You are on page 1of 17

1

Índice

Objetivo General ................................................................................................................................. 3


Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 3
Introduccion ........................................................................................................................................ 4
MICROORGANISMOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA: ....................................................... 5
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE ...................................................................................... 5
Los microorganismos como recursos para la producción de biocombustibles: ETANOL 6
Biomasa Celulolítica..................................................................................................................... 8
Fermentación del N-BUTANOL .................................................................................................. 9
Ingeniería Genética .................................................................................................................... 10
Plástico Biodegradable .................................................................................................................. 10
Polihidroxialcanoatos (PHA) ..................................................................................................... 11
Síntesis y acumulación microbiana de PHA .......................................................................... 12
Aplicaciones de los PHA ....................................................................................................... 13
Biodegradación de PHA ........................................................................................................ 14
BIOSÍNTESIS DE PHB .............................................................................................................. 14
APLICACIONES DEL PHB ................................................................................................... 15
Producción de PHB por E. coli recombinante .................................................................... 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 16
Bibliografía ....................................................................................................................................... 17

2
Objetivo General

 Conocer los diferentes tipos de microorganismos utilizados en la industria de


la producción de Biocombustible y Plástico Biodegradables; y su utilidad.

Objetivos Específicos

 Dar a conocer la importancia de implementar los diferentes microrganismo


en la industria, útiles en la producción de biomasa.
 Conocer como los diferentes microorganismos útiles en la producción de
plásticos biodegradables, pueden llegar a ser implementados en la industria.

3
Introduccion

Los biocombustibles son una estrategia para disminuir los gases que contaminan el
medioambiente. La biomasa es la fuente de energía que ayuda en la reducción de
las emisiones del efecto invernadero, a diferencia de los combustibles fósiles que
producen CO2, la biomasa absorbe este gas presente en el aire (los
microorganismos utilizan el CO2 como metabolito para la producción de la
biomasa).

Los productos finales de estos microorganismos como los alcoholes, son empleados
en la industria. La materia prima se encuentra disponible localmente en países con
producción de metabolitos que estos microorganismos requieren, pero es necesario
de grandes capitales de dinero para implementar la logística. Una de las ventajas,
es que solucionan el problema de los desechos orgánicos excesivos, que se pueden
invertir en el proceso de producción de la biomasa.

Los plásticos de origen petrolífero, serán reemplazados por los de origen


biodegradable, porque se degradan más rápido y no contaminan los recursos
naturales.

4
MICROORGANISMOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA:

PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE
Los biocombustibles son combustibles derivados de biomasa de origen biológico,
tal como, trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Los biocombustibles abarcan una gran variedad de productos con diversas
características. Entre sus principales ventajas se encuentran:
 Proporcionar una fuente de energía reciclable.
 Revitalizar las economías rurales, y generar empleo al favorecer la puesta en
marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.
 Mejorar la competitividad al no tener que importar fuentes de energía
tradicionales.
 Reducir las emisiones de efecto invernadero al 12% por el etanol y al 41%
por el biodiesel.
 El último punto es el más importante, la biomasa utilizada no solo disminuye
las emisiones de CO2 durante su combustión, sino que además, absorbe
CO2 del medio ambiente durante su crecimiento (Campbell, 2008).

Hoy en día, los únicos biocombustibles producidos y utilizados en gran escala en el


mundo son el etanol y biodiesel, diferentes clases de moléculas tienen propiedades
interesantes para ser usadas como combustibles; algunas son pasibles de
producción vía microbiana convencional y otras no son moléculas que normalmente
sean sintetizadas por microorganismos o tengan cualquier origen biológica. A
continuación será presentado el estado de la fermentación microbiana en la
producción de biocombustibles en el mundo y de algunos prospectos de aquellos
que están en etapa de desarrollo y poseen perspectivas de aplicación (Machado).

El biocombustible más utilizado es el etanol, el cual utiliza la biomasa lignocelulósica


como materia-prima. Hay un gran número de variables y de procesamientos
diferentes, conforme a la materia-prima y microorganismo utilizados, de modo que,
involucra las etapas de preparación del substrato, fermentación y destilación del
fermentado. En la preparación del substrato, la materia-prima es tratada para

5
obtener los azúcares fermentables; siendo la fermentación el proceso por el cual
los azúcares serán transformados en alcohol y gas carbónico por la acción de
microorganismos. Finalmente, en la destilación, el etanol es separado del caldo de
fermentación y purificado.

