You are on page 1of 16

Revista Temas

LOS VALORES EXISTENCIALES: UNA POSIBILIDAD


FILOSÓFICA PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL*
(Recibido: 10 de Febrero de 2011 Aprobado: 14 de Abril de 2011)

Carlos Francisco Covaleda Polo**

(…) ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas? También les queda discutir con Dios tanto si existe
como si no existe tender manos que ayuda / abrir puertas entre el corazón propio y el
ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de lo ruines del pasado y los sabios
granujas del presente”
¿Qué les queda a los jóvenes? Mario Benedetti

Resumen
El presente artículo es un ejercicio investigativo en torno de la formación integral por la que velan las Institucio-
nes de Educación Superior y el papel que desempeñan los formadores y docentes en pro del objetivo educativo
integrador. Parte de la realidad actual de los jóvenes que llegan a las aulas de la Universidad, para vislumbrar
el panorama del futuro profesional. Presenta la perspectiva del concepto de formación integral e incorpora a la
reflexión del ejercicio docente y del objetivo final del proceso formativo los valores existenciales de: destino,
existencia, libertad, elección y muerte, que deriva el autor a partir de su pensar filosófico. Para presentar su postura
de valores existenciales como posibilidades de un proceso formativo realmente integrador.

Palabras Clave
Formación, Integral, Existencia, Dialéctica, Valores.

THE EXISTENTIAL VALUES: A PHILOSOPHICAL POSSIBILITY FOR A


COMPREHENSIVE EDUCATION
Abstract
The present article is a reflexive exercise about the integral formation promoted by Higher Education Institu-
tions and the role that teachers perform in favor to the integral education objective, which comes from the current
reality experienced by the young people who come to the classrooms of the University, conceiving a professional
future. This article shows the perspective of the concept of integral formation and incorporates the teaching re-
flection into the final goal for this process the existential human values such as fate, existence, freedom, choice
and death, which are derived by the author from his philosophical thought. In this way, it is shown his conception
about existential human values as possibilities for a truly integral education process.

Key Words
Formation, Integral, Existence, Dialectic, Values.

* Artículo de reflexión, producto de la investigación que el autor realizó en torno a la filosofía existencial como propuesta ética para un nuevo
paradigma axiológico a favor de una formación integral.
** Estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Diplomado en Docencia Universitaria.
Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – CAU Tunja. Estudiante Coordinador del Semillero
de Investigación ‘Aleteia’. Estudiante Investigador Grupo Innovaciones Pedagógicas. Nacionalidad colombiana. francisconal21@hotmail.com
193
Revista Temas
Introducción cultura ‘light’, preeminencia de los valo-
res superficiales y antagónicos; revelan
Cuando el silencio de la mirada indaga muestras del rostro humano desfigurado
por las fibras más íntimas de la realidad (Cf. Borda-Malo, 2010, pp. 69 – 71). La rea-
existencial de los discentes que llegan a lidad cruda no se apiada de aquel mínimo
las aulas, es imposible no hacerse la silue- detalle de trascendencia. El horizonte de
ta de ese joven evocado por la suprema- formación integral en el joven actual, por
cía de la inconsciencia, de la mediocridad el cual ha velado el proceso formativo, se
y de la vida fácil y placentera que siempre ha desaparecido en la espesa bruma de
ha llevado, que da como último resultado la realidad circundante. El formando de
un sin sentido existencial. Esta estampa hoy necesita de aquellos formadores que
es precisamente el grueso muro con el sueñan incansablemente con algo nuevo,
que el docente se golpea para aterrizar en de aquellos que hacen hoy la diferencia y
la realidad que aturde sus juicios infinitos posibilitan espacios reales de formación
con la caricaturesca vida de trivialidad y integral en sus clases y aulas.
rutina, pues es el formador uno de los
tantos participantes en la construcción Sería pretencioso reparar el nefasto
de esta imagen desdibujada, daño de la nueva filosofía que
pues como lo dice Luis Oroz- se implanta en la sociedad ac-
co TEXTO (2008, p. 1): “a ellos “A ellos (profesores) tual, aquella que aboga por la
(profesores) les corresponde les corresponde la ley del menor esfuerzo y por
la educatividad, es decir, la aquellos valores antagónicos
educatividad, es decir, que disfrazan de mentira el
capacidad de ejercer influen-
cias positivas en el educando, la capacidad de ejercer más noble ideal. Por esto, el
contribuyendo de esta mane- influencias positivas llamado a abrir espacios de
ra al desarrollo integral del formación holística a partir
ser humano”. en el educando, de valores existenciales, pre-
contribuyendo de esta tende ser un grito silencioso
El joven actual posmoder- para aquellos oídos que es-
no busca el placer asiduo en manera al desarrollo cuchan la hermosa melodía
su realidad, hunde su ser en- integral del ser de la verdad, del amor, del
tero en los pozos del horror, humano” compromiso, de la felicidad,
del escepticismo, del agnos- de la integridad. Es un eco
ticismo, de los vicios, del sin que quiere ser escuchado a
sentido existencial. Aunque participe en pesar del impetuoso ruido de la realidad.
un proceso formativo no encuentra propi- El discente que está a cargo de cada
cio ningún espacio que se brinda dentro formador necesita salir de esa clase de
de ella, ni mucho menos asideros que ‘subhombres’ que se están formando, y
puedan brindarle razones suficientes para quieren satisfacer todo lo que desean;
asumir su proceso formativo integral- este formando necesita encontrar cami-
mente y obtener así una existencia plena. nos y puertas abiertas de quienes deseen
Detenerse hoy y contemplar a aquel joven vivir, y vivir plenamente. Necesitan que se
sentado en un aula de clase, resulta ser les forme en el movimiento de aquel co-
lo mismo que contemplarse en el espejo, razón, que en su sístole absorbe la savia
pues son reflejo del fundamento educati- de la vida y en su diástole arroja un mar
vo que se imparte, asimismo es encontrar de felicidad e integridad.
al joven en un horizonte casi infrahumano,
donde la primacía de los valores pos- A través de los años, el proceso edu-
modernos: individualismo, pluralidad, cativo y formativo ha querido darle al
masificación, mediocridad, cotidianidad, hombre un sentido propio y definido a

