You are on page 1of 54

ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 10. Criterios de elección


de los esquemas TT, TN e IT
REGLAMENTARIOS

EN FUNCIÓN DE LOS
IMPERATIVOS DE
EXPLOTACIÓN

ELEMENTOS QUE
EN FUNCIÓN DE LAS
INFLUYEN EN LA
CARACTERÍSTICAS DE
ELECCIÓN DE UN
LA RED
RÉGIMEN DE NEUTRO

EN FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE
LOS RECEPTORES

EN FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS
DIVERSAS

Figura A.85. Criterios de elección de los esquemas TT, TN e IT.

Tabla A.31. Relación entre el esquema y el ámbito

Reglamentarios, en función del reglamento de BT, de las recomendaciones normativas internacionales y


decretos específicos
Esquema Ámbito
TT Red de suministro público y sus conexiones:
- Usos domésticos
- Establecimientos de sector terciario
- Pequeños talleres
© Ediciones Paraninfo

IT - Parte de zonas hospitalarias (quirófanos, UVI)


- Circuitos de seguridad (alumbrado de reemplazamiento y emergencia)
- Máquinas y ambientes especiales.
IT o TT Minas o canteras
102
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Tabla A32. Elementos que influyen en la elección de un régimen de neutro

En función de los imperativos de la explotación


Mantenimiento a cargo de Continuidad de servicio Continuidad de servicio no
personal cualificado primordial primordial
Si IT (neutro aislado o impedante) IT (neutro aislado o impedante)
TT (neutro a tierra)
TN (masas puesta a neutro)
No Ningún régimen es satisfactorio. De TT (neutro a tierra)
hecho por la incompatibilidad de los
criterios

Tabla A.33. En función de las características de la red de alimentación


© Ediciones Paraninfo

103
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Tabla A.34. En función de las características de los receptores

Tabla A.35. En función de características diversas

© Ediciones Paraninfo

104
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Anexo 11. Cálculo de cortocircuitos. Ejemplo


– El método de las impedancias consiste en to- SKQ = potencia de cortocircuito de la red de
talizar las resistencias y reactancias de los ATen kVA
bucles de fallo desde la fuente hasta el pun-
En ausencia de datos la resistencia y reactancia
to considerado y en calcular la impedancia
equivalente. Así, se obtienen las corrientes de se pueden calcular como sigue:
cortocircuito y de fallo, aplicando la ley de RQ = 0,1 · XQ en mΩ
Ohm. Este método se utiliza cuando se cono-
cen todas las características de los bucles. XQ = 0,995 · ZQ en mΩ
– El método convencional se basa en la hipó- La impedancia del transformador se puede cal-
tesis de que durante un fallo, la tensión en cular como sigue:
el origen del circuito es igual al 80 % de la
tensión nominal de la instalación. Se utiliza (m · Un)2 Ucc
ZTr = · en mΩ
cuando no se conoce el cortocircuito en el STr 100
origen del circuito ni las características ante-
riores a la instalación. Permite determinar los m = factor de carga en vacío, tomado igual a
cortocircuitos mínimos. No es válido en ins- 1,05
talaciones alimentadas con alternadores. Un = tensión nominal de la instalación entre
– El método de composición se utiliza cuando se fases, en voltios
conoce el cortocircuito en el origen del circui- STr = potencia asignada del transformador, en
to, pero no las características anteriores a la ins- kVA
talación. Se pueden calcular los cortocircuitos
Ucc = tensión de cortocircuito del transforma-
máximos en cualquier punto de la instalación.
dor, en %
En caso de no conocerse los valores de la resis-
Valor de cortocircuito tencia y reactancia puede calcularse utilizando
en el origen de la instalación la siguiente fórmula:

RTr = 0,31 · ZTr en mΩ


Alimentación con transformador AT/BT
XTr = 0,95 · ZTr en mΩ
Debe considerarse no sólo la impedancia del
transformador, sino también la de la red de
ATanterior
Valores de cortocircuito
La impedancia de la red de AT, contemplada
desde el lado de BT, puede obtenerse del dis- en cualquier punto
tribuidor, y medirse o calcularse a partir de la
siguiente fórmula:
de la instalación
(m · Un)2 1) Método de las impedancias
ZQ = en mΩ
SKQ
© Ediciones Paraninfo

c · m · Uo c · m · Uo
Icc = ·
m = factor de carga en vacío tomado igual a Zcc
∑ R2 + ∑ X2
1,05
Un = tensión nominal de la instalación entre Zcc = impedancia total del bucle de fallo en el
fases, en voltios punto considerado. 105
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

c = factor tomado igual a 0,95 para cortocir-


Resistividad de los conductores a utilizar
cuitos mínimos y a 1,05 para cortocircui- en función del tipo de cortocircuito calculado
tos máximos. (r0 = resistividad de los conductores a 20 ºC)
m = factor de carga tomado igual 1,05
Conductor Conductor
Uo = tensión de la instalación entre fase y neu- Cu aluminio
tro, en voltios Fallo Resistividad
( Ω mm ) Ω mm2
2

Las impedancias de los cables se calculan me- m m


diante las siguientes fórmulas: Icc
r0 0,01851 0,0294
máxima
L
R = r · 103 · (mΩ) Interruptor
nc · Sc 0,02314 0,0368
Icc r1 = 1,25 r0
r = resistividad del conductor mínima Fusible
0,02777 0,0441
Sc = sección del conductor r1 = 1,5 r0
nc = número de conductores en paralelo Id r1 = 1,25 r0 0,02314 0,0368
L = longitud del conductor Requisitos
r1 = 1,25 r0 0,02314 0,0368
térmicos
L
X=l· Reactancia lineal de los conductores a utilizar en
nc
función del tipo de cable y de su modo de montaje
l = reactancia lineal del conductor Reactancia lineal λ
Cables y montajes
(mΩ/m)
Intensidad de fallo (Id)
Cables multiconductores
1 1 o monoconductores 0,08
R = r1 · 103 · L
 +
nf · Sf nPE · SPE  trenzados
Cables monoconductores
0,09
1 1 contiguos en capa
Xc = l · L +

nf nPE  Cables monoconductores
separados por más de un 0,13
diámetro
cmin • m • a • Uo
Id =
∑ R2 + ∑ X2
2 ) Método de composición
Sf = sección de fase Es una aproximación simplificada. Conocien-
nf = número de conductores de fase en paralelo do la corriente de cortocircuito trifásico en el
SPE = sección del conductor PE origen de la instalación, permite evaluar la co-
rriente de cortocircuito presumible Icc3 en el ex-
nPE = número de conductores de protección en tremo de una canalización de longitud y sección
paralelo conocidas. Este método se recomienda aplicarlo
cmin = factor de tensión tomado igual a 0,95 únicamente a las instalaciones que no pasen de
© Ediciones Paraninfo

m = factor tomado igual a 1,05 800 kVA.


α = 1 para el sistema TN Ejemplo
α = 0,86 para el sistema IT sin neutro Supongamos una instalación eléctrica que en
106 α = 0,5 para el sistema IT con neutro el origen tiene una intensidad de cortocircuito

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

de 25 kA. Queremos conocer la intensidad de


cortocircuito en un punto a 75 m de longitud.
El cable que une estos puntos es de cobre de
120 mm2.
Una vez conocida la corriente de cortocircuito
en ese punto se desea averiguar la que tendrá un
segundo punto situado a 25 m unido al anterior
por una línea de cobre de 6 mm2.
Utilizando la tabla que se adjunta podemos cal-
cular aproximadamente las intensidades de cor-
tocircuito en esos puntos, que como se observa,
son de 11,9 kA (la impedancia superior en la
tabla es de 15 kA) y 2,4 kA.

Sección de los
Cobre conductores de Longitud de la canalización (en metros)
fase (mm2)
1,5 1,3 1,8 2,6 3,6 5,1 7,3 10,3 15 21
2,5 1,1 1,5 2,1 3,0 4,3 6,1 8,6 12 17 24 34
4 1,7 1,9 2,6 3,7 5,3 7,4 10,5 15 21 30 42
6 1,4 2,0 2,8 4,0 5,6 7,9 11,2 16 22 32 45 63
10 2,1 3,0 4,3 6,1 8,6 12,1 17 24 34 48 68 97 137
16 1,7 2,4 3,4 4,8 6,8 9,7 14 19 27 39 55 77 110 155 219
25 1,3 1,9 2,7 3,8 5,4 7,6 10,7 15 21 30 43 61 86 121 171 242 342
35 1,9 2,6 3,7 5,3 7,5 10,6 15 21 30 42 60 85 120 170 240 339 479
50 1,8 2,5 3,6 5,1 7,2 10,2 14 20 29 41 58 81 115 163 230 325 460
70 2,6 3,7 5,3 7,5 10,6 15 21 30 42 60 85 120 170 240 339
95 2,5 3,6 5,1 7,2 10,2 14 20 29 41 58 81 115 163 230 325 460
120 → 1,6 2,3 3,2 4,5 6,4 9,1 13 18 26 36 51 73 103 145 205 291 411
230
v 150 1,2 1,7 2,5 3,5 4,9 7,0 9,9 14 20 28 39 56 79 112 158 223 316 447
400
185 1,5 2,1 2,9 4,1 5,8 8,2 11,7 16 23 33 47 66 93 132 187 264 373 528
240 1,8 2,6 3,6 5,1 7,3 10,3 15 21 29 41 58 82 116 164 232 329 465 658
300 2,2 3,1 4,4 6,2 8,7 12,3 17 25 35 49 70 99 140 198 279 395 559
2 x 120 2,3 3,2 4,5 6,4 9,1 12,8 18 26 36 51 73 103 145 205 291 411 581
2 x 150 2,5 3,5 4,9 7,0 9,9 14 20 28 39 56 79 112 158 223 316 447 632
2 x 185 2,9 4,1 5,8 8,2 11,7 16,5 23 33 47 66 93 132 187 264 373 528 747
3 x 120 3,4 4,8 6,8 9,6 13,6 19 27 39 54 77 109 154 218 308 436 616
3 x 150 3,7 5,2 7,4 10,5 14,8 21 30 42 59 84 118 168 237 335 474 670
2 x 240 3,6 5,2 7,2 10,2 14,6 21 30 42 58 82 116 164 232 328 464 658
3 x 185 4,4 6,2 8,8 12,4 17,5 25 35 49 70 99 140 198 280 396 560
4 x 185 3,8 8,2 11,6 16,4 23 33 46 66 94 132 186 264 374 528 746
4 x 240 7,2 10,4 14,4 20 29 41 60 84 116 164 232 328 464 656
Icc Corriente de cortocircuito al nivel considerado (Icc posterior en kA)
© Ediciones Paraninfo