La materia-prima representa típicamente entre un 60% a un 70% del costo final del
etanol y la búsqueda de alternativas de bajo costo es fundamental. Por lo tanto, es
evidente la importancia de la biomasa lignocelulósica como una posible materia
prima en la producción de etanol (Olga Lucia Quintero M*, CONTROL BASADO EN
METODOS NUMERICOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN, 2008).

Respecto a la microbiología, las características deseadas en un microorganismo


para la producción comercial de etanol son:
 Amplia utilización de sustrato.
 Altos rendimientos de etanol y productividad.
 Tolerancia alta al etanol y a los inhibidores.
 Actividad celulolítica.
 Habilidad para la fermentación de azúcar preferiblemente a altas
temperaturas (para menor contaminación y el decremento del costo de
recupero de etanol por destilación.

Los microorganismos como recursos para la producción de biocombustibles:


ETANOL

Un productor de etanol muy prometedor desde el punto de vista de su productividad


en comparación con los tradicionales, es la bacteria Zymomonas mobilis, que
alcanza rendimientos de etanol cercanos a el valor estequiométrico de 0.51 g
etanol/g glucosa. Esos rendimientos son, a menudo, los más elevados reportados
en la literatura (Olga Lucia Quintero M*, CONTROL BASADO EN METODOS
NUMERICOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN, 2008).

6
La fermentación de Zymomonas mobilis exige una temperatura óptima mayor que
la empleada con la levadura Saccharomyces cerevisiae, esto reduce el costo de
enfriamiento durante la fermentación. La principal desventaja de las cepas nativas
de Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis es su inhabilidad para
alimentarse a partir de sustratos como pentosas (xilosa, arabinosa). Zymomonas
mobilis tiene la ventaja de tolerar altas temperaturas producto de su fermentación.
Entre las ventajas de la fermentación de esta bacteria para producir etanol, se
encuentran las siguientes: las temperaturas elevadas favorecen las altas
productividades y conversiones de sustrato, existe a altas temperaturas bajo riesgo
de contaminación, además la facilidad de recupero de producto, eficiencia alta de
los reactores y la utilización de un rango amplio de sustratos.

Zymomonas mobilis es una bacteria Gram negativa que atrae la atención de los
investigadores debido a que usa la trayectoria de Entner-Doudoroff para producir
energía a partir del catabolismo de glucosa. Esta trayectoria es ineficiente al
producir una molécula de ATP, por molécula de glucosa consumida. Esta
ineficiencia se compensa por la capacidad de la bacteria en metabolizar glucosa a
altas proporciones. El interés industrial en el uso de la Zymomonas mobilis, es su
capacidad de producción de etanol y sorbitol. Para la industria de producción, esto
es un requisito fundamental, en la búsqueda de microorganismos etanologénicos
más competitivos.
En Zymomonas mobilis existen dos posibles mecanismos que envuelven lípidos,
para explicar la tolerancia al etanol. En el primer mecanismo, se asume que los
niveles altos de los lípidos cíclicos en las membranas de las células, protegen la
bacteria de los efectos tóxicos del etanol. En el segundo mecanismo, los niveles
altos de ácido cis-vaccenico en los fosfolípidos de la membrana de la bacteria,
protegen la bacteria de la toxicidad de etanol (Olga Lucia Quintero M*, CONTROL
BASADO EN METODOS NUMERICOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN, 2008).

El etanol representa uno de los combustibles de gran potencial para su producción


y posterior comercialización en Latinoamérica. Zymomonas mobilis es un

7
microorganismo que presenta, no sólo alta resistencia a condiciones adversas, sino,
lo más importante, altas productividades de etanol.

La conversión de biomasa en etanol se ha incrementado, dado que el etanol es


considerado el combustible líquido alternativo más limpio. La mezcla de energías
renovables del futuro puede estar compuesta de diferentes clases o tipologías de
energía, como la solar, la eólica, o incluso algunas complementarias, pero es
importante recalcar, que una de las aplicaciones más importantes e inmediatas en
los de sistemas de energía es precisamente la fermentación de biomasa para la
obtención de etano.

