You are on page 1of 22

INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 1

DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°


TEMA: CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS

AZTECAS: Fueron un pueblo de origen náhuatl y de carácter nómada, que sucedieron y vencieron a otros pueblos de ese mismo
origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas. Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa 'del
lugar de las garzas'. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, 'tierra blanca', el lugar del que se afirmaba que
procedían, en el norte de la actual República Mexicana.

● Organización social A partir del año 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la región hablaba la lengua NAHUALT) se
organizó en un Estado Militar y religioso. Según los códices, el fundador del Estado fue ACAMAPICHTIL. El CALPULLI
constituía el núcleo de la organización social azteca. En él se concentraba un grupo de familias que poseían en común la
tierra, con la obligación de trabajarla y defenderla. Cada CALPULLI era un pequeño ”Estado” con organización social propia:

● La nobleza: Era la primera en orden jerárquico y a ella pertenecían los altos funcionarios del gobierno, los sacerdotes y
los guerreros que se habían distinguido en las luchas.
● Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos de guerra cumplían funciones de
espionaje pues aportaban datos sobre las tribus vecinas.
● La plebe: Constituían la masa de la población con los agricultores y artesanos
● Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los expulsados del
clan por deudas o mala conducta y las tribus sometidas.

Los aztecas de TENOCHTITLAN integraron una confederación. Los aztecas poseían dos jefes: uno para funciones civiles y judiciales
llamado CHIHUACO-HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones militares y religiosas era el TLACATECULLI (jefe de
hombres). Este último ejercía a su vez el gobierno de la confederación y tenía además carácter sacerdotal. Los cargos de estos
jefes eran electivos y vitalicios. Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus llamados
CALPULLIS, ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total.

Eran politeístas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religión la de los pueblos que sometían. Su principio era el
dualismo. El calendario azteca era el núcleo central de la religión. La clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos
se denominaban TEOCALLIS y consistía en grandes montañas de tierra de forma piramidal. El culto estaba destinado a la
adoración de los dioses benéficos de la agricultura, a los cuales se le ofrecían regalos y sacrificios. También eran excelentes
agricultores, de hay que la tierra fuera el centro de su actividad económica. Pertenecían a la comunidad, pero existían algunas
tierras de propiedad nacional que se entregaban a funcionarios, militares o sacerdotes. Cultivar las parcelas era obligatorio.

INCAS: (En Quechua: inka, 'rey' o 'príncipe').Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano,
quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los
españoles. El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca es,
arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

● Organización Social: El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes totémicos. Cada
AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al mando de un CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS)
gobernadas por un PACHACA-CAMAYU. Una HUARANCA (10 PACHACAS) regidas por un HUARANCA-CAMAYU. La familia era
monogámica y el matrimonio indisoluble. El INCA, jefe supremo del imperio era un personaje poderosísimo y su imagen era
representada como la de Dios. Las clases sociales comprendían:

● La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios más destacados.
● Los sacerdotes: había 3 categorías: adivinos, hipnotizadores y sacrificadores.
● El Pueblo: comprendía los agricultores, pastores y artesanos.
● Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado contra la autoridad del INCA.

La familia fue absorbida por el Estado. De 18 a 20 las doncellas y de 24 a 25 años los manceos debían casarse por elección del
gobierno. La autoridad del padre era poderosa. La mujer era casi su esclava y sus hijos su principal riqueza. La familia vivía en un
cierto aislamiento pero la ley ordenaba fiestas que estrechaban las relaciones.

Adoraban a un Dios supremo y a numerosas deidades secundarias. Los incas decían descender del sol y por lo tanto le ofrecían un
culto especial. Fueron totemistas y reverenciaban a los truenos, relámpagos, al planeta Venus y a la Tierra (el Pachamama).
Creían en la vida futura y embalsamaban a los cadáveres y los conservaban en lujosas sepulturas. Rendían culto (a cargo de
numerosos sacerdotes adivinos y magos) a los antepasados y a todos los objetos animados que podían impresionarles. A su vez,
las tierras no pertenecían a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas era distribuido por el gobierno quienes
otorgaban la mayor parte para su provecho y el de los sacerdotes otorgados el sobrante para el pueblo

MAYAS: Pueblo religioso y académico de Centroamérica el cual estaba dividido por ciudades. Cada ciudad-estado la gobernaba
un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el
BATAB. Los que se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los TUPILES.

● Organización Social La sociedad maya comprendía 4 clases:

● Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los españoles.
● Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto con sus sacrificios y ofrendas, a las
artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.
● Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de las grandes construcciones) y
agricultores.
● Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los que habían cometido algún delito y los
descendientes de esclavos anteriores.

Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrados conocidos con los nombres de CHILAM BALAM y POPOL BUH.
Eran dualistas (politeístas y monoteístas). Debido a la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy
reverenciado y se lo asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en lugar de cabeza tenía un
cráneo descamado. Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un balance de vida
terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos no existía la muerte sino “como tránsito o continuación de vida”.
Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.

Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación del pueblo. El producto de las cosechas se repartía por mitades: una
correspondía al Estado (destinada a satisfacer las necesidades en épocas de escasez) y otra a los agricultores. Dedicaron especial
cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y cacao (utilizado para elaborar el chocolate). Industrias: los mayas tuvieron
industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón; en los tejidos trataban de reproducir la figura del TOTEM
que adoraba cada uno de los diversos clanes. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la fabricación de numerosos
objetos.

1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual indique las diversas estructuras sociales de las civilizaciones
mesoamericanas, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet (realizar la tabla en hoja examen)

CIVILIZACION UBICACIÓ ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN JERARQUIAS ESTRUCTURA APORTES A LA


N ESPACIO ECONOMICA POLITICA SOCIALES RELIGIOSA MODERNIDAD
-
TEMPORAL
AZTECAS

MAYAS

INCAS
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 2
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: FAMILIAS LINGÜÍSTICAS COLOMBIANAS

Cuando los españoles arribaron al territorio colombiano, no encontraron un imperio indígena similar al de los aztecas en México,
o los incas en el Perú. Por el contrario, los nativos del país estaban dispersos y su modo de vivir variaba de acuerdo con las
condiciones del medio. A pesar de la dispersión y del numeroso grupo de tribus, los indígenas colombianos se podían agrupar en
torno a tres grandes familias lingüísticas: Chibchas, Caribes y Arawak.

La familia lingüística Chibcha: Ocupó las zonas altas de la cordillera Oriental, la sabana de Bogotá y las vertientes de algunos ríos
de los Llanos Orientales. Los Muiscas pertenecientes a la familia de los chibchas fueron en su momento el grupo más importante
que pobló estas zonas, junto con los Tunebos y Betoyes, entre otras comunidades.

Por otro lado los Guanes poblaron los actuales departamentos de Boyacá y Santander, mientras que los Sutagaos y los Pijaos se
establecieron en lo que, en la actualidad, se conoce como la zona de Tolima y Huila. La Sierra Nevada de Santa Marta fue poblada
por los Taironas, Koguis y Arhuacos, mientras que, en el Cauca, habitaron los Paeces y Guambianos.

Los chibchas fueron indígenas que se dedicaron a la agricultura, especialmente en las zonas del altiplano cundiboyacense, y
lograron organizarse en incipientes confederaciones como las que existieron en Hunza (Tunja) y Bacatá (Bogotá).

La familia lingüística Caribe: Por su parte, los caribes llegaron desde el norte de Brasil, atravesaron el territorio venezolano,
pasaron a las Antillas, y desde allí, arribaron a la costa Atlántica donde se establecieron. Posteriormente, remontaron la ribera del
río Magdalena y se situaron en algunos de sus valles. Otros grupos de lengua caribe llegaron a Colombia a través de la vertiente
del río Amazonas.

La familia lingüística Arawak: Los Arawak entraron a Colombia por el río Orinoco y se ubicaron en diversos puntos del territorio.
Se agruparon en regiones dispares dentro y fuera de Colombia, entre ellas, Brasil, Venezuela, Guayanas y Bolivia. Los guajiros o
Wayuu se establecieron en el extremo norte del país. En las riberas del Orinoco, se agruparon los Maipure, Piapocos y Peka. En el
Caquetá, se asentaron varias comunidades como los Yacuna y Kuana. El grupo más conocido de los Arawak en la región del
Amazonas es el de los Tikunas.

