido
metabolismo de los
hidratos de carbono

Incrementa la síntesis y
liberación de glucosa Péptido
Glucagón( Células A) desde el hígado a los
líquidos corporales

Controla la
concentración de iones
Hormona paratiroidea de calcio en el suero por Péptido
PARATIROIDES aumento de su
absorción intestinal y
renal y liberación del
calcio de los huesos

Favorece el desarrollo
TESTÍCULOS Testosterona de aparato reproductor
masculino y de los Esteroide
caracteres sexuales
secundarios del hombre.
Estimulan el crecimiento
y desarrollo del aparato
Estrógenos reproductor femenino, Esteroide
OVARIOS de la mama femenina y
de los caracteres
sexuales secundarios
de la mujer
Estimula la secreción de
leche uterina por las
Progesterona glándulas endometriales Esteroide
del útero y favorece el
desarrollo del aparato
secretor de la mama

Favorece el crecimiento
Gonadotropina coriónica del cuerpo lúteo y la
humana secreción por este de Péptido
PLACENTA estrógenos y de
progesterona

Ayuda a favorecer el
Somatoma motropina desarrollo de algunos Péptido
humana tejidos fetales y de las
mamas de las gestante
Estrógenos Esteroides
Progesterona Esteroides
Cataliza la conversión
Renina de Angiotensinogeno en Péptido
angiotensina I

RIÑÓN 1,25 Dihidroxicolecakiferol Incrementa la adsorción


intestinal de calcio y la Esteroide
mineralización del
hueso

Eritropoyetina Incrementa la Péptido


producción de eritrocitos

Incrementa la excreción
CORAZÓN de sodio por los riñones Péptido
y reduce la presión
arterial.

Estimula la secreción de
ESTOMAGO Gastrina ácido clorhídrico por las Péptido
células parietales

Estimula la liberación de
INTESTINO DELGADO Secretina bicarbonato y agua en Péptido
las células acinares del
páncreas

Colecistocinina Estimula la contracción


de la vesícula biliar y la Péptido
liberación de las
enzimas pancreáticas

ADIPOCITOS Leptina Inhibe el apetito y Péptido


estimula la termógenia

Estructura química de las Hormonas

Existen tres clases generales de hormonas:

1. Proteínas y polipéptidos, como las hormonas secretadas por la


adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas
paratiroides (hormona paratiroidea) además de otras.

2. Esteroides, secretados por la corteza suprarrenal (cor- tisol y aldosterona), los


ovarios (estrógenos y progesterona), los testículos (testosterona) y la placenta
(estrógenos y progesterona).
3. Derivados del aminoácido tirosina, secretados por la glándula tiroides
(tiroxina y triyodotironina) y la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina). No
se conoce ninguna hormona que sea un polisacárido o un ácido nucleico.

Mecanismos de Acción Hormonal

Receptores de hormonas y su activación

La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico


de la célula efectora. Las células que carecen de receptores para una hormona no
responden a ella. Los receptores de algunas hormonas se localizan en la
membrana de la célula efectora, mientras que los de otras se encuentran en el
citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su receptor, esta
acción desencadena una cascada de reacciones en la célula: la activación se
potencia en cada etapa, de forma que hasta una pequeña concentración de
hormona puede ejercer un gran efecto.

Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran de ordinario en


los siguientes lugares:

1. En o sobre la superficie de la membrana celular. Los receptores de


membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y
peptídicas y de las catecolaminas.
2. En el citoplasma celular. Los receptores principales de las distintas
hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma.
3. En el núcleo celular. Los receptores de las hormonas tiroideas se
encuentran en el núcleo y se cree que están unidos a uno o varios
cromosomas.

√ El número y la sensibilidad de los receptores hormonales están regulados


1. La inactivación de algunas moléculas receptoras

2. La inactivación de algunas proteínas intracelulares que actúan como


moléculas de señalización
3. El secuestro temporal del receptor en el interior de la célula, lejos del lugar
de acción de las hormonas que solo interactúan con los receptores situados
en la membrana celular
4. La destrucción de los receptores por lisosomas después de haber
penetrado en el interior de la célula
5. La menor producción de receptores. En todo caso, la disminución de la
expresión de los receptores reduce la capacidad de respuesta de las
células efectoras a la hormona.

Algunas hormonas provocan un aumento de la expresión de los receptores


y de las proteínas de señalización intracelular. En estos casos, la hormona
estimulante induce la formación de un número mayor de moléculas del receptor y
de moléculas de señalización intracelular, sintetizados ambos por la célula diana,
o bien aumenta la disponibilidad de receptores para la interacción con la hormona.

√ Receptores unidos a canales iónicos


Todos los neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, se
combinan con los receptores de la membrana postsináptica. Esta combinación
produce casi siempre un cambio de la estructura del receptor, que suele consistir
en la apertura o cierre de un canal para uno o varios iones.

√ Receptores hormonales unidos a la proteína G


Muchas hormonas activan receptores que regulan de manera indirecta la
actividad de proteínas efectoras mediante su acoplamiento a grupos de proteínas
de la membrana celular llamadas proteínas heterodiméricas de fijación a trifosfato
de guanosina (GTP) (proteínas G).