Se propone usar métodos numéricos tanto para simular la evolución y el


comportamiento dinámico de la fermentación alcohólica a partir de Zymomonas
mobilis, como también para obtener las acciones de control que permitan guiar las
variables de estado del bioreactor desde el estado actual al estado deseado
maximizando la productividad de la fermentación. (Olga Lucia Quintero M*,
CONTROL BASADO EN METODOS NUMERICOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN,
2008).

Biomasa Celulolítica:
El desarrollo por procesos de biotecnología de la bacteria anaerobia
Thermoanaerobacterium saccharolyticum ALK2, constituye una alternativa para la
utilización de biomasa celulolítica para la producción de etanol por bio-
procesamiento consolidado. El entendimiento de las características estructurales,
metabólicas y fisiológicas de los microorganismos con potencial celulolítico aceleró
la experimentación con variadas especies bacterianas o con sus cepas modificadas
genéticamente, hasta acercarse estrechamente al desarrollo de un proceso que
permitió la utilización de celulosa para la producción de etanol en condiciones
especiales, que pueden ser ahora escaladas a procesos industriales. Estamos
frente al nacimiento de una nueva era de la generación de combustibles limpios.

En adición, las plantaciones de fuentes de biomasa también constituyen fuentes


de empleo y nuevas oportunidades en áreas rurales, que contribuyen al aspecto

8
social de la sustentabilidad (Olga Lucia Quintero M*, CONTROL BASADO EN
METODOS NUMERICOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN, 2008).

La aplicación de los residuos agro-industriales en bio-procesos no sólo provee


sustratos alternativos sino que también solucionan el problema de su desecho. Con
el advenimiento de las innovaciones biotecnológicas, principalmente en el área de
enzimas y tecnología de fermentación, se abren muchos panoramas para su
utilización. En su mayoría el etanol producido es obtenido por fermentación de
glucosa en Estados Unidos, o sucrosa en Brasil, pero cualquier país con una
economía basada en la producción agropecuaria puede acceder al uso de la
tecnología actual para la fermentación de etanol.

Fermentación del N-BUTANOL

El butanol es otro alcohol que puede ser producido por fermentación, estudiado
principalmente con la bacteria anaeróbica Clostridium acetobutylicum. En la
industria, hace casi un siglo, Chaim Weizmann, un profesor de la Universidad de
Manchester , Inglaterra , en 1916 , produjo en conjunto la acetona, butanol y etanol
a partir de almidón, como una herramienta bioquímica. El método se ha descrito
desde entonces como el proceso ABE , (proceso de fermentación de etanol de
acetona butanol), produciendo 3 partes de acetona , 6 de butanol y 1 de etanol . La
acetona se utilizó en la importante tarea de guerra de fundir cordita . Los alcoholes
se usaron para producir combustibles para vehículos y caucho sintético.

A diferencia de la levadura, que puede digerir azúcar solo en alcohol y dióxido de


carbono, y Clostridium acetobutylicum y otros Clostridium pueden
digerir suero , azúcar , almidón , celulosa y tal vez ciertos tipos de lignina ,
produciendo butanol , ácido propiónico , éter y glicerina .
Con el aumento del interés en la producción de combustibles por la biomasa, hubo
un retorno de atención en la fermentación de acetona butanólica con Clostridium
acetobutylicum, teniendo el n-Butanol como producto más importante.

9
Como combustible substituto de gasolina, la n-Butanol posee características
deseables tales como un 50% de mayor densidad energética que el etanol siendo,
en este aspecto, muy cercano a la gasolina y puede ser transportado por tuberías,
por cargar menor grado de agua. Como su desempeño en motores todavía no es
bien estudiado, él podría ser usado como combustible de mescla (Machado).

Ingeniería Genética:
En 2008, una cepa de Escherichia coli fue genéticamente modificada para sintetizar
butanol; los genes se derivaron de Clostridium acetobutylicum. En 2013, se informó
sobre la primera producción microbiana de alcanos de cadena corta, que es un paso
considerable hacia la producción de gasolina. Una de las enzimas cruciales,
una acil-CoA reductasa grasa, provino de Clostridium acetobutylicum.