194
Revista Temas
su vida y existencia, ha tratado de brin- su existencia. Con el paso del tiempo,
darle las herramientas suficientes para este problema ha tocado fondo cuando
comprender o asimilar todo lo que le se contrapone la imagen del estudiante
circunda y con lo cual interactúa, así ha que se ve abatido por la ineficacia de su
llegado a infinitud de teorías, métodos y actuar, ya que lo único que manifiesta es
aplicaciones que, aparentemente, le ayu- una profunda mediocridad arraigada a la
dan al estudiante a superar lo meramente rutina y al fracaso. Es la pasividad de una
superficial y lo impulsan a las esencias verdadera reflexión en torno del hecho
mismas de su realidad. A medida que se educativo lo que no ha dejado entrever
han descubierto y desdibujado los facto- la verdadera meta del proceso integral
res internos y externos que inundan de de formación.
incertidumbre este proceso, se han clarifi-
cado también las verdades más cercanas, El concepto de formación
identificado, a la vez, los problemas más
relevantes a los cuales más tarde se diri- En primer lugar, ha de definirse a qué
girá la mirada crítica con profundo análisis se hace referencia cuando se habla de
y discernimiento. formación y, en especial, de formación in-
tegral. Bien, todo el proceso de enseñan-
El ‘hoy’ trae un nuevo reto: hacer de la za-aprendizaje ha tenido una evolución
existencia del formando una teórica a través de la historia.
realidad auténtica y plenifi- Desde los griegos y romanos
cante para su ejercicio profe- “El proceso de que velaron por la educación
sional y su vida personal, lo perfeccionamiento del hombre como desarrollo
que se traduce en una forma- de las facultades de éste en la
ción integral. Cada joven debe permanente para sociedad (Cf. Duarte, Henao
trazarse metas en la vida no potenciar capacidades y Martá, 2005, p. 28). Luego,
para algo vano sino para dejar y superar limitaciones hacia el Medioevo, desde la
huella en su caminar o pere- figura de Tomás de Aquino,
grinar por este mundo y asi- personales con la el término educación desde
mismo alcanzar la felicidad. finalidad de irradiarlas su raíz que hace alusión a
Así lo reza la misma misión alimentar, nutrir, adquirió
en la sociedad” la connotación de ascenso
institucional de la Universidad
Santo Tomás cuando plasma (perfeccionamiento) del hom-
que ha de promover la formación integral bre en cuanto hombre (Cf. Beltrán et al.,
de las personas (Cf. Orozco, 2008, p. 1). 2007, p. 2). Al pasar ya a la era moderna,
Por esta razón el docente, y aún más si aparece el ‘bulding’, término alemán que
es tomasino, ha de pararse sobre el sue- significa construcción, entonces la educa-
lo de esta realidad posmoderna y dirigir ción era ya un proceso de construcción
todas sus empresas para garantizar dicha en el hombre.
formación integral.
Es así, como para la época contempo-
Muchos de los estudiantes, por no ránea y actual ya adquiere nuevos visos
decir todos, viven hoy con un profundo el concepto educación para plantearse
vacío, lo que se conoce como ‘un sin como “el proceso de perfeccionamiento
sentido’, el cual los lleva a estandarizarse permanente para potenciar capacidades
dentro de la masa de la sociedad en la y superar limitaciones personales con la
cual se desarrollan o actúan como entes finalidad de irradiarlas en la sociedad”
sociales. Caen en una profunda igno- (Villalobos, 2002, p. 30). A partir de la
rancia que no les permite encontrar la reflexión pedagógica, que genera la ne-
veracidad de los hechos que constituyen cesidad de incluir métodos por aplicar