100 93,5 91,1 87,9 83,7 78,4 71,9 64,4 56,1 47,5 39,0 31,2 24,2 18,5 13,8 10,2 7,4 5,4 3,8 2,8 2,0 1,4 1,0
Icc 90 82,7 82,7 80,1 76,5 72,1 66,6 60,1 52,8 45,1 37,4 30,1 23,6 18,1 13,6 10,1 7,3 5,3 3,8 2,7 2,0 1,4 1,0
anterior 80 74,2 74,2 72,0 69,2 65,5 61,0 55,5 49,2 42,5 35,6 28,9 22,9 17,6 13,3 9,9 7,3 5,3 3,8 2,7 2,0 1,4 1,0
en kA 70 65,5 65,5 63,8 61,6 58,7 55,0 50,5 45,3 39,5 33,4 27,5 22,0 17,1 13,0 9,7 7,2 5,2 3,8 2,7 1,9 1,4 1,0
60 56,7 56,7 55,4 53,7 51,5 48,6 45,1 40,9 36,1 31,0 25,8 20,9 16,4 12,6 9,5 7,1 5,2 3,8 2,7 1,9 1,4 1,0
107
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

50 47,7 47,7 46,8 45,6 43,9 41,8 39,2 36,0 32,2 28,1 23,8 19,5 15,6 12,1 9,2 6,9 5,1 3,7 2,7 1,9 1,4 1,0
40 38,5 38,5 37,9 37,1 36,0 34,6 32,8 30,5 27,7 24,6 21,2 17,8 14,5 11,4 8,8 6,7 5,0 3,6 2,6 1,9 1,4 1,0
35 33,8 33,8 33,4 32,8 31,9 30,8 29,3 27,5 25,2 22,6 19,7 16,7 13,7 11,0 8,5 6,5 4,9 3,6 2,6 1,9 1,4 1,0
30 29,1 29,1 28,8 28,3 27,7 26,9 25,7 24,3 22,5 20,4 18,0 15,5 12,9 10,4 8,2 6,3 4,8 3,5 2,6 1,9 1,4 1,0
25 → 24,4 24,4 24,2 23,8 23,4 22,8 22,0 20,9 19,6 18,0 16,1 14,0 11,9 9,8 7,8 6,1 4,6 3,4 2,5 1,9 1,3 1,0
20 19,6 19,6 19,5 19,2 19,0 18,6 18,0 17,3 16,4 15,2 19,3 12,3 10,6 8,9 7,2 5,7 4,4 3,3 2,5 1,8 1,3 1,0
Icc
15 14,8 14,8 14,7 14,6 14,4 14,2 13,9 13,4 12,9 12,2 11,3 10,2 9,0 7,7 6,4 5,2 4,1 3,2 2,4 1,8 1,3 0,9
anterior
10 9,9 9,9 9,9 9,8 9,7 9,6 9,5 9,3 9,0 8,6 8,2 7,6 6,9 6,2 5,3 4,4 3,6 2,9 2,2 1,7 1,2 0,9
en kA
7 7,0 7,0 6,9 6,9 6,9 6,8 6,7 6,6 6,5 6,3 6,1 5,7 5,3 4,9 4,3 3,7 3,1 2,5 2,0 1,6 1,2 0,9
5 5,0 5,0 5,0 5,0 4,9 4,9 4,9 4,8 4,7 4,6 4,5 4,3 4,1 3,8 3,5 3,1 2,7 2,2 1,8 1,4 1,1 0,8
4 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,9 3,9 3,9 3,8 3,8 3,7 3,6 3,4 3,2 3,0 2,7 2,3 2,0 1,7 1,3 1,0 0,8
3 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,9 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,2 2,0 1,7 1,5 1,2 1,0 0,8
2 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,7 1,6 1,5 1,3 1,2 1,0 0,8 0,7
1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5
Sección de los
Aluminio conductores de Longitud de la canalización (en metros)
fase (mm2)
2,5 1,3 1,9 2,7 3,8 5,4 7,6 10,8 15 22
4 1,1 1,5 2,2 3,0 4,3 6,1 8,6 12 17 24 34
6 1,6 1,7 2,5 3,5 4,9 7,0 9,9 14 20 28 40
10 1,5 2,1 2,9 4,1 5,8 8,2 11,6 16 23 33 47 66
16 2,2 3,0 4,3 6,1 8,6 12 17 24 34 49 69 98 138
25 1,7 2,4 3,4 4,8 6,7 9,5 13 19 27 38 54 76 108 152 216
35 1,7 2,4 3,3 4,7 6,7 9,4 13 19 27 38 53 75 107 151 213 302
50 1,6 2,3 3,2 4,5 6,4 9,0 13 18 26 36 51 72 102 145 205 290 410
70 2,4 3,3 4,7 6,7 9,4 13 19 27 38 53 75 107 151 213 302 427
95 2,3 3,2 4,5 6,4 9,0 13 18 26 36 51 72 102 145 205 290 410
120 2,9 4,0 5,7 8,1 11,4 16 23 32 46 65 91 129 183 259 366
150 3,1 4,4 6,2 8,8 12 18 25 35 50 70 99 141 199 281 398
230 185 2,6 3,7 5,2 7,3 10,4 15 21 29 42 59 83 117 166 235 332 470
v
400 240 1,6 2,3 3,2 4,6 6,5 9,1 13 18 26 37 52 73 103 146 207 293 414
300 1,4 1,9 2,7 3,9 5,5 7,8 11 16 22 31 44 62 88 124 176 249 352 497
2 x 120 1,4 2,0 2,9 4,0 5,7 8,1 11,4 16 23 32 46 65 91 129 183 259 366 517
2 x 150 1,6 2,2 3,1 4,4 6,2 8,8 12 18 25 35 50 70 99 141 199 281 398
2 x 185 1,8 2,6 3,7 5,2 7,3 10,4 15 21 29 42 59 83 117 166 235 332 470
2 x 240 2,3 3,2 4,6 6,5 9,1 12,9 18 26 37 52 73 103 146 207 293 414 583
3 x 120 2,1 3,0 4,3 6,1 8,6 12,1 17 24 34 48 69 97 137 194 274 388 549
3 x 150 2,3 3,3 4,7 6,6 9,3 13,2 19 26 37 53 75 105 149 211 298 422 596
3 x 185 2,8 3,9 5,5 7,8 11,0 15,6 22 31 44 62 88 125 176 249 352 498 705
2 x 300 2,8 3,8 5,4 7,8 11 16 22 32 44 62 88 124 176 248 352 498
3 x 240 3,4 4,8 6,9 9,7 13,7 19 27 39 55 78 110 155 219 310 439 621
4 x 240 4,6 6,4 9,2 13 18 26 36 52 74 104 146 206 292 414 586
4 x 300 5,6 7,6 10,8 14,6 22 32 44 64 88 124 176 248 352 496 704
© Ediciones Paraninfo

108
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Ejemplo de cálculo La potencia de cortocircuito de la red de ATes


de 500 MVA
Se trata del cálculo completo de una instala- Utilizando las fórmulas anteriores obtenemos
ción utilizando el método de la impedancias. los siguientes resultados:
También se calcula la corriente de fallo posible,
siendo ésta, en este ejemplo siempre inferior al
cortocircuito monofásico, por lo que servirá de
referencia para la regulación de los relés mag-
néticos de los interruptores automáticos.
Datos:
Esquema de la instalación en TN de 230/400
v, alimentada por un transformador AT/BT de
630 kVA con tensión de cortocircuito del 4 %.