Plástico Biodegradable
Los plásticos son polímeros a los que se le han dado variados usos en la industria,
desde la farmacéutica, alimentos y transporte entre otros, convirtiéndose en la base
de la mayoría de los productos de consumo habituales y reemplazando a los
empaques de vidrio y papel debido a algunas de sus propiedades como la
elasticidad y flexibilidad, además de su fácil moldeamiento y alta resistencia
química.

Estos plásticos son derivados del petróleo y tienen larga duración en la naturaleza,
por ende tardan bastante tiempo en degradarse; al no ser biodegradables y se bio-
acumulan en los ecosistemas, producen grandes cantidades de sustancias tóxicas
que afectan notablemente el medio ambiente.

Por su parte, los bioplásticos son un tipo de material que en las últimas décadas ha
sido utilizado para reemplazar a los plásticos derivados del petróleo y en contraste
con estos, se pueden producir a partir de fuentes renovables de energía. (Lemos
Delgado & Cordoba, 2015)

10
La degradación de los plásticos sintéticos es muy lenta. Por ejemplo, la
descomposición de productos orgánicos tarda 3 o 4 semanas, la de telas de algodón
5 meses, mientras que la del plástico puede tardar 500 años. Además, en buena
medida la “degradación” de estos plásticos simplemente genera partículas de
plástico más pequeñas que, a pesar de ya no ser evidentes, se acumulan en
los ecosistemas.

Polihidroxialcanoatos (PHA)
Los PHA son polímeros naturales producidos por bacterias. Son poliésteres
conformados por unidades o monómeros de hidroxiacilos polimerizados en
forma lineal. Las bacterias que los producen los utilizan como reserva de
nutrientes. Por ser biodegradables, por sus propiedades físicas semejantes a las de
los plásticos derivados del petróleo (ya que estos polímeros presentan propiedades
que van desde plásticos rígidos y quebradizos, hasta los semejantes al hule) y por
ser producidos a partir de recursos renovables, los PHA han grandemente atraído
la atención. El primer poliéster descrito de esta familia de compuestos, desde la
década de los veinte, fue el polihidroxibutirato (PHB), pero su existencia pasó
desapercibida para la mayoría de la comunidad científica hasta 30 años después,
cuando se propuso su empleo como termoplástico biodegradable para resolver el
problema de los desechos plásticos.

A pesar de que el primer PHA descrito, el PHB, fue descubierto en 1926 en el


Instituto Pasteur en la bacteria Bacillus megaterrium. (Quagliano, 1998).

A pesar de las ventajas ambientales de los PHA frente a los plásticos petroquímicos,
el problema fundamental que todavía afronta la producción de este polímero es su
elevado costo, por lo que se están tomando medidas para hacerlos más accesibles
a la población, entre las cuales figuran mejoras en el proceso de fermentación y
extracción.

Con respecto a la biodegradabilidad de los PHA, muchos microorganismos en la


naturaleza los degradan ya que contienen PHB hidrolasas y PHA despolimerasas.

11
Típicamente, una estructura de PHB tiene una velocidad de degradación de unos
pocos meses (en condiciones anaerobias) o pocos años (en aguas de mar),
acelerándose la degradación por exposición a luz UV. (Andler & Díaz-Barrera, 2013)

Síntesis y acumulación microbiana de PHA


Si bien, se han detectado acumulaciones de PHA en diferentes especies
bacterianas, el porcentaje de acumulación en muchas de ellas es muy bajo, por lo
cual son rechazadas ante la dificultad o imposibilidad de industrializar el proceso;
en la actualidad se conocen al menos 75 géneros diferentes de bacterias
productoras de PHA, tanto Gram negativas como Gram positivas, que los acumulan
en el citoplasma bajo ciertas y determinadas condiciones de cultivo.