195
Revista Temas
para que haya un proceso educativo, el De igual manera, como se puede
contexto social y la realidad individual vislumbrar en el libro ‘El Cultivo de la
empiezan a adherirse al engranaje edu- Humanidad’ de Nussbaum (2005), se
cativo en camino de un nuevo término, ha de formar desde las capacidades del
intrínseco al objetivo que se quería lograr desarrollo humano, comprendido todo
al final del proceso, y es el de formación. cuanto es el ser humano, educándolo
para el ser y no para el tener, desde la
Si se parte de la tradición teórica en autocrítica, el sentido de pertenencia y el
la formación de los conceptos, ya Santo compromiso, abogando siempre por una
Tomás daba la pauta principal para encau- holo-educación.
sar el sentido real del proceso educativo.
Asimismo, se toma como cimiento esta En resumen, con las palabras de Luis
definición del Aquinate y se aplica al pro- Orozco (2008):
ceso reflexivo que da como resultado la
definición de formación: “ascenso a la “La formación integral es, entonces,
humanidad, desarrollo del hombre en aquella que contribuye a enriquecer
tanto hombre” (Orozco, 2008, p. 6). De el proceso de socialización del es-
esta manera, las nuevas teorías educati- tudiante, que afina su sensibilidad
vas y el discurso pedagógico mediante el desarrollo de
aúnan fuerzas para que la sus facultades intelectuales,
educación genere procesos “La educación forma artísticas, que contribuye a su
reales de formación, es decir, desarrollo moral y que abre
para la vida, forma su espíritu al pensamiento
lleven al hombre o al joven a
trascender los objetivos me-
para la profesión, crítico y al cultivo de una
ramente institucionales para forma para la forma de vida en sociedad
alcanzar el desarrollo pleno e movilizada por valores de
convivencia, forma justicia y solidaridad, sin los
íntegro de todo su ser.
para la humanidad” cuales no es viable la vida en
La educación y la for- sociedad” (p. 31).
mación son el cimiento del
constructo de un proceso holístico que Al igual lo deja entrever la profesora
envuelve el ser entero del hombre y todo Villalobos (2002, p. 19) cuando afirma que
aquello que le rodea. Como lo dice Bel- “el objetivo se centra en señalar el sentido
trán y sus compañeros (2007, p. 3): “la de la educación como tarea esencialmen-
educación forma para la vida, forma para te humanizadora y humanística”. La for-
la profesión, forma para la convivencia, mación que pueda brindar una institución
forma para la humanidad”. El docente y de educación superior tiene que ir más
formador debe asimilar estos dos con- allá de la simple capacitación profesional,
ceptos en su ser personal y profesional, debe generar un ámbito de formación
y fundirlos en un compromiso fuerte de integral en donde la práctica educativa
formar seres humanos integrales, jóvenes se centre en la persona humana, es decir,
que sean conocedores de sí mismos, que “la educación que ofrecen las insti-
desarrollen la capacidad del juicio moral, tuciones de educación superior es
que hayan tocado el deseo de la trascen- integral en la medida en que enfoque
dencia y estén dispuestos a derrocar la a la persona del estudiante como una
muralla construida con los ladrillos del totalidad y que no lo considere única-
dolor, la indiferencia, la mediocridad, los mente en su potencial cognoscitivo
vicios, el sin sentido y la rutina; jóvenes o en su capacidad para el quehacer
dispuestos, desde lo que son, a transfor- técnico o profesional” (Orozco, 2008,
mar la sociedad de la cual hacen parte. p. 31)
196
Revista Temas
La corriente existencialista carácter de necesarios y han pasado a un
segundo plano, dejando al descubierto la
La corriente existencialista ha funda- conformidad, mediocridad y aceptación
mentado sus teorías y enmarca su que- de las actitudes que realiza todo el mundo
hacer filosófico dentro de los temas de ‘comúnmente’, presentes desde la forma-
la elección, que lleva a hacer una profun- ción básica y luego en todo el proceso
dización en el problema de la libertad; y formativo profesional.
en la posibilidad más próxima al hombre,
la muerte (Cf. Iturrioz, 1951, pp. 56 – 58). El existencialismo moderno surgió en
La elección hará evidente una auténtica una Europa desgarrada por la lucha entre
voluntad liberadora que mueva al hombre intereses encontrados, donde el hombre
a transformar enteramente sus deseos y se sentía amenazado en su individualidad,
a adquirir un compromiso fuerte frente en su realidad concreta. De ahí su énfasis
a sus metas. La reflexión continua de su en la fundamental soledad del individuo,
existencia marcará los medios adecuados en la imposibilidad de encontrar la verdad
para afrontar el camino que ha de seguir por medio de una decisión intelectual, y
en sus metas trazadas. Finalmente, la en el carácter personal y subjetivo de la
conciencia de muerte hará que viva in- vida humana. Esta corriente gozó de gran
tensamente su paso por este mundo y influencia en distintos escritores de los
deje impregnada su propia huella en la siglos XIX y XX (Cf. Masoni, 2011)
historia.
Se denomina existencialis-
Estos problemas funda- mo a una serie de doctrinas
mentales de la existencia “el objetivo principal filosóficas que, aunque sue-
del hombre han hecho que
del hombre es vencer len diferir radicalmente en
muchos filósofos encarnen en muchos puntos, coinciden en
su filosofar la preocupación la cotidianidad considerar que es la existen-
de la existencia inauténtica inauténtica y marchar cia del ser humano, es el ser
y su reflejo en la formación libre, la que define su esencia,
adquirida. Así lo ha plasma-
hacia una existencia en lugar de ser su esencia
do el filósofo francés Ignace más intensa y cada vez humana la que determina su
Lepp (1967, p. 10) al decir: “el más auténtica” existencia (Cf. Masoni, 2011).
objetivo principal del hombre Dando preponderancia al
es vencer la cotidianidad in- papel crucial de la existencia,
auténtica y marchar hacia una existencia de la libertad y la elección individual, el
más intensa y cada vez más auténtica”. existencialismo constituye una de las co-
rrientes que sumergen al hombre en una
La reflexión existencial se dirige a profunda controversia o yuxtaposición de
examinar el rumbo de la existencia del sus verdaderos contrastes existenciales,
hombre que exige de una forma imperan- para dar paso a la reflexión de la vivencia
te una mirada escrutadora que desdibuje personal en la reflexión filosófica.
la esencia de su ser y que en ella se pueda
ver claramente la deformación de estos Frente a la tradición que el filósofo
valores que son tan esenciales a toda la debe establecer cierta distancia entre él
vida del ser humano. mismo como sujeto pensante y el objeto
que considera, el existencialista se su-
El problema de la existencia inautén- merge apasionadamente en lo que con-
tica radica en la cotidianidad en que vive templa, hasta el punto de que su filosofía
sumergido el hombre de hoy (Cf. Lepp, puede llegar a ser fundamentalmente una
1967, p. 9). Los fundamentos esenciales filosofía autobiográfica (Cf. Masoni, 2011).
en la vida del hombre han perdido su El hombre no es para los existencialistas
197
Revista Temas
un mero objeto, el hombre es un sujeto- El existencialismo afirma categórica-
en-el-mundo y abierto al mundo. Ade- mente que el hombre es un ser en situa-
más, éstos al ubicar al hombre con sus ción, es decir, es un ser cuya relación con
posibilidades en el mundo, escudriñan lo circundante lo amarra y lo comprome-
temas que se mueven alrededor de él y te. Es un ser comprometido. Su situación
de la realidad humana (hombre, libertad, tiene límites inviolables los cuales no
realidad individual, existencia cotidiana). puede transgredir. Él es, en el punto en
que esté, él mis-
El existencialismo sostiene que el mo y nada más. Él
hombre es ante todo una posibilidad. Su
“El ser-para- no puede ser otro
posibilidad de ser. De nadie puede decirse aunque quiera ha-
que es sino después de muerto. Mientras la-muerte es
berlo sido o desee
viva, el individuo es una posibilidad en el verdadero serlo en un futuro.
desarrollo, viva, cambiante. Esto se debe
a que existir no es otra cosa que ser un
destino y objetivo Por ahora está ahí
libre y comprome-
ser posible. Así como lo posible o la de la existencia tido, responsable y
posibilidad son de tal naturaleza impor- humana” culpable (Cf. Uribe,
tantes para com- 1998)
prender el sentido
“Porque está del existencialis- Siendo para el hombre lo posible todo,
mo, así lo es tam- o siendo el hombre un posible lleno de
bien claro que
bién y en grado posibilidades es, sin embargo, la muerte
sin elección no sumo la elección. el límite de éstas mismas posibilidades. La
se existe y se Podría decirse que muerte es la última y definitiva posibilidad
el existencialismo del hombre. La muerte es la existencia
existe, casi que desde tiempos re- imposible. Se es para la muerte. Para Hei-
exclusivamente, motos hasta llegar degger, existir es ser para la muerte. Por
para elegir” a Sartre, y parti- lo tanto, la muerte es la posibilidad de que
cularmente con todo lo que es posible sea imposible. La
él, se pensó para muerte, insoslayable, es también objeto
explicarle al hombre la importancia de la de atención para los existencialistas. El
elección y también para liberarlo, acla- hombre vive para morir; cada cual muere
rándosela, del peso de responsabilidad solo. Para Heidegger, la muerte es la últi-
que ésta conlleva, “porque está bien claro ma posibilidad del hombre; para Sartre, el
que sin elección no se existe y se existe, fin de todas las posibilidades; para todos
casi que exclusivamente, para elegir” los existencialistas, la suprema realidad
(Uribe, 1998) trascendente. “El ser-para-la-muerte es
el verdadero destino y objetivo de la exis-
La libertad es uno de los temas básicos tencia humana” (Masoni, 2011)
para los existencialistas. No se trata en
ellos, sin embargo, de la libertad acadé- Los vestigios de mediocridad que ma-
mica, de la libertad como presupuesto del nifiesta el hombre en su existencia datan
acto moral, sino de la libertad que hace de las grandes falencias que se tienen
posible la elección y, por tanto, la reali- para brindar una formación holística y
zación del individuo. El existencialismo esto hace urgente un análisis que brin-
tiene a su favor la positiva significación de las bases suficientes para despertar
histórica de haber planteado una dura la conciencia de los docentes que son
batalla a la dictadura de la razón formali- los forjadores de hombres íntegros y de
zada que denunciara el pensador alemán los formandos mismos para que vean la
Max Weber. importancia de construir un mundo más