ZONA CÁLCULO ∑ R (mΩ) ∑ X (mΩ)


(1,05 · 400)2
ZQ = = 0,353 mΩ
500000
Red de AT 0,035 0,351
XQ = 0,995 · 0,353 = 0,351 mΩ
RQ = 0,1 · 0,351 = 0,035 mΩ
(1,05 · 400)2 4
ZTr = · = 11,2 mΩ
630 100
Salida en RTr = 0,31 · 11,2 = 3,472 mΩ
transformador 3,507 10,991
XTr = 0,95 · 11,2 = 10,640 mΩ
AT/BT
1,05 · 1,05 · 230
Icc3 =  22 kA
 3,5072 + 10,9912
Cable de 5
Rc = 0,01851 · 103 · = 0,250 mΩ
llegada al juego 2 · 185
de barras 5
Xc = 0,08 · = 0,200 mΩ 3,757 11,191
Cobre 2
Sf = 2 x 185 1,05 · 1,05 · 230
Icc3 = = 21,48 kA
mm2  3,7572 + 11,1912
Sn = 2 x 185
mm2 Cálculo de Id
Spe = 1 x 95 1 1
mm2 Rc = 0,02314 · 103 · 5  2 · 185 + 95  = 1,531 mΩ 5,038 = 11,591 =
Ib = 866 A
© Ediciones Paraninfo

1 3,507 + 10,991 +
(tensión en vacío Xc = 0,08 · 5 
2 
+ 1 = 0,600 mΩ
1,531 0,600
de 420 v)
0,95 · 1,05 · 1 · 230
Iz = 1054 A Id = = 18,15 kA
 5,0382 + 11,5912
L=5m
109
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

ZONA CÁLCULO ∑ R (mΩ) ∑ X (mΩ)


Debe ser igual por lo menos a Ib. Tomamos para futuras ampliaciones un interruptor de 1600 A.
Este interruptor tiene un poder de corte de 50 kA que es superior a 21,48 kA.
Regulación térmica (Ir):
866 ≤ Ir ≤ 1054
866 1054
Por tanto la regulación estará entre = 0,54 y = 0,64
1600 1600
Tomamos una regulación del 0,6, lo que implica:
Ir = 0,6 x In = 960 A
Automático de Regulación magnética (Im):
cabecera D1
I
Im ≤ d
1,2
Id = fallo en el extremo de la línea (nivel del juego de barras)
1,2 = considerando una tolerancia del 20 % sobre la curva de activación
18.150
Im ≤ ≤ 15.125
1,2
Consideramos una regulación máxima posible de:
Im = 10 x Ir = 9.600 A
Juego de
En general, las impedancias de los juegos de barras son despreciables
barras
Consideramos para esta línea un automático de 250 A.
Regulación térmica (Ir):
250 ≤ Ir ≤ 269 A. La regulación máxima es de : Ir = 1 x In = 250 A
Automático de
salida D2 Regulación magnética (Im):
3950
Im ≤ ≤ 3291 A
1,2
La regulación es: Im = 10 x Ir = 2500 A
50
Rc = 0,01851 · 103 · = 13,221 mΩ
1 · 70
Cable de salida 50
Xc = 0,08 · = 4 mΩ
Cobre 1 16,978 15,191
Sf = 1 x 70 mm2 1,05 · 1,05 · 230
Icc3 = = 11,13 kA
Sn = 1 x 35 mm2  16,9782 + 15,1912
Spe = 1 x 35 Este valor servirá para determinar el poder de corte del automático D3
mm2
Cálculo de Id
Ib = 250 A 1 1
Iz = 269 A
Rc = 0,02314 · 103 · 50  70 + 35  = 49,586 mΩ
© Ediciones Paraninfo

L = 50 m 54,624 19,591
Xc = 0,08 · 50 (1 + 1) = 8 mΩ
cos α = 0,85
0,95 · 1,05 · 1 · 230
Id = = 3,95 kA
 54,6232 + 19,5912
110
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Anexo 12. Sistemas de excitación


de las máquinas síncronas
EXCITACIÓN ESTÁTICA - Sistema autoexcitado
(EXCITACIÓN DIRECTA) - Excitación independiente

SISTEMAS DE
EXCITACIÓN DE
MÁQUINAS SÍNCRONAS

- Excitatriz CA de diodos rotativos


EXCITACIÓN ROTATIVA
- Excitatriz CC
(EXCITACIÓN
INDIRECTA) - Autoexcitada o excitación independiente
- Chopper o rectificador de alterna (tiristores)

Figura A.85. Sistemas de excitación de máquinas síncronas.

  12.1. E xcitación estática   12.2. Excitación estática


(o directa) autoexcitada (o directa)
En la figura A.86 se muestra un esquema eléc-
trico de este tipo de excitación
independiente
En la figura A.87 se muestra un esquema eléc-
• Muy habitual en grandes generadores. trico de este tipo de excitación
• Sistema de respuesta más rápida.
• Sistema de excitación completamente
autónomo, salvo en el arranque.
• Solución estándar para Alimentación de una fuente de
excitaciones estáticas. tensión independiente. Tiene que
• Desventaja: en generadores pequeños, tratarse de una alimentación segura
en el caso de cortocircuitos cercanos.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.86. Excitación estática autoexcitada. Figura A.87. Excitación estática independiente. 111
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

  12.3. E xcitación rotativa


con excitatriz de CC
En la figura A.88 se muestra un esquema eléc-
trico de este tipo de excitación

• Excitatriz de CC. Excitación en su


estator. Delgas y escobillas.
• Rectificador de tiristores o transistores IGBT Figura A.89. Excitación rotativa con generador auxiliar
• Generador síncrono con escobillas.
• Alimentación de servicios auxiliares acoplado en el mismo eje.
o excitatriz autoexcitada.
• Potencia del rectificador de 20 a 50
veces menor que en estática directa.
• Aplicación en generadores hidráulicos
hasta 50 MVA. Máquinas antiguas.   12.5. Excitación rotativa
sin escobillas
En la figura A.90. se muestra un esquema eléc-
trico de este tipo de excitación

• Excitatriz de CA. Excitación en el estator.


No se necesitan anillos rozantes en el
rotor ni escobillas en la excitatriz.
• El rotor de las dos máquinas está
montado en el mismo eje.
• Rectificador: tiristores o transistores IGBT.
• Alimentación del trafo de
servicios auxiliares.
Figura A.88. Excitación rotativa con excitatriz de CC. • Potencia del rectificador de 20 a 50
veces menor que en estática directa.
• Aplicación en turboalternadores y
generadores hidráulicos hasta 50 MVA.

  12.4. E xcitación rotativa


con generador auxiliar
en el mismo eje
En la figura A.89 se muestra un esquema eléc-
trico de este tipo de excitación

• Alimentación a través de un generador


de imanes permanentes acoplado en el
© Ediciones Paraninfo

mismo eje que el generador síncrono.


Figura A.90. Excitación rotativa sin escobillas.
• Normalmente en excitaciones rotativas
para pequeñas potencias.
• Generador síncrono con escobillas.

112
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

  12.6. Excitación
autoexcitada
con compensación
En la figura A. 91. se muestra un esquema eléc-
trico de este tipo de excitación

• Se añade un circuito de «compoundaje».


Suministra una excitación proporcional
a la corriente del generador.
• Sostiene el flujo magnético del generador
en el caso de un cortocircuito próximo.
• Método habitual en excitación rotativa.
Raramente en excitación estática.
Figura A.91. Excitación autoexcitada con compensación.
© Ediciones Paraninfo

113
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 13. Sinópticos de maniobras

Figura A.92. Abiertos el interruptor – seccionador y el Figura A.93. Interruptor – seccionador y el seccionador de
seccionador de p.a.t abierto. p.a.t abierto conectado.

Figura A.94. Interruptor – seccionador abierto y seccionador de p.a.t conectado.

En las siguientes figuras se indican una serie de enclavamientos de tipo «llave» de celdas

OBJETIVO: Impedir el
cierre de los secciona-
dores de puesta a tie-
rra de las celdas 1 y 2
mientras que los dos
interruptores no esten
abiertos y enclavados.
© Ediciones Paraninfo

114 Figura A.95. Enclavamiento 1.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

OBJETIVO: Impedir el
cierre en tensión de
los seccionadores de
puesta a tierra mien-
tras que las celdas de
seccionador y de inte-
rruptor no están encla-
vados en abierto.

Figura A.96. Enclavamiento 2.

OBJETIVO: Impedir el
cierre de la puesta a
tierra de la cabina 2
hasta que el interrup-
tor de la cabina 1 es-
té abierto y enclavado.

Figura A.97. Enclavamiento 3.


© Ediciones Paraninfo

Figura A.98. Enclavamiento entre un seccionador de


barras y un seccionador de puesta a tierra de puesta a
tierra.

Figura A.99. Enclavamiento en un seccionador. 115


SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 14. Sistemas de generación en plantas eólicas


AEROGENERADORES
DE VELOCIDAD FIJA

SISTEMAS DE
GENERACIÓN EN
PLANTAS EÓLICAS

- Generador asíncrono con resistencia variable


AEROGENERADORES
- Configuración doblemente alimentado
DE VELOCIDAD
VARIABLE - Generador asíncrono y convertidor
- Generador síncrono y convertidor

Figura A.100. Sistemas de generación en plantas eólicas.

  14.1. Aerogeneradores establece el rango de velocidades para la puesta


en marcha del aerogenerador.

de velocidad fija Para reducir la corriente de arranque, general-


mente se interpone un arrancador suave entre la
máquina asíncrona y la red.
En este tipo de aerogeneradores, para la conver-
sión de energía mecánica del viento en energía
eléctrica se usan máquinas eléctricas de induc- SABÍAS QUE
ción (también llamadas asíncronas).
Los aerogeneradores de control pasivo por pérdi-
Para su funcionamiento, las máquinas asíncro- da aerodinámica tienen las palas del rotor unidas
nas de inducción requieren una cierta cantidad al buje en un ángulo fijo. Sin embargo el perfil de
de potencia reactiva. Esta potencia debe tomar- la pala ha sido diseñado para que, en el momento
se de la red o proveerse localmente mediante un que la velocidad del viento sea demasiado alta, se
creará una turbulencia en la parte de la pala que
banco de condensadores, que debe dimensio-
no da al viento. Esta pérdida de sustentación evi-
narse adecuadamente para que no se produzca ta que la fuerza ascensional de la pala actúe so-
la autoexcitación del generador. bre el rotor.