1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual indique las diversas estructuras sociales de las familias lingüísticas
colombianas, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet (realizar la tabla en hoja examen)

CIVILIZACION UBICACIÓ ORGANIZACIÓN PRINCIPALES JERARQUIAS ESTRUCTURA APORTES A LA


N ESPACIO POLÍTICO - COMUNIDADES SOCIALES RELIGIOSA MODERNIDAD
- ECONÓMICA
TEMPORAL
CHIBCHAS

CARIBE

ARAWAK
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 3
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y
condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Es posible que durante la Edad Media llegasen
algunas expediciones nórdicas a la costa de Norteamérica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos
habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un
camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental.

Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453,
forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia. Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de
las islas Canarias, que comenzó en 1402 por la isla de Lanzarote y concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife.

A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las
especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este
momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar
a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su
proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente, por
las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición.

El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedición de tres
naves llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre. Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a
Asia por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa:
América. La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas
(1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la
oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América
en manos castellanas.

1. Realice el mapa histórico los cuatros viajes de Cristóbal Colón y su acercamiento hacia el nuevo mundo (en hojas calcantes)

2. Complete el siguiente cuadro conceptual sobre el descubrimiento de América (realizar la tabla en hojas examen)

CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS

3. Elabore un collage (con recortes de periódicos o imágenes impresas) sobre los abusos cometidos por los españoles hacia los
indígenas durante la conquista y colonia en América
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 4
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

La extensión del territorio americano dominado por España abarcaba ya en Siglo XVII, desde el centro de los actuales EE.UU. hasta tierra del
Fuego y desde el Atlántico hasta el Pacífico, rodeando la zona ocupada por Portugal. En un principio el inmenso territorio se dividió en dos
jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1534, y el del Perú, fundado en 1542; y dos Capitanías Generales, la de
Yucatán (creada en 1542) y la de Nueva Granada (creada en 1564). Sin embargo, los territorios a administrar seguían siendo muy grandes y
difíciles de controlar. De esta manera, la corona española decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la Capitanía de Nueva
Granada se transformó en Virreinato, surgió el Virreinato del Río de la Plata (1776) y se crearon las Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y
Guatemala.

Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de los municipios la institución más importante
era el cabildo, que se encargaba del gobierno y la administración de las ciudades y sus alrededores. Cuando la situación lo requería podía
convocarse a un Cabildo Abierto al que podían concurrir -como decían las invitaciones de la época- "la parte más sana y principal de la
población", es decir, los vecinos propietarios. El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores" que
ejercían la justicia civil y criminal.

Los virreyes eran los representantes directos del rey en América y eran los funcionarios más poderosos en estas tierras. En un principio su
nombramiento era vitalicio (de por vida), pero cuando la corona notó que se volvían un tanto independientes y ambiciosos, les redujo el
mandato a un período que iba de tres a cinco años, según los casos. Cuando terminaban su mandato debían someterse al "juicio de residencia",
en el que la Corona evaluaba la actuación del virrey y, sobre todo, si se había enriquecido injustificadamente durante su gestión.

Virreinato de Nueva España (México) Cubría la extensión comprendida entre Texas (ríos Rojo y Carcusson), el Océano Pacífico, en la actual
California y México. Llegó a tener cerca de seis millones de habitantes, en las postrimerías del virreinato. Se dividía en 12 intendencias y 3
provincias. Tuvo dos Audiencias, un tribunal de Consulado (fundado en 1581), un tribunal de minería un arzobispo y ocho obispos. En su
territorio, existían 254 conventos y 1.073 cabildos. Su Universidad se fundó en 1551 (4 meses después que la de Lima). La imprenta empezó a
publicar libros en 1539. Llegó a tener Escuela de Minería, Jardín Botánico y una Academia de Nobles Artes en que se cultivó grandemente la
pintura. Desde 1667 circulaba la Gaceta de México. Un ejército de 40.000 hombres cuidaba por la seguridad de su territorio. La capital, México,
fundada sobre las ruinas de la vieja Tenochtitlán, sobre el viejo lago de Texcoco, fue la más suntuosa de América española. La producción de
plata de Guanajuato fue más abundante aun que la de Potosí.

La Capitanía General de Guatemala (cubriendo el actual territorio de Guatemala, Honduras, Nicaragua El Salvador y Costa Rica) dependía
nominalmente de Nueva España, pero llevaba una vida en realidad autónoma de aquél. Su población alcanzó a cerca de un millón a fines del
coloniaje. Tenía un arzobispo, en Guatemala, y tres obispos. La Universidad de San Carlos se hizo famosa en el siglo XVIII. Por tener que
guerrear constantemente contra los indios y defenderse de los bucaneros, mantuvo un ejército considerable. Además de las minas de plata de
Huehuetenaque (hoy Chiantla), producía cacao, cochinilla e índigo. La capital fue Guatemala.

Virreinato de la Nueva Granada, transformada de Audiencia en Virreinato, abarcaba el territorio comprendido entre Costa Rica, el río Darién y
Colombia. Constaba de 8 provincias, 1 arzobispado y 7 obispados. Con Universidad en Santa Fe de Bogotá, Biblioteca Pública inaugurada por el
virrey Guirior (que fue del Perú) en 1774, un Instituto de Ciencias Naturales, abierto por el virrey Caballero y Góngora a raíz de la famosa
expedición botánica que dirigió el sabio gaditano don José Celestino Mutis, un observatorio, etc. En 1759 publicaba el Papel Periódico de Santa
Fe de Bogotá. Tuvo imprenta. Amenazado constantemente por piratas, constituyó también apreciable fuerza militar. Su riqueza principal fueron
el oro, las esmeraldas, la plata y el platino.

La Capitanía General de Venezuela quedó independizada del virreinato de Nueva Granada en 1773. Con una población de cerca de 800.000
habitantes, disfrutaba de arzobispado (Caracas; 1803) y 2 obispos sufragáneos. El colegio fundado en 1696 se convirtió en Universidad el año de
1795. Se destacó económicamente por su riqueza ganadera, que llegó a ser tan apreciable como la del Río de la Plata. Su riqueza consistió
además en cacao, algodón, café, tabaco y caña, lo que dio notable incremento a la colonia. Se vio amenazada, como Brasil, por diversas
tentativas europeas. Después del fugaz auge alemán de principios del siglo XVI a mediados del XVII tuvo que sufrir el conato de los holandeses,
quienes se apoderaron de Curaçao (1634), abriendo comercio con Venezuela. Fue el verdadero nudo mercantil del continente, hasta que se
abolió el sistema de galeones y se entregó al comercio la ruta de Magallanes. La capital era Caracas.

El Virreinato del Perú fue el más importante de Suramérica. A partir del siglo XVIII se dividió en 8 Intendencias y tuvo una población aproximada
de 1.400.000. Sus límites abarcaban el actual Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Paraguay. Mantiene una gran actividad industrial con alrededor
de 4.000 obrajes o hilanderías. Su Universidad 'Mayor, la de San Marcos de Lima, fue fundada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551. Su primer
libro impreso apareció en 1584, de las prensas del italiano Antonio Ricardo. Según el historiógrafo argentino Navarro Lamarca, "la ciudad de
Lima, capital del virreinato, era en cierto modo el centro político-social de la América del Sur". (Navarro L., Historia de América, II, pág. 308). El
historiador de la literatura de Colombia, Vergara y Vergara, asevera lo propio desde el aspecto intelectual. Había un arzobispado y 5 obispados,
Tribunal del Santo Oficio y varias audiencias. Su Escuela de Medicina se fundó en 1811. Entre los virreyes más famosos figuran, por cierto, el
virrey Toledo, el conde de Superunda, el conde de Villar don Pardo, don Manuel de Amat y don Fernando de Abascal.

La Capitanía General de Chile dejó de depender del Virreinato peruano sólo hacia 1798. Se componía de 2 intendencias o provincias: la de
Santiago v la de Concepción, las que se dividían en 22 partidos, con un total aproximado de medio millón de habitantes. Dada la constante
lucha contra los indios y los piratas, así como por haber sido durante un tiempo presidio (Valdivia), la Capitanía General de Chile tuvo un
marcadísimo carácter militar. Sus mayores riquezas fueron el trigo, la vid, el ganado v algunas industrias privadas. Su movimiento comercial
pudo disponer de la vía de Magallanes, la de Buenos Aires, la del Perú y la del contrabando, que era la más socorrida de las cuatro. Tenía dos
obispos y una Universidad, la de San Felipe. No abundaron los esclavos negros, a causa de las dificultades que el medio y la naturaleza
significaban entonces, dentro del criterio mercantilista de la política española. La capital fue Santiago.

El Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, llegó a tener alrededor de 800.000 habitantes, distribuidos en 8 intendencias, 4
gobernaciones y varias comandancias militares consagradas a combatir o detener a los indios v contener a los portugueses del Brasil, así como a
los corsarios. La Universidad de Córdoba, en la ciudad de este nombre, fue un foco intelectual de gran importancia. Eclesiásticamente dependía
del arzobispado de Chuquisaca, ciudad alto peruana donde había además una Universidad famosa, en la que estuvieron Mariano Moreno y
Bernardo de Monteagudo. Fue célebre su Colegio de San Carlos, erigido con bienes de jesuitas. Sólo en 1801 dispuso de hoja periodística El
Telégrafo Mercantil. La imprenta tuvo una actividad restringida. Sin embargo, en el siglo XVIII el contacto con los europeos que llegaban
libremente ya favoreció las ciencias, las ideas políticas y económicas y el teatro. El virrey Vértiz, gran benefactor de Buenos Aires, estableció el
alumbrado público y favoreció el teatro. La ganadería fue su riqueza principal. Ella y el comercio fueron los pivotes de la emancipación, mucho
más que las ideas de la Revolución Francesa.

La Capitanía General de La Habana recibió notable incremento cuando se dictó la Ordenanza de libre comercio y se promulgó una disposición
sobre el tráfico de negros (1790), así como cuando, mediante la Paz de Basilea, España cedió a Francia toda la isla de Santo Domingo, cuya
población española, en gran número, abandonó aquel lugar y se dirigió a Cuba. La isla tenía entonces alrededor de 280.000 habitantes. Su
famoso Arsenal era un punto de apoyo indispensable para la defensa y el comercio del imperio colonial hispano. El comercio y cultivo de café,
cacao, índigo, azúcar y tabaco sustituía por su excelencia la falta de minerales preciosos. Su posición estratégica hizo a la isla objeto de la
codicia de ingleses, franceses y holandeses, especialmente de los primeros. Tuvo La Habana, Universidad desde 1728, y un gran Colegio de San
Carlos, rehecho sobre los vestigios de las instituciones jesuíticas, en 1773.Las islas de Santo Domingo y Puerto Rico, pertenecientes al dominio
español, experimentaron mil vicisitudes a causa de su posición isleña. A la primera, que teóricamente dependía del virreinato de Nueva España,
le tocó sufrir las consecuencias de la guerra entre la Metrópoli y Francia y pasar a ser, temporalmente, parte del imperio francés.

1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual indique las características sociales, económicas, políticas y militares de los Virreinatos
españoles en América, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

VIRREINATO O UBICACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN JERARQUIAS ESTRUCTURA CUIDADES MÁS


CAPITANÍA ESPACIAL Y POLÍTICO - MILITAR SOCIALES RELIGIOSA IMPORTANTES
LÍMITES ECONÓMICA
NUEVA
ESPAÑA

GUATEMALA

NUEVA
GRANADA

PERÚ

CHILE

RÍO DE LA
PLATA

LA HABANA
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE
TRABAJO 5
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CARDOZO CICLO 6° - 7°
TEMA: REVOLUCIONES INDEPENDISTAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

Revolución comunera: La rebelión de 1781 en el grito de “Viva el rey y muera el mal gobierno”, fue lanzado como “slogan” por
los revueltos socórranos. Análoga fórmula adoptaron las Juntas Revolucionarias de 1810, tan sólo como un medio de disimular
los verdaderos propósitos de nuestros próceres frente a un pueblo aún leal a España y adicto a su Católico Monarca.

La rebelión de los Comuneros dejó al movimiento de 1810 su programa económico y fiscal: la abolición de los tributos que
pagaban los indios, la eliminación de las alcabalas, la supresión de los estancos. Y, sobre todo, enseñó a los incautos granadinos
que no debían confiar en la palabra de los gobernantes peninsulares, aunque ella fuera jurada sobre los Santos evangelios, y que
las revoluciones una vez iniciadas, no pueden hacerse a medias, hay que llevarlas hasta el fin, lección que fue aprovechada por el
Tribuno del pueblo cuando en la tarde memorable del 20 de julio colocó a los amotinados santafereños en el dilema ineludible
de escoger entre la constitución inmediata de una Junta Suprema que asumiera el gobierno, o sufrir las cadenas en las cárceles
que estaban a su vista. Resultado de la revolución de los Comuneros fue cavar un abismo, en adelante insalvable, entre los
chapetones y los criollos, y desde este punto de vista, no hay duda que aquélla fue un antecedente importante del movimiento
de 1810.

20 de Julio de 1810: Normalmente se enseña que el 20 de Julio de 1810 se declaró, por parte de los criollos de Santa Fe de
Bogotá, la Independencia de España. Y desde ese día cada año, se llevan a cabo infinidad de actos conmemorativos de la
supuesta declaración de Independencia. Lo sucedido ese día también se relata como un episodio de comedia: que alguien fue a
casa de un español a pedir prestado un florero y con este inofensivo acto se desató toda una revolución de la cual surge la
declaratoria de Independencia de Colombia del dominio español. Se oculta una serie de sucesos del día y se asume que la
Independencia surge de semejante acontecimiento.

En realidad aquel 20 de Julio de 1.810 hubo un tumulto en Bogotá y en su desarrollo se llegó a convocar no un "Cabildo Abierto",
sino un Cabildo Extraordinario, concedido por el mismo Virrey Amar, en donde se debatió la crítica situación por la cual
atravesaba tanto España, como estas sus colonias. Que constituida una Junta (que tampoco fue una Junta Popular
Revolucionaria), se elaboró un acta, pero no de Independencia sino todo lo contrario: de legitimación política del Rey Fernando
VII preso, en ese entonces por las tropas de Napoleón que habían invadido a España de tiempo atrás.

El acta de la Junta constituida ese día es ambigua como toda declaración política de dirigentes que aún no se sienten seguros del
triunfo que creen haber obtenido. En efecto, "En el acta se había acordado: "que se deposite en toda la junta de gobierno
supremo de este Reino interinamente, mientras la misma junta forma la constitución que afiance la felicidad pública, contando
con las nobles provincias, a las que en el instante se les pedirán sus diputados, formando el reglamento para las elecciones en
dichas provincias; y tanto éste como la constitución de gobierno debieran formarse sobre las bases de libertad e independencia
respectiva de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que
vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a
otra persona que a la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros,
quedando por ahora sujeto este nuevo gobierno a la superior junta de Regencia, ínterin exista en la Península y sobre la
constitución que le del pueblo". (José Manuel Restrepo Historia de la Revolución en Colombia Tomo I pag. 134-Editorial Bedout.
1974)

Como podemos observar fácilmente, no hubo el 20 de Julio de 1.810 declaratoria alguna de Independencia; por el contrario,
hubo una declaración de aceptación incondicional de la autoridad real del Monarca español y el formulismo legal estuvo ceñido a
las más estrictas y rigurosas formas de dominación colonial. Los firmantes eran la flor y nata de la aristocracia santafereña y el
Virrey estuvo siempre al mando del supuesto nuevo gobierno. La razón: es esencialmente ideológica y política. Ya que se debe
sostener el centralismo bogotano para justificar su sede gubernativa. La casta dominante, que posee sus ideólogos, sus
historiadores, sus políticos, como expresión de su poder económico, no puede permitir que se diga la verdad. Y la verdad es que
fue el 11 de noviembre de 1.811 cuando en Cartagena, una junta compuesta por los más prestantes comerciantes de la ciudad
conforma una junta que, esa sí, declara su total independencia del dominio y coloniaje español. Y lo hace esta clase de personas,
los comerciantes, porque el principal problema de las castas criollas de las colonias españolas era la restricción a la libertad de
comercio que impedía su desarrollo en ese proceso de acumulación del capital que poseen todos los pueblos.

La campaña libertadora: A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió
que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde
sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco
de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y
Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la
Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al
grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio. El 21 de enero de 1819
llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la
Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento
en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la
situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en
1821.El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia,
mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la
Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas)
y Quito (Quito).También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como
Vicepresidente de forma que “las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo
el título glorioso de República de Colombia”.

Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña
en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a
aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque. Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a
Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio
Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde
neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las
tropas del Gral Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.
La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles
decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo. Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacía
presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo,
estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una
estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se
produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas,
en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.
Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en
el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada, El ataque de Bolívar logró
sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la
situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá
donde las condiciones le serían mucho más favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se
pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran
victoria para Bolívar y el ejército revolucionario. Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el decreto de
guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró triunfante
a la capital el día 10 de agosto.