198
Revista Temas
humano, que de su decadencia, debe ver lo que hay
“El hombre sólo hagan de su de seductor en la existencia auténtica y
necesita adquirir realidad, de su tener la voluntad de ponerse a realizarla”
existencia y de (Lepp, 1967, p. 9), y esta conciencia sólo
plena conciencia sus vidas un in- se podrá generar si, desde las humani-
de su decadencia, menso mar de dades, se involucran propuestas nuevas
autenticidad, al tales como hacer de la reflexión filosófica
debe ver lo que hay
marcar con un existencial una columna axiológica de
de seductor en la estilo de vida valores para involucrar en cada una de
existencia auténtica propio cada ac- las aulas para lograr el objetivo educativo
ción que reali- de una formación integral, es decir, una
y tener la voluntad cen, es decir, im- educación holística.
de ponerse a primiendo su ca-
realizarla” rácter auténtico La reflexión filosófica
en la realización existencial desde sus tópicos
de sus objetivos centrales
(Cf. Lepp, 1967, p. 10)
El hombre y su destino. Mirar hacia
Por esto, el docente de hoy debe atrás y analizar el destino del hombre en
ahondar en la realidad de su quehacer y las diferentes concepciones de la historia,
su existir, para configurar su ser entero es toparse con múltiples significaciones
con el compromiso del pleno desarrollo e interpretaciones. Para los griegos la
de sus estudiantes, desarrollo basado concepción del destino del hombre es
en la libertad que los lleve a optar verda- algo ya predestinado y lo cual sólo se
deramente después de haber discernido tiene que cumplir. Igualmente, al tratar de
conscientemente, y al amor profundo en ahondar en el pensamiento de algunos
su reflexionar por algo que los llama, los existencialistas como Heidegger, Sartre o
llena y los mueve a experimentar la esen- Malraux, es tropezarse con un pesimismo
cia misma de sus existencias, de tal forma muy marcado ya que para ellos el desti-
que puedan superar el sometimiento que no del hombre no es otro que la nada, la
el mundo ejerce sobre ellos, lográndose vocación o el llamado no responde a otra
situar en él para luego sentir la satisfac- cosa más que al fracaso, al sin sentido,
ción de verse realizados en una existencia al vacío.
auténtica que es fruto de una formación
holística. Así el joven que asiste a las Sin embargo, acentuar la realidad de
aulas universitarias hoy, podrá superar la vocación del hombre en Lepp, filósofo
la espantosa crisis de humanismo que se existencialista también, es diferente. El
revela en la nueva generación. En fin, el hombre posee su realidad vocacional,
ejercicio docente debe estar permeado cosa que reviste un doble carácter: un
continuamente de reflexión, es decir, de llamado externo, terrenal; y un llamado
un carácter filosófico que integre un clima espiritual, que lo incitan a tomar en su
propicio de formación integral. mano la realización de su propio destino,
optando libremente por un camino que
De esta misma manera, al igual que paulatinamente descubrirá. (Cf. Lepp,
Lepp, uno de los filósofos existenciales 1967, p. 15)
contemporáneos, ha de verse la necesi-
dad imperante de que el hombre fije su Es fácil encontrar jóvenes que apenas
horizonte en el pleno desarrollo de todas son conscientes de su vocación y se con-
sus potencialidades. Para él, “el hombre forman con lo que otros hacen, no luchan
sólo necesita adquirir plena conciencia por transformar su mundo, su misma
realidad, van aparentemente delante de
199
Revista Temas
una manera mediocre, inauténtica. Por man su yo. Estas luchas, temporalidad-
el contrario, aquel joven que rechace la eternidad, exterior-interior, dan paso a
fatalidad del fracaso y de la mediocridad la relación dialéctica que se forjará en
vivirá conscientemente su vocación, de la existencia del hombre para lograr la
tal modo que llegará a amar profunda- unicidad de su yo. Pero esta relación
mente la autenticidad (Cf. Lepp, 1967, dialéctica será parte de la existencia del
p. 26). Por tanto, la intención desde esta hombre y nunca cesará, a esto es lo que
propuesta axiológica es llevar al joven a Lepp (1964) llama en su análisis devenir
descubrir su verdadera vocación perso- existencial. El devenir existencial estable-
nal: la construcción de su destino sobre ce en el hombre un ‘yo dinámico’ fuente
los cimientos de una excelente calidad de la relación dialéctica, relación que no
personal, plasmada en su existencia, que tendrá sino el único objetivo de lograr la
traerá como resultado la autenticidad de unidad del yo.
su existir. Paso primero que ha de brindar
el formador para empezar a gestar real- El hombre que está por ser, tiene que
mente una formación integral. hacerse. Para él no existe otra realidad que
la del hacerse, por tanto en su existencia
La existencia. Muchos han confun- no debe presentar un ‘estancamiento’, es
dido el ser con existencia, el hombre decir, que su yo no puede ser estático. De
existe pues es subjetividad propia de su ahí que su existencia se desenvuelva en
conciencia humana y esto hace que se un constante devenir. Devenir que será
diferencie al ser-cosa. La existencia es el alimentado por su proyecto existencial.
ser del hombre; la existencia se encuen- La existencia no se acepta tal cual es, sino
tra en la nostalgia, la desesperación, en que está en tensión1, tendrá que hacerse.
la alegría, el entusiasmo, en la pasión; la Esta tensión es una de las propiedades
existencia es la intimidad del hombre, su esenciales de la existencia, es aquí donde
interioridad (Cf. Lepp, 1967). Así queda di- el hombre actúa en pro de su perfección,
cho que la existencia es irreductiblemente pone todo su empeño y sus fuerzas para
personal. La existencia no es estática y realizarse como persona.
esto hace que se presente en diversas
facetas que ayuden al hombre a alcanzar Este constante devenir es la única
la perfección. El hombre está por ser y es realidad del hombre, para él no existe
en la existencia donde logrará ser. presente, ya que sería estancamiento, ni
existe pasado, ya que sería una cosa he-
A partir de esta postura netamente cha y definida; lo único que debe tener el
existencial, cuando el docente genere hombre en claro es que toda su existencia
una atmósfera de reflexión en torno a su es una tensión hacia el porvenir, lo cual
quehacer, a partir de presupuestos peda- ni el presente ni el pasado contribuirían
gógicos, podrá entrelazar el sentido real a lograrlo. El hombre no puede ser, exis-
de existencia para comunicarlo desde la tencialmente, en el mañana el mismo
misma experiencia a todos sus estudian- que es hoy. Todo cambia conforme a su
tes. Al mismo tiempo que ahondará en proyecto y cada día se constituirá en un
el ser mismo de cada formando, podrá escalón que conducirá directamente a los
sentar las bases de un edificio integral fines propuestos. Este devenir existencial
de formación. radicará en el hombre un constante pro-
greso (Cf. Merino, 1984, pp. 15 – 34)
El devenir existencial. El hombre es
un ser ambiguo, de esta premisa parte el Si se trae esta perspectiva existencial
análisis existencial. En el ser ambiguo, el del devenir al aula de clase, ésta abrirá el
hombre experimenta incesantes luchas, camino a la comprensión de ese ser en
que, aparentemente contradictorias, for- formación que se tiene delante, es decir,
200
Revista Temas
el estudiante. Ha de brindársele al for- sus principios dirigidos por una libertad
mando la perspectiva de su ser en cons- consciente y verdadera. Conquistar el yo
trucción, de proponerse objetivos claros será para el hombre alcanzar su libertad
para ‘tender’ hacia ellos y, precisamente, personal, que una vez conquistada, debe
el espacio del aula ha de convertirse en pasar los límites del yo y salir al encuentro
primer motor para que el joven sueñe de otras libertades que afirman la propia
y establezca un proyecto claro de vida (Cf. Lepp, 1964). Por eso, experimentará
que le permita un continuo ascenso a la necesidad de lograr una libertad social
su ser total. Por tanto, el formador ha de donde todas las libertades se comple-
vincular a su presente labor formativa la menten, ya que solas no podrán realizarse
posibilidad de ser fuente de creatividad, completamente. Todo esto debe llevar
de sueños encarnados y de visión de con- a contemplar que es necesario que el
junto prospectiva, en la que el joven formado integralmente,
joven pueda tomar los cimientos una vez logre su libertad, ayude
fundamentales para darle piso a “La libertad a construir la de los que entren
su proyecto de vida y el docente en contacto con él.
al objetivo de formación integral, es la cualidad
desde la óptica de esta propuesta fundamental del Esta libertad es la que le da
axiológica. sentido al devenir existencial
ser espiritual, ya que es el poder creador que
La realidad de la libertad. La encargado de la proviene de ésta el que hará que
existencia solamente libre podría
realización de su el hombre renueve su existen-
poseer realidad (Cf. Lepp, 1964, cia día tras día. En la libertad el
p. 36). El ser existente afronta propia vocación” hombre encuentra la plenitud de
continuamente momentos que su ser, “la libertad es la cualidad
comprometen todo su ser: las fundamental del ser espiritual,
elecciones. En ellas el hombre tendrá que encargado de la realización de su propia
asimilar conscientemente una opción, vocación” (Lepp, 1967, p. 58). La libertad
que pondrá por manifiesto expresiones es fundamental en toda la existencia del
de su libertad. Todos los elementos cons- hombre ya que ella hace del hombre una
titutivos de la situación del hombre son persona diferente a cualquier otro ser o
factores fundantes de su libertad concreta cosa. Por eso el hombre que renuncie a
y ellos pueden convertirse en auxilios la libertad descendería de la jerarquía del
u obstáculos. El hombre es un ser en ser a la de cosa. Todo hombre en su ser
situación y es en este desempeño de su más profundo siente el llamado a optar
existencia que deberá expresar su liber- en toda situación para la consecución de
tad frente a determinadas realidades, las su proyecto propuesto.
cuales, en algunos casos, son fáciles de
tomar ya que colaboran o complementan Para corroborar la importancia tan
lo que se hace, o en otros se convertirán relevante que tiene la libertad en el
en verdaderas obstrucciones del fin pro- hombre, Lepp imprime en su filosofía
puesto. existencial a la libertad un carácter de
capital importancia, hasta sostener que la
La libertad hará posible que el hombre libertad es la característica principal de la
asimile conscientemente su realidad al realidad humana porque el hombre está
optar cuantas veces tenga que hacerlo, llamado a realizarse a sí mismo, porque
por todos aquellos aspectos que lleven está-por-ser-lo-que-es (Lepp, 1967, p. 65).
a su ser a la unidad (Cf. Prini, 1957). Fi- Distintamente del sentido que le da Sartre
nalmente, obtendrá así que su existencia a la libertad en su teoría existencial2 (Cf.
se plenifique en cuanto actúe conforme a González, 1977, p. 143). Toda existencia