√ Receptores hormonales unidos a enzimas


Cuando se activan, algunos receptores pasan a funcionar ellos mismos
como enzimas o se asocian a las enzimas a las que activan Estos receptores
unidos a enzimas son proteínas que solo atraviesan la membrana celular una vez,
al contrario de lo que sucede con los receptores unidos a las siete proteínas G
transmembrana.
√ Receptores hormonales intracelulares y activación de los genes
El complejo hormona-receptor activado se fija después a una secuencia
reguladora específica de ADN (promotor), llamada elemento de respuesta a la
hormona, que activa o reprime la transcripción de genes específicos y la formación
de ARN mensajero (ARNm). Por tanto, minutos, horas o incluso días después de
que la hormona haya entrado en la célula, aparecen en estas proteínas recién
formadas que se convierten en controladores de funciones celulares nuevas o
modificadas

Características de una glándula endocrina

Las glándulas endocrinas se caracterizan por haber perdido su unión con el


epitelio que las originó, por lo cual, están desprovistas de conductos excretores y
la secreción la vierten directamente a la corriente sanguínea o linfática. Suelen
estar constituidas por grupos de células que se disponen en forma de acúmulos,
cordones y folículos, incluidos en un tejido de sostén integrado por fibras
reticulares finas y asociados con una red capilar.

Relación Hipotálamo e Hipófisis

El hipotálamo controla la secreción hipofisaria. Casi toda la secreción de la


hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas procedentes del
hipotálamo. La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales
nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en la neurohipófisis. Por el
contrario, la secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas
hormonas (o factores) de liberación y de inhibición hipotalámicas; estas se
sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis. A través de
minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos porta hipotalámico-hipofisarios.
Sistema neural

El hipotálamo dispone de neuronas especiales que sintetizan y secretan las


hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas encargadas de controlar la
secreción de las hormonas adenohipofisarias. Las terminaciones de estas fibras
difieren de casi todas las demás encontradas en el sistema nervioso central, ya
que su función no consiste en transmitir señales de una neurona a otra, sino en
secretar las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas hacia los líquidos
tisulares. Estas hormonas pasan de inmediato al sistema porta hipotalámico-
hipofisario y viajan directamente a los senos de la glándula adenohipofisaria.

Sistema porta hipotalámico-hipofisario de la adenohipófisis

La adenohipófisis es una glándula muy vascularizada que dispone de


amplios senos capilares entre las células glandulares. Casi toda la sangre que
penetra en estos senos atraviesa en primer lugar otro lecho capilar del hipotálamo
inferior, en esta; la sangre fluye a través de unos diminutos vasos porta
hipotalámico hipofisarios y accede a los senos adenohipofisarios. La porción más
inferior del hipotálamo, denominada eminencia media, unida por su parte inferior al
tallo hipofisario. Unas pequeñas arterias penetran en la eminencia media y otros
vasos de pequeño calibre regresan a su superficie, donde se unen formando el
sistema porta hipotalámico hipofisario. Estos vasos descienden a lo largo del tallo
hipofisario y riegan los senos adenohipofisarios.

Hormonas o factores liberadores del Hipotálamo


Las hormonas son moléculas o sustancias de diversa naturaleza que se
producen en células secretoras o endocrinas. Se liberan a los vasos sanguíneos
donde circulan hasta alcanzar los órganos o células blanco donde actúan.

Dado que los axones no entran a la parte anterior de la hipófisis, el control


hipotalámico de esta última se logra mediante regulación hormonal más que
neural. Hormonas liberadoras e inhibidoras, producidas por neuronas en el
hipotálamo, son transportadas hacia las terminales de axón en la porción basal del
hipotálamo, región conocida como eminencia media.

Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas controlan la


secreción de la adenohipófisis

La función de las hormonas liberadoras e inhibidoras consiste en controlar


la secreción hormonal de la adenohipófisis. En el control de la mayoría de las
hormonas adenohipofisarias intervienen sobre todo los factores liberadores, pero
en lo que concierne a la prolactina, el mayor control lo ejerce probablemente una
hormona hipotalámica inhibidora. Las principales hormonas liberadoras e
inhibidoras hipotalámicas, son las siguientes:

a) Tiroliberina u hormona liberadora de tirotropina (TRH), que induce la


liberación de tirotropina.
b) Corticoliberina u hormona liberadora de corticotropina (CRH), que
produce la liberación de corticotropina.
c) Somatoliberina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento
(GHRH), que produce laliberación de hormona del crecimiento, y
hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH),
denominada también somatostatina, que inhibe la liberación de la
hormona del crecimiento.
d) Gonadoliberina u hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH),
que produce la liberación de dos hormonas gonadótropas: las
hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH).
e) Hormona inhibidora de la prolactina (PIH), que inhibe la secreción de
prolactina.

HIPÓFISIS: Anatomía, función estructural

Es una pequeña glándula de alrededor de 1-1,3 cm de diámetro y 0,5-1 g de


peso, situada en la silla turca, en la cara inferior del encéfalo en la región del
diencéfalo y unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario. Desde una
perspectiva fisiológica, la hipófisis se divide en dos partes bien diferenciadas: el
lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis. Entre estas
dos partes existe una pequeña zona poco vascularizada y denominada parte
intermedia.

La adenohipófisis consiste en dos partes en adultos: 1) la pars distalis, la


parte anterior de la hipófisis, es la porción redondeada y la principal parte
endocrina de la glándula, y 2) la pars tuberalis, es una vaina de tejido que
envuelve parcialmente el infundíbulo

Adenohipófisis:

• Hormona del crecimiento (Gh) también llamada hormona somatotropina


(STH), estimula el crecimiento de todo el cuerpo mediante su acción sobre la
formación de proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación celulares.

• Adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH), es una


hormona que controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales,
que, a su vez, afectan al metabolismo de la glucosa, las proteínas y los lípidos.
• Tirotropina TSH (hormona estimulante del tiroides), controla la secreción
de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides; a su vez, estas hormonas
regulan casi todas las reacciones químicas intracelulares que tienen lugar en el
organismo.

• Prolactina estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la


producción de leche.
• Dos hormonas gonadótropas distintas, la hormona estimulante de los
folículos (FSH) y la hormona luteinizante (LH), controlan el crecimiento de los
ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora. Las dos
hormonas secretadas por la neurohipófisis desempeñan otras funciones.

Neurohiposis:
• Hormona antidiurética ADH (denominada también vasopresina) controla
la excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la concentración
hídrica en los líquidos corporales.

• Oxitocina, contribuye a la secreción de leche desde las glándulas


mamarias hasta los pezones durante la lactancia; estimula las contracciones del
útero durante el trabajo de parto.

La neurohipófisis y su relación con el hipotálamo

La neurohipófisis, se compone sobre todo de células similares a las gliales,


denominadas pituicitos. Estas células no secretan hormonas, sino que constituyen
sobre todo estructuras de sostén para un gran número de fibras nerviosas
terminales y de terminaciones nerviosas de las vías procedentes de los núcleos
supra óptico y paraventricular del hipotálamo. Estas terminaciones reposan sobre
la superficie de los capilares, hacia los que secretan dos hormonas
neurohipofisarias: La antidiurética y la oxitocina.
√ Hormona antidiurética ADH: Funciones fisiológicas.
Es una hormona peptídica que controla la reabsorción de moléculas de agua
mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos
renales, afectando así la permeabilidad tubular. La vasopresina es liberada
principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen
sanguíneo incrementando la resistencia vascular periférica y a su vez la presión
arterial. Si no existe ADH, los túbulos y conductos colectores serán prácticamente
impermeables al agua, lo que evitará su reabsorción e inducirá una pérdida
extrema de líquido en la orina, que estará muy diluida. Por el contrario, en
presencia de ADH, aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y
túbulos colectores.

√ La Oxitocina: Funciones fisiológicas.


La oxitocina produce la contracción del útero gestante. Cuando se secciona la
hipófisis de la embarazada, la duración del período de dilatación aumenta mucho,
lo que indica un posible efecto de la oxitocina durante el parto. Otras
características de la oxitocina es que estimula la expulsión de leche por las
mamas y desempeña una función esencial en la lactancia.

GLÁNDULA TIROIDES

Es una de las estructuras endocrinas de mayor tamaño del organismo (con


un peso que oscila entre 15 y 20 g en los adultos sanos) está situada inferior a la
laringe. Se compone de dos lóbulos laterales, derecho e izquierdo conectados por
un istmo anterior a la tráquea.

Hormonas metabólicas tiroideas

La tiroides secreta dos hormonas importantes, la tiroxina y la triyodotironina,


conocidas a menudo como T4 y T3. Ambas inducen un notable aumento del
metabolismo del organismo. La ausencia completa de secreción tiroidea provoca
con frecuencia descensos metabólicos de hasta un 40-50 % inferior al valor
normal, mientras que la secreción excesiva incrementa el metabolismo en hasta el
60-100% por encima de lo normal. La glándula tiroides secreta, además,
calcitonina, una hormona importante para el metabolismo del calcio.

Embriología: Es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el


embrión. Comienza a formarse unos 24 días después de la fecundación a partir de
un engrosamiento endodérmico medial en el suelo de la faringe primitiva. Este
engrosamiento origina pronto una pequeña evaginación o primordio tiroideo.

La glándula tiroides desempeña dos funciones primarias:

1. Secretar las hormonas tiroideas que conservan el metabolismo en los


tejidos de manera óptima para su función normal. Estas hormonas
estimulan el consumo de oxigeno por parte de casi todas las células
corporales; intervienen en la regulación del metabolismo de lípidos y
carbohidratos y, como consecuencia, influyen en la masa corporal y las
funciones psíquicas

2. Secretar calcitonina, hormona que regula las concentraciones circulantes


de calcio.

Síntesis, funciones y efectos de las hormonas tiroideas:

La tiroides es la única glándula endocrina que almacena su producto


secretorio en grandes cantidades, normalmente un abastecimiento para unos 100
días. La síntesis y secreción de T3 y T4 ocurre de la manera siguiente:

1. Atrapamiento del yoduro: las células foliculares tiroideas atrapan iones


yoduro (I-) por transporte activo desde la sangre hacia el citosol. Como
resultado, la glándula tiroides normalmente contiene la mayor parte de
yodo del cuerpo.

2. Síntesis de tiroglobulina: mientras las células foliculares están atrapando


I-, también están sintetizando tiroglobulina (TGB), glicoproteína
producida en el retículo endoplásmatico rugoso, modificada en el
complejo de Golgi y almacenada en vesículas secretoras. Las vesículas
luego sufren exocitosis, que libera TGB en la luz del folículo.

3. Oxidación de yoduro: Los folículos tiroideos acumulan de manera activa


yoduro (I–) proveniente de la sangre, y lo secretan hacia el coloide. Una
vez que el yoduro ha entrado al coloide, es oxidado y fijado a un
aminoácido específico (tirosina) dentro de la cadena poli peptídica de
TGB

4. Yodación de tirosina: La fijación de un yodo a tirosina produce


monoyodotirosina [T1]; la fijación de dos yodos produce diyodotirosina
[T2]

5. De T1 y T2: durante el último paso de síntesis de la hormona tiroidea,


dos moléculas de T2, se unen para formar T4, o una T1 y una T2 para
formar T3.