Se debe resaltar que la producción de los gránulos de


PHA es inducida bajo una serie de condiciones
desfavorables para el crecimiento bacteriano, con lo cual
estos biopolímeros son producidos y acumulados
intracelularmente como reserva de energía cuando las
células bacterianas se encuentran en dichas condiciones
de estrés que generalmente puede ser nutricional como la limitación de fósforo,
nitrógeno, oxígeno o en un pH no óptimo y un exceso de la fuente de carbono. Se
ha reportado que se puede llegar a alcanzar en una bacteria hasta 90 % de su peso
seco en moléculas de PHA. (Lemos Delgado & Cordoba, 2015)

12
Los PHA son acumulados como polímeros líquidos, móviles y
amorfos en forma de gránulos que se alojan en el citoplasma
de los microorganismos, rodeados de una monocapa de
fosfolípidos que contiene enzimas polimerasas y
despolimerasas (Figura 2). Estas bacterias sintetizan los PHA
como compuestos de almacenamiento de fuentes de carbono
y energía y probablemente cumplen con otras funciones en la
célula bacteriana. De esta manera, constituyen un grupo de
materiales biodegradables de gran potencial biotecnológico.

(Lemos Delgado & Cordoba, 2015)

Aplicaciones de los PHA


Se han encontrado aplicaciones diversas para los PHA a partir de que el Biopol
se comercializó en 1982. Éste fue usado para la fabricación de botellas, fibras,
rastrillos desechables y varios productos de empaquetamiento de alimentos, de
aceite para motores, de shampoo y cosméticos, cuyo principal atractivo es el de ser
ambientalmente más amigables.

La mayor parte de las investigaciones sobre PHA se ha hecho con la intención de


introducirlos en el mercado de los plásticos industriales de gran demanda. Sin
embargo, los PHA, además de ser biodegradables y renovables, tienen
características adicionales que también los hacen interesantes. Una de ellas es que
no causan efectos tóxicos, son biocompatibles. Esto permite utilizarlos en la
producción de materiales para aplicaciones médicas, como por ejemplo en la
generación de implantes, que con el tiempo pueden ser eliminados del cuerpo
espontáneamente por degradación, o implantes con fármacos encapsulados para
su liberación controlada, o bien en la obtención de telas hechas con fibras de PHA
para el tratamiento de heridas.

Adicionalmente se han investigado aplicaciones de los PHA en un área nueva de


la medicina, la ingeniería de tejidos. La idea es generar tejidos, y potencialmente

13
órganos, en cultivos sumergidos de células troncales toti potenciales que crecerían
sobre estructuras de PHA preformadas que funcionarían como “moldes” al ser
recubiertos con factores de crecimiento y morfógenos.

En la agricultura los PHA también pueden tener aplicaciones. Un ejemplo sería el


de los dispositivos en los que la degradación natural de los PHA permite la liberación
de compuestos químicos de manera dosificada, para aplicación de fertilizantes,
fungicidas, herbicidas, etc.

Biodegradación de PHA
Una diferencia importante entre los plásticos obtenidos a partir de polímeros
naturales y los de origen sintético es su degradabilidad. Los plásticos naturales,
debido a que son producidos por seres vivos mediante reacciones enzimáticas,
también son susceptibles de degradación por sistemas biológicos, ya que han
estado presentes en el ambiente desde hace mucho tiempo, y así como han
evolucionado organismos capaces de producirlos, también lo han hecho
organismos con capacidad para aprovecharlos degradándolos para obtener energía
y nutrientes.

De hecho, las mismas bacterias que los


producen como reserva de alimento,
deben ser capaces de degradarlos
eventualmente para utilizarlos, o la
capacidad de sintetizarlos como
material de reserva no hubiera
evolucionado. Los PHA son completamente degradables. (Serrano Riaño, 2010)

BIOSÍNTESIS DE PHB
El PHB es un polímero de reserva energética que se acumula al interior de las
células. La principal ruta bioquímica de producción es a partir de acetil-CoA, el cual
es convertido a PHB mediante la intervención de tres enzimas biosintéticas.

14
APLICACIONES DEL PHB
Las aplicaciones que posee el PHB son muchas en diversos ámbitos. En artículos
de uso cotidiano como bolsas, artículos de empaque, contenedores, revestimientos,
artículos desechables de higiene personal, entre otros. En el área médica como
vestimenta, artículos ortopédicos, prótesis, todo esto gracias a la compatibilidad con
nuestro organismo. Además se está incursionando en utilizar el PHB como
portadores de biofármacos y como un tipo de biocombustible.