201
Revista Temas
se realiza siempre mediante sucesivas que el hombre realiza. El hombre, uni-
elecciones y es el hombre, en su optar dad existencial, vive en un constante
libre, el que construirá los medios para decidir entre muchos caminos que se le
la unificación de su ser en su existencia presentan en su diario vivir. Esto hace
hasta llegar al pleno desarrollo de éste parte de su existencia y es lo que, de una
mismo. manera u otra, dará una orientación de-
terminada y un sentido a todos los actos
Así como se encuentra plasmado en y movimientos de su existencia ulterior
el libro ‘Didáctica Integrativa y el Proceso (Cf. Lepp, 1967, p. 104). Toda elección
de Aprendizaje’: “la libertad es una cua- contribuirá de una manera explícita en la
lidad evidente y natural en el hombre, y realización personal del hombre. Por esto,
es gracias a ella que se da la elección de él debe, a través de la elección, asumir
su modo de vida, de llegar al fin hacia el los datos naturales que se le presentan
cual la persona está dirigida” (Villalobos, en su existencia concreta para incorpo-
2002, p. 25) rarlos a su yo dinámico y pueda
Formar en la libertad es pre- volverlos humanos y fecundos,
cisamente brindarle al discente “La libertad es de tal manera que contribuyan a
la oportunidad de establecer un la plenificación de su existencia.
una cualidad
criterio definido para su vida, Todo hombre que ha discer-
de poder ejercer una reflexión
evidente y natural
nido su existencia y ha descu-
crítica de su propio yo y de todo en el hombre, y es bierto su llamado, debe elegir,
cuanto está asimilando en su gracias a ella que de manera que no le resultará
continuo relacionarse. Sin este muy fácil debido a que siempre
proceso formativo de la libertad se da la elección estará presente cierta zozobra o
no podría concatenarse un au- de su modo de duda frente a lo que estará por
téntico proyecto de vida porque vida, de llegar al venir al tomar tal decisión. Pero
carecería de la columna vertebral la elección no se puede realizar
que sostiene el fundamento vo- fin hacia el cual bajo presiones. Toda elección es
cacional del propio proyecto, “la la persona está manifestación de una verdadera
libertad compete a la persona
dirigida” libertad. El hombre elige libre-
misma, capaz de auto determi- mente ya que es su destino, su
narse en el proyecto vital con un existencia, la que está en juego.
trabajo de perfeccionamiento por el que La libertad hace posible la elección, es
ansía la felicidad” (Villalobos, 2002, p. 27) decir, una elección verdadera que logrará
He aquí la razón fundamental por la unificar al hombre y hacer que tome una
que se hace necesaria la vinculación de decisión consciente dándole sentido y
la reflexión existencial como una nueva plenitud a sus valores y acciones. “El
perspectiva en el paradigma axiológico papel principal de la elección existencial
educativo, de tal forma que todo docente consiste en permitir al hombre el pasaje
adhiera a su quehacer diario y profesional de la existencia dispersa en el tiempo y
desde el aula una formación en la libertad el espacio, a la existencia unificada; de
que haga posible el abrazo del discente la existencia-extensión a la existencia-
con la formación integral. tensión” (Lepp, 1967, p. 115)