6. Pinocitosis y digestión del coloide: las células del folículo captan un


pequeño volumen de coloide mediante pinocitosis, hidrolizan la T3 y la
T4 desde la tiroglobulina, y secretan las hormonas libres hacia la sangre.

7. Secreción de hormonas tiroideas: como la T3 y la T4 son liposolubles,


difunden a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial
y luego hacia la sangre. La T4 por lo general se secreta en cantidades
mayores que la T3, pero la T3 es varias veces más potente.
8. Transporte en la sangre: Más del 99% de la T3 y T4 se combinan con
proteínas de transporte en la sangre. Principalmente con la globulina de
unión a la tiroxina (TBG)

• Las hormonas tiroideas aumentan la transcripción de una gran


cantidad de genes
El efecto general de las hormonas tiroideas consiste en la activación de la
transcripción nuclear de un gran número de genes. Por consiguiente, en casi todas
las células del organismo se sintetiza una elevada proporción de enzimas
proteicas, proteínas estructurales, proteínas transportadoras y otras sustancias. El
resultado neto es un aumento generalizado de la actividad funcional de todo el
organismo.

• Las hormonas tiroideas aumentan la actividad metabólica celular


Las hormonas tiroideas incrementan las actividades metabólicas de casi
todos los tejidos del organismo. El metabolismo basal se incrementa entre el 60 y
el 100% por encima de su valor normal cuando las concentraciones hormonales
son altas. La velocidad de crecimiento de las personas jóvenes experimenta una
gran aceleración. Los procesos mentales se estimulan y las actividades de las
demás glándulas endocrinas se potencian.

• Las hormonas tiroideas incrementan el número y la actividad de las


mitocondrias
Una de las funciones principales de la tiroxina podría consistir, simplemente,
en multiplicar el número y la actividad de las mitocondrias, que a su vez inducirían
la formación de trifosfato de adenosina, que estimula la función celular. Sin
embargo, este incremento del número y de la actividad de las mitocondrias podría
ser el resultado, además de la causa, de la mayor actividad de las células.
• Efecto de las hormonas tiroideas sobre el crecimiento
Se manifiesta sobre todo en los niños en edad de desarrollo. En los niños
hipotiroideos, la velocidad de crecimiento es mucho más lenta, mientras que los
hipertiroideos a menudo experimentan un crecimiento esquelético excesivo, por lo
que son bastante más altos de lo que les correspondería según su edad.

• Efectos de las hormonas tiroideas sobre funciones corporales


específicas:

a. Estimulación del metabolismo de los hidratos de carbono: Entre ellos,


la rápida captación de glucosa por las células, el aumento de la glucólisis, el
incremento de la gluconeogenia, una mayor absorción en el tubo digestivo e
incluso una mayor secreción de insulina, con sus efectos secundarios sobre
el metabolismo de los hidratos de carbono.

b. Efecto sobre los lípidos plasmáticos y hepáticos: El incremento de


hormona tiroidea induce un descenso de la concentración plasmática de
colesterol, fosfolípidos y triglicéridos, aunque eleva los ácidos grasos libres.
Por el contrario, la disminución de la secreción tiroidea aumenta en gran
medida la concentración plasmática de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos
y casi siempre origina un depósito excesivo de lípidos en el hígado.

c. Mayor necesidad de vitaminas: Dado que la hormona tiroidea incrementa


la cantidad de numerosas enzimas corporales y que las vitaminas suponen
una parte esencial de algunas enzimas o coenzimas, la hormona tiroidea
aumenta las necesidades de vitaminas.

d. Aumento del metabolismo basal: La hormona tiroidea aumenta el


metabolismo de casi todas las células del organismo, por lo que, en
cantidades excesivas, tiende a elevar el metabolismo basal hasta un 60 a
un 100% por encima de las cifras normales.
e. Disminución del peso corporal: Los grandes aumentos de la
concentración de hormona tiroidea casi siempre producen adelgazamiento,
mientras que su disminución marcada se asocia en la mayoría de los casos
a una ganancia ponderal; sin embargo, no siempre se producen estos
efectos, ya que la hormona tiroidea también incrementa el apetito, lo que
compensa el cambio metabólico.

f. Aumento del flujo sanguíneo y del gasto cardíaco: El aumento del


metabolismo en los tejidos acelera la utilización de oxígeno e induce la
liberación de cantidades excesivas de productos metabólicos finales a partir
de los tejidos. Estos efectos dilatan los vasos de casi todos los tejidos
orgánicos, elevando así el flujo sanguíneo. Como consecuencia aumenta
también el gasto cardíaco, que en ocasiones se eleva al 60% o más por
encima de sus valores normales cuando existe una cantidad excesiva de
hormona tiroidea.

g. Aumento de la frecuencia cardíaca: Bajo la influencia de la hormona


tiroidea, la frecuencia cardíaca se eleva mucho más de lo que cabría
esperar por el incremento del gasto cardíaco. Por consiguiente, parece que
la hormona tiroidea ejerce un efecto directo sobre la excitabilidad del
corazón, que a su vez aumenta la frecuencia cardíaca. Este efecto tiene
especial importancia, ya que la frecuencia cardíaca es uno de los signos
físicos en los que se basa el médico para determinar si un paciente produce
una cantidad excesiva o insuficiente de hormona tiroidea.