Producción de PHB por E. coli recombinante


Se ha demostrado que cepas recombinantes de E.
coli que contienen los genes para la biosíntesis de
PHB poseen varias ventajas sobre las bacterias
productoras naturales de PHB.

Dentro de estas ventajas se incluye la capacidad de


utilizar un amplio rango de fuentes de carbono, la
ausencia de un sistema de polimerasas que
degraden el polímero sintetizado y una
acumulación de grandes cantidades de PHB con
altos niveles de productividad. El conocimiento de su genética y de sus vías
metabólicas, así como de la tecnología para su cultivo, hacen que E. coli tenga un
papel importante en el desarrollo de un proceso de producción de PHB.

E. coli es considerada como un huésped ideal para la producción de PHB.

(Andler & Díaz-Barrera, 2013)

15
Conclusiones

El uso de microorganismos productores de biocombustibles, es esencial para


síntesis de algunos alcoholes, que pretenden sustituir y revolucionar las diferentes
alternativas frente a los combustibles fósiles; esto como una fuente renovable de
energía, de fácil acceso, segura y efectiva. Sin embargo, la implementación de
biomasa lignocelosica siguen siendo elevados. Muchos centros de investigación de
diferentes países están realizando estudios con miras a disminuir estos costos y
llevarlos a niveles rentables para hacer uso de estos en la industria.

América Latina presenta condiciones favorables como productor de materia prima


para la producción de estos alcoholes, pero se enfrenta a la poca disponibilidad de
fondos monetario para la implementación de los mismos.

En estos últimos años varias empresas están introduciéndose a la producción de


bioplásticos microbianos, estos grandes aportes a la ingeniería bioquímica,
ayudaran a reducir a un futuro los costos de producción, investigación en nuevas
cepas productoras de plásticos, encontrarles mejores y más usos.

16
Bibliografía
Andler, R., & Díaz-Barrera, A. (2013). INGENIERÍA PARA PRODUCIR PLÁSTICOS DESDE BACTERIAS.
INGENERARE, 8.

Biografias y Vida. (s.f.). Biografias y Vida. Obtenido de Chaim Weizmann:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weizmann.htm

Campbell. (2008).

Lemos Delgado, A. C., & Cordoba, A. M. (2015). Polihidroxialcanoatos (PHA) producidos por
bacterias y su posible aplicación a nivel industrial. Informador Técnico, 9.

Machado, C. M. (s.f.). Los microorganismos como recursos genéticos para la producción de


biocombustibles: Estado de desarrollo y líneas de investigación .

Olga Lucia Quintero M*, G. S. (2008). CONTROL BASADO EN METODOS NUMERICOS PARA LA
OBTENCIÓN DE UN.

Olga Lucia Quintero M*, G. S. (2008). CONTROL BASADO EN METODOS NUMERICOS PARA LA
OBTENCIÓN DE UN. 1-8.

Quagliano, J. C. (1998). Producción microbiológica del poliéster biodegradable poli-3-


hidroxibutirato (PHB) a partir Azotobacter chroococcum 6B. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, 245.

Romero Murillo, F. (13 de Abril de 2016). Honduras aspira a producir unas 40,000 Toneladas de
biodisel. Diario La Prensa, pág. 1.

Sanchez, O. J., & Cardona, C. A. (2018). Produccion Biotecnologica de ALcohol Carburante


I:Obtencion apartir de Diferentes Materia Primas. Revista Scielo, 14.

Segura, D., Noguez, R., & Espín, G. (2007). Contaminación ambiental y bacterias productoras de
plásticos biodegradables. www.researchgate.net, 13.

Serrano Riaño, J. Y. (2010). Polihidroxialcanoatos (PHAs): Biopolímeros producidos por


microorganismos. Una solución frente a la contaminación del medio ambiente. TEORÍA Y
PRAXIS INVESTIGATIVA, 79-84.

Vargas Tangua, F. C. (2010). Biocombustibles: La Nueva Alquimia Thermoanaerobacterium


saccharolyticum. Matices Tecnologicas Edicion 2, 7.

Villada, H. S., Acosta, H. A., & Velasco, R. J. (2007). BIOPOLÍMEROS NATURALES USADOS EN
EMPAQUES. Temas Agrarios, 13.

17

You might also like