La elección. Otro tema fundamental El hombre al afrontar una elección y


dentro del existencialismo es el de la al decidirse, contribuye a la gestación de
elección. Este aspecto viene dado por el una existencia realmente unificada, sóli-
de la libertad, e implica desmenuzar cada da; de ahí que Lepp (1967) sostenga que
una de las opciones y de las respuestas el existente auténtico es una multiplicidad

202
Revista Temas
de opciones realizadas en una existencia del encuentro del temor y la esperanza
plena. que radican en el existir del hombre; esto
encarna el carácter ambicioso o tenso en
El problema existencial trae consigo él, tanto espiritual como social (Cf. Jolivet,
una serie de factores que son imposibles 1962, pp. 50 – 52)
de pasar en alto al tocar la realidad con-
creta del hombre. El ser humano, la perso- La angustia pertenece a las más pro-
na, día a día se encuentra con una realidad fundas estructuras del yo dinámico y
que le puede ser halagadora o molesta, constituye uno de los factores esenciales
trayendo consigo preocupaciones. Esto en la realización vocacional del hombre,
es lo que la filosofía de la existencia en su pero comprometido en el tiempo. Sólo el
análisis ha tocado con profundo interés hombre que toma conciencia y asume su
y con mucha perspicacia: el papel de la ser-en-situación es capaz de encaminar su
angustia existencial en el hombre, tema angustia hacia el logro de su autenticidad,
o ítem inherente a la razón de ser de la de su realización; la angustia no deja al
elección. hombre sumergirse en la mediocridad y
detenerse en el camino, sino
El hombre vive consigo en que lo empuja hacia la obten-
continuas ‘guerras’, internas “La angustia
ción de sus fines propuestos.
y externas, que chocan con existencial se origina Queda claro así que la angustia
su elección. Toda la vida del
hombre, como ya se dijo, es
en la fundamental sólo puede presentarse en un
ser ambiguo, en este sentido,
una realidad dialéctica a la ambigüedad de la que se enfrente a constantes
cual debe responder con total realidad humana, luchas en su caminar existen-
apertura y libertad. El papel
de la dialéctica de la angustia en el hecho de que cial y entremezcle una serie de
factores que harán de su vida
consiste en preservar al hom- esta realidad está- dinámica y no estática. Esta
bre del deslizamiento en la por-ser-su-ser, de angustia hace suscitar en el
cotidianidad inauténtica y en
mantenerlo tendido hacia lo que no se es jamás hombre, por su dinamicidad y
dialéctica existencial, un ideal
auténtico, hacia la superación completamente lo que consistirá en alcanzar la
de lo que es en el momento ac-
que se es” unidad interna de su yo (Cf.
tual (Cf. Lepp, 1967, p. 87). De Lepp, 1967, p. 90)
tal forma, los existencialistas
afirman la presencia irremediable de la La angustia existencial conduce y
angustia en el ser del hombre al tener que orienta al hombre a la acción pura, a una
elegir. Por esta razón afirman: “la angustia existencia donada sin reserva por la pro-
existencial se origina en la fundamental moción de valores auténticos y mueve
ambigüedad de la realidad humana, en el al hombre a impulsar existentes no con-
hecho de que esta realidad está-por-ser- formes con la realidad sino dispuestos a
su-ser, de que no se es jamás completa- trascenderla con una existencia enmarca-
mente lo que se es” (Lepp, 1967, p. 87) da hacia la felicidad, que viven en tensión
para obtener un proyecto de felicidad
Esta filosofía sobre la angustia se cen- plena. De ahí que el máximo error que
tra en el carácter óntico, es decir, de lo podría cometer el existente sería supri-
que se es y de lo que se está por ser; ya mir la angustia experimentada, ya que
que esto indica en el hombre continúa sus traería como consecuencia un hombre
luchas entre aspiraciones aparentemente empobrecido, deshumanizado, incapaz
contradictorias pero que se complemen- de afrontar sus propios proyectos y, por lo
tan, al implicar libertad y elección. Toda tanto, un ser que no tendría más como fin
angustia nace de la posibilidad de ser,
203
Revista Temas
que la nada, como tuar, su existir, está encaminado hacia la
“La lo afirma Heidegger única y final realidad de la muerte. Nada
aniquilación (Cf. Jolivet, 1962, p. podrá evitar que el hombre se encuentre
105). “La aniquila- al final del camino con esta espantosa
de la angustia ción de la angustia realidad, de ahí la importancia que se
sería la sería la aniquila- interese por hacerse consciente de esta
ción de la persona” realidad y logre escrutarla a partir de su
aniquilación de
(Lepp, 1967, p. 90) propia existencia.
la persona”
Finalmente, la El hombre confronta su existir con la
angustia existencial muerte a partir de la toma de conciencia
no cesará, ya que se presentará conti- de la contingencia de su existencia. En
nuamente, pero traerá consigo la unidad la medida en que el hombre formula su
de la persona que no consiste en otra proyecto existencial, descubre al mismo
cosa más que en una ‘síntesis antitética’; tiempo que es un “ser-para-morir” (Cf.
donde eternidad-temporalidad, exteriori- Jolivet, 1962, pp. 104 – 113). Este descu-
dad-interioridad, logren una síntesis que brir debe llevarlo a un constante discerni-
ayuden a otorgar al hombre el verdadero miento que se manifieste en un profundo
discernimiento en su proyecto existen- sentido y deseo de vivir para plenificar su
cial. La angustia existencial aceptada y propia existencia.
vivida dialécticamente se convertirá en el
resorte más poderoso del drama de una En la filosofía de Lepp (1967) la muerte
existencia realmente auténtica (Cf. Lepp, no significa una preparación para la vida
1967, p. 100) eterna, como muchos la catalogan, sino
que sostiene que ella es un comienzo de
Por tanto, si concatenamos todo el la vida eterna. El hombre no debe argu-
proceso educativo con la realidad de la mentar su vida como una preparación
elección y esa angustia que se genera en sino que debe tomar conciencia de su
el mismo ser al optar, se han de forjar asi- contingencia existencial como un princi-
deros reales de formación integral, esto pio de vida, en una existencia auténtica,
hará que, si se logra formar en la libertad que continuará en una vida eterna3. La
al estudiante, implícitamente se brinde el muerte es un pasaje, del existente au-
cimiento suficiente de una formación de téntico, que radica en el paso de la vida
criterio que le dará cohesión al desarro- contingente a la vida eterna. La muerte
llo del proyecto personal de vida en las enlaza el tiempo a la eternidad, de ahí
sucesivas elecciones y decisiones que el que Lepp establezca este pensamiento