h. Aumento de la fuerza cardíaca: La mayor actividad enzimática inducida


por la producción elevada de hormona tiroidea aumenta la fuerza del
corazón cuando se secreta un ligero exceso de hormona tiroidea. Este
efecto es análogo al incremento de la fuerza cardíaca que tiene lugar en
presencia de febrícula y durante el ejercicio.
i. Aumento de la respiración: El incremento del metabolismo eleva la
utilización de oxígeno y la formación de dióxido de carbono; estos efectos
activan todos los mecanismos que aumentan la frecuencia y la profundidad
de la respiración.

j. Aumento de la motilidad digestiva: Favoreciendo la secreción de los


jugos digestivos y la motilidad del aparato digestivo. Por tanto, el
hipertiroidismo se asocia a menudo a diarrea, mientras que la ausencia de
hormona tiroidea puede producir estreñimiento.

k. Efectos excitadores sobre el sistema nervioso central: Acelera la


función cerebral, aunque los procesos del pensamiento pueden estar
disociados; por el contrario, la ausencia de hormona tiroidea disminuye la
rapidez de la función cerebral.

l. Efecto sobre la función muscular: Un ligero incremento de la hormona


tiroidea desencadena una reacción muscular enérgica, pero cuando la
cantidad de hormona resulta excesiva, los músculos se debilitan a causa
del catabolismo excesivo de las proteínas. En cambio, la carencia de
hormona tiroidea reduce la actividad de los músculos, que se relajan
lentamente tras la contracción.

Regulación de la tiroides por la TSH y TRH

Con el fin de mantener una actividad metabólica normal en el organismo, es


preciso que en todo momento se secrete una cantidad adecuada de hormona
tiroidea; para lograr este nivel ideal de secreción existen mecanismos específicos
de retroalimentación que operan a través del hipotálamo y de la adenohipófisis y
que controlan la secreción tiroidea.
La TSH adenohipofisaria incrementa la secreción tiroidea

La TSH, denominada también tirotropina, es una hormona adenohipofisaria,


una glucoproteína. Esta hormona, incrementa la secreción de tiroxina y de
triyodotironina por la glándula tiroides. Los efectos que ejerce sobre esta glándula
son los siguientes:

1. Eleva la proteólisis de la tiroglobulina que se encuentra almacenada en


los folículos, con lo que se liberan hormonas tiroideas a la sangre circulante y
disminuye la sustancia folicular.

2. Incrementa la actividad de la bomba de yoduro, que favorece el


«atrapamiento del yoduro» por las células glandulares, elevando en ocasiones la
relación entre las concentraciones intra- y extracelular de yodo en la sustancia
glandular hasta ocho veces por encima de los valores normales.

3. Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas.

4. Aumenta el tamaño y la actividad secretora de las células tiroideas.

5. Incrementa el número de células tiroideas y transforma las células


cúbicas en cilíndricas e induce el plegamiento del epitelio tiroideo en el interior de
los folículos.

Efecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas para disminuir


la secreción adenohipofisaria de TSH

El ascenso de la concentración de hormona tiroidea en los líquidos


corporales reduce la secreción de TSH por la adenohipófisis, Cuando la secreción
de hormona tiroidea aumenta hasta 1,75 veces los valores normales, la secreción
de TSH cae hasta casi desaparecer. Este efecto depresor mediante
retroalimentación apenas disminuye cuando se separa la adenohipófisis del
hipotálamo. Por consiguiente, parece probable que la elevación de la hormona
tiroidea inhiba la secreción adenohipofisaria de TSH principalmente por un efecto
directo sobre la propia adenohipófisis.

GLÁNDULA PARATIROIDES
El ser humano posee cuatro glándulas paratiroides, ubicadas dos dentro de
los polos superiores de la tiroides y dos en los polos inferiores. Cada glándula
paratiroides mide unos 6 mm de longitud, 3 mm de anchura y unos 2 mm de
espesor.

Hormona paratiroides PTH: es una hormona peptídica, que interviene en


la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo, esta regula la absorción
intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido
extracelular y el hueso.

Producción y mecanismo de acción:

Es secretada por las células principales de la glándula paratiroides, es un


polipéptido de 84 aminoácidos cuyo peso molecular es de aproximadamente 9500.
Dentro de sus funciones se contemplan las siguientes:

• La hormona paratiroidea moviliza la resorción de calcio y fosfato en el


hueso

• La hormona paratiroidea reduce la excreción renal de calcio y aumenta la


excreción renal de fosfato, la administración de PTH produce una pérdida rápida e
inmediata de fósforo por la orina, debida a la disminución de la resorción tubular
proximal de los iones fosfato. La mayor resorción de calcio tiene lugar sobre todo
en la parte final de los túbulos distales y en los túbulos colectores y en la parte
proximal de los conductos colectores, quizá con una contribución menor de las
ramas ascendentes de las asas de Henle.
Metabolismo y distribución de calcio

Calcio en el plasma y el líquido intersticial: El calcio existe en el plasma


en tres formas:
1) aproximadamente el 41% (1 mmol/l) circula combinado con proteínas
plasmáticas y en esta forma no se difunde a través de las membranas capilares

2) alrededor del 9% del calcio (0,2 mmol/l) difunde a través de las


membranas capilares, pero está combinado con los aniones del plasma y los
líquidos intersticiales (p. ej., citrato y fosfato) de una forma no ionizada

3) el 50% restante del calcio plasmático difunde a través de las membranas


capilares y está ionizado.