1. Complete el siguiente cuadro comparativo en el cual indique las características, semejanzas y diferencias de los
movimientos revolucionarios en La Nueva Granada, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del
internet. (realizar la tabla en hoja examen)

REVOLUCIÓN COMUNERA 20 DE JULIO DE 1810 CAMPAÑA LIBERTADORA


FUNDACIÓN HUMANISTA ERASMO DE ROTTERDAM GUÍA DE TRABAJO 6
DOCENTE: ALEJANDRO ESPITIA C CICLO 6° - 7°
TEMA: LA GRAN COLOMBIA

El Congreso de Cúcuta ratificó a Bolívar como presidente de la Gran Colombia y nombró como vicepresidente a Santander. De
hecho, Santander fue quien gobernó la Gran Colombia, la mayor parte del tiempo. Bolívar, como presidente, le había delegado el
poder mientras estaba liderando la campaña de independencia en el sur. Durante su existencia, la Gran Colombia afrontó
diversas dificultades. La guerra de independencia endeudó al gobierno con los ingleses que, desde 1817, facilitaron préstamos
para la campaña militar, y con los comerciantes y los hacendados criollos.

El gobierno de la Gran Colombia no sólo debía actuar para reconstruir la economía y los territorios devastados en la guerra de
independencia, sino que además, debía sostener con soldados y dinero, la guerra de independencia en Perú y el Alto Perú
(Bolivia), y enfrentar a los reductos realistas en la costa Atlántica, en Pasto y Ecuador. Las obligaciones fiscales del gobierno
grancolombiano eran mayores a los ingresos que percibía, lo cual ocasionaba un severo déficit. Estos problemas fiscales se
debían, principalmente, a los gastos militares. Tres cuartas partes de los ingresos del gobierno se gastaban en la milicia. El déficit
constante obligaba a solicitar más préstamos para responder por los gastos. Sin embargo, para 1825, los préstamos externos se
pararon por problemas financieros en Inglaterra y, en gran parte, porque los ingleses ya sabían que la Gran Colombia no tenía
capacidad de pago.

Desde mediados de 1826, la deuda de la Gran Colombia con Inglaterra era prácticamente impagable. Anualmente, el pago de los
intereses y la amortización de la deuda ascendían a más de dos millones de pesos, lo cual equivalía a la tercera parte de los
ingresos de la República.

Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas,
íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

● Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República
de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.
● Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía
desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.
● Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a
un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas
como su capital.
● El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las
enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.

1. Complete el siguiente cuadro comparativo en el cual indique las causas, hechos y consecuencias de La Gran Colombia,
teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS

2. Realice el mapa de La Gran Colombia en la cual indique como estaba conformada, su territorio y límites (realizar el mapa en
hoja calcante o pergamino)
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 7
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS EN EL SIGLO XIX

La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832)

El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios
del Área Metropolitana de Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro (denominado Congreso de Cúcuta) fue la Constitución de
Cúcuta (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países
anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las
disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero
no sus padres.

Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación
de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una
consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en
Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los
santanderistas.

El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo
que a su vez abre el atentado contra su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la
unidad de la Gran Colombia y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no
evitaría la separación definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después, el 30 de mayo.

La República de la Nueva Granada (1830-1862)

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina
bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran
Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua.
La Convención Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas provincias
eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían
a llamarse en adelante departamentos.

El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que
ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido
Conservador y el Partido Liberal. En 1853 se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del federalismo y la
abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir
congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y
el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica.

En 1849 la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera importada desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en
los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región. El 21 de mayo de 1850 el presidente José
Hilario López promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de
España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia. El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario
López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la
preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los
esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.

Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

La guerra civil de 1860 a 1863 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la Constitución de Rionegro proclamando el 3 de
febrero de 1863 a los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al establecer
libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones
comerciando con ellas. Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de gobierno de
tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar,Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás
Cipriano de Mosquera, célebre por su posición anticlerical.

El 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento
de Norte de Santander. Es conocido en la historia como Terremoto de Cúcuta o de los Andes y destruyó las ciudades de Cúcuta, Villa del
Rosario, San Antonio de Táchira y Capacho. El sismo se sintió en Bogotá y en Caracas y dejó numerosos muertos y daños materiales. En 1876 se
tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se
dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales.

La Regeneración (1886-1904)

El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento
conservador que prefería el centralismo de estado y su fortalecimiento. Especialmente entre los años 1875 y1880 el modelo liberal político-
económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de
un comercio entre ellos, la agricultura estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del oro y el café, este último llegó a
alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que
el liberal Rafael Núñez propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para
emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en 1880, pero
como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas.

Fue elegido para un segundo período en 1884, esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon
la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una Asamblea Constituyente, la cual proclamó
la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la católica, el poder central que abolió el federalismo, la concepción del
estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y
el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como
la regeneración la cual fue impulsada también por el presidente Miguel Antonio Caro en su período presidencial 1894–1898

1. Complete el siguiente cuadro comparativo en el cual indique los diferentes tipos de gobierno colombianos durante el siglo
XIX, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

GOBIERNO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN RELACIÓN CON LA PRINCIPALES PRINCIPALES


POLÍTICA ECONÓMICA IGLESIA CATÓLICA GOBERNANTES REGIONES
LA NUEVA
GRANADA EN
LA GRAN
COLOMBIA
REPÚBLICA DE
LA NUEVA
GRANADA

ESTADOS
UNIDOS DE
COLOMBIA

LA
REGENERACIÓ
N

2. Consulte los mapas de los diferentes gobiernos colombianos del siglo XIX en la cual indique como estaban conformados, su
territorio y límites (realizar los mapas en hojas calcante o pergamino o impresos)
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 8
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: LA GUERRA DE LOS 1000 DÍAS Y LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ

La guerra de los mil días: El siglo XIX estuvo lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de que se
fueron desarrollando los partidos, estos causaron grandes conflictos en el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que
lidero a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que
en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y
guerras civiles, se creó la constitución del 86 que pretendía al contrario de la constitución anterior un estado Central y fuerte, en
este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los
radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que arrasó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un
Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 . Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior separación de
Panamá en 1903. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el
gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente . El partido liberal se encontraba dividido en dos
bandos: los radicales y los independientes. Al subir Núñez gobierno, por segunda vez, como representante del liberalismo
independiente, y tratar de modificar la Constitución del 86, hubo de declararse como partido aparte formando el nacionalista (en
un principio Nacional). Los conservadores tradicionalistas, en cambio, no aprobaron el nuevo partido Nacional como el
exponente de su ideología y se declararon como los “Históricos”. El reclutamiento forzado, fue una característica de ambos
bandos, sin importar la edad, por consiguiente se obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos.

El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal), por la
centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de
cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando
liberal. Esta situación de guerra llevó a la ruina al país, porque se destruyó la poca industria que había, y la situación de
inseguridad en los campos y en las haciendas hizo que el campo fuera abandonado. Las obras públicas se paralizaron. La salud
pública estaba en una situación lamentable. El promedio de vida en este momento era 38 años.

Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud, quien era más
cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia. [] Lo que generó un vacío de poder que desembocó
propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga , lo cual
provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército
regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos
últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron mantener
enfrentamientos regulares. Esta situación de guerra llevó a la ruina al país, porque se destruyó la poca industria que había, y la
situación de inseguridad en los campos y en las haciendas hizo que el campo fuera abandonado. Las obras públicas se
paralizaron. La salud pública estaba en una situación lamentable. El promedio de vida en este momento era 38 años.

Durante esta época, por la crisis económica y toda la atención que se le dio a la guerra, los Estados Unidos aprovecharon para
convencer a la clase dirigente Panameña de independizarse de Colombia, sin que el gobierno Colombiano pudiera hacer nada. Lo
único que se logró después de un tiempo, fue una indemnización en dinero, por los perjuicios causados. Cuando terminó la
Guerra de los Mil Días, fue elegido como presidente RAFAEL REYES en el año de 1.904

La separación de Panamá: Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de
1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros
compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día
habría de construirse. En tal sentido, este territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció
materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de
penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales
ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación.
Los Panameños (mayoritariamente de convicciones liberales y federalistas), vieron de la noche a la mañana transformado su
Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un
Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio
istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos en que se especulaba
fuertemente con la ruina de los franceses.
El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se
formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica. Las esperanzas del grupo
dominante de construir una vía interoceánica por el Istmo y de transformar a Panamá en un emporio del comercio mundial
parecieron hundirse junto con el frustrado proyecto francés. A la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido
de la Guerra de los Mil Días. Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimida riqueza del Istmo.
No sólo porque los brazos necesarios para trabajar la tierra fueron reclutados para integrar el ejército, sino también, porque el
Istmo se transformó en campo de batalla. Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las
desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin, teniendo como trasfondo el
problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcción de un Canal.

Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la tutela colombiana, en 1903. Para
ese tiempo Bogotá y Panamá mantenían diferencias estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una
ciudad enclavada en un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba cerrada a la
influencia foránea y, hasta cierto punto, seguía apegada a los patrones coloniales. Panamá, por el contrario, era un Istmo tendido
sobre el mar, abierto a la influencia extranjera y volcada al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo
de incomprensión, se sumaba el hecho de las difíciles y erráticas comunicaciones que mantenían los dos puntos. El Istmo de
Panamá no poseía comunicaciones terrestres con la República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.

La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la oportunidad que los panameños habían estado esperando desde
mucho tiempo atrás. Por fin, Colombia y los Estados Unidos suscribían un Tratado para la construcción de un Canal por Panamá.
Para el grupo dominante panameño dedicado al comercio marítimo y a los servicios, que se vio sumamente deprimido después
del fracaso francés, era la panacea a todos sus problemas. Panamá recuperaría su función transitista y ellos se enriquecerían a
manos llenas. Pero muy pronto se hizo evidente que en Bogotá, el Congreso no tenía nada que festejar. Por el contrario, los
ataques al Tratado no se hicieron esperar, sobre todo porque se ambicionaban mayores compensaciones económicas que los
diez millones que ofrecía Estados Unidos y porque, además, se lesionaba la soberanía colombiana en el Istmo de Panamá cuando
el pacto hablaba de un arrendamiento por cien años renovables indefinidamente y se establecían tres tipos de tribunales de
justicia en la futura Zona del Canal.

Temiendo que los Estados Unidos construyera un Canal por Nicaragua, así como las amenazas de Washington, no impidieron que
el 12 de agosto de 1903 el Congreso colombiano rechazara el Tratado Herrájn-Hay. El rechazo fue, sin duda, el detonante de la
separación. A partir de entonces, se puso en funcionamiento una trilogía de intereses encontrados panameño-franco-
estadounidenses que llevaría, tres meses después, a la creación de la República de Panamá.

1. Complete el siguiente cuadro en el cual explique las causas, hechos y consecuencias de la Guerra de los 1000 días y la
consecuente Separación de panamá, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la
tabla en hoja examen)

ACONTECIMIENTO CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS


GUERRA DE LOS
1000 DÍAS

SEPARACIÓN DE
PANAMÁ
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 9
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo
por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos
dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en 1909. Sin
embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 debido a la
crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para
reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del Vicepresidente, hecho este que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su
ánimo de habilitar el desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la pérdida de
Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron antipatías en tal sentido.

Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamiento estatal para la inversión
pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el Banco Central que estabilizaría la moneda,
firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías, las fábricas
de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó
a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial.
Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de
las minorías y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares

La hegemonía conservadora (1910 – 1930): Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido
conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, donde se planteó un gobierno
“tradicional” y ligado a los valores tanto religiosos como sociales. Sin embargo, sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente
conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder. El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de
Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, las reformas de 1910 y el
surgimiento en los años 1920 de un importante sector de servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia.

La Hegemonía Conservadora fue un tiempo en el que todos los Presidentes seguidos eran de partido Conservador. Esto fue entre los años 1886
a 1930: Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, Rafael Reyes, Carlos Restrepo, José Vidente Concha, Marco Fiel
Suarez, Pedro Nel Ospina, y Miguel Abadía Méndez.

● 1910: Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo.
● 1914: El líder político y pensador indígena Nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos
indígenas en Colombia.
● 1915: Un grupo de muchachos de Medellín fundan Los Panidas, el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia.
● 9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república indígena.
● En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.
● 1919: El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer
presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad
Colombo Alemana de Transporte Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
● 1926: Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre se celebra en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política
María de los Ángeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo.
● 1928: 5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara
contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil
obreros.
● 24 de marzo: Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la
Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
● 1929: El 5 de septiembre nace en Barranquilla la radio en Colombia.

La república liberal (1930 – 1946): En 1930 se produce un cambio político que pone fin a casi medio siglo de gobiernos conservadores. La
conjunción política de un gobierno liberal y democrático, y un parlamento homogéneamente liberal, fuertemente influenciado por las ideas
socialdemócratas de la época, facilitaron la introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho de huelga, el derecho de
asociación, la intervención del Estado en la economía, el sufragio universal para los hombres, la reforma a la educación -que le devolvía al
Estado colombiano su control fiscalizador sobre la educación, que había perdido desde la Constitución de 1886- y el Concordato, firmado el año
siguiente. Con el gobierno de Alfonso López Pumarejo, entre 1934 y 1938, se inicia un período de la historia del país conocido como la República
Liberal, durante el cual se llevó a cabo una serie de reformas en la estructura general del país; la más importante fue la reforma constitucional
de 1936, que adecuó la carta política a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las transformaciones propiciadas desde
1930.

Piezas claves en la reforma educativa fueron la modernización de la Universidad Nacional y de las escuelas normales, muchas de las cuales
pasaron a manos del Estado. El cambio más significativo en este campo se dio en la Escuela Normal Superior, que contó con la colaboración de
una serie de intelectuales europeos que huían del fascismo y aportaron conocimientos en disciplinas nuevas en el país, como la antropología, la
sicología y la geografía.

La Revolución en Marcha de Colombia comprende el período que va desde 1934 a 1938, llamado así para establecer el contraste entre el
gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. El liberalismo y las fuerzas
populares y sindicales que acompañaron la revolución en marcha se movían en un mundo de extrañas paradojas: el ascenso de las reformas
populares y la presencia del fascismo italiano, el falangismo español y el nazismo Alemán, fuerzas incidentes en nuestra vida por la propaganda
desatada de los interesados, sus agencias de difusión ideológica y sus agentes en el país. Desde antes de la llegada de López al Mando Supremo,
Laureano Gómez, Jefe virtual del partido conservador desde los debates contra Olaya, decretó una política de no colaboración, extensiva a las
Cámaras Legislativas. Así, el Partido Liberal, sin tener con quien pelear, se puso a pelear consigo mismo y a generar divisiones internas con
relación a las reformas propuestas, como consecuencia de los diferentes intereses que se movían en el interior del partido, de la economía
nacional y de las clases sociales en pugna.

Las masas se hicieron lopistas y la convención liberal de 1.935 se comprometía a “demoler la economía nacional que establecieron los
españoles y que la república en sus primeros tiempos ha venido consolidando”. La Clase terrateniente se fue haciendo enemiga de las reformas
de la revolución en marcha porque sus capitales, ensamblados con el agro, no podían permitir la influencia de una legislación de tierras que se
encaminaba balbuceante hacía la ruptura de las formas atrasadas de producción. La derecha fundó la A.P.E.N. Sus jefes: el conservador José
Camacho Carreño y el Liberal Juan Lozano y Lozano. Su periódico: La Razón. Sus objetivos eran: defender el sagrado derecho de propiedad,
amenazado por un artículo de la Constitución que declaraba que la propiedad es una función social que implica obligaciones.
La masacre de las Bananeras: En el año 1928, la UNITED FRUIT COMPANY llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a los trabajadores
aprovechando la falta de legislación laboral en el país. En la tarde del 6 de diciembre de 1928, después de casi un mes de huelga se corrió un
rumor entre los trabajadores que el gobernador del magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénega, los huelguistas
acudieron en masa a la estación al encuentro con el funcionario gubernamental. Como pasaban las horas y el funcionario no llegaba, los ánimos
se fueron exaltando, tanto entre manifestantes como entre soldados que estaban en el sitio.
En ese momento las fuerzas armadas dieron la orden de desalojo que fue desobedecida por los trabajadores quienes furiosos gritaban a la
multinacional y al gobierno; se dio 5 minutos para que la multitud que ocupaban la plaza la desalojaran, después de los cuales el ejército abrió
fuego. El número de muertos fue estimado entre los 50 y los 1000 muertos pero muchos creen que son más. Ante esta respuesta violenta, se
produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado aceptan recortar por mitad los salarios.