formando afronte, e involucre todo su ser, de ‘pasaje’ que se debe presentar en el
todo su existir. Desde el mismo momento momento culminante de la existencia,
en que el estudiante de las instituciones afirma que sólo la perspectiva religiosa
de educación superior logre optar libre puede quitar a la muerte su significación
y conscientemente por lo que desee, en de sin-sentido de la vida, sin sentido que
ese mismo instante se presentará un pro- le otorgaron los existencialistas que le
ceso de ascensión hacia su integridad y precedieron: Heidegger, Sartre y Malraux.
felicidad. La atmósfera axiológica guiada
desde la reflexión filosófica existencial Así la muerte se convierte en elemento
permitirá que esta premisa se haga rea- constitutivo de la existencia y en la con-
lidad. dición para una existencia plena. La toma
de conciencia de su realidad contingente
‘Se es para morir’. El hombre está debe llevar al joven estudiante a prolon-
marcado por una realidad de la cual no gar su existencia a través de una vida llena
podrá escapar: la muerte. Todo su interac- de significaciones profundas, de acciones
204
Revista Temas
verdaderas que le otorguen felicidad. De a través y más allá de la muerte, el sentido
este modo el proceso formativo, al crear definitivo de la vida, de su vida, y alcanzar
conciencia de esta realidad en ella la autenticidad plena de
existencial, debe llevar al for- su existencia. De ahí que Lepp
mando a la conclusión de que “El medio por (1967, p. 200) afirme: “no se
la vida vale la pena ser vivida. excelencia que le trata de transformar la vida
La muerte es la condición permite salir de la en muerte, sino de poner la
muerte al servicio de la vida”.
de una existencia auténtica trivialidad y dar a
y, por ende, el garante de un En una formación holística
proceso de ascensión huma-
su vida la intensidad se hace imperante la necesi-
na, porque ella se le presenta exigida para ser dad de encaminar al joven a
al joven como “el medio por auténtica” un profundo amor por la vida,
excelencia que le permite salir a un ‘eros existencial’, basado
de la trivialidad y dar a su vida en la realidad tangible de la
la intensidad exigida para ser auténtica” muerte. Cuando se llegue a la conciencia
(Lepp, 1967, p. 194). La muerte, entendida del formando y se logre gestar una idea
desde la filosofía existencial de Lepp, no de vida clara y profunda, la muerte será
es el final de todo, es un pasaje que da esa realidad que está ahí, casi inmediata,
y debe dar su alcance y significación a pero se transformará en motor primero
la vida humana. Al contrario que Heide- para asumir la propia existencia y dar todo
gger, la muerte se ve desde la a favor de un proyecto de feli-
perspectiva de realidad irre- cidad. Un profesional formado
mediable pero que prolongará “No se trata de integralmente vive plenamente
la existencia en un estado pe- transformar la vida cada segundo de su vida y en-
renne de felicidad (Cf. Jolivet, cuentra en la muerte la razón
1962, p. 105)
en muerte, sino de de no dejarse perturbar por
poner la muerte al el desánimo y el sin sentido,
De este modo, la muerte le todo lo contrario, encuentra
revela al hombre, en la medi- servicio de la vida” el por qué real de vivir su vida
da en que él la asume, que no plenamente. Ahora bien, la
pertenece únicamente al sin perspectiva de un nuevo paradigma ético
sentido y que, por tanto, no debe dejarse o axiológico alimentado por esta reflexión
sumergir en él, sino que en ella radica existencial podrá brindar las herramientas
también algo grande y misterioso, que suficientes para que cada docente genere
descubrirá y apreciará en la medida en procesos reales de formación y educación
que haga de sí mismo un existente íntegro holística.
que logre realmente su proyecto de vida:
la felicidad. La conclusión: Un nuevo
La toma de conciencia de muerte paradigma axiológico que se
lleva al hombre a encontrarse consigo construye desde una reflexión
mismo y a aceptar el destino final de su filosófica existencial
yo empírico. Asimismo, esta toma de con-
En el contexto actual es difícil pro-
ciencia despierta en el hombre profundas
nunciar la palabra que vaya en contra
incertidumbres que sólo serán aclaradas
de las realidades promovidas por esta
con el pasar del tiempo a través de una
sociedad. Tropezarse con los jóvenes
existencia plenamente asumida, de tal
es tocar el mundo desgarrado y falto de
modo, que el hombre no espera “ser-
humanidad. Cuántos hombres de hoy no
para-la-nada” como aparece en la filosofía
arrojan su valioso tesoro de suspicacia y
heideggeriana; sino que espera encontrar
205
Revista Temas
criticidad para dar campo a lo superficial clase, desde allí él puede favorecer el cli-
y placentero. Sí, mirar hacia los alrededo- ma axiológico formativo desde el cimien-
res de la existencia es encontrar la cruda to de una reflexión filosófica existencial
realidad de un hombre que quiere llegar que le permite vislumbrar sus tópicos
a un retroceso en su proceso evolutivo, centrales: destino y vocación, existencia,
es contemplar al hombre anegado en el libertad, elección y angustia, la realidad
barro del sin sentido y de la ‘acriticidad’. de vivir sin un miedo absurdo a la muerte,
como herramientas axiológicas; donde el
Pero todo no es eso. Hay hombres, estudiante pueda exhalar su cansancio
aunque pocos, que añoran la luz en la frente a la vida que lleva y su pesimismo,
noche oscura, que desean el agua en el y donde inhale la esperanza y el auténtico
tormento de la sed, que exigen la brújula sentido de su existencia. Unos valores
en el espacio inconmensurable, aprecian existenciales, desde un nuevo paradigma
la vida en la enfermedad y en la frustra- ético en la educación, que lo conduzcan
ción sueñan con el amor; hombres que hacia la recuperación continua del sen-
se desenvuelven en esa dialéctica de su tido auténtico de su existencia y de la
existencia cuando peregrinan insaciables importancia fundamental de realizarse
por este mundo en busca de algo llamado en su proyecto de vida, a la recuperación
felicidad. En la multitud que marcha en de humanidad (Cf. Sábato, 2004, p. 188)
la inconsciencia de vivir, hay hombres
que quieren optar por la búsqueda del La vida tiene obligación de morir,
secreto que los ha de llevar al sendero desde que se nace ya se ha reservado
de la verdadera felicidad. sitio para el viaje sutil e inexorable hacia
la muerte; pero: ¿Por qué no arriesgarse
En medio del caos, de la oscuridad y al incierto mundo de lo auténtico y ver-
del desaliento, se necesitan de los esfuer- dadero? La vida es la oportunidad de no
