You are on page 1of 9

LINGÜÍSTICA EN BOLIVIA

LITERATURA

12 DE FEBRERO DE 2019
MARIO ANTONIO LAZARTE
ISAIAS ROJAS CONDARCO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN BOLIVIA

¿QUE ES LINGÜÍSTICA?
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de
aspectos relacionados con ellas, como de su evolución histórica, de su estructura interna y del
conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua
LINGÜÍSTICA EN BOLIVIA
Bolivia oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región
centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como
un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en
nueve departamentos. Su capital es Sucre, sede del órgano judicial; La Paz es la sede de los
órganos ejecutivo, legislativo y electoral, además es el epicentro político, cultural y financiero
del país.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo,
del año 2012.
¿POR QUÉ BOLIVIA SE RECONOCE COMO ESTADO PLURINACIONAL?
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia
se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país.
¿POR QUÉ ESTADO UNITARIO SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL
COMUNITARIO, LIBRE, INDEPENDIENTE, SOBERANO, DEMOCRÁTICO,
INTERCULTURAL, DESCENTRALIZADO Y CON AUTONOMÍAS?
El Estado se denomina unitario porque resguarda la integridad del territorio nacional y garantiza
la unidad entre los bolivianos. Es comunitario porque revaloriza las diversas maneras de vivir
en comunidad, sus formas de economía, de organización social, política y la cultura, instituye
los principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad y de una mejor distribución de
la riqueza con equidad y porque asume y promueve como principios éticos -morales, aquellos
que rigen la vida en comunidad de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.

Es plurinacional porque reconoce el pluralismo como principio, el pluralismo político, reconoce


diferentes formas de democracia, la liberal y la comunitaria y la composición de los poderes
del Estado respetando la preexistencia de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos. El pluralismo económico reconoce cuatro formas de organización económica: la
comunitaria, la estatal, la privada, y la social cooperativa. El pluralismo institucional reconoce
una estructura territorial donde existen formas diferentes de organización institucional:
departamentos, municipios, provincia y la autonomía indígena.
Que este modelo de Estado sea descentralizado y con autonomías significa que la organización
institucional del mismo toma en cuenta la distribución de poder público a nivel territorial,
porque existen todavía departamentos con un régimen descentralizado y otros que accederán de
manera más rápida a la autonomía plena.

En el caso de las autonomías, las formas de organización territorial ejercen derechos


(atribuciones y competencias) que antes pertenecían al Estado central, dada la existencia
precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado,
que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de
sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución
y la Ley.

La estructura del nuevo modelo de Estado Plurinacional implica también que los poderes
públicos tengan una representación directa de los pueblos y naciones indígenas originarias y
campesinas, según usos y costumbres, y de la ciudadanía a través del voto universal.
En Bolivia se reconocen 36 nacionalidades y sus idiomas como lenguas oficiales. Así lo señala
el artículo 5 de la Constitución Política del Estado (CPE). Preservar cada una de ellas es
importante, para que la riqueza cultural siga vigente y pueda ser transmitida a otras
generaciones. Es por eso que, a fin de desarrollar investigación lingüística y cultural para
preservar y fortalecer los idiomas vigentes en el país, se crea el Instituto Plurinacional de
Estudio de Lenguas y culturas (Ipelc) el 20 de diciembre de 2010, cumpliendo el mandato del
artículo 88 de la CPE. Sin embargo, hasta ahora es poco conocida su labor, según Pedro Apala
Flores, director del instituto.
Conforme a la actual Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009,
con el gobierno de Evo Morales, Bolivia reconoce treinta y siete idiomas oficiales, incluyendo
además del castellano los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos
de Bolivia, señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política el Estado:
Artículo 5.
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-
trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré
y zamuco.
II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos
dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando
en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias
de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos
autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser
el castellano.

Grupo Familia Población34

Afroboliviano

Araona Tacana 81 (90)

Ayoreo Zamucana 771

Baure Arawak 13 (630)

Canichana (Aislada) 3 (583)

Castellano (monolingües) Indoeuropeo 5.000.000

Cavineño Tacana 1180 (5058)

Cayubaba (Aislada) 2 (800)

Chácobo Pano 550 (770)

Chimane Mosetena 4000 (5900)

Chiquitano (Aislada) 5855 (47000)

Chiriguanos Tupí 33670

Ese Ejja Tacano 225 (584)

Guarasugwe

Guarayo Tacano 5900

Itonama (Aislada) 10 (5000)

Joaquiniano (Aislada)