1. Complete el siguiente cuadro comparativo en el cual indique los diferentes tipos de gobierno colombianos durante la primera mitad del
siglo XX, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

GOBIERNO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN RELACIÓN CON LA PRINCIPALES PRINCIPALES


POLÍTICA ECONÓMICA IGLESIA CATÓLICA GOBERNANTES REGIONES
LA HEGEMONIA
CONSERVADOR
A

LA REPÚBLICA
LIBERAL

2. Complete el siguiente cuadro en el cual explique las causas, hechos y consecuencias de La Masacre de las Bananeras, teniendo en cuenta
el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

ACONTECIMIENTO CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS


LA MASACRE DE LAS
BANANERAS
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 10
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: EL BOGOTAZO – 9 DE ABRIL DE 1948

¨ Yo no soy un hombre, soy un pueblo, y el pueblo es superior a sus dirigentes ¨

Jorge Eliécer Gaitán era un líder populista que estaba al lado de todo el pueblo, de toda la clase obrera. Lamentablemente, la
década de los años 40 empezó con un alto índice de violencia, una lucha de clases sociales y partidos políticos que determinaban
una guerra civil no declarada. La década de los 40 era una época adecuada para el surgimiento de líderes políticos con ideas
socialistas, líderes que apoyaran al pueblo y que estuvieran dispuestos a dar el poder político de la nación al pueblo; esos líderes
recibirían todo el apoyo de quien estuviera dispuesto a seguir las ideas de Marx, en cambio no recibirán nada de personas que no
aceran el socialismo como una clase de gobierno (en este punto es necesario resaltar que entre la U.R.S.S y Estados Unidos se
estaba viviendo la llamada guerra fría, así que no era conveniente que los países suramericanos adoptaran una clase de gobierno
socialista).

Jorge Eliécer Gaitán era ese líder que el pueblo colombiano pedía a gritos y en el año 1948 se había convertido en el líder del
partido Liberal, pero es necesario analizar su verdadera ideología liberal. El movimiento político de Gaitán patrocinaba e incitaba
la revolución del pueblo contra sus gobernantes. Este líder liberal lo demostraba cada vez que hablaba en público, con sus
discursos, y sus planes de gobierno. También organizo varias marchas (entre ellas la marcha de las antorchas) que le demostraba
a los seguidores del gobierno de Mariano Ospina Pérez que el pueblo era superior a él; Para Ospina Pérez, presidente de
Colombia en esa época, Gaitán era una piedra en el zapato.

Los hechos:
● 6:30 AM Gaitán se encontraba en un juicio en donde defendía a Jesús Cortés Poveda por el asesinato del publicista Eduardo
Galarza Ossa, al entregar el veredicto en donde absuelven al Teniente Cortés Poveda de su condena
● 9:00 AM Un joven aparentemente esquizofrénico llega a la oficina del candidato liberal solicitando una entrevista inmediata
con Gaitán. Desafortunadamente, su petición no fue atendida y tuvo que retirarse. A su salida, el joven Juan Roa Sierra
muestra una actitud altanera y de desagrado.
● 1:00 PM Jorge Eliécer Gaitán sale de su oficina situada en el edificio Agustín Nieto y se dirige a un restaurante.
● 1:05 Roa Sierra apunta con su arma (un revolver No. 19.461) hacia el líder político Jorge Eliécer Gaitán, en ese instante el
homicida dispara 3 veces dejándolo herido de muerte.
● Minutos más tarde se desencadena una oleada de violencia por todo Bogotá. La noticia del asesinato del líder político Jorge
Eliécer Gaitán se difunde rápidamente en todo el país. Los medios de comunicación no paran de dar confusas y abusadoras
noticias acerca del asesinato de Gaitán. “Últimas noticias con ustedes. Los conservadores y el gobierno de Ospina Pérez
acaban de asesinar a Gaitán quien cayó frente a la puerta de su oficina abaleado por un policía chulavita ¡Pueblo, a las armas!
¡a la carga! A la calle, con palos, piedras, escopetas, cuanto haya en la mano. Asaltar las ferreterías y tomaos la dinamita, la
pólvora, las herramientas, los machetes…”. “Aquí la radio Nacional tomado por el comando revolucionario de la universidad.
En este momento Bogotá es un mar de llamas como la Roma de Nerón pero no ha sido incendiada por el emperador sino por
el pueblo en legítima venganza por el asesinato de su jefe.”

Las personas más cercanas del sector donde fue asesinado Gaitán salieron tras el asesino. Entre esas ellas se encontraba un cabo
de la policía que después de proporcionarle una paliza lo llevó a la Droguería Granada para ser protegido de la multitud. Los que
se encontraban dentro de esta droguería preguntaban a Roa el porqué de su asesinato pero este se negaba a responder prefería
morir antes de declarar algo acerca del asesinato.

La multitud no tardó mucho en romper las rejas de la droguería, lo golpearon hasta dejarlo sin vida y después lo arrastraron por
toda la carrera séptima hasta el Palacio Presidencial donde dejaron su cuerpo destrozado totalmente, sin vida y desnudo. Todos
los seguidores de Gaitán ardían en odio. Se provocaron disturbios en todo el país. Sin embargo el mayor desastre ocurrió en
Bogotá, donde buena parte del centro quedo destruido. Comenzaron varios incendios: primero ardió la nunciatura apostólica,
después los conventos de las dominicas, la Procuraduría General de la Nación, el instituto La Salle, el Ministerio de Educación, la
gobernación de Cundinamarca , el Palacio de Justicia y los tranvías. A la par con los incendios se inician los saqueos en el centro
de Bogotá y a lo largo de la carrera séptima aunque luego se fueron esparciendo por toda la ciudad, almacenes, joyerías, platerías
y bancos entre otros fueron desocupados.

En un principio la policía trató de tomar el control de la situación pero luego algunos de ellos se unieron a la revuelta propiciando
varias armas para abrir fuego sobre todos los manifestantes. A las 3 de la tarde salieron de la Escuela de Motorización (hoy Grupo
de Caballería Mecanizado Rincón Quiñones), tres tanques de guerra y seis carros blindados al mando del capitán Mario Serpa
rumbo a la Plaza de Bolívar. El capitán Serpa, para evitar el uso de las ametralladoras con que estaban provistas sus unidades
blindadas, abrió la escotilla y trató de persuadir a los manifestantes para que se retiraran. En ese instante tres tiros hirieron
mortalmente al capitán. De inmediato los tanques dispararon sobre la multitud.

Al final, los disturbios ocasionaron el caos en toda la ciudad, dejando a su paso cientos de muertos y pérdidas materiales
incalculables. Este incidente fue especialmente embarazoso para los líderes políticos, pues durante esta fecha transcurría
entonces la IX Conferencia Panamericana. En las conferencias panamericanas (ver conceptos básicos) se cuenta con la presencia
de altos jefes políticos extranjeros incluido el secretario de estado norteamericano George Marshall. Además se encontraba un
abogado cubano que representaba a los estudiantes de derecho de su país quién más tarde se convertiría en un personaje
mundial en la historia, Fidel Castro. Por esta razón los voceros oficiales colombianos intentaron guardar las apariencias sobre los
hechos (aunque resultaba imposible ocultar una verdad sumamente obvia). Debido a la presencia de tantos dignatarios
extranjeros la noticia del Bogotazo se difundió rápidamente por todo el mundo y empezaron algunas investigaciones
provenientes del exterior.

Aparecen muchas suposiciones sobre quién había sido el asesino intelectual de Gaitán, como por ejemplo:

LOS CONSERVADORES: Como clase pudiente, en un momento histórico se sintieron atacados por las ideas de Gaitán que
criticaban fuertemente la oligarquía colombiana a la cual ellos pertenecían.
LA CIA: En plena guerra fría los Estados Unidos no están interesados en que las ideas socialistas penetren en el bloque capitalista
y ven en Gaitán una amenaza para sus intereses con el continente. Lo cierto es que todos los documentos sobre el 9 de abril que
cayeron en manos de la CIA se archivaron como clasificados, por esta agencia y por el FBI. Clasificados quiere decir inaccesibles al
público y nunca revelaron algunos resultados.
EL GOBIERNO DE MARIANO OSPINA PEREZ: Hacia fuertes críticas en público por el mal manejo del país especialmente a la
represión y a la poca participación de otros partidos políticos (los liberales); Se había ganado la simpatía del pueblo que en un
momento lo apoyaría y lo llevaría al poder; La idea de que ya tenían cierto matiz socialista puso temeroso al gobierno y había que
impedir la penetración de estas ideas en la política nacional
LOS COMUNISTAS: El grupo comunista considera que la situación de liderazgo de Gaitán les hacía perder adeptos a su partido
político.
LOS LIBERALES: Aunque pertenecían al mismo partido político de Gaitán, consideraban que él era una amenaza, ya que no
compartía con el partido muchas de las ideas, y según ellos había entrado al partido como un “caballo de Troya” para lograr una
posición política y conseguir apoyo de un sector social.