Absorción intestinal y excreción fecal de calcio y fosfato

La ingestión diaria habitual de calcio es de aproximadamente 1.000 mg e


igual para el fósforo. Estos valores equivalen a las cantidades contenidas en 1 l de
leche. En condiciones normales, los cationes divalentes, como los de calcio, se
absorben mal en el intestino. Sin embargo, la vitamina D facilita la absorción de
calcio en el intestino y hace que, por lo general, se absorba el 35% (350 mg/día)
del calcio ingerido; el calcio restante en el intestino es eliminado con las heces. Al
aparato digestivo llegan 250 mg/día adicionales con las secreciones
gastrointestinales y las células mucosas desprendidas. Por tanto, alrededor del
90% (900 mg/día) de la cantidad diaria ingerida de calcio se elimina con las heces

Excreción renal de calcio y fosfato


Aproximadamente el 10% (100 mg/día) del calcio ingerido se elimina con la
orina. Alrededor del 41% del calcio del plasma está unido a proteínas plasmáticas
y, por tanto, no se filtra a través de los capilares glomerulares. El resto está
combinado con aniones como el fosfato (9%) o ionizado (50%) y se filtra por los
glomérulos hacia los túbulos renales.

En condiciones normales, los túbulos reabsorben el 99% del calcio filtrado y


cada día se eliminan alrededor de 100 mg con la orina. Cerca del 90% del calcio
del filtrado glomerular se reabsorbe en los túbulos proximales, las asas de Henle y
la porción inicial de los túbulos distales.

Regulación por la paratiroides

El principal regulador de la secreción de PTH es la concentración sérica


del ion calcio. Las elevaciones séricas del Ca2+ suprimen la secreción de PTH,
mientras que concentraciones bajas inducen su liberación máxima. Las
características secretoras de las células paratiroideas determinan una respuesta
sigmoidal a la calcemia, siendo la respuesta secretora positiva más importante y
efectiva cuando existe hipocalcemia, especialmente cuando el descenso del Ca2+
es brusco, lo que infiere una protección adicional contra esta situación. En cambio,
la secreción de PTH, aunque desciende, no se suprime completamente cuando la
calcemia es elevada.

Calcitonina

La calcitonina es una hormona peptídica, su síntesis y secreción tienen


lugar en las células para foliculares, o células C, situadas en el líquido intersticial
entre los folículos de la glándula tiroides. Estas células constituyen solo alrededor
del 0,1% de la glándula tiroides humana. Su secreción aumenta cuando la
glándula tiroidea se expone a concentraciones plasmáticas de calcio de casi 9.5
mg/100 ml. Por arriba de dicha cifra, la calcitonina plasmática guarda proporción
directa con el calcio plasmático.

Acción: Afecta los niveles sanguíneos de calcio en cuatro formas:


 Inhibe la absorción intestinal de Ca2+ (reduciendo la calcemia, o
concentración de calcio en sangre).
 Inhibe la resorción (pérdida) ósea (de nuevo reduciendo la calcemia).
 Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales
(reduciendo su concentración en sangre).
 Aumenta la excreción de Ca2+ y Mg2+ por los riñones.

Vitamina D

Es una vitamina liposoluble ejerce un potente efecto facilitador de la


absorción de calcio en el tubo digestivo; también tiene importantes efectos tanto
sobre el depósito como sobre la resorción de hueso. La vitamina D debe
convertirse primero, mediante reacciones sucesivas en el hígado y en el riñón, en
el producto final activo, el 1,25-dihidroxicolecalciferol, también denominado
1,25(OH)2D3.

Las vitaminas D2 y D3, o calciferoles, estructuralmente son esteroles y su


principal acción fisiológica es mantener unas concentraciones de calcio y fosfato
adecuadas para la mineralización ósea y la función neuromuscular.

GÓNADAS

 Los ovarios; son órganos con forma de almendra cuya función son
desarrollar y expulsar los óvulos y sintetizar y secretar hormonas
esteroideas. Cada ovario se une al ligamento ancho respectivo por el
mesoovario. El ligamento uteroovarico se extiende, a cada lado, desde las
porciones lateral y posterior del útero, justamente por debajo de la inserción
tubería, hasta el polo uterino o inferior del ovario.

Ciclo Ovárico

Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de


secretar las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona. Al
comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el primer día de
la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño varios folículos primordiales. Se
distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:

*Fase folicular: Del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo folicular, el
folículo secundario aumenta de tamaño y llega a ser el folículo de Graaf o folículo
maduro, listo para descargar el óvulo (el ovocito secundario). Durante esta primera
fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo sintetiza y secreta el estrógeno 17-
beta estradiol, que es el responsable del desarrollo del endometrio en la fase
proliferativa del ciclo uterino.

*Ovulación: El folículo descarga el óvulo (ovocito secundario). Todo el proceso,


hasta aquí, dura unos 14-16 días, contados a partir del primer día de la
menstruación. El ovocito se libera y es introducido en el interior de la trompa y
transportado hacia el útero. Cerca del día 14 del ciclo, las células de la
adenohipófisis responden a los pulsos de la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) y liberan las hormonas folículoestimulante (FSH) y
luteinizante (LH). La LH causa la ruptura del folículo maduro y la expulsión del
ovocito secundario y del líquido folicular, es decir, la ovulación.

*Fase luteínica: Del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las
células restantes del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo, bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y
secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la progesterona, que
inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio para la
implantación del óvulo fecundado.

La FSH y la LH estimulan a sus células efectoras en los ovarios,


combinándose con receptores altamente específicos de las membranas de las
células efectoras ováricas. Los receptores activados, a su vez, fomentan tanto el
ritmo de secreción como el crecimiento y proliferación de las células. Casi todos
estos efectos estimuladores se deben a la activación del sistema de segundo
mensajero del monofosfato de adenosina cíclico en el citoplasma celular, que
promueve la formación de proteína cinasa y múltiples fosforilaciones de enzimas
esenciales que inducen la síntesis de hormonas sexuales.