En su funcionamiento como generador, el rotor


eólico acelera la máquina asíncrona hasta la ve- En la figura A.101 se muestra un esquema eléc-
locidad de sincronismo y luego esta se conecta trico de un aerogenerador de este tipo.
a la red, o bien primero se conecta a la red y
arranca como motor hasta llegar a la velocidad
de régimen. En el primer caso el aerogenerador
debe ser necesariamente de arranque automáti-   14.2. Aerogeneradores
co, por lo que habitualmente dispone de control
de velocidad variable
© Ediciones Paraninfo

de ángulo de paso (ángulo de la pala para mejo-


rar la potencia producida). En el segundo caso
se utilizan aerogeneradores de control pasivo de Existen, varias opciones que permiten al rotor
la condición de pérdida. En este caso, el sistema funcionar a velocidad variable, manteniendo al
116 de control monitoriza la velocidad del viento y mismo tiempo la frecuencia constante.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.101. Aerogenerador de velocidad fija. Fuente: ABB.

Estas opciones pueden ser de naturaleza mecá- Generalmente, los terminales de los bobinados
nica y eléctrica, aunque en la actualidad las más del rotor son accesibles a través de anillos gira-
utilizadas son de tipo eléctrico como puede ser: torios y escobillas.
• Generadores asíncronos de rotor bobinado
con resistencia variable externa     14.2.2. Configuración
• Generadores asíncronos de rotor bobinado
con un convertidor de potencia interpuesto doblemente alimentado
entre el rotor y la red (configuración doble-
Para no perder la potencia disipada en forma
mente alimentado).
de calor en la resistencia añadida, se puede in-
• Generadores asíncronos con un convertidor terponer un convertidor electrónico de potencia
electrónico de potencia interpuesto entre el entre el rotor del generador asíncrono de ani-
estator y la red (configuración de convertidor llos y la red, que primero convierta a continua
total) la potencia en corriente alterna excedente en
• Generadores síncronos (alternadores) con un el rotor mediante un rectificador controlado, y
convertidor electrónico de potencia interpues- luego la reconvierta en alterna a la frecuencia
to entre el estator y la red (configuración de nominal mediante un inversor, inyectándola en
convertidor total). la red.
De esta forma se puede alimentar el rotor con
    14.2.1. G enerador asíncrono tensiones de amplitud y frecuencia adecuadas
proporcionadas por el convertidor electrónico,
con resistencia variable a fin de compensar la diferencia de frecuencia
entre la velocidad angular del campo magnético
© Ediciones Paraninfo

Añadiendo una resistencia variable externa en rotativo del estator y la velocidad angular efec-
serie con los bobinados del rotor de un genera- tiva del rotor. El término «doblemente alimenta-
dor asíncrono, se puede obtener una variación do» refleja el hecho de que la tensión del estator
del par electromagnético del generador y de la se aplica desde la red, mientras que la del rotor
velocidad a la que este se suministra proviene del convertidor electrónico. 117
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.102. Aerogenerador de velocidad variable en configuración doblemente alimentado. Fuente: ABB.

En la figura A.102 se muestra un esquema eléc- de arrancar el alternador como una máquina de
trico de este tipo de configuración inducción (asíncrona) y de amortiguar las osci-
laciones dinámicas durante el funcionamiento.

    14.2.3. G enerador asíncrono En las instalaciones eólicas, las turbinas con


generador síncrono normalmente arrancan con
y convertidor el propio viento y para su sincronización se em-
plea un sistema de control de velocidad.
En los aerogeneradores de velocidad variable
En los aerogeneradores suelen utilizarse alter-
puede usarse un generador asíncrono de jaula
nadores de imanes permanentes en los que el
de ardilla interponiendo un convertidor electró-
rotor carece de bobinados de excitación y cuyo
nico entre el generador y la red. Este conver-
campo magnético es directamente inducido
tidor desacopla y desvincula la frecuencia del
por los imanes permanentes integrados en el
campo magnético rotativo de la frecuencia de
rotor.
la red; la frecuencia del campo magnético gira-
torio se modula para controlar la velocidad de En consecuencia, para la alimentación del cir-
rotación del rotor. cuito de excitación no son necesarios ni los
anillos giratorios ni las correspondientes esco-
billas. El principio de funcionamiento es seme-
    14.2.4. G enerador síncrono jante al de los alternadores con bobinados en el

y convertidor inductor, solo que en los de imanes permanen-


tes la tensión inducida en el estator no se puede
regular actuando sobre la corriente de excita-
Los generadores síncronos no son intrínseca-
ción: por tanto la tensión en los terminales del
mente de arranque automático. Normalmente,
© Ediciones Paraninfo

generador es función exclusiva de la velocidad


el alternador es llevado a la velocidad de sincro-
de rotación del rotor.
nismo con el motor primario y luego se conecta
en paralelo. En aplicaciones en las que es nece- Dado que la frecuencia a la salida del alternador
sario el arranque automático, el rotor se equipa depende de la velocidad de rotación del rotor y
118 de barras amortiguadoras de cobre encargadas del número de pares de polos, para poder usar

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.103 . Aerogenerador de velocidad variable con generador síncrono y convertidor. Fuente: ABB.

un generador síncrono en un aerogenerador de cuencia variable a la salida del alternador en


velocidad variable manteniendo siempre cons- magnitudes continuas.
tante la frecuencia en el lado de la red hay que • En la segunda etapa, mediante un enlace de
interponer un convertidor de potencia de dos continua, se alimenta un inversor que recon-
etapas que pueda gestionar toda la potencia vierte las magnitudes continuas de tensión y
eléctrica generada: corriente en magnitudes alternas a la frecuen-
cia de la red.
• En la primera etapa, un rectificador de puente
de diodos o controlado con tiristores convier- En la figura A.103 se muestra un esquema eléc-
te las magnitudes eléctricas alternas de fre- trico de este tipo de configuración
© Ediciones Paraninfo

119
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 15. Armónicos en los sistemas


trifásicos con neutro
Armónicos en los sistemas las tres componentes de tercer armónico que
están en fase entre sí:

trifásicos con neutro IN = 3 · I3 = 3 · 0,6 · I1 = 1,8 · I1

En los sistemas trifásicos con neutro pueden De donde se obtiene:


existir aplicaciones con instalaciones que con- IL
lleven la circulación, en el conductor neutro, de IN = 1,8 · I1 = 1,8 · = 1,54 · IL ≈ 160 % IL
una corriente con un valor eficaz superior al de 1,17
las corrientes de fase. Como se aprecia la corriente en el conductor
Surge, por tanto, la necesidad de dimensionar neutro es superior a la de la fase
el conductor del neutro con una sección mayor
respecto a la de las fases y de realizar una pro-
tección diferente contra sobrecarga de las fases
y del neutro en los interruptores automáticos
tetrapolares.
Por tanto el uso de filtros para armónicos y otras
técnicas contribuyen a reducir el valor de la co-
rriente en el conductor neutro.
Se indican una serie de situaciones según dife- Figura A.104. Sistema de alimentación trifásico simétrico
rentes condiciones de contaminación armónica, y tres cargas monofásicas equilibradas pero no lineales.
como son:
b) Sistema de alimentación trifásico simétri-
a) Sistema de alimentación trifásico simétri- co y dos cargas monofásicas equilibradas
co y tres cargas monofásicas equilibradas pero no lineales.
pero no lineales.
Se considera, en principio, la presencia de
Se considera la presencia en las tres corrien- sólo el tercer armónico además del funda-
tes de fase de sólo el tercer armónico, ade- mental. En este caso la corriente que circula
más del fundamental, con un valor indicado en el neutro es la raíz cuadrada de la suma
en la normativa como: del cuadrado de la componente fundamental
I3 = 0,6 · I1 y del cuadrado de la suma de los dos terce-
ros armónicos, o sea:
El valor eficaz de la corriente de la corrien-
te de fase en función del primer armónico IN =  I1 · (2 + I3)2
2

resulta:
En este caso particular, la componente fun-
© Ediciones Paraninfo

IL1 = IL2 = IL3 = I1 =  I1 + I3 =


2 2
damental de la corriente en el neutro es la
=  I1 · (1 + 0,62) =1,17 · I1
2 suma vectorial de las componentes funda-
mentales en las fases, dado que estas últi-
En el neutro circula una corriente igual a la mas son iguales en cuanto a coeficiente y
120 suma algebraica de los valores eficaces de tienen un mismo desfase de 120 º. La suma

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

da como valor eficaz el de la componente Para otro tipo de armónicos, el proceso sería
fundamental de la misma fase. igual. Por ejemplo para un quinto armónico
la IS = 0,55 · I1 y para un séptimo armónico
Ahora suponiendo que el valor de I3 = 0,88
la I7 = 0,07 · I1
· I1 (que se puede verificar en los puentes
rectificadores monofásicos), tenemos:

IN =  I1 · (2 + 0,88 · I1)2 = 2,02 = I1


2

IL1 = IL2 = IL =  I1 + I3 =
2 2

=  I1 · (1 + 0,882) = 1,33 = I1
2

Nota: Según la norma IEC utilizada el valor


de la corriente I3 puede ser igual a 0,6 · I1 ó
0,88 · I1 Figura A.105. Sistema de alimentación trifásico simétrico
y dos cargas monofásicas equilibradas pero no lineales.
© Ediciones Paraninfo

121
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 16. Condensadores de alta tensión «All Film»