Leco (Aislada) 50 (80)

Machineri Arawak 140

Maropa Tacano 10 (4118)


Grupo Familia Población34

Moré Chapacura 76 (200)

Moseté Moseteno 750

Movima (Aislada) 1450

Moxeño Tupí

Nahua (etnia) Pano

Pacahuara Pano 17

Sirionó Tupí 400

Takana Tacana 1180 (1736)

Toromona 25-200

Yaminahua Pano 137

Yuqui Tupí 125

Yuracaré (Aislada) 2675

Guaraní Tupí

Tapieté Tupí 70

Weenhayek Mascoyano 1800

Aymara Aimara 1.462.286

Chipaya Uru-chipaya 1000

Kallawaya Lengua mixta

Quechua Quechua 2.400.000

Plautdietsch bajogermánica 100.000

Uru Uru-chipaya 2 (500)

MAPA LINGUISTICO
EL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA POR DISTRITO
LENGUAS MUERTAS
 Idioma chané
 Idioma gorgotoqui
 Idioma kunza
 Idioma pauserna

POLÍTICAS LINGUÍSTICAS
Frenar la pérdida de las lenguas. La mayoría de las lenguas habladas en Bolivia corre diverso
grado de riesgo, desde vulnerables a seriamente en peligro, lo que desata la preocupación por
el futuro de las mismas. "Decimos que están en peligro de perderse porque son las abuelas y
abuelos los únicos que hablan un idioma nativo, en una determinada región y si estas personas
llegaran a fallecer, entonces también el idioma desaparece", indicó Apala.
Por ello, el IPELC lleva adelante una serie de acciones para revitalizar, normatizar y desarrollar
las lenguas.
Los nidos bilingües. Entre las estrategias que desarrollan, está la creación de 20 nidos bilingües
en los pueblos que existe un mayor grado de vulnerabilidad de pérdida. En estas poblaciones se
trabaja con las abuelitas y las madres jóvenes para que ellas puedan enseñar su lengua nativa a
sus nietos, hijos y los demás niños de la comunidad. Los nidos bilingües son espacios donde
los niños de forma progresiva deben hablar dos idiomas y comunicarse en ambos. Se trabaja
con niños de 0 a 4 años, también pueden estar acompañados de los hermanos mayores de 5 años
en adelante que son parte del proceso de transformación de la lengua. Estos nidos se conforman
en las casas de una de las ancianas que todavía habla el idioma y está de acuerdo para
transmitirlo. Los niños pequeños van acompañados por sus madres o hermanos mayores por
una o dos horas.
Idiomas más hablados, según el último censo. Según los datos del último Censo Nacional de
Población y Vivienda 2012, los registros de los encuestados en el área urbana y rural
concluyeron que el castellano era utilizado por el 69,40% de habitantes en Bolivia y el quechua
por el 17,43%.
El aymara quedó como el tercer idioma oficial más utilizado en el país con 10,60% hablantes;
mientras que en el último extremo quedó el araona, que únicamente era utilizado por cuatro
habitantes. En el Oriente, la lengua más hablada es el guaraní.
Normativa. La CPE dispone en el artículo 234 que los funcionarios están obligados a hablar al
menos dos idiomas oficiales: castellano y uno nativo, considerando el uso y la región. El
artículo 5 señala que "Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu,
itonama, leco, machajuyai-kallawaya,machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano,
moré, mosetén, movima, pacawara, puquina,quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-
chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco".
A ello se suma la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas 269, del 2 de agosto de
2012, que establece el uso de la lengua nativa como un requisito para acceder a un cargo
público.
La Declaración pone en evidencia que los idiomas indígenas al ser parte de la cultura no son ni
superiores ni inferiores a los idiomas utilizados en el proceso de colonización, y que por ello
los Estados deben generar políticas públicas para desarrollar “medidas eficaces”. En efecto, la
Declaración establece que:
“Artículo 13. 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar,
fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones
orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus
comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos.

Los estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección de ese


derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y
hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas,
proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u
otros medios adecuados”

Como se puede advertir, la obligación de los servidores públicos de hablar al menos dos
idiomas, el castellano como lengua general y un idioma nativo, es una política de
descolonización que está siendo puesta a prueba, que tiene avances sustanciales, pero que a la
vez éstos tienen que enfrentarse al viejo orden colonial que, como fantasma insomne, debilita
la descolonización, folkloriza la construcción del Estado Plurinacional y pone ladrillos para
recomponer el viejo orden señorial. La lucha al final es política: Políticas de descolonización
lingüística…

You might also like