Hormonas Ováricas

 Estrógenos

En la mujer normal no gestante, solo los ovarios secretan cantidades


importantes de estrógenos, aunque también las cortezas suprarrenales producen
pequeñas cantidades. Durante el embarazo la placenta secreta asimismo grandes
cantidades de estrógenos. En el plasma de la mujer solo hay cantidades
significativas de tres estrógenos: β-estradiol, estrona y estriol. El principal
estrógeno secretado por los ovarios es el β-estradiol. También se secretan
pequeñas cantidades de estrona, pero la mayor parte de ella se forma en los
tejidos periféricos a partir de andrógenos secretados por las cortezas
suprarrenales y por las células de la teca ovárica.

Acciones biológicas de los estrógenos

Los estrógenos ejercen una gran diversidad de acciones sobre diversos


tejidos del organismo. A partir de la pubertad estimulan el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios femeninos induciendo el crecimiento mamario, la
distribución característica de la grasa corporal predominantemente alrededor de
muslos y caderas y el desarrollo de genitales internos y externos. El útero
aumenta de tamaño, proliferando el endometrio de forma característica. La
mucosa vaginal sufre un proceso de carnificación en sus células superficiales, que
se enriquecen en glucógeno. El cuello uterino presenta una secreción mucosa,
que se incrementa en cantidad y se hace muy fijante en presencia de estrógenos,
adquiriendo un patrón de cristalización en “helecho” característico.

 Gestágenos

El principal gestágeno es, con diferencia, la progesterona. Sin embargo,


junto con la progesterona se secretan pequeñas cantidades de otro gestágeno, la
17-α- hidroxiprogesterona, cuyos efectos son esencialmente similares. Sin
embargo, desde un punto de vista práctico, es razonable considerar que la
progesterona es el único gestágeno importante. En la mujer no embarazada
normalmente solo se secreta progesterona en cantidades significativas en la
segunda mitad de cada ciclo ovárico y toda ella procede del cuerpo lúteo. Durante
la gestación la placenta también secreta grandes cantidades de progesterona,
sobre todo a partir del cuarto mes de embarazo.

Acciones biológicas de la progesterona

Se secreta por el cuerpo lúteo durante la segunda parte del ciclo


menstrual. Presenta receptores en el útero, endometrio y mama
fundamentalmente. Actúa principalmente sobre un endometrio previamente
estimulado por el estradiol durante la primera fase del ciclo (fase proliferativa) para
prepararlo para la nidación y el embarazo, induciendo la aparición de un
endometrio secretor desarrollando en la misma glándula endometrial que
producen una secreción rica en carbohidratos, la leche uterina. Al contrario que el
estradiol, disminuye la amplitud y frecuencia de las contracciones uterinas y
reduce su sensibilidad al estímulo contráctil de la oxitocina. Transforma el moco
cervical disminuyendo su secreción y haciéndola más espesa y viscosa, con lo
que impide la entrada de los espermatozoides en el interior del útero. La
progesterona disminuye la frecuencia de la pulsatilidad de la LH, sin afectar a la
FSH.
Ciclo Uterino

Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan


cambios estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:
1. fase menstrual: Del día 1 al día 4 del ciclo, es lo que se llama menstruación.
El flujo menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre, líquido
intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio, y pasa de
la cavidad uterina al exterior a través de la vagina.
2. fase proliferativa: Del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la fase folicular
del ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se
multiplican y reparan la destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior.
La hormona responsable de esta fase es el estrógeno 17-beta estradiol,
secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo.
3. fase secretora: Del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del
ciclo ovárico. En esta fase el endometrio se prepara para la implantación del
óvulo fecundado. Las hormonas responsables de esta fase son la
progesterona y el estrógeno 17-beta estradiol, secretadas por el cuerpo lúteo
en el ovario.

Páncreas

El páncreas es una glándula lobulada color rosa grisáceo, de 12 a 15 cm


de longitud, que se extiende en sentido casi transversal sobre la pared abdominal
posterior, desde el duodeno hasta el bazo, posterior al estómago. Su extremidad
derecha amplia o cabeza se conecta con el cuerpo por un cuello algo constreñido;
la extremidad izquierda estrecha se conoce como cola, asciende un poco hacia la
izquierda en el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.

Páncreas Endocrino
Órgano situado cerca del intestino delgado y formado por dos tipos
diferentes de tejidos: el tejido exocrino, que cuantitativamente constituye la parte
más importante del páncreas, y el tejido endocrino, responsable de la síntesis y
liberación de hormonas. La porción endocrina del páncreas está constituida por
pequeñas agrupaciones celulares conocidas como islotes de Langerhans o,
simplemente, islotes. Dependiendo de las especies, los islotes constituyen
aproximadamente el 5-20% de la masa celular pancreática en los mamíferos
adultos y están compuestos por aproximadamente 1000 células endocrinas de
distintos tipos:

 Células beta (células). Producen insulina y TRH y constituyen


aproximadamente l 70% de las células de los islotes.
 Células delta (células). Producen somatostatina y constituyen
aproximadamente el 5% de las células de los islotes.
 Células PP. Producen polipéptido pancreático. Solo se encuentran trazas.
Estas células endocrinas representan el 60% de las células de los islotes.