  16.1. Condensadores «all film» presenta las características principa-
les siguientes:

de alta tensión • una muy buena solidez frente a campos eléc-


tricos importantes
«All film» • pérdidas de potencia muy pequeñas, lo que
supone economías no despreciables en el
Los condensadores de alta tensión se construyen marco de baterías de condensadores de gran
a partir de capacidades elementales o parciales, potencia.
conectadas generalmente en varios grupos serie
En la figura A.106 se muestra un condensador
– paralelo que permiten conseguir las caracte-
de alta tensión de este tipo
rísticas eléctricas deseadas en el aparato.
• La tensión nominal de un condensador de-
pende del número de grupos en serie.
• La potencia nominal de un condensador de-
pende del número de capacidades parciales
en paralelo por cada grupo.
Cada capacidad elemental se fabrica a partir de
dos hojas de aluminio que forman las armaduras
o los electrodos, y de película de polipropileno
específico de gran calidad, rugoso para facilitar
la impregnación, lo que asegura una parte del
aislante.
El conjunto de las capacidades así conectadas,
Figura A.106. Condensador de AT de tipo «all film».
denominado «parte activa», se coloca en una
Fuente: Legrand.
cuba de acero inoxidable, equipada en su parte
superior con bornes o pasamuros con aislamien-
to de porcelana que permiten la conexión del
dispositivo.
Una vez seca y tratada, esta parte activa se im-
  16.2. Protección
pregna al vacío con un dieléctrico líquido: de los condensadores
• no clorado
• no tóxico
de AT «all film»
• biodegradable Las distintas protecciones de un condensador de
Este dieléctrico líquido dotado de una notable este tipo pueden ser:
estabilidad química, con un alto poder de absor-
© Ediciones Paraninfo

ción de gases y de extinción de descargas par-


ciales, cuyo punto de inflamación se sitúa cerca
      Protección con fusibles internos
de 150 °C, asegura con la película de polipro- En esta tecnología, cada capacidad elemental que
pileno el aislamiento total entre los electrodos. compone el condensador está protegida mediante
122 Esta tecnología de condensadores denominados su propio fusible interno.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Cuando se produce el fallo de una capacidad


elemental, el fusible interno elimina la capaci-
dad correspondiente y queda asegurada la con-
tinuidad de servicio del condensador. Habida
cuenta del número importante de capacidades
elementales que componen el aparato, la pérdi-
da de potencia que resulta como consecuencia
del primer fallo es despreciable (inferior al 2%).
Por lo que se refiere a la protección de desequi-
librio externa, no intervendrá más que cuando
el número de capacidades elementales que han
«saltado» en un mismo condensador sea impor-
tante y provoque un desequilibrio considerable.
1 = resistencia de descarga
El funcionamiento de un fusible interno se pro-
2 = fusible interno
duce:
3 = capacidad elemental
• Cuando la tensión del condensador alcanza su
valor máximo y por tanto, la intensidad su va-
Figura A.107. Interior de un condensador de AT de tipo
lor mínimo, la diferencia de potencial en bor- «all film» con fusibles internos. Fuente: Legrand.
nes de la capacidad elemental «defectuosa»
provocará la fusión del fusible correspondiente.
• Cuando la intensidad alcance su valor máxi-
mo, y por tanto la tensión su valor mínimo, la
      Protección frente a sobrepresión
caída de capacidad «en defecto» de la energía La protección frente a sobrepresión es intere-
almacenada en las capacidades no afectadas sante, siempre que no se pueda realizar correc-
en paralelo provocará la fusión del fusible co- tamente la protección del condensador mediante
rrespondiente. fusibles internos o por control del desequilibrio

Caja de la protección de sobrepresión

Conexión de contacto «NA/NC»


© Ediciones Paraninfo

Figura A.108. Protección frente a sobrepresión. Fuente: Legrand. 123


SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Tabla A.36. Protecciones posibles del condensador

Potencia y tensión Conexión del Protección del Protección externa


Ventajas
del condensador condensador condensador asociada
Todas las potencias Monofásico Sin fusible interno Desequilibrio
y todas las tensiones
P ≥ 200 kVAr Monofásico Con fusible interno Desequilibrio - S in desconexión al
y U ≤ 13 kV primer fallo
-C
 ontinuidad del
servicio asegurada
Todas las potencias Trifásico Sin protección de Fusibles APR
y U ≤ 12 kV sobrepresión

Todas las potencias Trifásico Con protección de Fusibles APR No hay riesgo de rotura
y U≤ 12 kV sobrepresión de la cuba.

(debido a problemas de características eléctri- • Características eléctricas del condensador


cas o de coste). (potencia, tensión, acoplamiento).
Esta protección se realiza individualmente para • Preferencias del cliente por lo que se refiere a
cada condensador. Está formada por un presos- la sensibilidad de la protección.
tato atornillado En la tabla A.36 se muestra, en función de los
herméticamente a la cuba del condensador. Este criterios anteriores, el tipo de protección posi-
presostato está formado por una «membrana» ble del condensador.
sensible al aumento de la presión creado en la
cuba cuando se producen eventuales fallos de
las capacidades elementales y de un contacto
«NA/NC» (abierto/cerrado) que permite que se
dispare el dispositivo de accionamiento de la
batería (contactor, interruptor, etc.)
Existen cuatro posibilidades de protección de
los condensadores de AT «all film»
• Sin fusibles internos y protección externa Figura A.109. Condensadores monofásicos. Fuente: Iskra.
mediante control de desequilibrio
• Con fusibles internos y protección externa
mediante control de desequilibrio
• Sin protección de sobrepresión y protección
externa mediante fusibles APR (alto poder de
ruptura)
© Ediciones Paraninfo

• Con protección de sobrepresión y protec-


ción externa mediante fusibles APR (alto po-
der de ruptura)
La elección entre estas cuatro posibilidades es Figura A.110. Condensadores trifásicos de potencia.
124 función de los siguientes criterios: Fuente: Circutor.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

  16.3. Baterías El condensador o condensadores son general-


mente trifásicos

de condensadores • Conexión en doble estrella: Este tipo de co-


nexión es adecuada para baterías de cualquier
potencia y tensión (los condensadores mo-
Una batería de condensadores está constituida
nofásicos recibe en este caso la tensión sim-
generalmente por varios condensadores unita-
ple).
rios monofásicos o trifásicos, montados e inter-
conectados para conseguir conjuntos de elevada Una protección de desequilibrio (transforma-
potencia. dor y relés de corriente) controla permanente-
mente la intensidad de desequilibrio entre los
Las conexiones de las baterías de condensado-
dos puntos neutros y provoca en caso de fallos
res de AT pueden ser:
internos de un condensador la apertura del dis-
positivo de accionamiento de la batería.

Figura A.113. Conexión en doble estrella.


Figura A.111. Conexión en triángulo.

• Conexión en H: Este tipo de conexión está


• Conexión en triángulo: se utiliza para bate-
destinado a las baterías de AT monofásicas y
rías de poca potencia y de tensión nominal in-
a las trifásicas de MAT (muy alta tensión) de
ferior a 12 kV.
gran potencia. En el caso de las baterías tri-
Se destinan en principio a la compensación fásicas, se controla el desequilibrio en cada
directa en bornes de motores de AT. fase.
© Ediciones Paraninfo


Figura A.112. Conexión en triángulo y fusibles de protección. Fuente: Power Capacitors. 125
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Este sistema de control del desequilibrio se – Tensión de alimentación inferior a 12 kV


aplica indistintamente a las baterías en estre-
Se seleccionan los fusibles APR con un valor
lla o en triángulo.
nominal comprendido entre 1,7 y 2,2 veces
la corriente nominal de la batería de conden-
sadores
El disparo de los fusibles suele estar produ-
cido por un cortocircuito en el interior del
condensador
• Protección diferencial o de desequilibrio:
Esta protección se aplica generalmente a las
baterías de condensadores con las caracterís-
ticas siguientes:
– Media o alta tensión (> 1000 kVAr)
– Aquellas que incluyen condensadores de
conexión monofásica
– Tensión de alimentación superior a 12 kV.
La protección diferencial o de desequilibrio
es sensible, capaz de detectar y reaccionar
ante un fallo parcial de un condensador.
Figura A.114. Conexión en H. Se compone de un transformador de corrien-
te conectado entre dos puntos equilibrados
eléctricamente, combinado con un relé de

  16.4. Dispositivos
corriente.
Cuando se produce un fallo en un condensa-
y accesorios dor, se crea un desequilibrio y por tano una
corriente que circula en el transformador de
adicionales para corriente, haciendo que se abra, gracias al
relé, el dispositivo de protección que desco-
protección eléctrica necta la batería (interruptor automático, con-
mutador, contactor, entre otros.)
Además de los dispositivos de protección espe- Como accesorios adicionales se pueden uti-
cíficos para cada condensador (fusibles internos lizar:
o dispositivos de control de presión), se deben
emplear otros accesorios e incorporar una pro- • Reactancias de descarga rápida: si se insta-
tección exterior asociada a la batería de conden- lan dos transformadores de tensión o reactan-
sadores. Los dispositivos de protección exterior cias de descarga rápida entre las fases de la
más utilizados son: batería de condensadores se reduce el tiempo
de descarga del condensador de 10 minutos a
• Fusibles APR: es ideal para dispositivos de
© Ediciones Paraninfo

unos 10 segundos.
este tipo con las siguientes características:
Se reduce el tiempo de descarga, proporciona
– Baja potencia (< 1000 kVAr) seguridad al personal cuando se llevan a cabo
– Aquellos equipos con condensadores de trabajos en los equipos, reduce el tiempo de
126 conexión trifásica espera antes de la puesta a tierra (cierre del