Las consecuencias: Gaitán fue un símbolo para la sociedad de su época, pero con su asesinato se convirtió en un símbolo
histórico para toda Colombia. La revuelta del 9 de abril provocó que los dirigentes políticos tomaran una actitud precavida ante el
surgimiento del populismo y reprimieran todo movimiento social y político disidente. Esto ha hecho que para el Estado el pueblo
se convierta en una masa que debe ser controlada y manipulada para desacreditar y debilitar los movimientos sociales generados
a causa del malestar del pueblo. El pueblo Colombiano asocia la muerte de Gaitán con la muerte de todos los líderes políticos que
surgieron después de él, que han enfrentado o desafiado a los dirigentes del país. Algunas personas han asociado los desórdenes
del 9 de abril de 1948 con todos los movimientos sociales posteriores que van en contra de las políticas de Estado.

1. Complete el siguiente cuadro en el cual explique las causas, hechos y consecuencias ocurridas en Bogotá el 9 de Abril de
1948, teniendo en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet. (realizar la tabla en hoja examen)

ACONTECIMIENTO CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS


EL BOGOTAZO

2. Con base al ejercicio anterior responda la siguiente pregunta:

¿Cómo sería COLOMBIA a nivel político, económico, religioso y social si JORGE ELÍECER GAITÁN hubiese llegado a la
presidencia de la república?
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 11
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: LA ÉPOCA DE “LA VIOLENCIA”

Después del asesinato de Gaitán comenzó una fuerte persecución contra los liberales de todo el país. Muchos de ellos se armaron y huyeron
hacia las montañas, donde conformaron las guerrillas liberales.

Para controlar la situación, el presidente Mariano Ospina Pérez cerró el Congreso Nacional e incrementó la persecución contra los liberales.
Para las elecciones de 1950, el partido liberal renunció a presentar un candidato presidencial por falta de garantías, lo cual favoreció el triunfo
del candidato conservador Laureano Gómez, en cuyo gobierno se agudizaría aún más el fenómeno de la violencia.

Los conservadores que no compartieron las políticas del gobierno de Laureano Gómez, se unieron en torno a Mariano Ospina Pérez y buscaron
acercamiento a los liberales. Con el apoyo de este grupo, el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y asumió la presidencia entre
1953 y 1958. La dictadura fue bien recibida por muchos colombianos esperanzados en que el gobierno pondría fin a la violencia. En su gobierno
hubo un período de bonanza cafetera, se construyó el Hospital Militar, se construyó el ferrocarril de Atlántico, introdujo la televisión al país y
otorgó a la mujer el derecho al voto. Rojas Pinilla expidió una
Ley de Amnistía.

Con ella se esperaba que los guerrilleros entregaran sus armas para concederles el perdón por sus delitos, la protección de sus vidas y un
mínimo de condiciones para su regreso a la vida ciudadana. Sin embargo, el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno hizo que
muchos guerrilleros volvieran a tomar las armas. El retorno de la violencia campesina, sumada a la represión del movimiento estudiantil, causó
el desprestigio del gobierno militar.

Los conservadores que no compartieron las políticas del gobierno de Laureano Gómez, se unieron en torno a Mariano Ospina Pérez y buscaron
acercamiento a los liberales. Con el apoyo de este grupo, el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y asumió la presidencia entre
1953 y 1958.La dictadura fue bien recibida por muchos colombianos esperanzados en que el gobierno pondría fin a la violencia. En su gobierno
hubo un período de bonanza cafetera, se construyó el Hospital Militar, se construyó el ferrocarril de Atlántico, introdujo la televisión al país y
otorgó a la mujer el derecho al voto. Rojas Pinilla expidió una
Ley de Amnistía.

Con ella se esperaba que los guerrilleros entregaran sus armas para concederles el perdón por sus delitos, la protección de sus vidas y un
mínimo de condiciones para su regreso a la vida ciudadana. Sin embargo, el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno hizo que
muchos guerrilleros volvieran a tomar las armas. El retorno de la violencia campesina, sumada a la represión del movimiento estudiantil, causó
el desprestigio del gobierno militar. Entre tanto, los partidos políticos, temerosos de que Rojas Pinilla se mantuviera mucho tiempo en el poder,
hicieron que el presidente entregara el mando a una Junta Militar, entre los años de 1957 a 1958 e integrada por Gabriel París Gordillo,
Deogracias Fonseca, Rubén Piedrahita, Rafael Navas y Luis Ernesto Ordoñez. Durante el gobierno de la Junta Militar hubo una Reforma
Constitucional en 1957, se estimuló la inversión privada internacional y nacional y se convocó al plebiscito nacional que aprobó el Frente
Nacional

Entre tanto, los partidos políticos, temerosos de que Rojas Pinilla se mantuviera mucho tiempo en el poder, hicieron que el presidente
entregara el mando a una Junta Militar, entre los años de 1957 a 1958 e integrada por Gabriel París Gordillo, Deogracias Fonseca, Rubén
Piedrahita, Rafael Navas y Luis Ernesto Ordoñez. Durante el gobierno de la Junta Militar hubo una Reforma Constitucional en 1957, se estimuló
la inversión privada internacional y nacional y se convocó al plebiscito nacional que aprobó el Frente Nacional

1. Complete el siguiente cuadro en el cual explique las causas, hechos y consecuencias de la época de “la violencia” en Colombia, teniendo
en cuenta el texto anterior, la consulta de textos y del internet (realizar la tabla en hoja examen)

ACONTECIMIENTO CAUSAS HECHOS CONSECUENCIAS


GOBIERNO DE
LAUREANO GÓMEZ

GOBIERNO Y
DICTADURA DEL
GENERAL ROJAS
PINILLA
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 12
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: EL FRENTE NACIONAL

La Asamblea Nacional Constituyente había reelegido a Rojas Pinilla para continuar en la presidencia durante el periodo 1958-
1962. Sin embargo, ante el descontento generalizado con el gobierno militar, los jefes de los dos partidos políticos tradicionales
empezaron a buscar una fórmula para volver a un gobierno civil. Tuvieron la idea de crear un frente común entre los dos
partidos, el liberal y el conservador. El líder liberal Alberto Lleras Camargo viajo a España a hablar con el líder conservador
Laureano Gómez. Los dos líderes llegaron a un acuerdo después de varias conversaciones. Este acuerdo se llamó “Pacto de
Benidorm” porque se firmó en la población española de ese nombre. En este documento se establecían los fundamentos que
orientarían la nueva administración, en la cual liberales y conservadores compartirían el poder.

En 1957 ocurrieron cuatro hechos que marcaron el fin de la dictadura y el retorno a un gobierno civil:
● El pacto de marzo. En este pacto, los directorios de los dos partidos tradicionales decidieron oponerse a la dictadura y
organizar un gobierno de coalición.
● La caída de Rojas Pinilla. El 10 de mayo, después de un paro cívico organizado por los sectores empresariales, Rojas entregó el
gobierno a una Junta Militar. Esta junta llamaría a elecciones.
● El pacto de Sitges. Este pacto se firmó en julio y fijó los pasos que se debían seguir para establecer un gobierno de coalición y
la reforma a la constitución.
● En diciembre de 1957 se celebró el plebiscito. Es decir, se consultó a los ciudadanos sobre la reforma constitucional y la
coalición partidista.

Se inicia el Frente Nacional: En 1958 se realizaron las elecciones para elegir un gobierno civil. En marzo fueron las elecciones para
miembros del congreso, en el cual debía haber igual número de liberales y conservadores. En mayo fueron las elecciones
presidenciales, en las cuales fue elegido Alberto Lleras Camargo, del partido liberal. Según lo acordado entre los partidos y
aprobado en el plebiscito, con el gobierno de Lleras Camargo se inició el periodo del Frente Nacional, el cual debía durar 16 años.
Durante esos años, se alternaron los liberales y conservadores en la presidencia de la República y ambos partidos tuvieron
participación en el gobierno y en los cargos públicos.

El Frente Nacional represento un esfuerzo por lograr la unión, la paz y la concordia entre todos lo colombianos y para frenar el
proceso de violencia que azotaba el país. Sin embargo, la violencia tomo nuevas formas y desemboco en la aparición de varios
grupos guerrilleros que querían tomarse el poder por medio de la lucha armada.