Función de la insulina

Su función primaria es reducir la concentración de glucosa en sangre


(glucemia) promoviendo su transporte al interior de las células, pero sólo actúa en
este sentido sobre el tejido adiposo (adipocitos), el músculo (fibras musculares o
miocitos) y el corazón (fibras cardiacas o miocardiocitos). La insulina fomenta la
utilización de los hidratos de carbono con fines energéticos y reduce el uso de los
lípidos.

Química y síntesis de la insulina


La insulina humana es una proteína pequeña, tiene un peso molecular de
5.808 y, se compone de dos cadenas de aminoácidos, unidas entre sí por enlaces
desulfuro. Cuando se separan las dos cadenas, desaparece la actividad funcional
de la molécula de insulina.

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:


Inmediatamente después de consumir una comida rica en hidratos de carbono, la
glucosa absorbida hacia la sangre induce una secreción rápida de insulina. A su
vez, la insulina provoca la captación rápida, el almacenamiento y el
aprovechamiento de la glucosa por casi todos los tejidos del organismo, pero
sobre todo por los músculos, el tejido adiposo y el hígado.

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de los lípidos: Pese a no


resultar tan evidentes como sus efectos agudos sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono, las acciones de la insulina sobre el metabolismo lipídico
resultan igualmente importantes a largo plazo. En particular, destaca el efecto a
largo plazo de la falta de insulina, que produce una ateroesclerosis marcada, a
menudo con infartos de miocardio, ictus cerebrales y otros accidentes vasculares.

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de las proteínas y el


crecimiento: En las horas que siguen a una comida, si la sangre circulante
contiene un exceso de nutrientes, se depositarán en los tejidos hidratos de
carbono, grasas y proteínas; para ello se precisa la insulina. El modo en que esta
facilita el depósito de proteínas no se conoce tan bien como los mecanismos de
almacenamiento de la glucosa y de los lípidos.

Control de la secreción de la insulina

Cuando las concentraciones de glucosa en sangre (70-110 mg por cada


dl o 100 ml) aumentan más de dos a tres veces de lo normal, se incrementa diez
veces la secreción de insulina en un plazo de tres a cinco minutos. Luego de
quince minutos aproximadamente, la secreción de insulina aumenta aún más, no
solamente por la descarga de insulina preformada, sino también nueva hormona
sintetizada por algún sistema enzimático.

Los aminoácidos también ejercen estimulación sobre la secreción de


insulina, pero de manera muy diferente a como lo hace la glucosa. Sin embargo,
cuando se administra conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede incrementarse
aún más la secreción de la hormona. Existen también, otros factores que
estimulan la secreción de insulina, tales como las hormonas gastrointestinales
(gastrina, secretina, colecistocinina, péptido gástrico inhibidor).

El glucagón y sus funciones

El glucagón es una hormona secretada por las células α de los islotes


de Langerhans. Como la insulina, el glucagón es un polipéptido grande, con un
peso molecular de 3.485, compuesto por una cadena de 29 aminoácidos. Cuando
se inyecta glucagón purificado a un animal, ocurre una hiperglucemia intensa.
Basta con 1 μg/kg de glucagón para elevar la concentración sanguínea de glucosa
unos 20 mg/100 ml de sangre (un incremento igual al 25%) en 20 min. Por este
motivo, el glucagón se conoce como hormona hipoglucemiante.

Efectos sobre el metabolismo de la glucosa

1) Degradación del glucógeno hepático (glucogenólisis), y 2) aumento de la


gluconeogenia hepática. Estos dos efectos aumentan mucho la disponibilidad de
glucosa hacia los demás órganos.

Regulación de la secreción de glucagón

El descenso de la glucemia desde un valor normal de ayuno de


aproximadamente 90 mg/100 ml de sangre hasta cifras hipoglucémicas aumenta
varias veces la concentración plasmática de glucagón. En cambio, el incremento
de la glucemia hasta valores de hiperglucemia reduce el glucagón del plasma. Por
consiguiente, durante la hipoglucemia se sintetizan grandes cantidades de
glucagón; este incrementa a su vez la producción hepática de glucosa y actúa
como factor corrector importante de la hipoglucemia.

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por la alteración del


metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, bien por falta
de secreción de insulina, bien por disminución de la sensibilidad de los tejidos a
esta hormona. Existen dos grandes tipos de diabetes mellitus:

Diabetes de tipo 1: Deficiencia de producción de insulina por las células β


del páncreas. La lesión de las células β del páncreas o las enfermedades que
alteran la producción de insulina pueden causar una diabetes de tipo 1. Las
infecciones víricas y los trastornos auto inmunitarios podrían contribuir a la
destrucción de las células β en muchos enfermos con diabetes de tipo 1, pero la
herencia también desempeña una función primordial que establece la
vulnerabilidad de estas células a su destrucción.

Diabetes de tipo 2: Resistencia a los efectos metabólicos de la insulina. La


diabetes de tipo 2 es mucho más frecuente que la de tipo 1 y representa alrededor
del 90% de todos los casos de diabetes mellitus. En la mayoría de los pacientes,
la diabetes de tipo 2 se manifiesta después de los 30 años, sobre todo entre los 50
y los 60 años, y se desarrolla de manera gradual, por lo que ha recibido el nombre
de diabetes de aparición en el adulto. Sin embargo, desde hace unos años se
asiste a un aumento progresivo del número de pacientes más jóvenes, algunos
menores de 20 años, con diabetes de tipo 2. Parece que esta tendencia obedece
sobre todo a la creciente prevalencia de la obesidad, el factor de riesgo más
importante para la diabetes de tipo 2, tanto en los niños como en los adultos.

You might also like