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

interruptor de puesta a tierra) y hace posible – Desplazar la frecuencia de resonancia en


reactivar más rápidamente las baterías de con- paralelo de la fuente y el condensador por
densadores por escalones tras la interrupción, debajo de frecuencias de red de las corrien-
aunque es esencial un tiempo mínimo de 30 tes armónicas que están produciendo inter-
minutos entre dos descargas para asegurar un ferencia.
enfriamiento adecuado de las reactancias.
La reactancia de rechazo lleva a cabo asimismo
• Reactancias de amortiguación: mediante la las funciones de reactancia de amortiguación.
instalación de reactancias de amortiguación
• Contactor: La instalación de un contactor a
monofásicas en serie con cada fase de la ba-
la entrada de la batería de condensadores per-
tería de condensadores se puede reducir las
mite controla mediante un PLC o un sistema
corrientes de conmutación a valores que sean
de regulación (por ejemplo un controlador del
aceptables para el correspondiente dispositivo
factor de potencia).
de operación. Esto es necesario en las situa-
ciones siguientes: Este contactor está diseñado para conmutar
– Baterías de condensadores por escalones. corrientes capacitivas y suele ser del tipo de
vacío.
– Una potencia de cortocircuito de la red muy
alta en relación con la de la batería de con- Se debe utilizar siempre un contactor con tres
densadores que se vaya a conectar. reactancias de amortiguación, o una reactan-
– Frecuentes operaciones de control de la ba- cia de rechazo a fin de amortiguar las corrien-
tería de condensadores. tes de inserción (inrush).
Otros posibles componentes son: interruptor
de puesta a tierra / interruptor (automático
opcionalmente) / interruptor de circuito (au-
tomático opcionalmente) / controlador de
factor de potencia para controlar baterías de
condensadores automáticas

  16.5. Requisitos
de los equipos de
operación
Figura A.115. Reactancias de amortiguación. Fuente:TMC
Transformadores. y protección
• Reactancias de rechazo: Para suministros Los equipos de operación y protección (interrup-
de red con un alto nivel de interferencias de tor automático, fusible, conmutador, contactor,
armónicos, la única protección eficaz es la entre otros.) de una batería de condensadores de
instalación de una reactancia de rechazo, ge- alta tensión deben cumplir los siguientes requi-
sitos:
© Ediciones Paraninfo

neralmente trifásica y conectada en serie con


la batería de condensadores. La reactancia de • Capacidad para soportar elevadas corrientes
rechazo puede: transitorias cuando se activan.
– Aumentar la impedancia del condensador • Capacidad para asegurar el corte de corriente
en relación con las corrientes armónicas. sin reconexión (en el momento del corte, la 127
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

batería de condensadores puedes estar carga-


da con toda la tensión)
• Capacidad para soportar una corriente perma-
nente que corresponde por lo menos a 1,43
veces la corriente nominal a 50 Hz de la bate-
ría de condensadores en estado estacionario.
Los dispositivos interruptores en vacío o en SF6
son ideales para el funcionamiento y la protec-
ción de las baterías e condensadores.

  16.6. C eldas para baterías


de condensadores
Figura A.118. Configuración triángulo con contactores.
Fuente: Legrand.

En este apartado se indican una serie de esque-


mas con distintas configuraciones de baterías de
condensadores

Reactancia
de choque

Figura A.116. Chasis con una batería de 4 condensadores


trifásicos en paralelo y reactancias. Fuente: Lifasa.
Figura A.119. Configuración doble estrella. Fuente: Legrand.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.117. Configuración triángulo. Fuente: Legrand.


128 Figura A.120. Configuración doble estrella. Fuente: Legrnad.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

  16.7. Baterías Suponiendo: L1 = 400 kVAr, L2 = 450 kVAr y


L3 = 350 kVAr

de compensación El consumo total del sistema sería igual a


1200 kVAr. Como en el supuesto anterior la ba-
con transformadores tería compensaría por 1200 kVAr

de intensidad en
La fase L2 estaría sub-compensada en 450 –
400 = 50 kVAr

cada una La fase L3 estaría sobre-compensada en 400 –


350 = 50 kVAr
de las fases. Obsérvese que el balance resultante sería de +
50 kVAr – 50 kVAr = 0 (sistema compensado),
Por lo general las baterías de condensadores es- pero tenemos problemas en dos fases de las tres.
tándar actúan a través de un único transforma-
Para solucionar este problema, las baterías de
dor de intensidad dispuesto sobre una de las tres
última generación incorporan reguladores inte-
fases del sistema.
ligentes que, disponiendo de transformadores
Veamos un ejemplo del inconveniente que tiene de intensidad en cada una de las fases, miden
este método: exactamente la energía reactiva en cada una de
ellas y las compensan individualmente.
El consumo instantáneo de energía reactiva en
cada fase el indicado en el esquema.
Por tanto el consumo total de energía reactiva
del sistema, en ese instante, es de 400 + 480 +
450 = 1330 kVAr
El trafo de intensidad está dispuesto sobre la
fase superior. La batería tomará como referen-
cia el consumo de reactiva de esa fase y com-
pensará por un valor de 400 kVAr a cada una de
ellas, o sea una compensación total de 3 x 400 Figura A.122. Batería con tres transformadores de
= 1200 kVAr. intensidad (TI).
Por tanto tenesmo un déficit de 130 kVAr.
Podría darse la siguiente paradoja: RECUERDA
No confundir este sistema con los de regulación
intermedia que, empleando así mismo tres trans-
formadores de intensidad, compensan en base a
la lectura promedio, o sea en nuestro caso: (400 +
480 + 450)/3 = 443,33 kVAr.

En este supuesto el sistema estaría compensado


pero las fases presentarían los siguientes resul-
© Ediciones Paraninfo

tados:

• Fase 1 = sobre-compensada = 43,33 kVAr


• Fase 2 = sub-compensada = 36,67 kVAr
Figura A.121. Batería con un único transformador de • Fase 3 = sub-compensada = 6,67 kVAr
intensidad (TI). 129
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 17. Grupos electrógenos


  17. 1. R egímenes Las masas del grupo deben estar conectadas
a las de la instalación mediante un conduc-

de neutro en grupos tor de protección.


Cada circuito de salida debe estar protegido
electrógenos mediante un dispositivo diferencial de IΔn
≤ 30 mA.
Los grupos electrógenos presentan característi- Si el grupo posee una o varias tomas de co-
cas que deben tenerse en cuenta en la protección rriente sin diferencial de protección, deberá
contra los choques eléctricos. instalarse uno por circuito a una distancia
Los grupos móviles no pueden estar conectados inferior a 1 m.
a tierra y su conexión mediante un cable flexible
Si el grupo electrógeno es de clase II, no se
constituye un elemento frágil.
efectúa la conexión de las masas, sino que
Los grupos electrógenos tienen niveles bajos de se instalan uno o varios diferenciales para la
cortocircuito del orden de 3 In. protección complementaria contra contactos
directos, especialmente en el cable flexible
Debido a ello, las condiciones de protección
de conexión.
contra contactos indirectos pueden no estar ga-
rantizadas por dispositivos dimensionados para 2) Grupos móviles para instalaciones tem-
el funcionamiento con una fuente normal. porales
En general existen las siguientes opciones: Estos grupos son para potencias superiores
1) Grupos portátiles para instalaciones tem- a 10 kVA y alimentan instalaciones más ex-
porales tensas (obras, carpas, entre otros).
Estos grupos están limitados a poca po- Las masas del grupo están conectadas a la
tencia y alimentan directamente un pe- de los aparatos de uso mediante un conduc-
queño número de receptores (quioscos, tor de protección. La protección contra cho-
herramientas portátiles, puestos de merca- ques eléctricos está garantizada mediante un
do, entre otros) dispositivo diferencial de IΔn ≤ 30 mA. © Ediciones Paraninfo

130 Figura A.123. Esquema eléctrico de un grupo electrógeno portátil para instalación temporal.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Si existen requisitos de selectividad diferen- punto neutro del alternador a la tierra de la


cial entre los circuitos alimentados, pueden instalación (TT o TN – S).
aplicarse otras reglas.
4) Grupos fijos para instalaciones fijas
La imposibilidad de establecerse una toma
Si el grupo constituye una fuente de susti-
de tierra fiable obliga a adoptar un esquema
tución, deberá utilizar el mismo régimen de
de tipo TN – S.
neutro que la fuente normal.
La corriente de fallo se cierra con la cone-
Se comprobarán las condiciones de protec-
xión de las masas. El neutro puede ser o no
ción contra contactos indirectos y de acti-
distribuido.
vación para los cortocircuitos mínimos, así
3) Grupos móviles para instalaciones fijas como para los presuntos cortocircuitos en
régimen TN o IT.
La realimentación temporal de una instala-
ción fija en lugar de la red o de la alimen- Si el grupo constituye una fuente de alimen-
tación habitual solo debe realizarse tras un tación de seguridad, el esquema utilizado
corte. Pueden utilizarse un automático en ca- deberá ser el IT.
becera, un interruptor o un inversor, salvo sí
están condenados en la posición de abiertos.
Sea cual sea el régimen de neutro de la ins-
talación fija, es necesario interconectar las
masas (TT, IT), el punto neutro del grupo y
las masas del grupo (TN) a las masas de la
instalación existente.
Si no se cumplen las condiciones de pro-
tección (Icc mín), se utilizarán dispositivos
diferenciales. El toro magnético se situa-
rá en todos los conductores activos (fase +
neutro), o en el conductor de conexión del Figura A.125. Grupo electrógeno. Fuente: Atlas Copco.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.124. Esquema eléctrico de un grupo electrógeno para instalaciones fijas. 131
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

  17.2. G rupos electrógenos forma automática y prevista realizan la puesta


en marcha del grupo electrógeno, sincronizando

en paralelo con red con la red y dando apoyo extra de energía a la


red ya existente.