zos necesarios que orienten y animen la tener una muerte total, sino de morir para
existencia del hombre. Es aquí donde se llegar a contemplar la felicidad perenne,
hace fundamental el papel del docente, de llevar a otros a descubrir el dulce sa-
en sus manos está el futuro de una re- bor de la vida que genera más vida, es la
gión, de una nación. Es necesario que el oportunidad de comprender que se es
formador evalúe continuamente su actuar hombre verdaderamente. La formación
frente a sus formandos y tenga dentro de integral por la que vela el objetivo edu-
sus perspectivas la mirada que aduce un cativo y la que deben favorecer todos
deseo profundo de integridad y felicidad. los formadores debe abrir los caminos
El docente debe configurar todo su ser de plenitud profesional y personal, que
a la misión del proceso educativo hasta tienen como único objetivo aborrecer lo
lograr obtener un proceso real de forma- inauténtico y encarnar sueños que hu-
ción integral que abarque la totalidad del manicen realmente el proceso formativo.
ser del discente. No puede seguir parado El plazo de una formación integral es un
sobre las bases de un cientificismo y tra- instante y el formador debe hacerlo durar
dicionalismo que aboga por convertir el como un milagro.
ejercicio docente en un rutinario discurso
magistral o un desabrido deseo salarial. Si el joven es formado hoy bajo las
normas y las estructuras que le brinda la
Por el contrario, el docente debe brin- sociedad, y cumple fielmente lo que le
dar un espacio oxigenado en donde el pide, sin mucha exigencia, con poca capa-
formando respire valores que favorezcan cidad crítica y como uno más del montón,
su crecimiento, su proceso de ascensión la sociedad le otorgará el título de profe-
humana y se integre a su formación pro- sional. En cambio, si ha de preocuparse
fesional. Ese preciso lugar es el aula de
206
Revista Temas
por su vida, en que abogan siempre por una formación
todas sus dimen- integral; una perspectiva axiológica, un
“La formación siones, engendrar nuevo paradigma para la educación,
exige que haya un valores verdade- derivada de una reflexión existencial, es
ros, generar espa- decir, una posibilidad filosófica que se ha
ámbito en donde cios de expresión de comunicar para contribuir al objetivo
sea posible crecer crítica, fomentar educativo de una formación integral.
y, por eso, la la armonía de la
existencia a tra- Notas
mejor metodología vés del encuentro
para efectos de la con el Otro y pro-
1
‘Tensión’, término adoptado de la
filosofía existencial de Sören Kierkegaard,
formación integral mover cimientos significa el riesgo que lleva consigo todo
de una formación
tiene que ver con la holística, asumir empeño verdadero. Lepp lo introduce
en su filosofía otorgándole este mismo
contaminación” todo el proceso
formativo con sentido y del cual se desprende la verdad
aptitud crítica, la existencial del hacerse.
vida le dará el título de Hombre, título que 2
Lepp asume el concepto de “Libertad”
se logra después de cruzar el umbral de de la filosofía sartriana y lo incorpora a su
una formación construida en los cimien- reflexión pero cristianiza este concepto.
tos éticos dados en un aula de clase.
3
Lepp toma del cristianismo la es-
Se ha de crear un ‘hábitat’, un ecosis- peranza de la vida eterna y la une a su
tema, donde sea posible el ascenso del filosofía existencial. La vida eterna no será
joven estudiante a horizontes de humani- una esperanza para el existente auténtico
dad. Como lo dice Orozco (2008, p. 12): sino una realidad, ya que su existencia
“la formación exige que haya un ámbito auténtica se prolongará en la vida eterna.
en donde sea posible crecer y, por eso,
la mejor metodología para efectos de la Referencias
formación integral tiene que ver con la BELTRÁN, H., DUARTE, C., HENAO, L., LONDOÑO, P.,
MARTÁ, J., PONGUTÁ, F., y VALLEJO, R. (2007).
contaminación”. Portafolio del aprendizaje. Campo Pedagógico:
Formación y Educación. Bogotá, D.C.: USTA.
El objetivo es contaminar todo el BORDA-MALO, S. (2009). Incidencia de la Ética en la
formación integral de estudiantes y egresados de
ecosistema de las aulas universitarias la USTA-Tunja. Aliis Tradere.
y escolares con este nuevo paradigma BORDA-MALO, S. (2010). Juventud Tomista y Diálogo
Academia – Fe. Quaestiones Disputatae. Tunja:
axiológico, que involucra valores existen- USTA.
ciales, con el ansia de vivir plenamente, DUARTE, C., HENAO, L., y MARTÁ, J. (2005). Campo
Pedagógico: Pedagogía General. Bogotá, D.C.:
con el deseo de optar libremente por un USTA.
proyecto de vida pleno y plenificante, GONZÁLEZ, R. (1977). De la Libertad al Ateísmo en Jean
con el sentido propio de una existencia Paul Sartre: La Libertad Excluye a Dios. Roma:
Pontificia Studiorum Universitas.
avocada por la verdad, el altruismo y el ITURRIOZ, J. (1951). Existencialismo. Zaragoza: El
compromiso. Y esta formación integral Noticiero.
JOLIVET, R. (1962). Las doctrinas existencialistas: desde
ha de partir desde el testimonio mismo Kierkegaard a J. P. Sartre. Madrid: Gredos.
de los formandos, para que se pueda LEPP, I. (1963). Filosofía cristiana de la existencia. Buenos
Aires: Carlos Lohlé.
contemplar en el proceso formativo “un LEPP, I. (1964). La comunicación de las existencias.
testimonio que le permita al estudiante Buenos Aires: Carlos Lohlé.
generar valores que dignifiquen su propia LEPP, I. (1967). La existencia auténtica. Buenos Aires:
Carlos Lohlé.
experiencia vital” (Orozco, 2008, p. 14). MASONI, E. (2011). Antropología Cristiana:
Un testimonio de una filosofía de vida, Existencialismo. Recuperado el 14 de marzo de
2011, de http://www.monografias.com/trabajos/
existencial, comunicado en las aulas existencial/ existencial.shtm.

207
Revista Temas
MERINO, J. (1984). Hombre y realidad. 4 ed. Madrid:
Marova.
MOUNIER, E. (1973). Introducción a los existencialismos.
2 ed. Madrid: Guadarrama.
NUSSBAUM, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad. Una
Defensa Clásica de la Reforma en la Educación
Liberal. Barcelona: Paidós.
OROZCO, L. (2008). Responsabilidad del Docente en la
Formación Integral. Bogotá, D.C.: USTA.
PRINI, P. (1957). Existencialismo. Barcelona: Luis Miracle.
SÁBATO, E. (2004). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. (2010). MODELO
EDUCATIVO PEDAGÓGICO. BOGOTÁ, D.C.: Autor.
URIBE, G. (1998). Acerca del Existencialismo. Recuperado
el 15 de marzo de 2011, de http://www.ucm.es/info/
especulo/numero9/existenc.html.
VILLALOBOS, E. (2002). Didáctica Integrativa y el Proceso
de Aprendizaje. México D.F.: Editorial Trillas.

208

You might also like