Los gobiernos del Frente Nacional: Entre 1958 y 1974 el país fue gobernado según los acuerdos que dieron lugar al Frente
Nacional. Durante esos 16 años hubo cuatro presidentes, dos liberales y dos conservadores. Algunos de los aspectos más
importantes de sus periodos presidenciales fueron los siguientes.

Alberto lleras Camargo (1958-1962): Su principal objetivo, según lo plateó, fue lograr la total pacificación del país, que todavía se
veía sacudido por las secuelas de la violencia. Una de las leyes más importantes dictadas por este gobierno fue la llamada Ley de
la Reforma Agraria, promulgada en 1951, cuando se constituyó el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). Fue el
gestor e iniciador del Frente Nacional. Creó el Instituto de Rehabilitación Nacional, con el fin de dar pautas de desarrollo
económico y administrativo.

Guillermo León Valencia (1962-1966): Conocido como el presidente de la paz. Su gobierno fue llamado pacificación nacional, por
su dedicación especial para acabar con los focos guerrilleros y la violencia, aplicando la fuerza del ejército y las facultades del
estado de sitio. Se realizaron programas de vivienda, se llevo la electricidad a muchos lugares que no la tenían y se aumentó la
producción de petróleo. Fue también el primer presidente del Frente Nacional que enfrentó un paro nacional obrero, realizado
en 1963.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1970): Su gobierno se autodenominó de la “transformación nacional”, el cual se caracterizó por el
impulso a la modernización del Estado a través de la reforma constitucional de 1968. Se crearon varios institutos
descentralizados como el ICBF, ICFES e INDERENA. Diseño una reforma agraria para acabar con los graves problemas del campo,
que se agudizaban cada vez más con la aparición de focos guerrilleros. Con la Reforma Constitucional del 68, se ampliaron los
poderes del presidente, especialmente en lo relacionado con el manejo de la economía nacional y se ampliaron los poderes de
los gobernadores y alcaldes en asuntos económicos.

Miguel Pastrana Borrero (1970-1974): Su gobierno lo llamó del cambio social. Durante su presidencia Pastrana Borrero anunció
que trabajaría por la solución de los problemas sociales. Se le dio impulso a la industria de la construcción, pues se pensaba que
este era uno de los sectores de le economía que generaba más empleo. Se estableció el sistema de unidades de poder
adquisitivo constante (UPAC), con el fin de fomentar el ahorro. Fue elegido gobernante en unas discutidas elecciones frente a
Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Como último presidente del Frente Nacional le
correspondió preparar al país con acierto para el libre juego electoral de los partidos.

1. Complete el siguiente cuadro comparativo en el cual indique los diferentes tipos de gobierno colombianos durante el Frente
Nacional, teniendo en cuenta el texto anterior y la consulta de textos y del internet (realizar la tabla en hoja examen)

GOBIERNO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


POLÍTICA ECONÓMICA IGLESIA CATÓLICA
ALBERTO
LLERAS
CAMARGO

GUILLERMO
LEÓN
VALENCIA

CARLOS
LLERAS
RESTREPO

MIGUEL
PASTRANA
BORRERO
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 13
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los
derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los
derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los
derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre
competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos
derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.

Previo al acontecimiento, estos procesos electorales fueron acompañados de muchos actos de violencia. Entre agosto de 1989 y
abril de 1990 fueron asesinados tres candidatos presidenciales. El precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Bernardo
Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica. Después de las elecciones de marzo fue asesinado Carlos Pizarro León-Gómez,
candidato del nuevo partido Alianza Democrática M-19.

A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por
voto popular directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la
denominación de República de Colombia.

En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas durante el mandato del presidente Virgilio
Barco Vargas, el grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para
deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces
no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de
representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio
constitucional incluyendo una opción en las papeletas de votación para presidente de la república, los estudiantes, en particular
los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una Séptima Papeleta
ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente.

La propuesta fue acogida y el triunfo llegó para aquellos jóvenes colombianos que pedían la constituyente, más del 50% de los
votantes incluyó la “Séptima Papeleta” con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el
mandato popular. De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio
constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las
comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

1. Complete el siguiente cuadro conceptual en el cual explique las características sociales y políticas más influyentes de la
Nueva Constitución Política de Colombia y sus principales puntos

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS A LA


DE LA CONSTITUCIÓN SOCIEDAD

2. Consulte en la Constitución Política de Colombia los artículos 13 – 15 – 19 – 43 – 44 – 49 – 50 y 86, y realice un escrito en el


cual explique la importancia de estos artículos en nuestro diario vivir
INSTITUTO TOMAS MORO GUÍA DE TRABAJO 14
DOCENTE: JESUS FELIPE SOLANO CICLO 6° - 7°
TEMA: COLOMBIA RUMBO AL SIGLO XXI

En los últimos años se registran diversos puntos de expresión del movimiento social colombiano, hay una sociedad civil en emergencia, que
confronta de manera contundente el orden despótico de la clase dominante, en ámbitos diversos de la vida pública, me refiero al nuevo orden
educativo/pedagógico/universitario promovido de manera autoritaria por la Unidad Nacional, erosionado por el movimiento social de los
estudiantes universitarios a lo largo del año 2011. La paz, los derechos humanos, el derecho a la ciudad, la feroz crisis de la salud, la ausencia de
servicios públicos, el derecho a la movilidad, el desempleo y su precarización en la informalidad, la vulneración de los derechos de la mujer, las
victimas de la violencia, la minería extractiva, la defensa del agua, la inseguridad y la corrupción, son fenómenos sociales que apalancan el
surgimiento de nuevos y potentes movimientos sociales.

Marcha Patriótica, Mane, Congreso de los Pueblos, Cric, Minga Indígena, Movice, Comunidades afrodescendientes, usuarios del transporte,
asociaciones de mujeres, sindicatos, son denominaciones que identifican los nuevas subjetividades rebeldes nacidas abajo de la sociedad y
adentro de la vida, en Colombia. Son más que meros actores sociales que operan subordinados al Estado y los poderes sociales dominantes. Sin
embargo, es notable la preocupación en los propios movimientos sociales y en líderes destacados de los mismos por las limitaciones políticas
que se registran, por la falta de coordinación y por el acotamiento de su potencia intrínseca.

Con excepción del poderoso movimiento estudiantil que lidera la Mane, cuya acción destruyó el recetario neoliberal promovido por el Estado,
el resto de movimientos sociales aún no deja sentir la contundencia de sus demandas; sin demeritar las virtudes políticas e históricas de la
Marcha Patriótica y su sorprendente movilización desde la periferia hacia el centro del sistema dominante en Bogotá. El ideal sería que en estos
tiempos (2012), el nuevo ascenso de los Movimientos Sociales y sus luchas de masas, urbanas/agrarias/sectoriales, impliquen una real
acumulación de fuerzas (la fuente de su potencia) para que confronten tanto la "estabilidad" del régimen de la Unidad Nacional del señor
Santos, como el perpetuo monopolio político de las clases dominantes, pues los movimientos sociales de masas emergentes están hoy
desempeñando un papel fundamental en el seno de la oposición global antiologárquica.

Lo cierto es que la acción directa de los movimientos sociales está eclipsando de manera notable la ingeniería electoral y su turbio diseño de
"democracia delegativa" (o representativa), desplazándose con el paso del tiempo de la protesta y la rebelión hacia la lucha por el poder del
Estado. Pero para que los Movimientos Sociales den un salto cualitativo en su lucha política por el poder, la unidad y coordinación de la
Izquierda, es un requisito insoslayable. Son las fuerzas políticas con altos niveles de cohesión/organización las que están apalancando la
contundencia revolucionaria de los movimientos sociales como lo hemos presenciado en Egipto, en Túnez, con los Indignados de España, los
Ocupas de New York y los "Enojados" universitarios mexicanos que prácticamente están dando al traste con el intento horroroso de regreso del
PRI, que quiere dominar otros 70 años, empezando con su actual candidato Peña Nieto, en franco quiebre mediático y electoral.

TLC con los Estados Unidos: El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas
adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006. El proceso de incorporación a la legislación interna
colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08
de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual
suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007,
cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por
parte del presidente Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en Colombia, el
cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento
jurídico. Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la pasada VI Cumbre de las Américas en
Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha de entrada en vigencia del TLC.

El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción
comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un
requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

1. Con base al texto anterior y consultando textos e internet, complete el siguiente cuadro sobre las ventajas y desventajas políticas,
económicas y sociales del TLC firmado con los Estados Unidos

VENTAJAS DESVENTAJAS

You might also like