La demanda de energía eléctrica es y sigue sien- Este sistema también se puede realizar con dis-
do un valor en aumento, debido al progreso cons- tintos grupos electrógenos y sin necesidad de
tante de la sociedad y las nuevas tecnologías. disponer de red eléctrica.
Desde el punto de vista de la energía, la oferta de Todas estas formas de trabajo se pueden realizar
la misma no puede seguir el mismo ritmo de cre- con distintitas redes y un solo grupo, con distin-
cimiento que la demanda, tanto en la propia ener- tos grupos y una sola red y viceversa.
gía como en las infraestructuras de las mismas.
Por este motivo nacen los sistemas de paralelo
con red. Sistemas de control libre y puntual de
     Microcogeneración
la generación de energía eléctrica y apoyo hacia Instalaciones generalmente de gas y de po-
una red eléctrica independiente ya existente. tencia limitada, en los que son instalados en
edificios residenciales, polideportivos, etc y
Dentro de este sistema de trabajo existen distin-
que realizan una función parecida a la reserva
tas formas de control y programación del Grupo
de carga pero con múltiples funciones para el
Electrógeno:
aprovechamiento de energías renovables, reali-
zando el control de la temperatura de agua y a
      Potencia fija: la vez generando energía eléctrica hacia la red
Este tipo de instalaciones con Grupos Electró- de distribución, siendo esta aprovechada por la
genos se realizan en plantas de generación de red eléctrica.
energía eléctrica, para dar apoyo constante y
controlado en tiempo, horario y de manera fija
a la propia generación de una planta de energía
eléctrica, indistintamente de la carga que solici-
te la red eléctrica.

      Asumir el control de carga


Las características y funciones principales de
las instalaciones con grupos electrógenos en el
control de carga asumida son extremadamente
funcionales en instalaciones en donde la energía Figura A.126. Transformador de conexión de grupo
contratada no puede asumir la carga solicita. El electrógeno a red. Fuente: SIG24.
Grupo o Grupos Electrógenos «paralelan» de
forma automática o manual en un plazo corto
de tiempo con red, en horarios en los que se pre-
vé una carga mayor de la que la red contratada   17.3. Grupos Electrógenos
puede asumir, y abriendo el interruptor de red,
asumiendo el grupo el control total de la carga. en isla y paralelo
© Ediciones Paraninfo

• Instalación de grupos electrógenos para ofre-


      Reserva de carga cer soluciones a necesidades de déficit ener-
La reserva de carga prevé un control constante gético para empresas de evento e industrias
132 de energía u otros sistemas, en los que estos de (régimen de trabajo 24 h), conciertos, míti-

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

nes, ferias, presentación de productos, cate-


ring, celebraciones privadas
• Desde el punto de vista de la red de distribu-
ción y la carga a alimentar los grupos electró-
genos pueden trabajar con distintos modos de
trabajo y uno de ellos es el modo isla.
• Dentro de este modo se pueden sumar poten-
cias eléctricas (paralelos), conectando en el
mismo punto eléctrico dos o más generado-
res, sumando así grandes potencias totales
con distintas maquinas más pequeñas. Los
paralelos son muy útiles para servicios en los
que se quiere asegurar un 100% del suminis-
tro eléctrico ya que en caso de fallo de alguna
maquina en dicho suministro nunca habrá un Figura A.127. Grupos electrógenos en paralelo de 800 kVA
cero de corriente. x 3 . Fuente: SIG24.
© Ediciones Paraninfo

133
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 18. Fuente de alimentación sin interrupción (SAI)


Hoy en día, muchas aplicaciones electrónicas vés de la red cuando la tensión de salida del
sensibles requieren un suministro de energía inversor se encuentra fuera de tolerancias. La
eléctrica que no tenga cortes. función bypass de mantenimiento permite ali-
mentar las aplicaciones durante las interven-
En este apartado se analiza, de forma resumida,
ciones.
los SAIs de tipo estático.
El SAI (UPS en inglés) es una solución para
dichas aplicaciones, suministrando una tensión       Tipos de SAI estáticos
que esté: Según la norma EN 62040 se distinguen los si-
• Libre de todas las perturbaciones presentes en guientes tipos de SAI:
la instalación y sea compatible con las estric- • SAI pasivo (antes off – line)
tas tolerancias que requieren las cargas eléc-
tricas. • SAI interactivo
• Disponible en caso de corte en la instalación, • SAI doble conversión (antes on – line)
dentro de las tolerancias especificadas SAI pasivo (antes off – line): También llamado
• Los sistemas de alimentación ininterrumpida VFD (Voltage y frecuencia de salida dependien-
(SAI) satisfacen estos requisitos en términos de tes de las variaciones de la tensión y la frecuen-
disponibilidad y calidad de energía mediante: cia de la entrada).
– Suministro de tensión a través del uso de El inversor está conectado en paralelo a la entra-
un inversor. da de corriente alterna (CA) en espera.
– Suministro de una fuente alterna autónoma Cuando la tensión de entrada CA no cumple las
a través de una batería. tolerancias especificadas para el SAI o bien la
– Reemplazamiento de la energía de la insta- instalación falla, el inversor y la batería se po-
lación, sin interrupción mediante el uso del nen en funcionamiento para garantizar un sumi-
contactor estático. nistro continuo de energía a la carga después de
un tiempo de transferencia muy corto (< 10 ms).
Un SAI en general está formado por:
• Rectificador/cargador, que genera la corrien-
te continua (CC) para cargar una batería y dar
suministro al inversor. Utiliza la energía de la
red.
• Batería que proporciona tiempo de seguridad
suficiente para garantizar la seguridad de vi-
das y bienes durante el tiempo establecido.
Opcionalmente se puede incorporar un carga-
dor de batería que elimina la corriente de on-
dulación para proteger las baterías.
© Ediciones Paraninfo

• Inversor (convierte corriente continua en co-


rriente alterna). Se alimenta del rectificador o
de la batería.
• Interruptor estático electrónico (bypass) que
134 alimenta las aplicaciones directamente a tra- Figura A.128. SAI pasivo.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

SAI interactivo: También llamado VI (Voltage El inversor está conectado en serie entre la en-
de salida independiente de la tensión de entrada). trada CA y la aplicación.
El inversor está conectado en paralelo a la entra- Durante el funcionamiento normal, la energía
da de CA, pero al mismo tiempo carga también suministrada a la carga pasa a través del rectifi-
carga también la batería, por tanto interactúa cador/ cargador y del inversor, que llevan a cabo
(funcionamiento reversible) con la fuente de conjuntamente una doble conversión (CA – CC
entrada de CA. El inversor funciona para esta- – CA), de ahí su nombre.
bilizar la tensión de salida y/o cargar la batería. Cuando la tensión de entrada CA no cumple las
La frecuencia de salida depende de la frecuen- tolerancias especificadas para el SAI o bien la
cia de entrada. instalación falla, la batería se pone en descarga
Cuando la tensión de entrada CA no cumple para garantizar un suministro continúo de ener-
las tolerancias especificadas para el SAI o gía a la carga. Este tipo de SAI está equipado
bien la instalación falla, el inversor y la bate- con un sistema de apoyo a través del interruptor
ría se ponen en funcionamiento para garanti- estático. Figura A. 130. SAI doble conversión
zar un suministro continúo a la carga después
de una transferencia sin interrupción mediante
un interruptor estático que también desconecta
la entrada CA para evitar que la potencia del
inversor fluya aguas arriba. Este tipo de SAI
puede ir equipado con un sistema de apoyo que
recibe energía de la instalación o potencia au-
xiliar.

Figura A.130. SAI doble conversión.

     Esquema general
de una instalación con SAI
En la figura A.131 se puede apreciar una insta-
lación con un grupo – combinación SAI para
tener una energía de calidad.

• La corriente de entrada Iu de la red


Figura A.129. SAI interactivo. eléctrica es la corriente de carga
• La corriente de entrada I_1 del
cargador/rectificador depende de:
© Ediciones Paraninfo

SAI doble conversión (antes on – line): Tam- – La capacidad de la batería y


del modo de carga (Ib)
bién llamado VFI (Voltage y frecuencia de sali- – Las características del cargador
da son independientes del voltaje y frecuencia – La eficiencia del inversor
de la entrada). Puede trabajar como un conver- • La corriente Ib es la corriente de
sor de frecuencia. la conexión de la batería
135
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.131. Combinación grupo – SAI.

     Esquemas típicos
de instalaciones Figura A.133. Esquema de protecciones de una
instalación eléctrica con SAI.
eléctricas con SAI
Esta configuración tiene la ventaja de que puede
En este apartado se indican una serie de esque- alimentar al SAI mediante dos fuentes separa-
mas de instalaciones eléctricas con SAI y sus das, de modo que si la fuente principal falla, y
protecciones diferenciales. tras agotarse las beterías, la carga pasa a alimen-
tarse de la red de reserva.

© Ediciones Paraninfo

Figura A.132. Ejemplo de distribución eléctrica de alta Figura A.134. Configuración con entrada de reserva
136 calidad. separada de la entrada principal. Carga de 200 kVA.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

En la figura A.135 se puede apreciar un modelo de SAI con arquitectura modular

1 = Módulo de control por microprocesador. En la parte


frontal hay un indicador de estado retro iluminado para
permitir un reconocimiento inmediato del estado de
funcionamiento del sistema.
2 = Módulos de potencia. Con potencia equivalente a 6,7
kVA. Funcionan en paralelo con todos los módulos pre-
sentes.
3 = Módulo de expansión de potencia. Debe ser combinado
con un módulo de control. Permite incrementar la po-
tencia de 20 a 40 kVA.
4 = Módulo de baterías. Cada módulo contiene baterías que
son conectadas en serie a otras, formando cadenas inde-
pendientes.
5 = Distribución. Permite configura el SAI en las diferentes
tipologías de distribución (tri – tri, tri – mono, mono –
mono y mono – tri).
En el interior dispone de terminales para la conexión de
los elementos de maniobra y protección y la predisposi-
ción para armarios de baterías adicionales.
La alimentación puede ser configurada en dos redes de
entrada separadas (primaria y bypass de emergencia).
6 = Entrada de cables. Permite la entrada de cables tanto
por arriba como por abajo.

Figura A.135. SAI de arquitectura modular. Fuente: Legrand.


© Ediciones Paraninfo

137
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Anexo 19. Figuras y esquemas


Hilo de guarda
Esfera de también llamado
balizamiento diurno hilo de tierra


Figura A.138. Hilo de guarda (jaula de Faraday) en una


línea aérea de alta tensión.

Figura A.136. Línea con conductores recubiertos-forrados.


Dos conductores por fase.

Fiador

1  Cuerda: Acero galvanizado de sección 50 mm2


2  Cubierta: Polietileno reticulado (XLPE). Esp. nom. = 1,2 mm
Fases
3 
Conductor: Cuerda redonda compacta de hilos de aluminio clase 2, conforme a norma IEC 60228
4  Semiconductora interna: Capa estrusionada de material conductor

5  Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE)

6  Semiconductora externa: Capa estrusionada de material conductor separable en frío


7  Pantalla metálica: Hilos de cobre con sección de 16 mm2
8  Separador: Cinta poliéster

9 
Cubierta exterior: Doble capa de PVC resistente a la intemperie (rayos UVA, radiación solar,
humedad…) Color: Negro
© Ediciones Paraninfo

138 Figura A.137. Partes características de los cables unipolares aislados trenzados de tipo RHVS. Fuente: Prysmian.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

La autoválvula presenta una gran resistencia a la


tensión a una tensión normal de la línea. Por tan-
to a esa tensión no deja pasar por ella la corriente.
La autoválvula está conectada a tierra.
Si la tensión en la línea sube a un valor muy ele-
vado (caso de descarga atmosférica, por ejemplo),
la resistencia de la autoválvula baja bruscamente
de valor con lo cual se hace conductora y deja pa-
sar la corriente a tierra. Con esto se evita que esa
sobretensión pase al resto de la instalación provo-
cando fallos en la misma.

Autoválvula

¿Las
autoválvulas
cumplen la ley
de Ohm?


Figura A.139. Autoválvulas en una línea aérea de alta tensión.

Figura A.140. Transposición de conductores en una línea Figura A.141. Galería visitable con cables aislados de AT.
aérea de alta tensión. Fuente: Sagova.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.142. resistencia contra ferrorresonancia en celda


de medida de AT. Fuente: Sagova.
139
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A


Figura A.143. Caja de conexión con diodos de paso.

Figura A.144. Tipos de bandejas. Fuente: OBO – Betermann.

© Ediciones Paraninfo

   

Figura A.145. Canalizaciones eléctricas prefabricadas. Cortesía de DELETEC.

140
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.149. Motor universal. Fuente: Johnson Electric.

Figura A.146. Puente rectificador con diodos y tiristores.


Fuente: Ocram.

Figura A.150. Servomotor. Fuente: Sew - Eurodrive.

Figura A.147. Motor con condensador. Fuente: Elprom de


sombra.

Figura A.151. Motor freno. Fuente: CG Power Systems.


© Ediciones Paraninfo

Figura A.148. Motor asíncrono monofásico con espira. Figura A.152. Motor síncrono trifásico. Fuente: B&R
Fuente: Jhonson Electric. Industrie - Elektronik. 141
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.156. Alternador síncrono trifásico. Fuente: Linz.


Figura A.153. Rotor con polos y bobinado del inductor.
Fuente: Ensa.

Figura A.157. Bobina cortocircuitada. Fuente: Dur Electric.

Figura A.154. Estator con bobinado del inducido. Fuente:


Ensa.

Figura A.158. Cortocircuito en el interior de la ranura.


Fuente: Dur Electric.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.155. Alternador síncrono monofásico. Fuente: Figura A.159. Cortocircuito entre espiras. Fuente: Dur
142 NSM Generators. Electric.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.164. Estator de un alternador

Figura A.160. Cortocircuito entre fases. Fuente: Dur


Electric.

Figura A.165. Motores de tipo síncrono de reluctancia de


alta eficiencia energética. Fuente: KSB.
Figura A.161. Pico de tensión. Fuente: Dur Electric.

Figura A.166. Transformador de potencia. Fuente: Tadeo


Czerweny.
Figura A.162. Sobrecalentamiento. Fuente: Dur Electric.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.167. Transformador bitensión. Fuente:


Figura A.163. Alternador de central eléctrica. Fuente: Sulzer. Transformadores Jara. 143
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.168. Transformador subterráneo. Fuente:


Transformadores Smit.

Figura A.171. Interior de un transformador.

Figura A.169. Transformador de arranque de una central


térmica

© Ediciones Paraninfo

144 Figura A.170. Partes de un transformador en baño de aceite de distribución. Fuente: Imefy.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.172. Partes de un transformador de tipo seco de distribución. Fuente: Legrand.

Figura A.173. Medida de aislamiento de un transformador entre el devanado de AT y masa (A), entre el devanado de AT y
el devanado de BT (B) y entre el devanado de BT y masa (C).
© Ediciones Paraninfo

145
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.176. Seccionador con cuchilla en la parte inferior.

Figura A.174. Interruptor – seccionador aislado en aire


con fusible en celda metálica. Fuente: Celco.

Figura A.175. Seccionadores unipolares. Figura A.177. Fusibles de tipo cartucho y relés térmicos
en la parte inferior.
© Ediciones Paraninfo

146
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.180. Celda de protección de transformador.

Figura A.178. Fusibles de tipo cartucho (parte derecha) y


con seccionadores (parte izquierda).

Figura A.179. Celda con interruptor extraíble. Figura A.181. Compensación de energía reactiva en
media tensión.
© Ediciones Paraninfo

147
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.182. Condensadores de AT. Fuente: Ducati


energía.
Figura A.185. Grupo electrógeno de gas. Fuente: Brush.

Figura A.183. Aparato para tres medidas de corriente y


una de tensión. Figura A.186. Transformador para varias tensiones.

Figura A.184. Alternador de grupo electrógeno. Fuente:


SAG24
© Ediciones Paraninfo

Figura A.187. Transformador de tipo seco.

148
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.190. Banco de condensadores en subestación.


Fuente: Cemig.
Las resistencias de descarga rápida se conectan
mediante dos contactos auxiliares (normalmente
cerrados) que lleva el contactor, y que actúan en el
momento de desconectar el condensador.

Figura A.188. Resistencias de descarga rápida de una


batería de condensadores

Figura A.191. Batería de condensadores. Fuente: Southern


States.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.189. Reactancias de amortiguación. Fuente: TMC Figura A.192. Motores eléctricos de central eléctrica.
Transformadores eléctrica.

149
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.193. Transformador de central eléctrica.

Figura A.196. Alternador de imán permanente. Fuente:


EMG – EMCO.

Figura A.194. Alternador síncrono. Fuente: Megasa.

Figura A.197. Motor trifásico de inducción. Fuente: Weg.

Figura A.195. Convertidor de frecuencia rotativo. Fuente:


EMG – EMCO.
© Ediciones Paraninfo

150 Figura A.198. Excitatriz de diodos rotativos. Fuente: Otsa.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Este tipo de motor está dotado de un devanado


estatórico desdoblado en dos devanados paralelos
con seis o doce bornes de salida. Equivale a dos
«medios motores» de igual potencia.
Durante el arranque, un solo «medio motor» se
acopla en directo a plena tensión a la red, lo que
divide aproximadamente por dos tanto la corriente
de arranque como el par.

Figura A.199. Arranque de motores de devanados


partidos. Figura A.200. Arrancador de un motor de jaula mediante
autotransformador.
Cierre manual de Q1
Cierre de KM1 (acoplamiento en Cierre manual de Q1.
estrella del autotransformador)
Cierre de KM4 o de KM5 (elección del
Cierre de KM2 (alimentación del sentido de rotación del motor).
autotransformador, arranque del motor)
Cierre de KM1 (arranque del motor a
Apertura de KM1 (eliminación del acoplamiento una pequeña velocidad) o cierre de KM2
en estrella del autotransformador) (acoplamiento en estrella de los bornes
Cierre de KM3 (alimentación directa del motor) de la pequeña velocidad del motor).
Apertura de KM2 (eliminación Cierre de KM3 (arranque del
del autotransformador) motor a gran velocidad).
© Ediciones Paraninfo

151
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.202. Arrancador rotórico de 3 tiempos.


Figura A.201. Arrancador – inversor de 2 velocidades en
conexión Dahlander.

Cierre manual de Q1
Cierre de KM1 (puesta bajo tensión del rotor)
Cierre de KM11 (cortocircuitado de una parte
de una parte de la resistencia. Aceleración
Cierre de KM12 (cortocircuitado total
de la resistencia. Fin del arranque

© Ediciones Paraninfo

Figura A.203. Excitatriz de central hidráulica. Fuente: Otsa.


152
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.206. Comprobador de instalaciones de baja


tensión. Fuente: Megger.

Figura A.204. Bobinados de un transformador.


Fuente: BTW.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.205. Esquema eléctrico de un equipo de medida de media tensión con tres TT y tres TI, una regleta de
verificación y un contador integrado. 153
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES
ANEXOS E N E R G Í A Y A G U A

Figura A.207. Comprobador de relés trifásicos. Fuente:


Ponovo

Figura A.209. Medidor de rigidez dieléctrica. Fuente:


Siupo.

Figura A.208. Medidor de la tensión de paso y contacto. Figura A.210. Comprobador de interruptores automáticos.
Fuente: Metrel. Fuente: Amperis.

© Ediciones Paraninfo

154 Figura A.211. Equipo de puesta a tierra y en cortocircuito.

SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES


E N E R G Í A Y A G U A ANEXOS

Figura A.212. Motor trifásico de alta eficiencia. Fuente: Weg.


© Ediciones Paraninfo

155
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

You might also like